0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas10 páginas

Las Personas Con Retraso Mental: Desarrollo. Principios de Intervencion Y Criterios para Adaptar El Currículo A Estos Alumnos

El documento aborda la discapacidad intelectual, definiéndola como limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y conductual que surgen antes de los 18 años. Se clasifica el retraso mental en cinco niveles según el Cociente Intelectual, y se enfatiza la importancia de la intervención educativa basada en principios de equidad e inclusión, así como la necesidad de adaptaciones curriculares personalizadas. Además, se propone el Diseño Universal para el Aprendizaje como un enfoque para mejorar la educación de estos alumnos, asegurando su participación y desarrollo integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas10 páginas

Las Personas Con Retraso Mental: Desarrollo. Principios de Intervencion Y Criterios para Adaptar El Currículo A Estos Alumnos

El documento aborda la discapacidad intelectual, definiéndola como limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y conductual que surgen antes de los 18 años. Se clasifica el retraso mental en cinco niveles según el Cociente Intelectual, y se enfatiza la importancia de la intervención educativa basada en principios de equidad e inclusión, así como la necesidad de adaptaciones curriculares personalizadas. Además, se propone el Diseño Universal para el Aprendizaje como un enfoque para mejorar la educación de estos alumnos, asegurando su participación y desarrollo integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LAS PERSONAS CON RETRASO MENTAL:

DESARROLLO. PRINCIPIOS DE INTERVENCION Y


CRITERIOS PARA ADAPTAR EL CURRÍCULO A ESTOS
ALUMNOS.
Tema 51
3. PERSONAS CON RETRASO MENTAL: CARACTERÍSTICAS.
3.1. CONCEPTO

Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo (AAIDD) define la discapacidad


intelectual: “limitaciones significativas en funcionamiento intelectual y en conducta adaptativa, que se originan
antes de los 18 años”.

Partiendo de esta definición hay que tener en cuenta lo siguiente:


En cuanto a las limitaciones:
• Las limitaciones se observan comparando al sujeto en el contexto de iguales en edad y cultura.
• En una persona, las limitaciones coexisten con capacidades.
• La descripción de limitaciones sirve para desarrollar un perfil de necesidades de apoyo.
• Con apoyos personalizados, la vida de la persona con discapacidad intelectual suele mejorar.

En cuanto al funcionamiento intelectual hay que evaluar:


• Habilidades intelectuales: capacidad mental general
• Conducta adaptativa: cómo se maneja en tareas de la vida cotidiana.
• Salud: entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social.
• Participación: cómo se desenvuelve en la vida social.
• Contexto: entorno y condiciones en el que hacen su vida.

DSM V (APA, 2013), siguiendo a la AAIDD: discapacidad intelectual - trastorno que comienza en el período de
desarrollo e incluye limitaciones del funcionamiento intelectual y del comportamiento adaptativo en todos los
ámbitos.
Se deben cumplir los 3 criterios: inicio en el periodo de desarrollo, limitaciones en el funcionamiento intelectual, y
limitaciones en el comportamiento adaptativo.
3. PERSONAS CON RETRASO MENTAL: CARACTERÍSTICAS.
-------------------------------------------------------------------------------

3.2. CLASIFICACIÓN DEL RETRASO MENTAL

Para clasificarlas se mide el C.I. (Cociente Intelectual) que fue introducido por Stern. Tradicionalmente
se utiliza la siguiente clasificación:

1. Deficiencia mental limite o borderline (CI 70-80). Los autores no se ponen de acuerdo sobre si
debería o no formar parte de esta clasificación. No se puede decir que tengan discapacidad
intelectual ya que tan solo manifiestan dificultad en el aprendizaje.
2. Deficiencia mental Ligera (CI 50-69). Tampoco son claramente deficientes mentales y su retraso
puede ser de origen cultural, familiar o ambiental. Desarrollan habilidades de comunicación, y
saben adaptarse e integrarse en el mundo laboral, familiar y social.
3. Deficiencia mental media (CI 36-49): dificultad en expresión oral y en comprensión d
convencionalismos sociales.
4. Deficiencia mental severa. Necesitan ayuda ya que su nivel de autonomía es muy pobre y
presentan deterioro psicomotor.
5. Deficiencia mental profunda (por debajo de 20). Grave deterioro sensoriomotor y de comunicación.
Son dependientes en casi todas sus funciones.

La Resolución de 3 de octubre de 2022, establece que la gravedad de la discapacidad puede ser leve,
moderada o grave.
3.4. CARACTERÍSTICAS DE ALUMNOS CON RETRASO MENTAL

Característica común a todos: dificultad para aprender. Hay que tener en cuenta: su historia escolar, y las
expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje: expectativas altas contribuyen al progreso del alumno. También
hay que ayudarles a desarrollar sus habilidades básicas, que, aunque tienen base biológica, el entorno influye en su
evolución, de ahí la importancia de la estimulación temprana para prevenir futuros déficits en el desarrollo.

4. HABILIDADES A DESARROLLAR EN ESTOS ALUMNOS

4,1. Habs cognitivas

Los alumnos con déficits mentales pueden tener problemas para comprender las informaciones y seguir las
instrucciones que se dan al grupo. Estrategias de apoyo ante esta dificultad son: 1) presentación minuciosa de las
actividades, que sepan previamente lo que se espera de ellos; 2) presentar la info a través de diferentes canales
sensoriales para compensar los déficits que tengan en cualquiera de ellos, y una 3) redundancia o repetición de los
contenidos, para q centren su atención sin fatigarse.

También tienen dificultades para resolver problemas y tomar decisiones.


Para solventar esto hay que 1) partir de lo concreto hasta que puedan inferir reglas o elaborar conceptos abstractos.
Y 2) profesores y compañeros deben ayudar en todas las fases del proceso de aprendizaje, y, en particular, en la
resolución de problemas: desde la presentación del enunciado hasta su solución.

Puede parecer que estos alumnos se desentienden de las tareas y no manifiestan entusiasmo. 1) Conocer al alumno se
convierte en un reto para el centro; no es solo identificar “dificultades”, sino conocer cuáles son sus necesidades y e
intereses.
4.2. Habilidades lingüísticas.

El apoyo consistirá en favorecer la comunicación entre profesores y alumnos, entre compañeros, y en la familia.

4.3.habilidades sociales

Cuando las personas con disfunciones fallan en las relaciones suele ser por falta de recursos personales. Los centros
deben 1) favorecer un entorno que anime a estos alumnos a establecer relaciones sociales y 2) facilitarles estrategias
que mejoren su competencia social, su capacidad de adaptación y sus relaciones interpersonales.

Si hay una historia de fracaso académico, intentarán pasar inadvertidos, eludirán participar en actividades en las que
se sientan en desventaja y, en general, se mostrarán retraídos. Es importante 1) entrenar la asertividad, la empatía y la
comunicación no verbal.
Pueden mostrar excesiva dependencia del adulto y buscar protección en la figura del profesor.
5. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

5.1. PRINCIPIOS GENERALES.

Entre los principios de la intervención educativa el art 1 de la LOE y el art 2 del Decreto 359/2009 destacan:
La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión, y que compense las desigualdades, sb todo las
que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.

En base a esto y partiendo del currículo establecido por el centro en su Proyecto Educativo para cada etapa , un
primer principio de intervención, referente a la escolarización de los alumnos con retraso mental, es que esta se
realizará de forma preferente en centros ordinarios. Se propondrá la escolarización en un centro de Educación Especial
cuando, tras la evaluación psicopedagógica, se estime que el alumno requiera adaptaciones curriculares significativas
en todas las áreas del currículo.

Otros principios de intervención educativa:


• Partir del nivel de desarrollo de cada alumno.
• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
• Promover aprendizajes funcionales
• Promover experiencias que faciliten a los alumnos aprender a aprender.
• Alta intensidad cognitiva
• Modificación de esquemas de conocimiento.
5.2. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

Proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante sobre el alumno y su proceso de


enseñanza aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de alumnos que presentan
desajustes, y concretar pautas para que puedan alcanzar el máximo desarrollo.
Siguiendo la Resolución de 27 de febrero de 2013, la evaluación psicopedagógica habrá de reunir la
información del alumno y su contexto escolar, familiar y social.

La A.A.I.D.D. propone un enfoque multidisciplinar que evalúa 4 dimensiones del retraso mental:
• Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas.
• Dimensión psicológica y emocional.
• Dimensión física y de salud.
• Contexto.
5.3. MODELO DE INTERVENCIÓN BASADO EN EL DUA.

La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la LOE, introduce
importantes cambios, derivados de los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO para la década
2020-2030. Uno de ellos es la incorporación, entre los principios y fines de la educación, del Diseño
Universal para el Aprendizaje. Asimismo, los RRDD 157/2022, para primaria y 217/2022 para ESO, recogen
en sus artículos 5 y 26, respectivamente, la necesidad de adoptar modelos didácticos que se basen en los
principios del DUA. Además, la Resolución de 3 de octubre de 2022, por la que se dictan instrucciones
para la elaboración del PAP, establece que las adecuaciones metodológicas y curriculares deben
desarrollarse bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.

En la actualidad, este enfoque de inclusión educativa, está siendo impulsado por autores como Coral
Elizondo o Juan Antonio Espinosa. Así, apoyándose en estudios de neurociencia, el planteamiento DUA
propone tres principios, que deben presidir las prácticas educativas:

Principio 1: "Proporcionar múltiples formas de representación"


Principio 2: "Proporcionar múltiples medios de acción y expresión"
Principio 3: "Proporcionar múltiples formas de implicación"
6. CRITERIOS PARA REALIZAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

• Se parte del currículo ordinario.


• Se tienen en cuenta todos los elementos curriculares, aunque no todos sufran modificaciones.
• Se rigen por los principios de equidad, normalización, integración escolar, igualdad de oportunidades y
accesibilidad universal.
• Parten de una evaluación psicopedagógica previa.
• Han de ser lo menos significativas posibles.
• Se realiza para un curso, revisándola trimestralmente.
• Debe quedar reflejada por escrito, en el Plan de Trabajo Individualizado.
6.4. Plan de Actuación Personalizado (PAP) y Plan de trabajo individualizado

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, previstas en el


artículo 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, dispondrá, siempre que lo precise, de un plan de actuación
personalizado (PAP) en el que se recojan las medidas que den respuestas a sus necesidades. En 2022-23 el PAP se realizará
para los cursos impares, realizando el PTI en los cursos pares. El Modelo orientativo de PAP, recogido en el anexo II, de la
Resolución de 3 de octubre de 2022, establece los siguientes apartados:

A. PROFESIONALES QUE INTERVIENEN


B. INFORMACIÓN DEL ALUMNO Y SU CONTEXTO
C. MEDIDAS EDUCATIVAS PROPUESTAS
D. RECURSOS PERSONALES ESPECIALIZADOS
E. COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Y APOYOS EXTERNOS
F. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PAP
G. PROPUESTAS PARA EL CURSO/CICLO SIGUIENTE

También podría gustarte