0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas3 páginas

Planificación

La planificación educativa es un proceso sistemático que define intenciones y estrategias para alcanzar objetivos en un contexto específico, adaptándose a las necesidades de los estudiantes y garantizando coherencia en la práctica educativa. Incluye fases como diagnóstico, identificación de objetivos, programación, ejecución y evaluación, y se puede clasificar en tipos como retrospectiva, circunspectiva, estratégica y prospectiva. Se desarrolla en tres niveles: administrativo, institucional y docente, cada uno con responsabilidades y enfoques específicos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas3 páginas

Planificación

La planificación educativa es un proceso sistemático que define intenciones y estrategias para alcanzar objetivos en un contexto específico, adaptándose a las necesidades de los estudiantes y garantizando coherencia en la práctica educativa. Incluye fases como diagnóstico, identificación de objetivos, programación, ejecución y evaluación, y se puede clasificar en tipos como retrospectiva, circunspectiva, estratégica y prospectiva. Se desarrolla en tres niveles: administrativo, institucional y docente, cada uno con responsabilidades y enfoques específicos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Conceptos

La planificación educativa es un proceso estructurado y sistemático cuyo objetivo principal es


definir las intenciones educativas y el curso de acción para alcanzarlas en un contexto
determinado.

Determinar contenidos y estrategias: Planificar significa determinar los contenidos y las estrategias
propias de cada institución docente, así como las formas de evaluar más adecuadas para los
alumnos concretos de cada escuela, colegio o instituto.

Adaptación al contexto: La planificación educativa implica adaptar las propuestas educativas


generales a la realidad concreta de cada centro educativo, considerando su entorno y
circunstancias específicas.

Garantizar coherencia: Busca garantizar la coherencia de la práctica educativa dentro de la


institución y en el marco de la libertad de cátedra.

Otra definición:

En términos simples, la planificación educativa es el proceso en el que se organizan, articulan y


sistematizan las metodologías pedagógicas. Además, permite crear anticipadamente las
actividades y los recursos para lograr los objetivos o competencias de aprendizaje en el aula. De
esta manera, se prevén los elementos necesarios e indispensables en el quehacer educativo,
reduciendo el nivel de incertidumbre.

La planificación debe ennoblecer, en primer lugar, la formación de los docentes determinada por
la innovación, enfocada en la didáctica de la enseñanza y del aprendizaje.

Otra definición

Es un proceso que establece los objetivos y metas de un programa de enseñanza, especificando los
medios y estrategias para alcanzarlos eficazmente. Este proceso estructurado es fundamental para
dirigir tanto a educadores como a estudiantes hacia resultados educativos claros y medibles.

Al emplear la planeación de la enseñanza, los educadores pueden organizar el contenido y las


actividades de aprendizaje de manera que se adapten al ritmo y las necesidades de cada
estudiante. Esto asegura que todos los participantes entiendan y puedan seguir el progreso
educativo propuesto.

Fases

Diagnosticar: Definir para quién se planifica, cuáles son las características, necesidades e intereses
de la población estudiantil. Ahora, el reto es alcanzar una planificación que brinde respuestas a las
necesidades de los estudiantes y que refleje la contextualización de su entorno social. En
definitiva, se debe organizar el trabajo diario en base a un diagnóstico y no improvisar.

Identificar: Decidir cuáles son los objetivos o competencias de aprendizaje y qué actividades
académicas son las más adecuadas para alcanzarlos.
Programar: Reflejar de manera racional y sistematizada lo que se va a hacer, por qué se va a hacer,
para qué, con qué recursos, cómo se va a hacer, quién lo va a hacer y cuándo se debe hacer algo.
Se materializa en una secuencia y una guía de programación para cada actividad.

Ejecutar la acción: Desarrollar lo programado adaptándose a los imprevistos que puedan ir


surgiendo en el proceso.

Evaluar: La evaluación permite sistematizar las experiencias y lecciones aprendidas para mejorar
las futuras acciones ¿Cómo se ha desarrollado? ¿Se han logrado los objetivos/competencias
planteadas? ¿Cuál es la retroalimentación de los participantes? ¿Qué se puede mejorar para el
futuro?

Las etapas de la planeación educativa suelen incluir:

Identificación de necesidades: antes de cualquier planificación, es crucial identificar las


necesidades educativas de los estudiantes. Esto incluye comprender sus antecedentes, habilidades
actuales y objetivos de aprendizaje.

Definición de objetivos y metas: una vez identificadas las necesidades, se definen los objetivos y
metas, que deben ser claros y medibles. Estos objetivos guiarán todas las actividades de
enseñanza y aprendizaje que se desarrollen.

Diseño del plan de acción: aquí se elabora el plan detallado, incluyendo la selección de contenido,
métodos de enseñanza, recursos necesarios y estrategias de evaluación.

Implementación: durante esta etapa, se ejecuta el plan de acción. Los educadores llevan a cabo las
actividades y estrategias planificadas para alcanzar los objetivos educativos establecidos.

Evaluación y ajuste: la evaluación es continua y sistemática. Los resultados se comparan con los
objetivos esperados, y se realizan ajustes según sea necesario para mejorar la efectividad del plan.

Tipos

Retrospectiva: se centra en analizar experiencias pasadas para mejorar las prácticas futuras. Ayuda
a identificar qué funcionó bien y qué se puede mejorar, basándose en los resultados obtenidos
anteriormente.

Circunspectiva: es útil en situaciones donde se requiere una respuesta rápida a problemas


emergentes. Es práctica para ajustar los métodos de enseñanza en tiempo real y abordar desafíos
que surgen de manera inesperada.

Estratégica: considerada la columna vertebral de la planificación a largo plazo, establece objetivos


amplios y define cómo la institución educativa alcanzará esos objetivos a lo largo del tiempo. Es
ideal para implementar cambios significativos y para el desarrollo sostenido.

Prospectiva: mira hacia el futuro, anticipando tendencias y posibles escenarios que podrían
impactar el ámbito educativo. Este tipo permite a los educadores y administradores prepararse
para futuros desafíos y oportunidades, planificando de manera proactiva en lugar de reactiva.

Niveles
Primer Nivel (Nivel Primario o Superior):

Este nivel corresponde a la Administración Educativa, es decir, al Ministerio de Educación y las


Comunidades Autónomas.

En esta fase, se formula el currículum base o los diseños curriculares prescriptivos.

Estos diseños establecen los objetivos generales y los bloques de contenidos mínimos, siendo el
nivel más alto de responsabilidad político-administrativa dentro del sistema educativo.

Su propósito es definir de manera general lo que debe enseñarse.

Segundo Nivel (El Centro Educativo):

La responsabilidad de este nivel recae en el Centro Educativo.

Aquí se elabora el Proyecto Curricular del Centro (PCC), que es la planificación educativa
institucional.

En esta fase, se contextualizan y adaptan las propuestas educativas generales a la realidad


específica de cada institución, tomando en cuenta las circunstancias particulares de sus alumnos,
docentes, el contexto comunitario y la infraestructura.

El PCC busca garantizar la coherencia de la práctica educativa dentro de la institución y en el


marco de la libertad de cátedra. También contribuye a la mejora de la competencia de los
docentes a través de la reflexión sobre su práctica.

En este nivel, se define el qué, el cuándo, el cómo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar para la
institución.

Tercer Nivel (El Docente):

Este nivel es responsabilidad del docente.

En esta fase, el docente planifica su práctica pedagógica individual.

El docente define qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar para los alumnos concretos de su clase.

La metodología didáctica debe ser activa y flexible, partiendo de los conocimientos previos del
alumno, estimulando su motivación y esfuerzo, y fomentando la reconstrucción personal del
conocimiento.

También se establecen los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación para valorar el


progreso de los alumnos.

También podría gustarte