UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ASIGNATURA:
GESTIÓN FINANCIERA
TEMA:
INVESTIGACIÓN FACTORING
ALUMNO/A:
Sánchez Muñoz Lenin Alexander
SEMESTRE:
Cuarto Semestre “A”
DOCENTE:
Ing. Mariana Puente
2025-1s
INTRODUCCIÓN
El factoring se ha consolidado como una alternativa moderna y eficaz de
financiamiento para las empresas, especialmente para aquellas que enfrentan
dificultades para acceder al crédito tradicional. A través de este mecanismo, las
empresas pueden transformar sus cuentas por cobrar en liquidez inmediata,
optimizando así su capital de trabajo sin necesidad de recurrir a préstamos
bancarios que muchas veces son inaccesibles debido a limitaciones en sus
estados financieros.
Este instrumento financiero, cada vez más utilizado en el ámbito empresarial,
permite convertir ventas a crédito de corto plazo (generalmente con vencimiento
no mayor a 180 días) en ventas al contado, mejorando el flujo de caja de manera
significativa. Además, libera a las empresas de procesos costosos y complejos
relacionados con la gestión de cobranzas, brindándoles mayor flexibilidad
comercial y facilitando la ampliación de su base de clientes.
El factoring no solo representa una vía para obtener liquidez de manera ágil, sino
que también contribuye a la reducción de los días de cobro de cartera, a la
optimización de costos financieros y, en algunos casos, a una mejora en las
condiciones comerciales ofrecidas a sus clientes. Esta herramienta es
especialmente valiosa para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que
encuentran en ella una oportunidad para profesionalizar su gestión financiera y
enfocarse en su crecimiento operativo y estratégico.
DESARROLLO
Tipos de Factoring
Factoring sin recurso:
Esta modalidad permite a las empresas obtener liquidez mediante la cesión de
sus cuentas por cobrar. La característica principal del factoring sin recurso es que
el riesgo de impago del deudor es asumido totalmente por la entidad de
factoring, siempre que dicho incumplimiento no sea responsabilidad directa del
cliente. Este tipo de factoring es el más comúnmente utilizado por las empresas
debido a la seguridad que ofrece.
Factoring con recurso:
Aunque el proceso es similar al del factoring sin recurso, la diferencia radica en
quién asume el riesgo. En este caso, la empresa de factoring no cubre los
posibles impagos; si el deudor no cumple con el pago, la responsabilidad recae
sobre la empresa que solicitó el anticipo. Es decir, si hay falta de pago, la
empresa deberá reintegrar el monto adelantado a la entidad de factoring.
Factoring nacional:
Se refiere a la cesión de créditos en la que tanto la empresa que requiere el
servicio como el cliente deudor se encuentran ubicados dentro del mismo país.
Factoring internacional:
Ocurre cuando la empresa que contrata el factoring y su cliente están en
diferentes países, es decir, se trata de una operación de carácter transfronterizo.
(Novicap, 2019)
Funcionamiento del Proceso de Factoring
Es un contrato mediante el cual una empresa traspasa las facturas que ha emitido
y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero.
El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de
preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante
el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y
facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a
que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.
Ventajas del Factoring
Acceso rápido a liquidez
En muchos casos, los pagos de los proveedores hacia las empresas suelen
demorarse considerablemente, incluso superando los plazos establecidos por la
ley. Los procesos de cobro en estos casos pueden volverse complicados y
tediosos. Ante esta situación, el factoring surge como una solución eficaz, ya que
permite a las empresas recibir el valor de sus facturas casi de inmediato, desde el
momento en que se emiten.
Aunque la entidad financiera aplica una comisión y no se recibe el 100% del
valor de la factura, muchas veces la urgencia de contar con efectivo es más
importante que ese descuento aplicado.
No implica endeudamiento para la empresa
El uso del factoring no genera una deuda directa entre la empresa y la entidad
financiera. Al tratarse de una cesión de derechos de cobro y no de un préstamo,
este tipo de operación no se refleja como pasivo financiero. Por tanto, la empresa
mantiene intacta su capacidad de solicitar créditos futuros, ya que el factoring no
afecta su nivel de endeudamiento en los análisis de solvencia.
Reducción de tareas administrativas
Al contratar un servicio de factoring, la empresa puede dejar de destinar recursos
a la gestión y seguimiento de cobros. Es la entidad financiera la que se encarga
de llevar adelante la administración de las facturas cedidas y de asegurarse de
que los pagos se realicen según lo previsto.
Asesoramiento financiero y análisis de riesgo
En los contratos de factoring sin recurso, la entidad financiera realiza
previamente una evaluación de la situación financiera del cliente y de sus
deudores. Esto no solo garantiza mayor seguridad para ambas partes, sino que
también proporciona a la empresa información valiosa sobre sus clientes y
proveedores. Además, estas entidades suelen brindar servicios adicionales de
asesoramiento comercial y financiero.
Desventajas del Factoring
Costos elevados
Las comisiones aplicadas por las empresas de factoring pueden ser significativas,
y varían en función del monto financiado. También pueden existir cargos
adicionales por retrasos en los pagos o por servicios extra como la evaluación de
riesgo de los deudores. Sin embargo, todos estos costos son previamente
establecidos y acordados entre la empresa y la entidad financiera antes de
formalizar el contrato.
Riesgo en el factoring con recurso
En la modalidad con recurso, si el cliente final no paga la factura, la entidad de
factoring puede devolverla a la empresa solicitante, quien deberá cubrir el valor
adelantado. Esto puede representar una pérdida aún mayor para la empresa, en
comparación con haber asumido directamente el impago desde el inicio.
Posible impacto en la reputación de la empresa
Para algunos clientes, el hecho de que una empresa de factoring realice la gestión
de cobros puede generar desconfianza o incertidumbre sobre la situación
financiera de su proveedor. Esto podría deteriorar la relación comercial entre
ambas partes. No obstante, existe una solución a este inconveniente: recurrir al
factoring confidencial o secreto, en el cual el cliente no es informado de la
participación de la entidad de factoring. (Alter Finance, 2025)
Marco Legal del Factoring en Ecuador
En Ecuador, el marco legal del factoring se encuentra principalmente en el
Código de Comercio y el Código Orgánico Monetario y Financiero, además de
resoluciones de la Superintendencia de Bancos. El factoring, una herramienta
financiera para la obtención de liquidez, ha sido regulado de manera más
explícita con la inclusión del contrato de compraventa de cartera en el Código de
Comercio.
Normativa Principal:
• Código de Comercio:
Establece las bases legales para la cesión de créditos comerciales, incluyendo el
factoring, en los artículos 347 y 348.
• Código Orgánico Monetario y Financiero:
Regula el sistema financiero y, por ende, la participación de las entidades
financieras en operaciones de factoring.
• Resoluciones de la Superintendencia de Bancos:
Emiten normativas específicas para regular la actividad de las entidades
financieras en el ámbito del factoring.
Aspectos Clave de la Regulación:
• Tipificación del Contrato:
El factoring, anteriormente considerado un contrato atípico, ha sido tipificado en
el ordenamiento jurídico ecuatoriano, brindando mayor seguridad jurídica a las
partes involucradas.
• Cesión de Créditos:
La regulación se centra en la cesión de créditos comerciales, que es la base del
contrato de factoring.
• Participación de Entidades Financieras:
Las instituciones financieras son actores relevantes en el factoring, y su
participación está sujeta a la normativa del Código Orgánico Monetario y
Financiero y a las resoluciones de la Superintendencia de Bancos.
• Protección de las Partes:
La regulación busca proteger tanto a la empresa que cede sus facturas (el
cedente) como a la entidad que adquiere los créditos (el factor).
Importancia del Factoring:
• Financiamiento para Empresas:
El factoring es una herramienta importante para empresas que necesitan liquidez
inmediata, especialmente para aquellas que operan con ventas a plazo.
• Gestión de Cartera:
El factor asume la gestión de cobro de las facturas, liberando a la empresa de
esta tarea.
• Reducción de Riesgos:
El factoring puede incluir la asunción del riesgo de impago por parte del factor,
lo que reduce la exposición de la empresa cedente.
(Consuleguis Abogados, 2019)
Ejemplo de Factoring
Caso práctico: La empresa X cede derechos de cobro por importe de 60.000€ a
una entidad de factoring contratando el servicio de "factoring con recurso" con
cobro anticipado. El coste del servicio asciende a 2.000 € de los que 1.500 € son
intereses. Más tarde vencieron los efectos en factoring, el 60% de los cuales
resultaron impagados y el banco cargó en cuenta 1.000 € en concepto de gastos
de devolución. La sociedad X estima insolvencia latente de los derechos de
cobro impagados y constituye el oportuno deterioro. Contabilizar la operación:
SOLUCIÓN:
Por la contratación de los servicios de factoring con recurso:
Conclusión
El factoring se presenta como una herramienta financiera ágil y estratégica para
mejorar la liquidez de las empresas, especialmente de las pequeñas y medianas
que enfrentan dificultades para acceder a créditos tradicionales. Al permitir
convertir las cuentas por cobrar en efectivo inmediato, el factoring ayuda a
optimizar el capital de trabajo, reducir riesgos de morosidad y delegar la gestión
de cobranza.
Existen distintos tipos de factoring que se adaptan a las necesidades particulares
de cada empresa, ya sea que operen a nivel nacional o internacional, o según el
grado de riesgo que estén dispuestas a asumir. Sin embargo, como toda
herramienta financiera, también conlleva costos y posibles impactos en la
imagen comercial, por lo que debe ser utilizada con criterio y conocimiento.
En definitiva, el factoring representa una alternativa eficaz para fortalecer la
liquidez sin incurrir en endeudamiento formal, facilitando la continuidad
operativa y el crecimiento empresarial, siempre que se utilice de forma
planificada y con pleno conocimiento de sus condiciones.
Recomendaciones
1. Analizar cuidadosamente las condiciones del contrato: Antes de firmar
un acuerdo de factoring, es fundamental revisar las comisiones, plazos,
tipo de factoring (con o sin recurso) y posibles cargos adicionales para
evitar compromisos financieros desfavorables.
2. Evaluar el impacto en la relación con los clientes: Si se teme que el uso
del factoring afecte la imagen de la empresa frente a los clientes, se puede
optar por el factoring confidencial, evitando así generar desconfianza en la
relación comercial.
3. Usar el factoring como complemento, no como dependencia: Aunque
es una fuente útil de liquidez, no debe reemplazar una gestión financiera
sólida. La empresa debe continuar fortaleciendo su planificación
financiera y control de cartera.
Bibliografía
Alter Finance. (03 de 07 de 2025). Alter Finance.
https://www.alterfinancegroup.com/blog/financiacion/factoring-ventajas-y-
desventajas
Consuleguis Abogados. (28 de 06 de 2019). Consuleguis Abogados.
https://consulegisabogados.com/el-contrato-de-compraventa-de-cartera-o-factoring-
en-el-nuevo-codigo-de-comercio/#:~:text=ENG-
,EL%20CONTRATO%20DE%20COMPRAVENTA%20DE%20CARTERA%20O
,EL%20NUEVO%20CÓDIGO%20DE%20COMERCIO&text=Hasta%20la%20pu
blicación%20del%20nue
Novicap. (07 de 08 de 2019). Novicap. https://novicap.com/guia-financiera/tipos-de-
factoring/