ANEXO 7
FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES
TIPO FACTORES PROTECTORES SI NO
Problemas en su comportamiento.
Limitado desarrollo de asertividad, autonomía, capacidad para la
toma de decisiones, poco control de emociones.
Baja autoestima.
Inestabilidad emocional.
Sentimiento de invulnerabilidad y omnipotencia frente a riesgos.
Dificultades para planear y desarrollar proyectos de vida a
mediano y largo plazo.
Poca tolerancia a la frustración.
Dificultades para controlar impulsos.
Bajo rendimiento escolar, dislexia, disortografía, discalculia,
disgrafía.
Factores biológicos: alteraciones cognitivas de base neurológica,
metabólica, endocrina, entre otros, alteraciones sensoriales,
alteraciones psicomotoras tempranas.
Malnutrición: desnutrición, sobrepeso, obesidad y anemia.
PERSONALES
Problemas psicosociales: pandillaje, consumo de tabaco, alcohol
y drogas ilícitas (marihuana).
Actividad sexual sin protección.
No accede a un método de planificación familiar.
Problemas de relación con la pareja; pareja controladora,
agresiva o violenta.
No reconoce ni defiende sus derechos personales.
Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados:
TB, malaria, bartonellosis, etc.
Caries dental, enfermedades periodontales.
Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad.
Trastornos mentales: depresión, ansiedad, intento de suicidio,
psicosis.
Déficit de atención, hiperactividad e impulsividad (TDAH).
Uso excesivo y descontrolado del celular, televisión, videojuegos,
internet o redes sociales.
NTS N° 157 -MINSA/2019/DGIESP 67
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE ADOLESCENTES
TIPO FACTORES PROTECTORES SI NO
Presencia de violencia familiar.
Miembros de la familia con conducta delictiva.
Miembros de la familia con trastornos mentales.
Miembros de la familia alcohólicos o consumidores de droga.
Muerte, separación o divorcio de los padres.
Ausencia física del padre y/o de la madre.
FAMILIARES
Miembro de la familia víctima de abuso sexual.
Miembro de la familia o amigos que hayan consumado el suicidio.
Madre y/o hermana embarazada en la adolescencia.
Enfermedad crónica de uno de los padres.
Bajo nivel educativo de los padres.
Mudanza, migración familiar, interna y externa.
Exclusión escolar.
Entornos no saludables (delincuencia, violencia, consumo y
comercialización de droga, etc.).
Condiciones laborales riesgosas.
Pobreza con exclusión social.
SOCIALES
Exposición a mensajes de los medios que promueven conductas
de riesgo.
Exposición a violencia social.
Aculturación.
Inseguridad ciudadana.
68