0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas16 páginas

BASes de Datos Terminado ZZZZ

La monografía analiza las bases de datos, su evolución histórica y los diferentes tipos existentes, destacando su importancia en la organización y acceso a grandes volúmenes de información. Desde formas primitivas de almacenamiento hasta sistemas computarizados modernos, se examinan los hitos clave en su desarrollo, incluyendo el modelo relacional de E.F. Codd. Además, se clasifican las bases de datos en jerárquicas, en red, relacionales, orientadas a objetos, documentales, clave-valor, columnares, distribuidas, en la nube y NoSQL, cada una adaptándose a necesidades específicas.

Cargado por

César Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas16 páginas

BASes de Datos Terminado ZZZZ

La monografía analiza las bases de datos, su evolución histórica y los diferentes tipos existentes, destacando su importancia en la organización y acceso a grandes volúmenes de información. Desde formas primitivas de almacenamiento hasta sistemas computarizados modernos, se examinan los hitos clave en su desarrollo, incluyendo el modelo relacional de E.F. Codd. Además, se clasifican las bases de datos en jerárquicas, en red, relacionales, orientadas a objetos, documentales, clave-valor, columnares, distribuidas, en la nube y NoSQL, cada una adaptándose a necesidades específicas.

Cargado por

César Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

Base de datos

Angel Carhuas, Juan Luciano, Axel Herrera y Santiago Santiago

Programa Académico de Ingeniería de Sistema e Informática, Facultad de Ingeniería

Universidad de Huánuco

Métodos y técnicas de estudios

Juan Sergio Aguirre Tucto


2

06 de junio de 2025

Índice pág

Portada…………………………………………………………………………………………..1

Índice…..……………………………………………………………………………………......2

Resumen……………….……………………………………………………………………….4

BASE DE DATOS

1 Definición……………………………………………………………………………………...5

2.¿Para que sirve la base de datos?...............................................................................5

3.La base de datos a través de la historia……………………...…………………..……….6

3.1 Base de datos en la prehistoria………….....……………………………….……6

3.2 Base de datos en la edad antigua………..………………...……………....……7

3.3 Base de datos en la edad moderna.............………………………...................7

3.4 Base de datos en la edad contemporánea……………………….....................8

4.Tipos de bases de dados.............................................................................................10

4.1 Bases de datos jerárquicas.............................................................................10

4.2 Bases de datos en red....................................................................................10

4.3 Bases de datos relacionales..........................................................................10

4.4 Bases de datos orientadas a objetos.............................................................11

4.5 Bases de datos documentales.......................................................................11

4.6 Bases de datos clave-valor............................................................................11

4.7 Bases de datos columnares..........................................................................11

4.8 Bases de datos distribuidas...........................................................................12

4.9 Bases de datos en la nube............................................................................12

4.10 Base de datos NoSQL.................................................................................12

Conclusión.....................................................................................................................13
3

Referencia…………………………………………………………………………………….14

Anexos………………………………………………………………………………………….15

Fundamentos de Bases de Datos…………………………………………………………..15

Diseños de Bases de Datos:Un enfoque practico…………………………………………16


4

Resumen

La monografía explora de manera detallada el concepto de bases de datos, su


evolución histórica y los distintos tipos que existen en la actualidad. Se define la base
de datos como una herramienta que permite almacenar, organizar y acceder
eficientemente a grandes volúmenes de información. Su utilidad es clave en entornos
empresariales, académicos, científicos y gubernamentales.

Se analiza su desarrollo desde formas primitivas de almacenamiento en la prehistoria y


antigüedad (como marcas en huesos o tablillas de arcilla), hasta los sistemas
computarizados actuales, pasando por etapas intermedias como el uso de archivos
físicos organizados y tarjetas perforadas. La evolución técnica alcanzó un punto clave
en el siglo XX con la aparición del modelo relacional de E.F. Codd y los sistemas de
gestión de bases de datos (SGBD).

Finalmente, se clasifican las bases de datos en diferentes tipos según su estructura y


aplicación, incluyendo jerárquicas, en red, relacionales, orientadas a objetos,
documentales, clave-valor, columnares, distribuidas, en la nube y NoSQL. Cada tipo
responde a necesidades específicas en cuanto a eficiencia, escalabilidad, estructura y
tipo de consulta.
5

BASE DE DATOS

1.Definición
Una base de datos es una herramienta para recopilar y organizar información. Las

bases de datos pueden almacenar información sobre personas, productos, pedidos u

otras cosas. Siendo una recopilación organizada de datos almacenados

electrónicamente, diseñada para facilitar la gestión y el acceso a la información.

‘’Una base de datos es una colección de datos interrelacionados, almacenados de

manera que se puedan utilizar eficientemente para recuperar, insertar y eliminar

información’’ (Elmasri, R., & Navathe, S. B. 2011 párr.3)

En este sentido la base de datos es una herramienta que sirve para manejar a la

información.

2. ¿Para qué sirve la base de datos?

La base de datos sirve para almacenar, organizar, gestionar y recuperar información de

manera eficiente y segura, lo que la convierte en una herramienta esencial en múltiples

contextos como: empresariales, académicos, científicos, gubernamentales, entre otras

áreas. Su uso permite manejar grandes volúmenes de información con precisión y

rapidez, minimizando errores y facilitando la toma de dicisiones basadas en datos

confiables

‘’La base de datos permiten almacenar grandes volúmenes de información de manera

organizada y accesible, facilitando su recuperación, modificación y eliminación para

apoyar los procesos operativos y la toma de decisiones en las

organizaciones’’(Coronel, Morris & Rob, 2013, p.6).


6

3. La base de datos a través de la historia

La historia de base datos, desde las primitivas formas de registro de información hasta

los sistemas modernos, se remonta a tiempos antiguos. El concepto de organizar y

almacenar información ha evolucionado significativamente, pasando de registros

manuales a máquinas de cálculo, y luego a los sistemas computarizados que

conocemos hoy en día.

‘’El desarrollo de los datos comezó en la década de 1960, con el surgimiento de

sistemas jerárquicos y de red. Sin embargo, fue el modelo relacional, propuesto por

E.F. Codd en 1970, el que marcó un hito en la forma en que almacenamos y

manipulamos datos’’ (Silberschatz, Korth & Sudarshan, 2014, p.2)

3.1Base de datos en la prehistoria

En la prehistoria no existía una base de datos tal como la conocemos hoy en día, pero

lo hacían de formas distintas para poder registrarlo y ellos lo hacían registrando,

organizando y conservando la información de manera rudimentaria.

‘’Los primeros indicios del verdadero conteo y del cálculo –desvinculados de la simple

anotación de objetos concretos– se encuentran generalmente asociados al neolítico.

Artefactos más antiguos con ornamentaciones o muescas se consideran testimonios de

una etapa previa al conteo’’ ( Hans Wussing, 2008, p.6)

- Ejm:

-Marcas en huesos o piedras.


7

-Nudos y cordones (quipus prehistóricos).

3.2Base de datos en la edad antigua

En la edad antigua, aunque no existían bases de datos electrónicas como se las

conoce hoy, ya existían formas primitivas de recolección, organización y

almacenamiento de datos, los cuales se le podrían considerar los antecedentes

históricos de las bases de datos modernas. Estas ‘’base de datos’’ eran principalmente

registros físicos escritos en piedra, tablillas de arcilla, papiros o pergaminos, y se

usaban para almacenar información administrativa y recopilar información.

Según Rowley (2010), “los antiguos sumerios desarrollaron sistemas de registro en

tablillas de arcilla que pueden considerarse los primeros antecedentes de las bases de

datos, ya que permitían almacenar y recuperar información sobre transacciones

comerciales y censos” (p. 45).

3.3Base de datos en la edad moderna

Durante la edad moderna aproximadamente por el siglo XV al XVIII ya se daban formas

organizadas de almacenamiento y clasificación de información, estas características

fueron potenciadas especialmente por el desarrollo de la impresión, la contabilidad

mercantil, la burocracia estatal y el auge del comercio global y se tenía este concepto

de aquella época:

-Archivos físicos organizados: Usaban archivos imprimidos en registros

constitucionales, censos, etc.


8

-Instituciones como precursoras: Las iglesias, el gobierno y comerciantes mantenían

registros sistemáticos de nacimientos, propiedades, impuestos y transacciones.

-Sistema de fichas y catálogos: Tras la invención de la imprenta se empezaron a usar

catálogos temáticos para registrar y localizar libros.

-Racionalización del conocimiento: El pensamiento científico y la organización

enciclopédica fomentaron clasificaciones sistemáticas del saber, precursoras de bases

de datos estructurales.“En la Edad Moderna, la necesidad de registrar datos

comerciales, fiscales y demográficos con mayor precisión llevó al desarrollo de

métodos más organizados de almacenamiento de información, que se pueden

considerar antecedentes directos de las bases de datos modernas’’

Escobar, A. (2015). Historia de la información y su organización. Fondo Editorial

Universitario.

3.4Base de datos en la edad contemporánea

Durante la edad contemporánea que es desde a finales del siglo XVIII hasta la

actualidad, el concepto que toma ‘’base de datos’’ empieza a evolucionar de una forma

más clara hacia lo que conocemos hoy en día. Esta etapa marco un punto de quiebre

gracias a los avances tecnológicos, científicos y administrativos que permitieron

almacenar, clasificar y recuperar información de manera cada vez más eficiente.

A continuación se mostrara un breve resumen de lo que paso en un rango determinado

de siglo dentro de esta época:


9

-SIGLO XIX: Salieron tarjetas perforadas hechas para el censo en EE.UU. que

permitían el almacenamiento de información y los estados nacionales consolidaron

sistemas de archivos civiles, militares y fiscales mucho más estructurados.

-SIGLO XX: *Por los años de 1950-1960*, aparecieron las computadoras, entonces los

datos empezaron a guardarse electrónicamente.

*Por los años 1970-1980*, salieron los primeros sistemas de gestión de base de datos

(SGBD), como Oracle, IBM DB2 y el modelo relacional propuesto por E.F. Codd en

1970.

*Por los años de 1990 en adelante*, Este tiempo es el auge de base de datos en línea,

bases relacionales, bases de datos orientadas a objetos y almacenamiento en la nube.

-SIGLO XXI: En esta época se dio el desarrollo de bases de datos como NoSQL, Big

Data, inteligencia artificial, minería de datos y sistemas distribuidos como MondoDB,

Cassandra o Firebase. Además también se el lugar a la época donde se hizo un uso

masivo a las redes sociales, servicios financieros, salud, educación, gobiernos,

comercio electrónico, etc.

“El desarrollo de bases de datos electrónicas a partir de mediados del siglo XX

transformó radicalmente la manera en que las organizaciones almacenan, gestionan y

procesan grandes volúmenes de información, sentando las bases de la sociedad de la

información actual”

Soto, R. (2020). Evolución de las tecnologías de la información. Editorial Académica

Española.
10

4.Tipos de bases de datos

En la actualidad, las bases de datos son esenciales para el manejo eficiente de la


información en diversos sectores. Su evolución ha llevado a la creación de distintos
tipos, cada uno diseñado para satisfacer necesidades específicas en cuanto al
almacenamiento, estructura, consulta y manipulación de los datos. A continuación, se
presenta una clasificación de los principales tipos de bases de datos que existen en el
campo de la informática.

4.1. Bases de datos jerárquicas

Estas fueron de las primeras estructuras formales de bases de datos desarrolladas. La


información se organiza en una estructura de árbol, en la cual cada registro tiene un
único "padre" y puede tener múltiples "hijos". Este modelo es eficiente para ciertos tipos
de información estructurada, pero presenta limitaciones cuando se trata de representar
relaciones complejas.

Según Silberschatz et al. (2014), “el modelo jerárquico era adecuado para aplicaciones
donde las relaciones entre los datos seguían una estructura clara y predecible” (p. 42).
No obstante, su rigidez dio paso a modelos más flexibles en décadas posteriores.

4.2. Bases de datos en red

Similar al modelo jerárquico, pero con una estructura más flexible, permite que un
registro tenga múltiples relaciones tanto ascendentes como descendentes. Esta
estructura facilita representar relaciones complejas, como por ejemplo entre productos,
proveedores y clientes.

“El modelo en red fue una evolución natural del jerárquico, introduciendo un enfoque
más realista a las relaciones entre datos” (Coronel, Morris & Rob, 2013, p. 74).

4.3. Bases de datos relacionales

Propuesto por E.F. Codd en 1970, este modelo se basa en tablas bidimensionales
llamadas "relaciones". Cada fila representa un registro, y cada columna un campo. Esta
estructura permite flexibilidad, integridad de datos y el uso del lenguaje SQL (Structured
Query Language) para su manipulación.

Las bases de datos relacionales se convirtieron en el estándar industrial gracias a su


eficiencia, escalabilidad y facilidad de uso. Oracle, MySQL y PostgreSQL son ejemplos
notables de sistemas de gestión de bases de datos relacionales (RDBMS).
11

“Las bases de datos relacionales han sido fundamentales en el desarrollo de sistemas


empresariales modernos, gracias a su capacidad para garantizar integridad y
consistencia en grandes volúmenes de datos” (Elmasri & Navathe, 2011, p. 96).

4.4. Bases de datos orientadas a objetos

Este tipo de base de datos combina los principios de programación orientada a objetos
con los de los sistemas de bases de datos. Permite almacenar objetos completos, lo
cual es útil para aplicaciones complejas como sistemas CAD, multimedia y aplicaciones
científicas.

Según Soto (2020), “las bases de datos orientadas a objetos permiten encapsular
atributos y métodos, lo que favorece la reutilización del código y el modelado más
natural de entidades complejas” (p. 58).

4.5. Bases de datos documentales

Son bases de datos NoSQL que almacenan datos en forma de documentos,


generalmente en formato JSON o XML. Son ampliamente utilizadas en aplicaciones
web modernas debido a su flexibilidad y escalabilidad.

MongoDB es uno de los ejemplos más conocidos de este tipo de base de datos. Su uso
se ha extendido en desarrollos ágiles y estructuras de datos no normalizadas.

“Las bases de datos documentales permiten un esquema dinámico, adaptándose a las


necesidades cambiantes de las aplicaciones modernas” (Coronel et al., 2013, p. 119).

4.6. Bases de datos clave-valor

Se trata de una estructura sencilla en la que cada valor está asociado a una clave
única. Son muy rápidas en operaciones de lectura y escritura, lo que las hace ideales
para sistemas de caché o gestión de sesiones.

Redis y DynamoDB son ejemplos de este tipo de base de datos.

“Su eficiencia radica en la simplicidad del modelo, que favorece el rendimiento a costa
de una menor capacidad de relación entre datos” (Silberschatz et al., 2014, p. 65).

4.7. Bases de datos columnares

Diseñadas para el procesamiento analítico de grandes volúmenes de datos, almacenan


la información por columnas en lugar de por filas. Esto permite consultas más rápidas
en tareas de business intelligence (BI) y big data.
12

Ejemplos populares incluyen Apache Cassandra y Google Bigtable.

“Las bases de datos columnares son idóneas para lecturas masivas y análisis de
grandes volúmenes de datos, aunque no son recomendables para operaciones
transaccionales frecuentes” (Soto, 2020, p. 92).

4.8. Bases de datos distribuidas

Este tipo de base de datos se encuentra dispersa en múltiples ubicaciones físicas, pero
aparece al usuario como una única entidad lógica. Esto mejora la disponibilidad, la
tolerancia a fallos y la escalabilidad.

“En una era donde la globalización exige acceso rápido y confiable a la información, las
bases de datos distribuidas son una solución efectiva para organizaciones
multinacionales” (Elmasri & Navathe, 2011, p. 123).

4.9. Bases de datos en la nube

Estas se alojan en servidores remotos gestionados por proveedores como Amazon


Web Services, Microsoft Azure o Google Cloud. Permiten acceso remoto, escalabilidad
instantánea y pago por uso, lo que las convierte en una opción atractiva para empresas
de todos los tamaños.

“Las bases de datos en la nube han revolucionado la forma de gestionar datos,


eliminando costos de infraestructura y permitiendo una rápida adaptación a la
demanda” (Silberschatz et al., 2014, p. 133).

4.10. Bases de datos NoSQL

El término “NoSQL” abarca una variedad de modelos de bases de datos no


relacionales, como las bases clave-valor, documentales, columnares y de grafos. Estas
han sido adoptadas ampliamente en el desarrollo de aplicaciones web y móviles.

“Las bases de datos NoSQL ofrecen mayor flexibilidad en el modelado de datos,


adaptándose mejor a entornos cambiantes y distribuidos” (Soto, 2020, p. 98).
13

Conclusión

La base de datos constituye uno de los pilares fundamentales en la gestión de la


información moderna. Su evolución histórica demuestra la constante necesidad del ser
humano por registrar y organizar datos, desde herramientas rudimentarias hasta
complejos sistemas digitales. En la actualidad, las bases de datos permiten tomar
decisiones informadas, mejorar procesos y optimizar recursos en diversos sectores. La
variedad de tipos existentes permite adaptar su uso a contextos específicos, desde
pequeños negocios hasta plataformas globales de datos. Comprender su
funcionamiento y evolución es esencial para cualquier profesional del ámbito
tecnológico.
14

Referencias

Coronel, C., Morris, S., & Rob, P. (2013). *Database systems: Design, implementation,
& management* (10th ed.). Cengage Learning.

Elmasri, R., & Navathe, S. B. (2011). *Fundamentals of database systems* (6th ed.).
Addison-Wesley.

Escobar, A. (2015). *Historia de la información y su organización*. Fondo Editorial


Universitario.

Silberschatz, A., Korth, H. F., & Sudarshan, S. (2014). *Database system concepts* (6th
ed.). McGraw-Hill Education.

Soto, R. (2020). *Evolución de las tecnologías de la información*. Editorial Académica


Española.

Wussing, H. (2008). *Los comienzos del pensamiento matemático*. Ediciones Akal.

Rowley, J. (2010). *Information retrieval*. Facet Publishing.


15

ANEXO A

Nota. La portada del libro “Fundamentos de sistemas de Bases de Datos” del autor
16

Abraham Silberschatz , Henry F. Korth, S. fuente (2019 7.°edición 978-607-15-1721-4)


ANEXO B

Nota la portada del libro “ Diseños de Bases de Datos: Un enfoque práctico “ del
Autor Carlos Coronel, Steven Morris ( 2019 13.°a ed . 978-607-526-686-0 )

También podría gustarte