0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas33 páginas

Materia 13. Diagnostico

El documento aborda la redacción del informe psicológico, destacando su importancia como herramienta de evaluación que debe ser objetiva, precisa y respetuosa con el evaluado. Se describen las características, estructura y aspectos éticos que deben considerarse al elaborar el informe, así como la necesidad de integrar diversos datos para una interpretación clínica adecuada. Además, se enfatiza la importancia de la comunicación clara y el consentimiento informado en el proceso de evaluación.

Cargado por

Olenka Hibet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas33 páginas

Materia 13. Diagnostico

El documento aborda la redacción del informe psicológico, destacando su importancia como herramienta de evaluación que debe ser objetiva, precisa y respetuosa con el evaluado. Se describen las características, estructura y aspectos éticos que deben considerarse al elaborar el informe, así como la necesidad de integrar diversos datos para una interpretación clínica adecuada. Además, se enfatiza la importancia de la comunicación clara y el consentimiento informado en el proceso de evaluación.

Cargado por

Olenka Hibet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Semestre: 2025-1

ASIGNATURA: DIAGNOSTICO E INFORME


PSICOLOGICO
Sesión #: 13
Tema: LA REDACCIÒN DEL INFORME PSICOLOGICO
LRPD de la sesion: ELABORAR UN INFORME PSICOLOGICO

Mediador: MILAGRO DE DIOS ESPINOZA M.


EXPERIENCIA-1 Titulo del tema
Motivacion
Tema
EXPERIENCIA-3
Desafio cognitivo

¿Cómo equilibrar la objetividad científica con la empatía y la


comprensión humana al redactar un informe psicológico, y cómo evitar
juicios de valor o prejuicios al describir la conducta de un individuo?"
INFORME PSICOLÒGICO

COMPRENDE

HERRAMIENTAS CONCEPTUALES
(Saber conocer) HERRAMIENTAS TÉCNICAS INFERENCIA
(Saber hacer) SÍNTESIS
(Praxico)

I
I II I
I I V

MAPA TEMÁTICO I
Vídeo: “Informe Psicológico”
https://www.youtube.com/watch?v=NWiF3vn6
QQ8
IDEAS, IDEAS, IDEAS….
¿Qué es el informe psicológico?

¿Cuál es la finalidad del informe psicológico?

¿Cuáles son las partes del informe?

https://www.google.com/search?q=tipos+de+informe+psicologico&rlz=1C1ALOY_esPE957PE957&tbm=isch&sxsrf=APq-
WBvm4jJJVyFCA1ogLdGZS43HYXlwWQ:1645994148163&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwj1kYOE3qD2AhXrIbkGHcXOB
vcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1777&bih=813&dpr=0.9#imgrc=Mc3fiRX-RjO8iM

¿Qué características tiene el informe psicológico?


INFORME PSICOLÓGICO

El informe psicológico es el resultado de las exploraciones que


realiza el psicólogo en función de las demandas de la persona
que realiza la evaluación: el propio sujeto, instituciones o
profesionales que requieren de la información de la persona
intervenida.
En el informe debe considerarse el motivo de la intervención así como
las características de la persona, su manera de pensar, sentir y
actuar, sus elementos potenciales y los déficits que permite
decidir y establecer recomendaciones.
INFORME PSICOLÓGICO

El informe psicológico puede ser oral, escrito o ambas. Cuando se


realiza un informe psicológico escrito siempre debe estar
acompañado del informe oral, por respeto al evaluado y como
responsabilidad profesional.
El informe psicológico escrito es un documento técnico-científico
que muestra los resultados de las exploraciones que ha realizado el
psicólogo y en el que se describe las características de la persona, su
problemática, sus recursos, capacidad de afrontamiento; los que
permite llegar a conclusiones y realizar las recomendaciones
pertinentes.
INFORME PSICOLÓGICO
El informe escrito tiene una estructura que se inicia con el reconocimiento
del evaluado (datos personales o de filiación) para luego describir el
motivo de la intervención, lo observado y los hallazgos obtenidos, que se
presentan debidamente ordenados, de manera coherente y sin
contradicciones.
El informe psicológico, escrito y oral, muestra el conocimiento y pericia
del psicólogo durante su intervención; estos conocimientos están
referidos a todo el contexto psicológico (lo normal, patológico,
instrumentos de evaluación, orientación terapéutica).
INFORME PSICOLÓGICO
En conclusión, el informe psicológico es una comunicación que presenta
la síntesis de resultados del proceso de evaluación que debe responder
con claridad, precisión y en forma completa a las preguntas del
entrevistador.
Todo informe plantea como objetivo principal a quien lo realiza la
necesidad de responder a diversos interrogantes más generales o más
específicos, la naturaleza de estos dependerán de quien es el que lo
solicita y que necesita saber.
Todo informe psicológico tiene un contenido especial que apunta
principalmente a una descripción evaluativa de una persona.
INFORME PSICOLÓGICO
CARACTERÍSTICAS

Debe:
• Detallado
• Individualizado
• Preciso
• Referirse al problema
• Incluir evidencia de los instrumentos
aplicados
• Uso de lenguaje comprensible
• Ser útil
• Evitar la ambigüedad y la generalidad
• Evitar lista de indicadores
INFORME PSICOLÓGICO
ASPECTOS ÉTICOS:
• Mantener la confidencialidad y el secreto profesional
• Respetar la dignidad, libertad, autonomía y libertad del cliente
• Presentar la información psicológica de manera objetiva y precisa.
• Respetar y cumplir el derecho y deber de informar al cliente
• Solicitar el consentimiento informado
• Evitar la transferencia y contratransferencia.
INFORME PSICOLÓGICO
Muñoz, Pérez y Ausín (2003), establecen los criterios claves para
elaborar un informe psicológico, que son los siguientes:
• Poseer la cualificación adecuada
• Organizar los contenidos del informe
• Describir los instrumentos empleados y facilitar la comprensión de
los datos
• Incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y justificar
las conclusiones
• Cuidar el estilo
• Proteger los documentos
INFORME PSICOLÓGICO
Datos de Filiación
Motivo de Consulta

Estructura del informe


Técnicas e Instrumentos Aplicados
Conducta Observada
Resultados Obtenidos
Conclusiones y Diagnóstico
Pronóstico
Recomendaciones
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
INFORME PSICOLÓGICO

Observación

Examen Mental
Entrevista
Anamnesis

Pruebas Psicológicas

https://www.google.com/search?q=informe+psicol%C3%B3gico&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEw
jqs_LYk5H2AhWYILkGHUSrARQQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=600&dpr=1#imgrc=T77Y3S0QkiwpXM
INFORME PSICOLÓGICO
• Apellidos y nombres
• Edad
DATOS DE FILIACIÓN

• Estado civil
• Sexo
• Documento de Identidad
• Fecha y lugar de Nacimiento
• Hermanos y ubicación entre ellos
• Grado de Instrucción
• Ocupación
• Religión
• Sesiones
INFORME PSICOLÓGICO

Solicitud de Atención
Motivo de Consulta

https://www.consultabaekeland.com/p/i-img/es/psicologo-

Entrevista Inicial madrid-faqs/motivos-de-consulta/worried-man.jpg

https://www.infocop.es/im/090321ansiedad.jpg
Verbalizaciones
INFORME PSICOLÓGICO
Instrumentos
Aplicados
Técnicas e

https://encrypted- https://medeirosycabello.com/wp-content/uploads/WISC-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRQOY7g5c6sSJYRjwZ- V_psicologo-getafe-5326x2663.jpg
p7UaUeavDD5DUIl7gg&usqp=CAU

Los usados en la recopilación de información


INFORME PSICOLÓGICO
CONDUCTA OBSERVADA

Observación durante el proceso

Entrevista

Aplicación de Pruebas Psicológicas

Evaluación Clínica

Información de Tareas
INFORME PSICOLÓGICO
RESULTADOS OBTENIDOS

Entrevista

Examen Mental

Instrumentos de evaluación

Observación y Verbalizaciones
INFORME PSICOLÓGICO
RESULTADOS OBTENIDOS

Cuantitativos

Puntajes

Cualitativos

Interpretación de los resultados


INFORME PSICOLÓGICO
RESULTADOS OBTENIDOS

• Inteligencia
• Neuropsicología – organicidad
• Personalidad
• Familia
• Sociabilidad
• Aspectos clínicos
• Adaptabilidad
• Recursos de afrontamiento
• Potencialidades y Déficits

https://www.saludocupacionalcusco.com/wp-content/uploads/2021/02/examen-psicologico.jpg
INFORME PSICOLÓGICO
Resumen breve y preciso de Inteligencia –
Personalidad – Comportamiento y Desempeño en
Otras áreas (si es relevante)
Conclusiones y
Diagnóstico

Opinión y determinación
Resultados obtenidos, entrevista y anamnesis
Conocimientos del Evaluador
INFORME PSICOLÓGICO
Pronóstico

En función a potencialidades, déficits, actitud y


diagnóstico
INFORME PSICOLÓGICO
Recomendaciones

Plan de tratamiento
Derivaciones
Seguimiento
Vigilancia en plazo establecido
Otros estudios
LA INTERPRETACIÒN DE LOS RESULTADOS :

La interpretación clínica no se trata solo de describir


resultados de pruebas, sino de entender al sujeto en su
globalidad, integrando datos psicométricos, proyectivos,
observacionales, emocionales y contextuales para explicar
el origen, evolución y mantenimiento de los síntomas o
malestares.
Área emocional y afectiva:

Objetivo: Explorar el estado afectivo, presencia de


síntomas emocionales (ansiedad, depresión, miedo,
inseguridad, etc.), y el estilo emocional
dominante.Instrumentos típicos:Inventarios como BDI,
STAI, BASC-3, CDI, MMPI-2.Pruebas proyectivas (HTP,
CAT, Familia, Test de la Persona).Entrevistas clínicas.Qué
interpretar:¿Qué emociones predominan? ¿Están
reguladas?¿Existen indicadores de sufrimiento emocional
o afecto inhibido?¿Cómo se maneja la ansiedad, la
frustración o el enojo?Ejemplo de interpretación:“La
proyección de un árbol seco y sin raíces sugiere
sentimientos de vacío y falta de sostén emocional,
posiblemente vinculados con figuras de apego inseguro en
su infancia."
Área de personalidad y dinámica intrapsíquica:
Comprender cómo la persona se percibe, se
relaciona con los demás y enfrenta
conflictos internos.Instrumentos
típicos:Pruebas proyectivas (Rorschach,
TAT, HTP, Persona bajo la
lluvia).Entrevistas clínicas en
profundidad.Qué interpretar:Estructura de
la personalidad: ¿neurótica, límite,
psicótica?Mecanismos de defensa
predominantes.Nivel de insight (conciencia
de sí mismo).Relación con figuras
parentales, autoestima,
autoimagen.Ejemplo de interpretación:“El
relato del TAT evidencia una figura que
intenta cuidar a otros a expensas de sí
mismo, sugiriendo una personalidad con
rasgos dependientes y una necesidad
marcada de aprobación externa.”
Área conductual y adaptativa

Observar patrones de conducta manifiesta,


respuestas a normas, impulsividad,
autocontrol, y nivel de adaptación
social.Instrumentos típicos:Observación
directa.Escalas conductuales (BASC, CBCL,
cuestionarios específicos).Registros
conductuales, entrevistas familiares.Qué
interpretar:¿La conducta es coherente con la
edad?¿Existen conductas disruptivas,
evitativas, retraídas?¿Cómo responde a la
autoridad, a la frustración?Ejemplo de
interpretación:“La conducta de evitación ante
tareas mínimas sugiere una posible asociación
con sentimientos de incapacidad y miedo al
fracaso más que con desmotivación real.”
Área cognitiva (si es relevante en clínica)

En el área clínica, se evalúa solo si se


sospecha alguna alteración cognitiva,
deterioro, TDAH, o como parte de una
exploración integral.Instrumentos
típicos:WAIS, WISC, pruebas de atención,
funciones ejecutivas, etc.Qué interpretar:¿Hay
dificultades de memoria, atención o
razonamiento que impacten el área
emocional?¿Se observan signos de deterioro
cognitivo (por trauma, psicosis,
etc.)?Ejemplo:“Las dificultades de atención y
la impulsividad detectadas en el test D2
apoyan la hipótesis de un trastorno de base
atencional que podría estar exacerbando la
ansiedad generalizada.”
ÁREA FAMILIAR Y CONTEXTUAL

Explorar cómo el entorno familiar y social


influye en el funcionamiento psicológico del
evaluado.Fuentes:Entrevistas a
padres/familiares, genograma, observación
indirecta.Qué interpretar:¿Existen estilos de
crianza disfuncionales?¿Se observan patrones
repetitivos en la familia?¿Qué apoyos o
tensiones brinda el entorno?Ejemplo:“La
madre tiende a una sobreprotección marcada,
lo cual refuerza el patrón de dependencia
emocional observado en las pruebas
proyectivas.”
NTEGRACIÓN FINAL CLÍNICA

Relaciona los hallazgos: ¿cómo interactúan las emociones, la personalidad


y el contexto?No repitas los resultados, construye una hipótesis clínica
fundamentada.Si hay un posible diagnóstico, justifícalo desde el modelo
biopsicosocial.Ejemplo de integración clínica: “El conjunto de indicadores
sugiere un cuadro ansioso con rasgos obsesivo-compulsivos, donde la
necesidad de control parece estar ligada a un entorno familiar rígido y poco
afectivo. La paciente muestra conciencia parcial de sus dificultades, pero aún
no logra movilizar recursos internos suficientes para un afrontamiento
saludable.”

También podría gustarte