0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

Conceptos Hidrostatica

La hidrostática es la rama de la física que estudia los fluidos en reposo, analizando sus propiedades como la viscosidad, densidad y presión. Se enfoca en el comportamiento de los líquidos en equilibrio y sus características, como la tensión superficial y el peso específico. La presión hidrostática se define como el peso del fluido sobre una superficie, y la presión atmosférica varía según la altitud y condiciones meteorológicas.

Cargado por

picador69turbox
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

Conceptos Hidrostatica

La hidrostática es la rama de la física que estudia los fluidos en reposo, analizando sus propiedades como la viscosidad, densidad y presión. Se enfoca en el comportamiento de los líquidos en equilibrio y sus características, como la tensión superficial y el peso específico. La presión hidrostática se define como el peso del fluido sobre una superficie, y la presión atmosférica varía según la altitud y condiciones meteorológicas.

Cargado por

picador69turbox
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

HIDROSTATICA

La hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se relaciona con el estudio de las propiedades
mecánicas de los fluidos. Y se divide en hidrostática e hidrodinámica.

Hidrostática
Hidrostática es la parte de la Física que estudia a los fluidos en reposo. Se consideran fluidos tanto a
los líquidos como a los gases, ya que un fluido es cualquier sustancia capaz de fluir.
La hidrodinámica es la parte de la física que estudia el movimiento de los fluidos. Este movimiento está
definido por un campo vectorial de velocidades correspondientes a las partículas del fluido y de un
campo escalar de presiones, correspondientes a los distintos puntos del mismo. Existen diversos tipos
de fluidos.
Los liquidos y los gases tienen propiedades comunes tales como su capacidad de fluir y adoptar la
forma de los recipientes que los contienen por lo que se les denomina conjuntamente Fluidos.
Los liquidos son prácticamente incomprensibles, por lo que podemos considerarlos que su volumen
no se modifica. El gas en cambio se expande y comprime con facilidad.
La Hidrostatica estudia el comportamiento de los Liquidos en equilibrio, es decir cuando no hay fuerzas
que alteren el estado de reposo o de movimiento del liquido. Tambien se emplea, como aproximación,
en algunas situaciones de falta de equilibrio en las que los efectos dinámicos son de poca influencia.
Aunque los liquidos obedecen a las mismas Leyes físicas que los solidos, la facilidad con la que
cambian de forma hace que sea conveniente estudiar pequeñas porciones en lugar de todo el fluido.
Por eso se remplazan las magnitudes extensivas (que dependen de la cantidad de materia) por las
magnitudes intensivas (que no dependen de la cantidad de materia): la masa se remplaza por la
denisidad y el peso se remplaza por el peso específico.

Características de los líquidos:


Viscosidad:
Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo y tienen coeficientes de viscosidad mucho más
altos. Los coeficientes de viscosidad de los líquidos disminuyen con la temperatura. En los líquidos la
viscosidad aumenta si la presión se incremente. La mayoría de los métodos empleados para la
medición de la viscosidad de los líquidos se basa en las ecuaciones de Poiseuille o de Stokes. La
ecuación de Poiseuille para el coeficiente de viscosidad de líquidos es:

donde V es el volumen del liquido de viscosidad que fluye en el tiempo t a través de un tubo capilar
de radio r y la longitud L bajo una presión de P dinas por centímetro cuadrado. Se mide el tiempo de
flujo de los líquidos, y puesto que las presiones son proporcionales a las densidades de los líquidos,
se puede escribir como:

Las cantidades t1 y t2 se miden más adecuadamente con un viscosímetro de Ostwald. Una cantidad
definida de liquido se introduce en el viscosímetro sumergido en un termostato y luego se hace pasar
por succión al bulbo B hasta que el nivel del liquido este sobre una marca a. Se deja escurrir el liquido
el tiempo necesario para que su nivel descienda hasta una marca b y se mide con un cronometro. El
viscosímetro se limpia, luego se añade el líquido de referencia y se repite la operación. Con este
procedimiento se obtienen t1 y t2 y la viscosidad del líquido se calcula con la ecuación anterior.

La viscosidad, que constituye una resistencia a la deformación, la cual no sigue las leyes del
rozamiento entre sólidos, siendo las tensiones proporcionales, en forma aproximada, a las velocidades
de las deformaciones; esta Ley fue formulada por Newton, que decía: cuando las capas de un líquido
deslizan entre sí, la resistencia al movimiento depende del gradiente de la velocidad dv/dx, y de la
superficie:

siendo h la constante de proporcionalidad; ahora bien, la velocidad va variando progresivamente de


capa en capa, y no bruscamente.
Si la velocidad relativa de desplazamiento es nula, la tensión también lo será.

VISCOSIDAD DINÁMICA Y CINEMÁTICA:


En la Ley de Newton enunciada anteriormente, η es la viscosidad absoluta o coeficiente de viscosidad
dinámica; despejando este valor en dicha ecuación se tiene:
siendo la relación F/S el rozamiento por unidad de superficie.
El rozamiento en los líquidos se corresponde con el esfuerzo cortante en los sólidos. Se sabe que, el
esfuerzo cortante en los sólidos, origina a veces otros esfuerzos como los de tracción y compresión;
lo equivalente en los líquidos es que originan variaciones de presión, de tal modo, que la presión media
sobre un elemento considerado, puede verse afectada por una pequeña variación en más o en menos.

La relación entre la viscosidad dinámica y la densidad del fluido es la viscosidad cinemática:

El Poise es la unidad de la viscosidad absoluta η o dinámica de un fluido en el cual, la fuerza de una


dina actuando sobre una capa de 1 cm2 de superficie, le imprime una velocidad de 1 cm/seg a otra
capa paralela a la misma superficie, situada a 1 cm de distancia.

La viscosidad dinámica del agua a 20°C es igual a 0,01 Poises, 1 Centipoise


La viscosidad cinemática se define en la forma ν = η/ρ , siendo ρ la densidad.
El coeficiente de viscosidad cinemática ν del agua para 0°C y 760 mm de presión es:

mientras que a 20°C es de 0,01 Stokes o un Centistoke.

Tensión superficial
En un líquido, cada molécula se desplaza siempre bajo influencia de sus moléculas vecinas. Una
molécula cerca del centro del líquido, experimenta el efecto de que sus vecinas la atraen casi en la
misma magnitud en todas direcciones. Sin embargo, una molécula en la superficie del líquido no esta
completamente rodeado por otras y, como resultado, solo experimenta la atracción de aquellas
moléculas que están por abajo y a los lados. Por lo tanto la tensión superficial actúa en un líquido
perpendicular a cualquier línea de 1cm de longitud en la superficie del mismo. Para la tensión
superficial tenemos lo siguiente:
Para los líquidos que mojan el vidrio, su ángulo de contacto se supone a 0°, y sacando el (cos 0°) es
1, por lo que la ecuación anterior se reduce a:

Por lo tanto, si se quiere aumentar la superficie libre del líquido, será a expensas de llevar moléculas
del mismo, a dicha superficie, tomándolas del interior del líquido, lo cual requiere un consumo de
energía. para poder evaluar el consumo de energía por unidad de superficie aumentada, que se
conoce como tensión superficial, se forma una laminilla jabonosa que al aplicarla un esfuerzo F
avanzará una cierta longitud l, obteniéndose así un trabajo equivalente al necesario para llevar
moléculas a la superficie; cualquiera que sea el grado de estiramiento la fuerza aplicada F será siempre
constante, en contra de lo que ocurre con una membrana, que sigue la ley de Hooke.

El trabajo realizado es proporcional a ΔS siendo la constante de proporcionalidad la tensión superficial


σ:
siendo σ la tensión superficial, que es una fuerza por unidad de longitud perpendicular a la fuerza F ,
ó también, el trabajo realizado por unidad de superficie, al aumentar la superficie.
El aumento de superficie se consigue al aplicar la fuerza F , ya que la lámina al estar formada por un
volumen de líquido limitado por dos capas superficiales cuyo espesor es de algunas moléculas, al
aplicar la fuerza F habrá moléculas de este volumen de líquido que se desplazaran hacia las capas
superficiales. El conjunto de fenómenos que vienen ligados a la tensión superficial se conocen como
efectos de superficie.
Ampliando los efectos de superficie a láminas que separan una pared sólida y un líquido, o una pared
solida y un gas, tendremos los fenómenos de capilaridad.

Peso específico y densidad:


Peso específico
Es el peso por unidad de volumen de una sustancia, sus dimensiones en el sistema internacional son
gf/cm3.
Densidad
Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes tienen ocupan
distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras que la misma
cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la ligereza o
pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo,
más pesado nos parecerá.
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como
en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se
medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco
usada, ya que es demasiado pequeña. Para el agua, por ejemplo, como un kilogramo ocupa un
volumen de un litro, es decir, de 0,001 m3, la densidad será de:
La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta
unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad
de medida el gramo por centímetro cúbico (g/cm3.), de esta forma la densidad del agua será:
Las medidas de la densidad quedan, en su mayor parte, ahora mucho más pequeñas y fáciles de usar.
Además, para pasar de una unidad a otra basta con multiplicar o dividir por mil.
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su
densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo
posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas
sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.
La densidad es una característica de cada sustancia. Nos vamos a referir a líquidos y sólidos
homogéneos. Su densidad, prácticamente, no cambia con la presión y la temperatura.

Presión
El cociente entre la intensidad F de la fuerza aplicada perpendicularmente sobre una superficie dada
y el área S de dicha superficie se denomina presión:
La presión representa la intensidad de la fuerza que se ejerce sobre cada unidad de área de la
superficie considerada. Cuanto mayor sea la fuerza que actúa sobre una superficie dada, mayor será
la presión, y cuanto menor sea la superficie para una fuerza dada, mayor será entonces la presión
resultante.
El concepto de presión es muy general y por ello puede emplearse siempre que exista una fuerza
actuando sobre una superficie. Sin embargo, su empleo resulta especialmente útil cuando el cuerpo o
sistema sobre el que se ejercen las fuerzas es deformable. Los fluidos no tienen forma propia y
constituyen el principal ejemplo de aquellos casos en los que es más adecuado utilizar el concepto de
presión que el de fuerza.
Cuando un fluido está contenido en un recipiente, ejerce una fuerza sobre sus paredes y, por tanto,
puede hablarse también de presión. Si el fluido está en equilibrio las fuerzas sobre las paredes son
perpendiculares a cada porción de superficie del recipiente, ya que de no serlo existirían componentes
paralelas que provocarían el desplazamiento de la masa de fluido en contra de la hipótesis de
equilibrio. La orientación de la superficie determina la dirección de la fuerza de presión, por lo que el
cociente de ambas, que es precisamente la presión, resulta independiente de la dirección; se trata
entonces de una magnitud escalar.
En el SI la unidad de presión es el pascal, se representa por Pa y se define como la presión
correspondiente a una fuerza de un newton de intensidad actuando perpendicularmente sobre una
superficie plana de un metro cuadrado. 1 Pa equivale, por tanto, a 1 N/m2.
La atmósfera (atm) se define como la presión que a 0 ºC ejercería el peso de una columna de mercurio
de 76 cm de altura y 1 cm2 de sección sobre su base.

Presión hidrostática
Dado un fluido en equilibrio, donde todos sus puntos tienen idénticos valores de temperatura y otras
propiedades, el valor de la presión que ejerce el peso del fluido sobre una superficie dada es:

siendo p la presión hidrostática, r la densidad del fluido, g la aceleración de la gravedad y h la altura


de la superficie del fluido. Es decir, la presión hidrostática es independiente del líquido, y sólo es
función de la altura que se considere.
Por tanto, la diferencia de presión entre dos puntos A y B cualesquiera del fluido viene dada por la
expresión:

Presión atmosférica
En un gas, las moléculas están muy separadas, moviéndose a gran velocidad, chocando y rebotando
caóticamente. Nuestro planeta está envuelto por una capa de gases a la que llamamos atmósfera,
compuesta en su mayor parte por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). Las moléculas de aire activadas
enérgicamente por el Sol no escapan al espacio porque el campo gravitatorio de la
Tierra restringe su expansión. En los lugares más profundos de la atmósfera, es decir a nivel del mar,
el aire es más denso, y a medida que subimos se va enrareciendo, hasta que se desvanece a unos 40
Km. de altura. La capa baja, la troposfera, presenta las condiciones necesarias para la vida y es donde
se producen los fenómenos meteorológicos. Mide 11 Km. y contiene el 80 % del aire total de la
atmósfera.
La presión atmosférica ha sido determinada en más de un kilo por centímetro cuadrado de superficie
pero, sin embargo, no lo notamos (motivo por el cual, por miles de años, los hombres consideraron al
aire sin peso). La presión que la columna de aire de casi 40 km de altura (la atmósfera) ejerce sobre
la superficie libre del mercurio es igual a la que ejerce la columna de 76 cm de mercurio (pa) , entonces:
Patm= PHg hHg = 13,6 g/cm3 . 76cm = 1.033,6 g/cm2 = 101.293 N/m2 = 101.293 Pa
Este valor, que corresponde a la presión atmosférica normal, se llama atmósfera (atm). También se
acostumbra a dar la presión atmosférica en milímetros de mercurio (Torr) o en milibares (1mb =0,75
Torr). 1 atm = 760 mm Hg = 760 Torr.
La presión atmosférica varía según la altitud y también debido a los vientos y tormentas. Suele tomar
valores entre 720 y 770 mm Hg. Una presión alta generalmente pronostica buen tiempo; y una baja
presión atmosférica promete lo contrario. El aparato que permite medirla se llama barómetro.

Presión Absoluta
Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absoluto. La presión absoluta
es cero únicamente cuando no existe choque entre las moléculas lo que indica que la proporción de
moléculas en estado gaseoso o la velocidad molecular es muy pequeña. Ester termino se creo debido
a que la presión atmosférica varia con la altitud y muchas veces los diseños se hacen en otros países
a diferentes altitudes sobre el nivel del mar por lo que un termino absoluto unifica criterios.
La presión absoluta es:

Presión Absoluta = Presión Manométrica + Presión Atmosférica

Presión Manométrica
Son normalmente las presiones superiores a la atmosférica, que se mide por medio de un elemento
que se define la diferencia entre la presión que es desconocida y la presión atmosférica que existe, si
el valor absoluto de la presión es constante y la presión atmosférica aumenta, la presión manométrica
disminuye; esta diferencia generalmente es pequeña mientras que en las mediciones de presiones
superiores, dicha diferencia es insignificante, es evidente que el valor absoluto de la presión puede
abstenerse adicionando el valor real de la presión atmosférica a la lectura del manómetro.

La ecuación fundamental de la hidrostática


Todos los líquidos pesan, por ello cuando están contenidos en un recipiente las capas superiores
oprimen a las inferiores, generándose una presión debida al peso. La presión en un punto determinado
del líquido deberá depender entonces de la altura de la columna de líquido que tenga por encima suyo.
Considérese un punto cualquiera del líquido que diste una altura h de la superficie libre de dicho
líquido. La fuerza del peso debido a una columna cilíndrica de líquido de base S situada sobre él puede
expresarse en la forma:

La definición de la presión como cociente entre la fuerza y la superficie se refiere a una fuerza
constante que actúa perpendicularmente sobre una superficie plana. En los líquidos en equilibrio las
fuerzas asociadas a la presión son en cada punto perpendiculares a la superficie del recipiente, de ahí
que la presión sea considerada como una magnitude escalar cociente de dos magnitudes vectoriales
de igual dirección: La fuerza y el vector superficie. Dicho vector tiene por módulo el área y por dirección
la perpendicular a la superficie.
Cuando la fuerza no es constante,sino que varía de un punto a otro de la superficie S considerada,
tiene sentido hablar de la presión en un punto dado. Si la fuerza es variable y F representa la resultante
de todas las fuerzas que actúan sobre la superficie S la formula:
P=F/S

define, en este caso, la presión media. Si sobre la superficie libre se ejerciera una presión exterior
adicional Po,como la atmosférica por ejemplo, la presión total P en el punto de altura h sería:
Esta ecuación puede generalizarse al caso de que se trate de calcular la diferencia de presiones ΔP
entre dos puntos cualesquiera del interior del líquido situados a diferentes alturas, resultando:

que constituye la llamada ecuación fundamental de la hidrostática. Esta ecuación indica que para
un líquido dado y para una presión exterior constante la presión en el interior depende únicamente de
la altura. Por tanto, todos los puntos del líquido que se encuentren al mismo nivel soportan igual
presión. Ello implica que ni la forma de un recipiente ni la cantidad de líquido que contiene influyen en
la presión que se ejerce sobre su fondo, tan sólo la altura de líquido. Esto es lo que se conoce como
paradoja hidrostática, cuya explicación se deduce a modo de consecuencia de la ecuación
fundamental.

Fuerzas sobre superficies sumergidas:


Ahora que se ha determinado la manera en que varía la presión en un fluido estático, se puede
examinar la fuerza sobre una superficie sumergida en un líquido.
Con el fin de determinar por completo la fuerza que actúa sobre la superficie sumergida, se deben
especificar la magnitud y la dirección de la fuerza, así como su línea de acción. Se deben considerar
superficies sumergidas tanto planas como curvas.

Fuerzas hidrostáticas sobre una superficie plana sumergida


Puesto que no puede haber esfuerzos de corte en un fluido estático, todas las fuerzas hidrostáticas
que actúan sobre una superficie sumergida en dicho fluido deberán ser normales a la misma.
Si la presión se distribuye uniformemente sobre un área, como se muestra en la Figura 2.12a la fuerza
es igual a la presión por el área, y el punto de aplicación de la fuerza es el centroide del área. En el
caso de fluidos compresibles (gases), la variación de la presión con la distancia vertical es muy
pequeña debido a su bajo peso específico; de aquí, cuando se calcula la fuerza estática ejercida por
un gas, P se puede considerar constante. Así, para este caso,

En el caso de líquidos, la distribución de la presión no es uniforme; de aquí que es necesario un análisis


más amplio. Considere una superficie plana vertical, como la que se muestra en la Figura 2.12b, cuyo
extremo superior coincide con la superficie libre del líquido. La presión variará desde cero en M, hasta
NK en N. Así, la fuerza total sobre un lado es la sumatoria de los productos de los elementos de área
por la presión sobre ellos. Es claro que la resultante de este sistema de fuerzas paralelas deberá estar
aplicada en un punto por abajo del centroide del área, ya que el centroide de un área es el punto de
aplicación de la resultante de un sistema de fuerzas paralelas uniformes.
Si la superficie se sumerge hasta la posición M’N’ mostrada en la Figura 2.12c, el cambio proporcional
de presión de M’ a N’ es menor que el de M a N. De aquí que el centro de presión estará más cercano
al centroide de la superficie. Entre más se sumerja la superficie, la presión sobre ésta llegará a ser
más uniforme y el centro de presión estará cada vez más cerca del centroide.
La Figura 2.13 muestra una superficie plana de forma arbitraria sumergida completamente en un
líquido, la cual forma un ángulo θ con la horizontal. A la derecha se muestra la proyección de esta
superficie sobre un plano vertical. Sea h la profundidad de cualquier punto y y la distancia del punto a
la superficie libre en el plano de la placa.

Considere un elemento de área seleccionado de manera que la presión ejercida sobre él es uniforme.
Si x representa el ancho del área a cualquier profundidad, entonces dA= x dy. Como P = γ h y h = y
sen θ, la fuerza dF sobre un elemento de área será,

Integrando esta ecuación, tomando en cuenta que el centroide de un área se define


Como:

Se tiene:
Si se representa mediante hc la profundidad del centroide, entonces hc = yc sen θ y

Ya que γ hc es la presión en el centroide, indica que la fuerza sobre una cara de cualquier superficie
plana sumergida en un fluido estático, es igual a la presión que hay en el centroide de dicha cara por
su área, independientemente de la forma de la superficie y de su ángulo de inclinación.

Centro de Presión
Para completar el análisis de fuerzas planas, se debe determinar el punto de aplicación de la fuerza
resultante. Este punto se denomina centro de presión.
Tomando el eje x como un eje de momentos, el momento de la fuerza dF = γ y sen θ dA es:

Si yp representa la distancia al centro de presión, ypF es el momento de la fuerza resultante y

Si la ecuación anterior se divide entre el valor de F dado por la Eccuacion anterior, se tiene

El teorema de los ejes paralelos para momentos de inercia establece que:

De esta ecuación, se puede observar que el centro de presión es independiente del ángulo θ. También,
se puede ver que el centro de presión siempre está por abajo del centroide y que, cuando la
profundidad del centroide se incrementa, el centro de presión se aproxima al centroide.
Para determinar la posición lateral del centro de presión, considérese la vista normal A-A de la Figura
2.13, que se muestra en la Figura 2.15.

El centro de presión se muestra en la posición yp, determinada previamente, y a una distancia


desconocida xp del eje y. Igualando el momento alrededor del eje y de la fuerza resultante con el
momento correspondiente de la distribución de presión, se obtiene
Un modo fácil de calcular xp es fijar el sistema de ejes coordenados xy, de tal manera que el eje y
pase a través del centroide del área y x = 0 esté en el centroide. Si el área es simétrica en relación
con cualquiera de los ejes, el producto de inercia en el centroide es cero, y xp coincide con el centroide.
Fuerzas hidrostáticas sobre una superficie curva sumergida
Las fuerzas que actúan sobre una superficie curva sumergida en un fluido estático, se pueden
determinar parcialmente mediante el método usado para superficies planas.
Considere la superficie curva que se muestra en la Figura 2.16, sumergida en un fluido estático. La
fuerza sobre cualquier elemento de área dA de esta superficie está sobre la normal al elemento de
área y está dada por:

donde el vector dA está dirigido hacia fuera del área. Tomando el producto punto de cada lado de la
ecuación anterior con el vector unitario i, se obtiene la componente dFx sobre el lado izquierdo; esto
es,

pero dA⋅ iˆ es realmente la proyección del elemento de área sobre el plano yz, dAx,
(Figura 2.16).

Para obtener Fx se tiene,

donde en el límite de la integración, Ax es la proyección de la superficie sobre el plano yz. El problema


de encontrar Fx se convierte ahora en el problema de encontrar la fuerza sobre una superficie plana
sumergida perpendicularmente a la superficie libre.
Por lo tanto, se puede utilizar el método desarrollado en la sección anterior para resolver este
problema. Similarmente, se tiene para Fz

donde Az es la proyección de la superficie curva sobre el plano xy. Por lo tanto, dos componentes
ortogonales de la fuerza resultante se pueden determinar mediante el método para superficies planas
sumergidas. Note que estas componentes son paralelas a la superficie libre.
Considere ahora la componente normal a la superficie libre. La presión P debida a la columna de fluido
en un punto de la superficie es ∫γ dy, con límites entre y’ sobre la superficie curva y y0 en la superficie
libre (Figura 2.17).
Para la componente vertical de la fuerza sobre la superficie curva se tiene,

De la Figura 2.17 se observa que γdydAy es el peso de un elemento infinitesimal de fluido en la


columna que se encuentra directamente sobre dA. Esta columna se extiende hasta la superficie libre,
o una superficie libre hipotética sobre una altura equivalente. Integrando esta cantidad desde y’ hasta
y0, dFy representa el peso de la columna de fluido que se encuentra directamente sobre dA.
Obviamente, cuando se integra dFy sobre la superficie completa, se obtiene el peso de la columna
total de fluido que se encuentra sobre la superficie curva. El signo negativo indica que una superficie
curva con una proyección dAy positiva (parte superior de un objeto), está sujeta a una fuerza negativa
en la dirección de y (hacia abajo). Esta componente de la fuerza tiene una línea de acción que pasa
por el centro de gravedad del prisma de fluido “reposando” sobre la superficie.

Flotación y estabilidad
La fuerza resultante ejercida sobre un cuerpo por un fluido estático, en el cual está sumergido o
flotando se denomina fuerza de flotación. La causa de esta fuerza es la diferencia de presiones
existente sobre las superficies superior e inferior.
Considere el objeto totalmente sumergido en un líquido estático, como se muestra en la Figura 2.18.
La fuerza vertical sobre el cuerpo, debida a la presión hidrostática, puede encontrarse más fácilmente
considerando elementos de volumen cilíndricossimilares al que se muestra en esta figura.
En un fluido estático

donde V es el volumen del objeto. Pero la relación ρ gV es, sencillamente, el peso del líquido cuyo
volumen es igual al volumen del objeto. Se llega a la conclusión que la fuerza de flotación que actúa
sobre el objeto es igual al peso del líquido desplazado por el propio objeto. Nótese que la fuerza de
flotación es independiente de la distancia del objeto a la superficie libre y de la densidad del cuerpo
sólido. Además, el peso y la fuerza de flotación deben tener la misma línea de acción para crear un
momento cero.
Esto se conoce como principio de Arquímedes, en honor del matemático griego (287-212 a.C.), quien
aparentemente la usó en el año 220 a.C. para determinar el contenido de oro en la corona del Rey
Hiero II.

Para los cuerpos flotantes, el peso del cuerpo completo debe ser igual a la fuerza de flotación, la cual
es el peso del fluido cuyo volumen es igual al de la parte sumergida de ese cuerpo; es decir:
Por lo tanto, la fracción sumergida del volumen de un cuerpo flotante es igual a la razón de la densidad
promedio del cuerpo a la densidad del fluido. Nótese que cuando la razón de densidades es igual o
mayor que uno, el cuerpo flotante se vuelve por completo sumergido. Con base en esto, se puede
concluir que un cuerpo sumergido en un fluido: (1) permanece en reposo en cualquier punto en el
fluido, cuando su densidad es igual a la densidad del fluido; (2) se hunde hasta el fondo, cuando
sudensidad es mayor que la del fluido; y (3) asciende hasta la superficie del fluido y flota cuando la su
densidad es menor que la del fluido.

Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes


La fuerza de flotación sobre un cuerpo siempre actúa a través del centroide del volumen desplazado,
mientras que el peso lo hace a través del centro de gravedad.
Estas características pueden hacer que un cuerpo parcial o totalmente sumergido sea estable o
inestable. Un objeto se encuentra en equilibrio estable si un ligero desplazamiento genera fuerzas o
momentos que restablecen la posición original del objeto. Un objeto está en equilibrio inestable si un
ligero desplazamiento genera fuerzas o momentos que desplazan aún más el objeto. Un objeto se
encuentra en equilibrio indiferente si el desplazamiento no genera fuerzas ni momentos. La estabilidad
es similar a lo que le sucede a una bola cuando se desplaza ligeramente sobre las tres superficies que
se muestran en la Figura 2.19.

Para un cuerpo sumergido o flotante en equilibrio estático, el peso y la fuerza de flotación que actúan
sobre él se equilibran entre sí y, de manera inherente, esos cuerpos son estables en la dirección
vertical. Si un cuerpo sumergido neutralmente flotante se asciende o desciende hasta una profundidad
diferente, el cuerpo permanecerá en equilibrio en esa ubicación. Si un cuerpo flotante se asciende o
desciende mediante una fuerza vertical, el cuerpo regresará a su posición original tan pronto como se
elimine el efecto externo. Por lo tanto, un cuerpo flotante posee estabilidad vertical, mientras que uno
sumergido neutralmente flotante está en equilibrio indiferente, puesto que no regresa a su posición
original después de una perturbación.
La estabilidad rotacional de un cuerpo sumergido depende de las ubicaciones relativas del centro
de gravedad G del cuerpo y del centro de flotación B, el cual es el centroide del volumen desplazado.
Un cuerpo sumergido total o parcialmente (flotante) está en equilibrio estable si su centro de gravedad
G se encuentra debajo de su centro de flotación B, como se ilustra en la Figura 2.20. Si el cuerpo gira,
se establece un momento para enderezarlo y regresarlo a su posición original con G directamente
debajo de B. Si el centro de gravedad de un cuerpo totalmente sumergido está arriba del de flotación,
el cuerpo está en equilibrio inestable, ya que se establece un desbalanceo de momento cuando el
cuerpo gira, tal como se ilustra en la Figura 2.21.
Si el centro de gravedad de un cuerpo flotante está arriba de su centro de flotación, el cuerpo podría
ser estable o inestable ya que el centro de flotación cambia a medida que el objeto gira. Las razones
para esta diferencia se pueden ilustrar con dos bloques flotantes de madera: uno corto y ancho (Figura
2.22a y b), y uno largo y delgado (Figura 2.22c y d). En ambos bloques el centro de flotación se mueve
por arriba de la superficie. Para el mismo ángulo de rotación, el centro de flotación del bloque corto y
ancho se mueve más hacia la derecha que el del bloque largo y delgado. El resultado es que el nuevo
centro de flotación B’ del bloque corto y ancho se encuentra ahora a la derecha del centro de gravedad,
mientras que el nuevo centro de flotación del bloque largo y delgado se encuentra todavía a la izquierda
del centro de flotación. El bloque corto y ancho tiene un momento de restablecimiento y es estable,
mientras que el bloque largo y delgado tiene un momento perturbador y es inestable.
Principio de Pascal
En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés
Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: «el incremento de presión aplicado a una
superficie de un fluido incompresible (líquido), contenido en un recipiente indeformable, se transmite
con el mismo valor a cada una de las partes del mismo».
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares
y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el embolo,
se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma presión.
El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación fundamental de
la hidrostática y del carácter incompresible de los líquidos. En esta clase de fluidos la densidad es
constante, de modo que de acuerdo con la ecuación:

si se aumenta la presión en la superficie libre, por ejemplo, la presión en el fondo ha de aumentar en


la misma medida, ya que gh no varía al no hacerlo h.
La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también un
dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de
diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que
puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada
uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de
menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con
él se transmite íntegramente y de forma instantánea a todo el resto del líquido; por tanto, será igual a
la presión p2 que ejerce el líquido sobre el émbolo de mayor sección S2, es decir:

P1=P2

y por tanto:
Si la sección S2 es veinte veces mayor que la S1, la fuerza F1 aplicada sobre el émbolo pequeño se
ve multiplicada por veinte en el émbolo grande.

También podría gustarte