0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

Producción de Textos Literarios

La producción de textos literarios es un proceso creativo que busca generar un efecto estético y emocional en el lector, clasificándose en narrativa, lírica y dramática. Estos textos se caracterizan por su lenguaje elaborado, uso de figuras retóricas y la exploración de temas profundos, ofreciendo abordajes subjetivos y reflexivos. La principal diferencia con los textos no literarios radica en su finalidad, lenguaje y subjetividad, siendo los literarios más enfocados en la belleza y la experiencia estética.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

Producción de Textos Literarios

La producción de textos literarios es un proceso creativo que busca generar un efecto estético y emocional en el lector, clasificándose en narrativa, lírica y dramática. Estos textos se caracterizan por su lenguaje elaborado, uso de figuras retóricas y la exploración de temas profundos, ofreciendo abordajes subjetivos y reflexivos. La principal diferencia con los textos no literarios radica en su finalidad, lenguaje y subjetividad, siendo los literarios más enfocados en la belleza y la experiencia estética.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “OCTAVIO MATTA

CONTRERAS”

DOCENTE:
María Eva Vega Fernández
CURSO:
Literatura y Sociedad en Contextos Diversos
ESPECIALIDAD:
Educación Inicial V

INTEGRANTES:
Altamirano Vasquez Fany Antonia
Barturen Tello Yesenia Yoana
Benavides Bustamante Mirian Janet
Carrero Coronel Maricielo Jackeline
Galves Delgado Jany Yenifer
Guevara Quevedo Adelinda
AÑO:

2025
LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS
se refiere al proceso creativo de escribir obras que buscan un efecto estético y
emocional en el lector, más allá de la mera transmisión de información. Estas
obras se caracterizan por su lenguaje elaborado, uso de figuras retóricas y la
exploración de temas profundos, a menudo a través de la ficción. Se clasifican
principalmente en narrativa, lírica y dramática, cada una con sus propias
características y estructuras.
Los textos literarios ofrecen al lector abordajes subjetivos, de contenido
reflexivo, vivencial o contemplativo, y ponen énfasis en el lenguaje para relatar
situaciones y transmitir emociones y sensaciones.

Los autores de textos literarios emplean recursos expresivos, conocidos como


tropos, figuras retóricas o figuras literarias, para enriquecer el texto. Además,
usan el lenguaje de manera potente, conmovedora y rítmica.

En la Antigua Grecia, cuna literaria de Occidente, se realizó el primer análisis


literario de la historia (la Poética de Aristóteles) y se clasificaron los textos
literarios en tres géneros: el género dramático, el género épico y el género
lírico.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITERARIOS:


 Función estética: Buscan la belleza y la expresividad a través del
lenguaje.
 Subjetividad: Reflejan la visión particular del autor sobre el mundo y
sus emociones.
 Ficcionalidad: A menudo crean mundos imaginarios o interpretaciones
de la realidad.
 Uso del lenguaje: Emplean recursos estilísticos y figuras retóricas para
embellecer el mensaje y generar impacto en el lector.
 Creatividad: El autor explora nuevas formas de expresión y rompe con
las convenciones del lenguaje cotidiano.
 Intención comunicativa: Además de informar, buscan generar
emociones, reflexiones y una experiencia estética en el lector.
 Finalidad. Los textos literarios transmiten un mensaje, una historia, una
enseñanza o sentimientos y emociones a través del lenguaje. Se suelen
ofrecer al lector como entretenimiento o con un fin estético, es decir,
como forma de contemplar el uso y los recursos del lenguaje.
 Lenguaje. Los textos literarios emplean el lenguaje de formas diversas y
se valen de recursos,
como metáforas, comparaciones, personificaciones y elipsis, para
generar un impacto en el lector o describir una realidad de forma
novedosa y subjetiva. El lenguaje empleado en un texto literario varía
según cada autor, el idioma y el tipo de texto. Los textos literarios usan
el lenguaje como forma de expresión y el autor tiene la libertad para
crear a partir de él.
 Contenido. Los textos literarios relatan eventos imaginarios o reales,
pero desde perspectivas ficcionales, imposibles o novedosas. Expresan
contenidos subjetivos o filosóficos profundos, y el autor puede crear
mundos y ficcionalizar cuanto desee. Los textos literarios son
verosímiles, es decir, sumen al lector en la realidad que proponen.
 Extensión. Los textos literarios tienen distintas extensiones según cada
género. Por ejemplo, los cuentos son más cortos que las novelas.
 Soporte. Los textos literarios suelen transmitirse de forma escrita a
través de formatos digitales o soportes físicos, como revistas y libros.
Además, pueden ser transmitidos de forma oral a un público.
 Tiempo. Los textos literarios perduran en el tiempo y forman parte de la
tradición literaria que reúne todos los textos conocidos de la historia de
la humanidad. Algunos de estos textos se convierten en hitos y son
obras destacadas por su forma, contenido o estructura.

TIPOS:

1. Narrativa:
Cuentos, novelas, leyendas, fábulas, etc. Se caracterizan por contar una
historia a través de personajes, trama y narrador.
EJEMPLO:
 Cuento. Es un texto breve escrito en prosa con una trama relatada
por un narrador en la que intervienen personajes en un tiempo y
espacio definidos.
 Novela. Es un texto escrito en prosa que narra hechos y que se
diferencia del cuento por ser más extenso y tener una trama más
compleja, con la participación de un narrador, múltiples personajes y
varios espacios.
 Mito. Es un relato de tipo ficticio que cuenta una historia o aventura
protagonizada por dioses, semidioses o humanos a los que se les
atribuyen características divinas.
 Fábula. Es un relato protagonizado, en la mayoría de los casos, por
animales y que cuenta una historia que busca dejar una moraleja o
enseñanza.

2. Lírica:
Poemas, canciones, odas, etc. Expresan sentimientos y emociones a través
del lenguaje poético.
EJEMPLO
 Soneto. Es una composición poética que suele estar formada por
cuatro estrofas, las dos primeras de cuatro versos y las dos últimas
de tres versos. Usa recursos poéticos y tiene rima consonante.
 Oda. Es una composición poética que incluye reflexiones y, en sus
orígenes, solía ser cantada.
 Elegía. Es una composición poética en la que se lamenta una pérdida
o una desgracia

3. Dramática:
Obras de teatro, guiones, etc. Están diseñadas para ser representadas por
actores y se basan en el diálogo entre personajes.

EJEMPLO

 Tragedia. Es una obra dramática protagonizada por personajes que


se ven expuestos a una situación trágica no esperada o a una
desgracia
 Comedia. Es una obra literaria que busca entretener y hacer reír al
público, y tiene un desenlace feliz.
 Tragicomedia: Dentro del género dramático también se destaca la
tragicomedia, que es un tipo de composición que mezcla
características de la tragedia y de la comedia

DIFERENCIAS CON LOS TEXTOS NO LITERARIOS:


 Finalidad:
Los textos no literarios buscan informar, instruir o persuadir, mientras que los
literarios buscan la belleza y la experiencia estética.

 Lenguaje:
Los textos no literarios utilizan un lenguaje objetivo y directo, mientras que
los literarios emplean un lenguaje elaborado y lleno de recursos.
 Subjetividad:
Los textos literarios son subjetivos, mientras que los no literarios buscan la
objetividad y la claridad en la información.
 Ficcionalidad:
Los textos literarios pueden ser ficticios, mientras que los no literarios se
basan en la realidad.

CONCLUSION
La producción de textos literarios es una actividad creativa que permite al autor
explorar el lenguaje, expresar sus emociones y crear mundos imaginarios. Los
textos literarios se clasifican en narrativos, líricos y dramáticos, cada uno con
sus propias características y funciones. La diferencia entre cuentos y leyendas
radica en su origen y propósito, siendo los cuentos creaciones ficticias y las
leyendas a menudo relatos con raíces en la tradición oral, aunque ambas
pueden incorporar elementos fantásticos.

También podría gustarte