INFORME
ACTIVIDAD
GRUPAL 3
ERGONOMÍA Y CONTROL DE DISEÑO
Marzo 2025
Contenido
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO...................................................................................................................3
RESOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD GRUPAL.........................................................................................................................4
PREGUNTA # 1.............................................................................................................................................................4
COLUMNA VERTEBRAL............................................................................................................................................4
EXTREMIDADES SUPERIORES...................................................................................................................................5
PREGUNTA # 2.............................................................................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
1 Barrera Vaca Erick Fabricio
2 Jiménez Asang Marcos Exequiel
3 Medina Bautista Anderson Lenin
4 Mora Salvatierra Kerly Shanthal
5 Moreno Jacome Pablo Andrés
6 Ninabanda Guaman Daysi Adriana
7 Peña Cedeño Adriana Llamilex
3
RESOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD GRUPAL
PREGUNTA # 1
A continuación, se exponen los principales trastornos musculoesqueléticos
que afectan a la columna vertebral y las extremidades superiores. Complete
el cuadro proporcionando una definición precisa de cada condición, junto
con los síntomas asociados.
COLUMNA VERTEBRAL
PATOLOGÍA DEFINICIÓN SÍNTOMAS
OSTEOMUSCULAR
Se caracteriza por un cuadro En fase aguda está el dolor,
clínico doloroso producido por contracturas, sensación de fatiga
una contractura muscular muscular, disminución de la
incontrolable y persistente en la movilidad manteniendo una
región cervical posterior, posición fija del cuello para evitar
afectando a un o varios grupos el dolor, cefalea (dolor de
SÍNDROME CERVICAL POR de musculo lo que produce que cabeza), dolor a nivel del hombro
TENSIÓN los pequeños vasos sanguíneo y disminuye con el reposo y en
se comprima lo cual persista la etapas crónica el dolor persiste
contractura e impidiendo su aun durante el reposo. (Trabajo.,
relajación y el musculo mas 2023)
afectado es el trapecio y
elevador de la escapula.
(Trabajo., 2023)
Lumbalgia, dolor que irradia
hacia el glúteo, muslo, cadera o
región inguinal
Dificultad para agacharse
Hormigueo, debilidad o
Dolor que se origina en la
alteración de la sensibilidad en
zona lumbar y se irradia
una o ambas piernas
LUMBO-CIATALGIA hacia la cadera, glúteos y
Sensación de quemazón o
piernas, siguiendo el
descarga eléctrica
trayecto del nervio ciático.
Limitación de la movilidad
Entumecimiento y debilidad en
las piernas
Incapacidad para caminar
Incontinencia fecal o urinaria
LUMBALGIA AGUDA- Lumbalgia aguda: Dolor lumbar Lumbalgia Aguda:
CRÓNICA de inicio súbito o reciente Dolor localizado en la parte baja
(menos de 6 semanas de de la espalda (zona lumbar), de
duración), generalmente aparición brusca.
asociado a causas mecánicas Rigidez muscular y limitación del
como contracturas musculares, movimiento.
esguinces o alteraciones Posible irradiación a glúteos o
degenerativas leves. muslos (pero no más allá de la
Lumbalgia crónica: Dolor rodilla, a menos que haya
persistente en la región lumbar compresión nerviosa).
4
Empeora con movimientos
(flexión, levantar peso) y mejora
con reposo.
Lumbalgia Crónica:
Dolor persistente, sordo o
intenso, que puede fluctuar en
por más de 12 semanas, que intensidad.
puede deberse a patologías Rigidez matutina o después de
subyacentes (ej. artrosis, hernia estar inactivo.
discal, estenosis espinal) o Posible irradiación a piernas (si
factores psicosociales (ej. estrés, hay afectación nerviosa, como
depresión). (Brooks, 2010) en ciática).
Fatiga muscular y debilidad en
casos prolongados.
Síntomas asociados: hormigueo,
entumecimiento o debilidad en
piernas (sugestivo de
radiculopatía). (Brooks, 2010)
EXTREMIDADES SUPERIORES
PATOLOGÍA DEFINICIÓN SÍNTOMAS
OSTEOMUSCULAR
El manguito de los rotadores es Dolor asociado con el
un conjunto robusto de músculos movimiento del brazo.
y tendones conectores, estos Dolor en el brazo en horas de la
forman la unión entre el brazo y noche, especialmente al
el omóplato. El manguito de acostarse sobre el hombro
rotadores permite mover el brazo afectado.
en todas las direcciones para Debilidad para elevar el brazo
realizar actividades como por encima de la cabeza o dolor
TENDINITIS DEL MANGUITO alcanzar, lanzar, jalar, empujar o con actividades realizadas por
ROTADOR. alzar objetos, la tendinitis del encima de la cabeza.
músculo supraespinoso es la Sensibilidad del hombro.
causa no traumática más Dificultad para mover el hombro
frecuente de hombro doloroso. de una manera normal. (Valero
Se presenta en personas Flores, (2007))
mayores de 40 años con
sobrecarga laboral sobre la
articulación. (Valero Flores,
(2007))
La epicondilitis o “codo de Dolor, inflamación e
tenista” es una lesión por hipersensibilidad en la región del
esfuerzo repetitivo en el epicóndilo.
movimiento de la pronación- El dolor desaparece en reposo,
EPICONDILITIS supinación forzada, en la que se pero reaparece con el
inflaman los tendones de los movimiento repetitivo. (trabajo,
músculos de la cara externa del 2022)
codo con un origen común en el
epicondilo. (trabajo, 2022)
Sindrome neurológico producido Dolor, entumencimiento,
SÍNDROME DEL TÚNEL hormigueo y adormecimiento de
por el atrapamiento del nervio
CARPIANO la cara palmar del pulgar, indice
mediano en el túnel carpiano.
5
y anular, y en la cara dorsal, el
lado cubital del pulgar y los dos
(trabajo, 2022)
tercios distales del índice, medio
y pulgar. (trabajo, 2022)
Dolor en la base del pulgar que
puede irradiarse hacia el
antebrazo.
Es una condición inflamatoria
Hinchazón y sensibilidad en la
que afecta los tendones del
zona del estiloides radial (parte
pulgar, específicamente los
externa de la muñeca).
tendones del extensor corto del
Dificultad para mover el
pulgar (ECP) y el abductor largo
pulgar, especialmente al agarrar
TENOSINOVITIS DE del pulgar (ALP), a su paso por
objetos o realizar movimientos
QUERVAIN el primer compartimento
de pinza.
extensor de la muñeca. Esta
Chasquido o sensación de
inflamación provoca dolor y
atrapamiento al mover el pulgar
dificultad en los movimientos del
(signo de Finkelstein positivo).
pulgar y la muñeca. (Ashraf,
Empeoramiento del dolor con
2021)
actividades repetitivas como
escribir, usar el teléfono o torcer
la muñeca. (Ashraf, 2021)
PREGUNTA # 2
Considere el caso de un trabajador que presenta síntomas compatibles con
un trastorno musculoesquelético. ¿Cuál sería el procedimiento que deberían
seguir el médico ocupacional y el técnico en seguridad y salud en el trabajo
para determinar si existe una asociación laboral?
Para establecer si existe una relación laboral en el caso de un trabajador que presenta
síntomas de un trastorno musculoesquelético, el médico ocupacional y el técnico en
seguridad y salud en el trabajo deben llevar a cabo un procedimiento sistemático que abarca
varios pasos:
Evaluación del trabajador
Historia Clínica: Recopilar información sobre los síntomas, su duración y gravedad, así
como antecedentes médicos personales y familiares.
Historia Laboral: Evaluar el historial laboral del trabajador, incluyendo la duración, tipo
de tareas realizadas y condiciones de trabajo.
Examen Físico: Realizar un examen físico detallado para evaluar el estado de salud del
trabajador y la presencia de síntomas específicos que indiquen un trastorno
musculoesquelético
Análisis de Riesgos Laborales
Identificación de Factores de Riesgo: Evaluar las condiciones de trabajo y los factores
de riesgo ergonómicos (carga física, caracteristicas de la carga, posturas, repetitividad,
etc.) que podrían contribuir al desarrollo del trastorno.
Inspecciones y Observación: Realizar inspecciones en el lugar de trabajo para observar
las tareas del trabajador y el entorno laboral.
Recopilación de Datos
6
Cuestionarios y Entrevistas: Utilizar cuestionarios sobre salud ocupacional y realizar
entrevistas con otros trabajadores para identificar patrones que puedan relacionar
síntomas con condiciones laborales.
Registro de Accidentes y Enfermedades: Revisar registros históricos de accidentes y
enfermedades en la empresa que puedan relacionarse con el puesto del trabajador.
Evaluación del Ambiente Laboral
Análisis Ergonómico: Realizar un análisis ergonómico de las tareas desempeñadas por
el trabajador para identificar factores de riesgo específicos.
Controles Ambientales: Evaluar la iluminación, el ruido, el movimiento y otros factores
del ambiente que pueden influir en el bienestar del trabajador.
Diagnóstico y Recomendaciones
Al concluir el análisis, el médico ocupacional podrá establecer si hay una relación entre los
síntomas del trabajador y las condiciones laborales. Esto incluirá:
Diagnosticar el trastorno musculoesquelético y determinar si se considera
enfermedad laboral.
Realizar recomendaciones sobre tratamiento, modificación de tareas, ajustes
ergonómicos y seguimiento necesario.
Informe y Seguimiento
Elaborar un informe detallado sobre los hallazgos, que incluya las acciones a realizar y
el seguimiento del estado del trabajador.
Comunicación con la dirección de la empresa sobre las medidas preventivas necesarias
para evitar futuros casos.
BIBLIOGRAFÍA
Ashraf, M. O. (2021). de Quervain’s tenosynovitis: A review of the rehabilitative options. 13(5), e14815.
doi:https://doi.org/10.7759/cureus.14815
Brooks, P. B. (2010). The epidemiology of low back pain. Best Practice & Research Clinical Rheumatology, 24(6), 769–
781. doi:https://doi.org/10.1016/j.berh.2010.10.002
trabajo, I. n. (2022). Directrices para la desición clínica en enfermedades profesionales. Trastornos
musculoesqueléticos de origen profesional del miembro superior, 15.
Trabajo., I. d. (2023). Trastornos Musculoesqueléticos. Trastornos Musculoesqueléticos. Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/518407/Sindrome_Tension_Cervical.pdf/33d88a96-683e-468c-
8c05-386958a5f05f
Valero Flores, N. M. ((2007)). Lesión del manguito de los rotadores. . Canarias médica y quirúrgica. .
López, J., & Montalvo, M. (2017). Ergonomía y Prevención de Riesgos Laborales. Ediciones Paraninfo.
Carpintero, R., & Martinez, F. (2019). Salud Laboral y Ergonomía. Revista de Ciencias del Trabajo, 15(2), 45-59.
Ministerio de Trabajo y Economía Social de España. (2018). Guía Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales en
Trabajos con Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos.