1
Orientaciones del Plan de Alfabetización Plen@
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Fundamentación
El Plan Provincial de Alfabetización Plen@ reconoce a la Educación de la Modalidad
de Jóvenes y Adultos como una modalidad que supone una comprensión y desarrollo
holístico del lenguaje en sus cuatro funciones básicas en contextos de la vida cotidiana:
hablar, escuchar, leer y escribir.
Se pretende resignificar el conocimiento escolar a partir de situaciones problemáticas
reales y proyectos de acción que desarrollen capacidades y habilidades tanto del lenguaje
oral como escrito, incluyendo la decodificación, la comprensión y la escritura. A través de
estos proyectos se involucran diferentes áreas de conocimiento donde el objetivo es que los
alumnos puedan poner en práctica sus capacidades, haciéndolas visibles más allá del aula.
Algunos proyectos a trabajar pueden ser: representaciones de obras de teatro, programas
radiales, construcción de la escenografía, proyectos para crear el hábito de la lectura,
proyectos de turismo donde los alumnos sean multiplicadores de información, cafés
literarios, entre otros.
La idea es ofrecer propuestas didácticas con contenidos flexibles y accesibles para
alumnos con diferentes necesidades, invitando al estudiante a comparar la vida cotidiana
con otros escenarios y a repensar su contexto, su historia, intereses y expectativas junto a
su escritura, construyendo su universo lingüístico.
Objetivo General
Desarrollar de manera integral las habilidades de alfabetización con propuestas inclusivas y
culturalmente relevantes para promover la comunicación a través del lenguaje, la lectura y la
escritura en todas sus formas; resignificando la importancia de su uso en la vida diaria, como
así también respetando y valorando la lengua materna como un vehículo fundamental para
el aprendizaje y la construcción de conocimiento.
Objetivos específicos
• Fomentar el desarrollo de competencias de alfabetización en jóvenes y adultos,
asegurando que sean inclusivas y culturalmente pertinentes.
2
• Promover habilidades orales mediante el fortalecimiento de la conciencia fonológica
y la capacidad de escuchar y comprender expresiones ajenas.
• Crear un ambiente que resalte la importancia del lenguaje escrito en la vida cotidiana
y en el ámbito laboral, incentivando la lectura diaria.
• Brindar un acercamiento gradual al sistema de escritura, apoyando a los educandos
en la identificación, segmentación y manipulación de sonidos en las palabras.
• Establecer contextos ricos en estímulos lingüísticos que favorezcan la apropiación de
la lengua escrita en sus distintos usos sociales.
• Facilitar que los alumnos relacionen lo que leen con lo que ya conocen, promoviendo
así una mejor comprensión.
• Diseñar objetivos de aprendizaje específicos y situaciones problemáticas de dificultad
creciente, proporcionando apoyo adaptado a las necesidades de cada alumno.
• Impulsar la autovaloración y la motivación de los alumnos para que encuentren
sentido en su aprendizaje y desarrollo lingüístico.
Ejes de Intervención Pedagógica
Enfoque Integral de la Alfabetización
• Promover un enfoque holístico de la alfabetización que incluya la lectura, escritura
y la comprensión de textos en diversas formas y contextos.
• Exponer la lectura modelo a cargo de los docentes.
• Fomentar prácticas de lectura que involucren a los alumnos en la exploración de
diferentes géneros y formatos textuales, estimulando su curiosidad y pensamiento
crítico.
• Facilitar espacios de interacción donde los alumnos puedan compartir, discutir y
reflexionar sobre textos fortaleciendo su comprensión y habilidades de
comunicación.
• Incluir actividades lúdicas que involucren la lectura y la escritura como elementos
necesarios para el desarrollo del juego.
Diversidad Lingüística y Cultural
• Reconocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de los alumnos, utilizando
sus lenguas y contextos como punto de partida para el aprendizaje de la
alfabetización.
3
• Promover la escritura como un proceso creativo y reflexivo, donde los estudiantes
produzcan textos que sean relevantes para sus experiencias y contextos
personales.
• Fomentar el uso y la valoración de la lengua materna de los alumnos como una
herramienta esencial para el aprendizaje.
Conciencia Fonológica
• Identificar, aislar y manipular fonemas dentro de palabras (inicio, medio y final).
• Proponer actividades de adición, supresión y sustitución de fonemas.
• Introducir actividades de discriminación auditiva de fonemas similares.
Propósitos pedagógicos
• Promover el desarrollo de habilidades orales enfatizando la conciencia fonológica, la
conversación espontánea de historias de vida y comprendiendo lo que otro expresa o
lee.
• Estimular la escucha activa, el lenguaje escrito y su importancia en lo cotidiano para el
desarrollo laboral.
• Facilitar el acercamiento progresivo al sistema de escritura.
• Presentar propuestas para que el alumno pueda identificar, segmentar, unir, adicionar,
suprimir y sustituir los sonidos de las palabras.
• Promover el proceso de apropiación de la lengua escrita en relación con sus distintos
usos sociales.
• Facilitar que el alumno relacione lo que se lee con lo que ya sabe, para facilitar la
comprensión.
• Enseñar de forma explícita e intencionada las palabras a través de estrategias variadas.
• Implementar actividades de dictado fonológico (escuchar y escribir palabras simples
basadas en el sonido).
• Promover la lectura precisa diaria en voz alta, enfatizando la correcta articulación de los
sonidos y la segmentación silábica.
• Favorecer la construcción de la autonomía y de la autovaloración, motivándolos a
aprender y encontrar sentido en la palabra. Orientaciones y estrategias pedagógicas para
los docentes.
4
En el Enfoque Integral de la Alfabetización se sugiere:
• Planificar propuestas de trabajo sistemáticas para el desarrollo del lenguaje oral y
escrito.
• Propiciar el aprendizaje de conocimientos en función de la intervención en diferentes
situaciones y contextos.
• Incentivar y crear el hábito de la lectura a través de diferentes textos literarios y no
literarios, enseñando en forma sistemática la correspondencia sonido-letra y
ortografía.
• Ofrecer actividades que permitan analizar los errores en la escritura propiciando el
uso del diccionario.
• Trabajar los errores en la escritura desde su aspecto agramatical y acompañando al
alumno en su reescritura.
• Leer un mensaje motivacional al iniciar la clase, un cuento, una noticia para ofrecerles
diferentes géneros y tipologías textuales.
• Organizar la información en esquemas, cuadros comparativos, notas marginales,
subrayado de ideas principales y secundarias, entre otros.
En la Diversidad Lingüística y Cultural se sugiere:
• Promover debates sobre temas relacionados con el mundo del trabajo, problemáticas
actuales o situaciones culturales, fortaleciendo los usos del código lingüístico
(oralidad y escritura).
• Plantear y resolver problemas cotidianos utilizando diversas estrategias cognitivas y
metacognitivas a través de la utilización de la lecto-escritura.
• Generar propuestas de trabajo donde el alumno pueda relacionar lo que lee con lo
que ya sabe, para facilitar, de esta manera, la comprensión o interpretación textual.
• Proponer ejercicios donde se comparen diferentes formas de escribir una palabra,
identificando los códigos lingüísticos y no lingüísticos.
• Proponer a los alumnos la conducción de un acto escolar, con la ayuda y
acompañamiento de los docentes alfabetizadores.
En la Conciencia Fonológica se sugiere:
• Proponer actividades para reconocer, segmentar y manipular unidades sonoras de
habla (palabras, sílabas y fonemas).
5
• Introducir actividades de discriminación auditiva de fonemas similares.
• Adaptar las actividades a las necesidades y habilidades de cada estudiante.
• Trabajar el vínculo sistemático entre fonema y grafema.
• Fortalecer la ortografía natural a través del trabajo explícito de correspondencias
sonido-letra.
• Utilizar recursos como ayudas visuales para asociar las palabras o frases con la
imagen seleccionada.
• Desarrollar precisión fonológica en la lectura en voz alta.
• Trabajar la prosodia, ritmo y entonación adecuada a la lectura.
Evaluación
Instrumentos
• Pruebas de dictado fonológico y ortográfico.
• Registros de lectura en voz alta con análisis de precisión, fluidez y prosodia
• (entonación, acento y ritmo).
• Análisis de producciones escritas espontáneas.
Criterios de evaluación
• Capacidad para segmentar y recomponer palabras en sílabas y fonemas.
• Correspondencia fonema-grafema en la escritura.
• Precisión y fluidez en la lectura de palabra y textos breve
• Reflexión consciente sobre los errores y estrategias de autocorrección.
Indicadores de avance
• Reconocimiento progresivo de letras y sonidos
• Mejora en la producción de palabras incluyendo el uso de letras y sílabas
• Identificación espontánea de errores fonológicos en la lectura y escritura.
• Ampliación de vocabulario y uso de palabras de forma adecuada en la escritura y
la comunicación.
• Escritura de diferentes tipos de textos, como cuentos, informes, etc.
Garantes del Plan de Alfabetización
6
Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos
• Garantizar la implementación del Plan Provincial de Alfabetización Plen@, según
Acuerdo N° 173/25.
• Garantizar la disponibilidad de materiales didácticos (cuadernillos, libros, recursos
digitales, etc.) orientados a fortalecer la conciencia fonológica.
• Ofrecer formación continua y gratuita para los/as docentes en alfabetización y
prácticas basadas en evidencia.
Equipo Supervisivo
• Monitorear la implementación del Plan Plen@ en las instituciones educativas, según
Acuerdo N° 173/25
• Asesorar a directivos y docentes en la interpretación y aplicación de estrategias de
alfabetización basadas en conciencia fonológica.
• Promover espacios de intercambio y reflexión entre docentes de diferentes
instituciones para compartir buenas prácticas.
• Realizar una evaluación periódica y continua con ajustes necesarios.
Equipo de Gestión
• Garantizar tiempos y espacios institucionales para la planificación, implementación y
evaluación de las prácticas de alfabetización.
• Acompañar y supervisar la aplicación de las estrategias pedagógicas, brindando
devoluciones constructivas a los equipos docentes.
• Propiciar un clima institucional que valore la alfabetización como proceso central.
Docente
• Diseñar e implementar prácticas pedagógicas para crear ambientes alfabetizadores
e integrales.
• Facilitar un clima de confianza para acompañar a la construcción del lenguaje.
• Implementar estrategias variadas para promover la autonomía y capacidad donde el
educando pueda construir su propio conocimiento.
• Promover la reflexión metalingüística en el aula, alentando a los/as estudiantes a
pensar sobre el lenguaje que utilizan.
• Propiciar el error como aprendizaje.
7
• Documentar su proceso y hacerlo visible para generar un mayor compromiso del
alumno con el aprendizaje.
• Registrar avances y dificultades de cada alumno mediante instrumentos de
observación y evaluación formativa para ajustar la enseñanza.
Familias
• Acompañar al alumno en diferentes propuestas institucionales.
• Motivar positivamente el esfuerzo y los logros del alumno. (sea padre, madre, hijo,
etc.)
8
Bibliografía
Aizencang, Noemí. (2005) Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian los
aprendizajes escolares. Ministerio de Educación. Ediciones Manantial.
Borzone, A. M. (Coord.). (2016). Intervenciones en alfabetización inicial. Un estudio en
contextos de pobreza. Fundación Arcor
Borzone, A. M., & Rosemberg, C. R. (2022). Alfabetización inicial y equidad educativa:
propuestas basadas en evidencia. Paidós.
Consejo Provincial de Educación. (2024). Plan jurisdiccional de alfabetización. Provincia de
Santa Cruz.
Constitución de la Nación Argentina (1994) Boletín oficial. Santa Fe, 22 de agosto de 1994.
Jabones, M & Rivero, J. (Coord.). (2009) Alfabetización y educación básica de jóvenes y
adultos. Fundación Santillana.
Ley de Educación Nacional Argentina N°26.206 (2006). Educación Primaria. Cap. IX.
Ley de Educación Provincial de Santa Cruz N° 3305. (2012) Educación Primaria. Cap. IX
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2023). Plan Nacional de Alfabetización.
Documento base. https://www.argentina.gob.ar/educacion.
Secretaría del Consejo Federal de Educación. (2024) “Compromiso Federal por la
Alfabetización- Plan Nacional de Alfabetización” en Resolución CFE 471/24. Anexo I.
Provincia de Santa Cruz.
Zorraquín, V. (2025) No aprendimos nada. El Ateneo.