0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Cien CIA

La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos y comprobables que estudian fenómenos naturales y sociales mediante observación y experimentación. Se caracteriza por su objetividad, metodología y la capacidad de generar nuevos conocimientos a través del método científico. La ciencia se divide en ramas como las ciencias naturales, formales y sociales, cada una con su propio enfoque y métodos de estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Cien CIA

La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos y comprobables que estudian fenómenos naturales y sociales mediante observación y experimentación. Se caracteriza por su objetividad, metodología y la capacidad de generar nuevos conocimientos a través del método científico. La ciencia se divide en ramas como las ciencias naturales, formales y sociales, cada una con su propio enfoque y métodos de estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
La ciencia

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
[Escribir el subtítulo del documento]

7mo Brithany Gonzàlez

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Ciencia
La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables
que estudian, explican y predicen los fenómenos
sociales, artificiales y naturales del universo observable.1 El conocimiento
científico se obtiene de
manera metodológica mediante observación y experimentación en campos de
estudio específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base
de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir
del razonamiento lógico y el análisis objetivo de la evidencia científica se
formulan preguntas de investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y
se construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio
del método científico.2
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este
tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el
fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente
unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos
métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se
pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo
actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que
los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy
difíciles de leer para los no especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos
de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para
facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados,
jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de
la observación de los fenómenos naturales y sociales de
la realidad (tanto natural como humana), y también de
la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones
que les damos.

Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a


las generaciones futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se
cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo.
En el concepto de ciencia están contenidos diferentes
saberes, técnicas, teorías e instituciones. Todo ello, en
principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes
fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser
posible, por qué.

Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá


uno de los más celebrados y reconocidos de su historia, cuyas
raíces sin embargo han estado con nosotros desde
la Antigüedad clásica.

La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la


racionalidad humana y en el espíritu crítico, valores filosóficos
que tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo. Es por ello
que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron
lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como
la Revolución Científica.

Ver también: Ciencia moderna

Características de la ciencia
En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:

 Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea,
mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y
universales. En ese sentido, valora la objetividad y la
metodicidad, y se aleja de las subjetividades.
 Analiza sus objetos de
estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no
siempre acuda a modelos experimentales de comprobación
(dependiendo de la materia).
 Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu
crítico y analítico, así como en los pasos que establece el método
científico, para formular leyes, modelos y teorías científicas que
expliquen la realidad.
 Genera una importante cantidad de conocimiento especializado
que debe ser puesto en duda y luego validado por la propia
comunidad científica, antes de ser aceptado como cierto o
valedero.
 Se compone de un número importante de ramas o campos
especializados del saber, que estudian fenómenos naturales,
formales o sociales, y que en su totalidad conforman un todo
unificado.

Origen de la ciencia
Galileo Galilei cuestionó los saberes religiosos a través de la ciencia.

La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que traduce


“conocimiento”, pero su empleo para denominar al estudio crítico de
la naturaleza es reciente: en el siglo XIX el británico William
Whewell (1794-1866) comenzó a emplear el término
“científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida
se llamó “filosofía”, “naturalismo”, “historia natural” o “filosofía
natural”, esto es, el estudio de las leyes de la naturaleza.

De hecho, bajo algunos de esos nombres se cultivó en la


Antigüedad el conocimiento científico, esto es, el interés por
averiguar cómo funcionan las cosas del mundo y por qué. Pero en
la Antigüedad la búsqueda científica era indisociable del
pensamiento religioso, ya que la mitología y la magia eran las
únicas formas de explicación disponibles para el ser humano.

Esto cambió significativamente en la Grecia clásica, al surgir


la filosofía: una doctrina de pensamiento no religioso, cuyo fin era
reflexionar y tratar de hallar las respuestas de manera lógica. Los
grandes filósofos griegos eran también “científicos” de alguna
manera, pues junto a la lógica formal y el pensamiento existencial
cultivaban la matemática, la medicina y el naturalismo, o sea, la
observación de la naturaleza.

Las disertaciones de Aristóteles (384-322 a. C.), por ejemplo, fueron


tenidas por verdad incuestionable durante siglos. Rigieron incluso a
lo largo del Medioevo cristiano, en el que el discurso religioso volvió
a dominar el pensamiento de Occidente.
Hacia el siglo XV se produjo el Renacimiento y nuevas mentes
comenzaron a cuestionar lo que dictaban los textos
bíblicos. Aumentó la confianza en la interpretación racional y
empírica de la evidencia, produciendo un importante quiebre que
permitió el paulatino nacimiento de la ciencia.

En ello jugaron un rol importantísimo muchos pensadores


renacentistas y postrenacentistas, influenciados por
el Humanismo que, por primera vez, convenció a la humanidad de
que podía hallar sus propias respuestas a las eternas preguntas
sobre el porqué de las cosas. Destacan los nombres de Galileo
Galilei (1564-1642), René Descartes (1596-1650), sir Francis Bacon
(1561-1626) e Isaac Newton (1643-1727), entre otros.

Así nació formalmente el pensamiento científico que fue


cobrando cada vez mayor relevancia en el orden cultural de
la sociedad. De hecho, a partir del siglo XVIII la transformó profunda
y radicalmente en combinación con la técnica, creando así
la tecnología y dando inicio a la Revolución Industrial.

Ramas de la ciencia
Las ciencias sociales estudian la humanidad tanto de la actualidad como en la historia.

La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados, que


se distribuyen a lo largo de tres grandes ramas, que son:

 Ciencias naturales. Se llama así a todas aquellas disciplinas


científicas que se dedican al estudio de la naturaleza, empleando
el método científico para reproducir experimentalmente (o sea, en
condiciones controladas) los fenómenos en los que se interesan.
Se las conoce también como ciencias experimentales, ciencias
duras o ciencias físico-naturales, y son ejemplo de ello:
la biología, la física, la química, la astronomía, la geología, etc.
 Ciencias formales. A diferencia de las ciencias naturales, las
formales no se dedican a estudiar la naturaleza, sino objetos y
sistemas puramente abstractos, que sin embargo pueden ser
aplicados al mundo real. Así, sus objetos de estudio existen sólo
en el mundo de la mente, y su validez se deriva no de
experimentos, sino de axiomas, razonamientos e inferencias. Son
ejemplo de este tipo de ciencias: la matemática, la lógica,
la informática, etc.
 Ciencias sociales. También conocidas como ciencias humanas,
este conjunto de disciplinas se dedica al estudio de la
humanidad, pero conservando una perspectiva empírica, crítica,
guiada por el método científico. Se alejan, así, de las
humanidades y del mundo de la subjetividad, aunque también del
mundo experimental, acudiendo en su lugar a la estadística, la
transdisciplinariedad y el análisis del discurso. Son ejemplo de
este tipo de ciencias: la sociología, la antropología, las ciencias
políticas, la economía, la geografía, etc.

El método científico y sus pasos


La observación de un fenómeno es el primer paso del método científico.

Se conoce con este nombre a una metodología propia del


pensamiento científico, propuesto inicialmente por sir Francis
Bacon, pero fruto de años de pensamiento racionalista y empírico, y
de la colaboración de pensadores posteriores, como David Hume
(1711-1776) o William Whewell (1794-1866), por citar sólo dos
nombres.

Este método exige la construcción del conocimiento según


criterios de falsabilidad o refutabilidad (o sea, que pueda ser
sometido a potenciales pruebas que lo contradigan) y de
reproductibilidad o repetibilidad (o sea, que otros puedan hacer
una verificación más de una vez y dar con el mismo resultado).

Los pasos del método científico son los siguientes:

 Observación. Ir a buscar el fenómeno que se desea estudiar en


su contexto natural, para obtener así datos e información con los
que analizarlo.
 Hipótesis. Formulación de una explicación tentativa o “de
trabajo” que nos permita seguir indagando en la naturaleza del
fenómeno, teniendo ya una dirección y una posibilidad
interpretativa.
 Experimentación. Llevar a cabo pruebas, ya en
un ambiente controlado (por ejemplo, un laboratorio), para
replicar el fenómeno y poder estudiar sus mecanismos internos o
sus respuestas a determinadas modificaciones.
 Teoría. Retomar la hipótesis más probable y proceder a
explicarla conforme a los resultados experimentales y a la
información total obtenida, brindándole sentido al fenómeno
dentro del marco científico de la época.
 Conclusiones. Se expresan las conclusiones finales de la teoría
formulada.

Más en: Método científico

Conocimiento científico
El conocimiento científico abarca el conjunto de hechos
verificables y sustentados en evidencia que la ciencia tiene por
válidos en un momento determinado de su historia. Se trata de un
conjunto de leyes, teorías y modelos para la interpretación y
explicación de los fenómenos de la realidad. Si bien están
debidamente documentados y sometidos al juicio especializado,
también están abiertos a la reinterpretación y el rebatimiento.

Esto significa que el conocimiento científico se actualiza a sí


mismo, afinando sus perspectivas, desechando miradas obsoletas
y manteniéndose en un constante estado de comprobación. Por eso
se diferencia enormemente de otras doctrinas de interpretación de
la realidad, como la religión, en las que el saber es estanco e
incuestionable.

Tipos de ciencia
La mayoría de los teóricos sobre las ciencias han convenido en distinguir entre:

 Ciencias formales. Son aquellas ciencias que se ocupan de crear su propio ámbito de
estudio y sus conocimientos son abstractos. Por ejemplo: la lógica.
 Ciencias fácticas. Son aquellas ciencias que se ocupan de analizar y estudiar aquellos
hechos o fenómenos tangibles del mundo. Por ejemplo: la biología.
Para Platón, uno de los principales pensadores de la historia de la humanidad, las
ciencias formales son las más importantes, porque se ocupan del mundo de las
ideas y sustentan a todas las demás.

Por otro lado, las ciencias fácticas pueden ser:

 Ciencias exactas. Son aquellas ciencias que, en mayor o menor medida, responden a
criterios lógicos y demostrables acerca del funcionamiento del mundo. Por ejemplo: la
matemática.
 Ciencias humanas. Son aquellas ciencias que tienen que ver con el comportamiento de
los seres humanos (y no con las condiciones subyacentes a él, como su condición
biológica), ya sea en su individualidad o en la sociedad. Por ejemplo: la historia

Grupos de ciencias[editar]
Ciencias formales[editar]
Esta sección es un extracto de Ciencias formales.[editar]

Las ciencias formales son un conjunto de ciencias que estudian los lenguajes formales y
los sistemas formales. Si bien su objeto de estudio no es el mundo físico o natural,
sino objetos abstractos, sus conocimientos pueden ser más o menos aplicados a dicha
realidad físico-natural. El método propio de las ciencias formales es la deducción; y a
diferencia de las ciencias fácticas, no admite la inducción ni la abducción.2 Es aquella que
trabaja con formas, es decir, con objetos ideales que existen en la mente y son obtenidos por
abstracción. La verdad en las ciencias formales es entendida como verdad lógica:
consecuencias que siguen necesariamente de considerar todas las posibilidades o «formas»
en las que podrían combinarse los hechos preestablecidos.
Ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la lógica y las ciencias de la computación.
Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas formales. Las
ciencias formales validan sus teorías con base
en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia. Todas ellas son analíticas y por
regla general se asumen exactas o perfectas, a diferencia de las ciencias sociales y
las ciencias naturales, que se argumentan de manera empírica o con métodos
experimentales; es decir, observando el mundo real para encontrar más o menos evidencia a
favor de una hipótesis. Los conocimientos de la ciencia formal suelen llamarse «teoremas»,
que a su vez provienen de demostraciones matemáticas.

Ciencias naturales[editar]
Esta sección es un extracto de Ciencias naturales.[editar]
Las ciencias naturales buscan entender el funcionamiento del universo y el mundo que nos rodea. Se
pueden distinguir cinco ramas principales: Física, Química, Astronomía, Geología y Biología.

Las ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias


experimentales (históricamente denominadas filosofía natural o historia natural) son
aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad
del método científico3conocida como método empírico-analítico.
Las ciencias naturales se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de
las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la
realidad de la naturaleza es indirecta. A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias
naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e
interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados
de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).4
No se deben confundir con el concepto más restringido de ciencias de la Tierra o geociencias.

Ciencias humanas[editar]
Esta sección es un extracto de Ciencias humanas.[editar]

Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un extenso grupo


de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser humano en el aspecto de sus manifestaciones
inherentemente humanas, esto es el lenguaje verbal en primer término,5 el arte y el
pensamiento y, en general, la cultura y sus formaciones históricas. El término de Ciencias
humanas se opone y, por otra parte, complementa al de Ciencias naturales o físico-naturales. 6
El término de Humanidades no es en realidad sino una abreviatura, de preferencia
anglosajona, frente al uso más tradicional germánico y románico de Ciencias humanas,
directamente establecido sobre la tradición humanística.
Las modernamente denominadas Ciencias humanas constituyen una entidad fundada en
la Antigüedad clásica, con posterioridad humanísticamente delimitada, tras el régimen
medieval del Trivium et Quadrivium, mediante la designación secular de Studia humanitatis (es
decir, característica y centralmente Gramática, Retórica, Dialéctica, Poética, Poesía o
Literatura como disciplina y lectura del canon clásico, Historia, Filosofía, especialmente Ética o
Filosofía moral).7 A finales del siglo XIX y comienzos del XX surgieron las denominaciones de
Ciencia de la Cultura8 y Ciencias del Espíritu, esta última preconizada por Wilhelm Dilthey, el
más importante teórico moderno sobre la materia,9 las cuales designan teorías fundamentales
de la epistemología de las Ciencias humanas y, generalizada y permanentemente, han sido
consideradas como términos equivalentes al de estas.
Entre las Ciencias humanas y las Ciencias naturales existe, a partir del siglo XIX, tras la crisis
de la metafísica idealista y la irrupción de la Sociología, la serie intermedia ya estable
designada Ciencias sociales, de definición sin duda menos nítida en virtud de su carácter
interrelacionado. Fuera de los campos humanísticos, existe en nuestro tiempo la frecuente
tendencia a omitir o aminorar la presencia de las Ciencias humanas en favor de una
sobrexposición de las Ciencias sociales como consecuencia, entre otros factores, del
incremento de la tendencia occidental, ahora también extendida a Asia, de predominio de las
razones económicas de mercado frente a las clásicas y actualmente secundarias de cultura
humanística, así como de la extraordinaria influencia desempeñada por los medios de
comunicación y sus potentes capacidades de inserción política y social.

También podría gustarte