Capítulo 3
Aspectos sobre la enseñanza del nivel inicial.
• El rol del docente.
• La utilización del tiempo.
• Trabajo en equipo y armado de escenarios de encuentro.
• La interculturalidad de la práctica educativa
Algunos aportes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel
inicial.
• Articulación entre el nivel inicial y la escuela primaria.
• Lengua oral
• El proyecto de alfabetización inicial.
Capítulo 4
¿Qué enseñamos cuando enseñamos a leer y a escribir en la escuela?
¿A quién le enseñamos cuando enseñamos a leer y a escribir en la escuela?
¿Cómo enseñamos a leer y a escribir en la escuela?
Sobre el desarrollo del proyecto didáctico.
Respuesta 2
El Jardín representa un segmento crucial del camino académico: su impacto
inicial puede impulsar los aprendizajes subsiguientes o, en cambio, limitarlos,
algo particularmente evidente en situaciones de mayor vulnerabilidad. Por lo
tanto, el Nivel Inicial se compromete a garantizar la igualdad de oportunidades
desde los primeros años, proporcionando a todos los niños una educación de
calidad
La UNESCO sostiene que la primera infancia debe ser cuidada y
salvaguardada de forma completa, prestando especial atención a aquellos que
se hallan en circunstancias de desventaja. En este contexto, el estudio de las
habilidades comunicativas y el lenguaje es crucial: dominar la lengua facilita el
acceso al conocimiento en todos los campos que se tratan en la fase
preescolar.
En los últimos diez años, el Nivel Inicial ha dejado de ser visto únicamente
como "pre-escolar"; actualmente se reconoce su rol activo en el sistema de
educación formal, con metas propias y una identidad pedagógica establecida.
Paginas 125y 126
.
Los docentes de primer año son conscientes de la complejidad que conlleva la
alfabetización: instruir a los niños en el mundo escrito puede ser complicado, y
este desafío se intensifica cuando los estudiantes residen en hogares con
deficiencias materiales y culturales. En estas situaciones, la escuela se
convierte en la principal y a menudo única encargada de proporcionar el
ambiente de aprendizaje que se carece en el hogar y de compensar la falta de
respaldo familiar.
Respuesta 3
El Nivel Inicial es visto como el "inicio" de la educación. Las experiencias
educativas vivenciadas en ese lugar pueden expandir el futuro de los niños o, si
no son suficientes, disminuir sus oportunidades. Según la escritora Diana Javis,
la educación en estos primeros años debe asegurar igualdad de oportunidades,
especialmente para aquellos que se crecen en circunstancias de privación. Por
lo tanto, en el jardín se fomenten diversas competencias —cognitivas, sociales,
emocionales y motoras— que garantizan un crecimiento integral.
Respuesta 3
Los docentes entienden que la alfabetización temprana requiere tácticas
especializadas y un seguimiento constante, especialmente en entornos de
pobreza donde a menudo se encuentran escasos libros y dispositivos de
lectura en el hogar. Para respaldar esta labor, Ana María Kaufman promovió el
proyecto Escuela para el Futuro, un lugar de capacitación y conversación entre
profesores diseñado para intercambiar vivencias, meditar sobre métodos y
establecer redes de apoyo enfocadas en la formación de lectores y autores
competentes.
Buenas tardes mis queridas estudiantes:
La propuesta de este lunes es tomar conciencia del ser docente adoratriz en el
ejercicio de las prácticas.
Este desafío nos interpela a poner en juego lo que somos, lo que pensamos, decimos
y hacemos.
Para ello, el Padre José María Bustamante nos invita a internalizar un decálogo del
perfil del docente adoratriz.
Decálogo del docente Adoratriz:
1) Procure su propia perfección. Arda en deseos de complacer a
Dios e imitarlo en todas sus cosas. (PERFECCIONISTA)
2) Ame mucho su trabajo y desee cumplirlo bien, ya que la
educación de los niños y jóvenes es una tarea divina. (AMOR –
RESPONSABILIDAD)
3) Hágase respetar por su virtud, su dignidad y
sus conocimientos.
4) No grite, pues el gritar no concilia la atención.
5) No profiera palabras bajas, ni corrija a los alumnos de manera
despreciativa u ofensiva, que hiere los ánimos y jamás se
olvida.
6) Trate de prevenir las faltas, así no se ve obligado a
sancionarlas. No castigue estando airado y busque la
oportunidad para corregir y dar buenos consejos.
7) No dé nunca penitencias ni reprenda por faltas de las que no
tenga completa certidumbre. Tampoco imponga sanciones a
toda la clase; si no se puede individualizar a los culpables,
conténtese con una advertencia general.
8) Procure ser igual con todos los alumnos, pues el cariño especial
por unos es interpretado de poco aprecio para los demás.
9) No haga amenazas exageradas ni prometa castigos que no están
en sus atribuciones.
10) Recuerde que nada sólido hará sin la gracia de Dios, y sin dar
ejemplos de virtud. Todos los consejos que dé, todo el trabajo
que se tome para formar el corazón de los niños y jóvenes, si no
van sellados por el ejemplo, no producirá ningún efecto
saludable.
PREDICAR CON EL EJEMPLO.
Capacidades
● Oralidad, Lectura, Escritura:
o Adquisición de vocabulario técnico
o Capacidad de análisis, sintetizar, y conclusión de material de lectura
relevante para el tema.
o Capacidad emocional de poner en palabras lo que les pasa.
● Capacidad de resolución de situación-problema:
o Análisis objetivo del tema, capacidad de intercambio respetuoso de ideas,
consenso y diálogo maduro.
● Pensamiento crítico y creativo:
o Plantearse preguntas, formular preguntas, delimitar problemas y
relevancia.
o Recurrir a fuentes de consulta para crear /fortalecer/argumentar
opiniones propias, interpelar con los demás, dialogar con otros.
● Trabajo de aprendizaje colaborativo e interactividad:
o Confiar en el punto de vista del otro, compartir la toma de decisiones,
asumiendo las consecuencias, realizar aportes individuales al desarrollo
del trabajo grupal.
o Emprender proyectos colectivos, sosteniendo el esfuerzo para lograrlos.
● Creatividad: Es la capacidad de producir algo original desde uno mismo,
generar obras o productos nuevos que satisfagan una necesidad o que permitan
un disfrute.
● Trabajo colaborativo y cooperativo: es la capacidad de relacionarse con los
colegas/compañeros, establecer comunicación y negociación sobre las metas y
las formas de alcanzar, ejercer rotativamente roles de liderazgo y ejecución,
resolver conflictos.
● Gestión y monitoreo del propio aprendizaje: Es la capacidad de reconocer qué
se comprendió y qué no, organizar los tiempos para cumplir la tarea de
aprender, revisar lo que no fue comprendido, pedir ayuda cuando no se
entiende, aprovechar la retroalimentación como oportunidad y tener una
perspectiva de sí mismo como aprendiz en proceso de mejora permanente.
● Ciudadanía local, global y digital: Es la capacidad de respetar distintas
culturas, defender los derechos, cumplir las obligaciones legítimas, reclamar
ante las situaciones de riesgo o violación de derechos, conocer y utilizar las
vías de comunicación digital conforme a pautas seguras, y el potencial de las
soluciones y herramientas digitales.
Consigna
Mirando las capacidades pedagógicas en la cuales deben formarse para lograr en sus
niños/as que alcancen la mejor versión de sí mismo, haz una reflexión personal de
cada consejo anteriormente citado.
Toma cada capacidad pedagógica y busca aplicar reflexivamente uno o más consejos
del Padre Bustamante.
Compartiremos lo reflexionado el Lunes 2 de Junio.
1. Oralidad, lectura y escritura
Consejos que inspiran: 1, 2, 3, 4 y 10
Cuando modelo el uso preciso y respetuoso del lenguaje técnico (1 & 3), predico con el
ejemplo (10): los niños me escuchan y se animan a enriquecer su propio vocabulario.
Hablar con tono sereno (4) y con genuino amor por la tarea (2) crea un clima de
confianza que favorece la lectura atenta y la escritura reflexiva. Si yo cuido cada
palabra, ellos aprenden que expresarse bien también es un acto de dignidad y de amor al
otro.
2. Resolución de situaciones-problema
Consejos que inspiran: 2, 6, 7, 8 y 9
Al encarar un conflicto del aula busco, primero, prevenir (6) ofreciendo reglas claras y
oportunidades de diálogo. Si surge una falta, me detengo a investigar antes de sancionar
(7), evitando amenazas exageradas (9) y siendo equitativo con todos (8). Así los niños
aprenden a analizar datos con objetividad y a decidir en calma: mi forma de intervenir
es la primera lección de resolución de problemas que reciben.
3. Pensamiento crítico y creativo
Consejos que inspiran: 1, 2, 5 y 10
El deseo de “complacer a Dios e imitarlo” (1) me impulsa a ir más allá de lo rutinario y
a plantear preguntas desafiantes. El amor por mi trabajo (2) contagia curiosidad; el trato
respetuoso, nunca ofensivo (5), mantiene abiertas todas las voces; y el ejemplo
constante (10) hace visible que cuestionar con respeto es compatible con la fe y la
razón. Así los invito a confrontar ideas, buscar fuentes y sostener argumentos propios.
4. Aprendizaje colaborativo e interactividad
Consejos que inspiran: 3, 4, 5, 8 y 10
Para que confíen en la mirada del compañero debo ganarme primero su respeto (3) y
demostrar que, sin gritar (4) ni usar descalificaciones (5), se puede coordinar un grupo.
Trato a cada quien con la misma consideración (8) y confío en la fuerza del ejemplo
(10): cuando ven al adulto escuchar activamente, ceder la palabra y valorar cada aporte,
internalizan la dinámica colaborativa.
5. Creatividad
Consejos que inspiran: 1, 2 y 10
El anhelo de perfección (1) y el amor gozoso por educar (2) me mueven a diseñar
actividades originales. Mi propio entusiasmo creativo, visible en cada propuesta (10),
legitima que ellos arriesguen ideas nuevas. Les muestro que la creatividad brota de la
disciplina interior y del deseo de servir, no de la improvisación vacía.
6. Trabajo colaborativo y cooperativo
Consejos que inspiran: 4, 5, 6, 8 y 9
Un equipo infantil se fortalece cuando el maestro regula con voz calmada (4), corrige
sin humillar (5) y ofrece oportunidades de anticipar problemas en vez de castigarlos
luego (6). La imparcialidad (8) y la claridad de expectativas realistas (9) cimentan la
confianza mutua; así los roles de liderazgo y ejecución se distribuyen de modo natural.
7. Gestión y monitoreo del propio aprendizaje
Consejos que inspiran: 1, 2, 6 y 10
Si busco mi “propia perfección” (1) y trabajo con pasión responsable (2), transmito que
el aprendizaje es un camino continuo. Al prevenir faltas y dar retroalimentación
oportuna (6) los ayudo a identificar sus zonas de mejora. Mostrarles mi propio proceso
de autoevaluación —por ejemplo, explicarles cómo preparo la clase o corrijo mis
errores— es predicar con el ejemplo (10) y les ofrece un modelo para autorregularse.
8. Ciudadanía local, global y digital
Consejos que inspiran: 3, 5, 8, 9 y 10
En el espacio digital, el respeto y la dignidad (3) cobran especial importancia: no hay
lugar para palabras bajas (5) ni amenazas vacías (9). Tratar a cada alumno con la misma
atención (8) combate la discriminación y les recuerda que las redes amplifican tanto lo
bueno como lo dañino. Practicar yo mismo la netiqueta y la verificación de fuentes (10)
convierte cada navegación en un ejercicio vivo de ciudadanía responsable.
El escenario
Todos nos movemos de alguna u otra manera. Algunos más que
otros... unos más inquietos, otros más pausados, otros apenas si se
advierte su presencia, otros parecen torbellinos. Lo cierto es que, en
lo cotidiano, comenzamos a movernos desde que apagamos (algunos
lo hacemos con algo de desilusión mezclada con bronca) el
despertador a la mañana temprano. Pero... ¿hemos dejado de
movernos durante la noche? ¡Por suerte, NO! Porque la vida es
movimiento, respirar implica un movimiento. Lo que no hacemos
durante las horas de sueño es desplazarnos.
Pero tanto el movimiento como el desplazamiento, en teatro, implican
muchas más cuestiones a tener en cuenta que los simples impulsos
vitales (de los cuales, obviamente, nos valemos) o el desplazamiento
causado por alguna necesidad primaria... correr para llegar al baño,
por ejemplo! En el teatro el desplazamiento está enmarcado en un
espacio, como ya hemos hablado y puesto en práctica, que está
delimitado e incluso cada sector del mismo tiene asignados
significaciones simbólicas.
Recordemos "el mapa" del escenario:
Cada una de las zonas tendrá, entonces, un significado simbólico que
en la construcción de la escena debo tener SIEMPRE EN CUENTA. Esto
es lo que me va a guiar en cada uno de mis desplazamientos.
El desplazamiento en escena
Según señala Cárdenas (1999: 115), el movimiento es uno de los
recursos expresivos más importantes en la dirección teatral.
Todas estas reglas se rompen con mucha frecuencia, pero hay que
conocerlas y tener siempre buenas razones para romperlas.
01 Un personaje no se debe mover mientras otro está hablando.
02 Los movimientos deben ser limpios, realizados con sencillez, precisión
y completos.
03 Los cruces se hacen por delante del otro actor. (Hay muchas
excepciones: Personajes muy secundarios, situaciones especiales: huida,
etc.).
04 Los movimientos deben ser, con preferencia, ligeramente curvos. Facilita
controlar la posición del cuerpo al terminar el movimiento.
05 Se debe iniciar el movimiento con el pie que está más cerca del sitio al cual
se dirige el actor.
06 Un personaje que va a hacer mutis, debe tratar de decir sus últimas
líneas lo más cerca posible del lugar por donde se va.
07 Dos personajes no deben moverse al mismo tiempo y mucho menos si
es en la misma dirección o en direcciones exactamente opuestas.
Sin embargo, esta regla se viola deliberadamente en la comedia para
conseguir efectos cómicos.
Si dos personajes tiene que moverse al mismo tiempo, debe buscarse la
manera de que lleven caminos distintos y velocidades distintas.
El autor Cárdenas (1999: 113) también distingue entre movimientos
fuertes y débiles. Si aplicamos los conceptos de Cárdenas a nuestro
mapa del escenario, podríamos decir:
Movimiento fuerte: Movimiento débil:
Un personaje se mueve de FI a CI. Un personaje se mueve de CI a FI.
Un personaje viene de cualquier área a Un personaje se mueve de FC a FD.
procenio.
Un personaje de frente se vuelve de
Un personaje se muevo de FD a FC. perfil.
Un personaje de perfil se vuelve de Un personaje de tres cuartos de
frente. frente se vuelve de espaldas.
Un personaje de espaldas se vuelve tres Un personaje se sienta en una
cuartos de frente. butaca.
Un personaje se levanta de una butaca. Un personaje baja un escalón.
Un personaje sube un escalón.
Una maestra del movimiento
Por último y para terminar esta clase virtual, les dejo este
interesantísimo audiovisual con la coreógrafa y enorme artista María
Fux, quien en una charla TED nos da su mirada sobre la relación de la
música con nuestros cuerpos y sus movimientos. La música, los
sonidos, esos elementos que el teatro involucra casi siempre en la
búsqueda de ofrecer una experiencia donde las artes se encuentren y
que en clases nunca falta.
¡A disfrutar de la experiencia de esta mujer de tan solo 92 años!
(92 años es la edad al momento del registro de la charla)
¿Qué es el movimiento para María Fux?
¿Qué aportes hace desde esta charla a nuestra búsqueda de construir
una idea del movimiento en escena?
¡Nos vemos en la clase presencial de la semana próxima! En esta
instancia charlaremos de sus conclusiones a estas preguntas
disparadoras.
Motores del movimiento
Les dejo actividades que contribuyen a la construcción del personaje
desde el movimiento. Este vídeo es realmente muy explícito sobre el
trabajo corporal, por eso se los comparto y recomiendo para que
sigan enriqueciendo y entrenando la observación. Quienes se animen
a ponerle en práctica en casa... BIENVENIDAS A LA ACCIÓN!!!!
Tensión/Distensión
Estos dos conceptos son aportes muy importantes a la construcción
del personaje. Cuando trabajamos la relajación también solemos
ponerlo en práctica. En la próxima clase ahondaremos sobre la
práctica, pero es muy importante que cada una pueda ver el vídeo y
como ya lo he planteado, la que se anime pueda ponerlo en práctica
en casa. En una primera instancia pueden imitar al actor del vídeo
para que en clases construyamos un modo más personal.
Fragmento de El monstruo de colores, de Anna Llenas
(2012):
"Hoy el monstruo se ha levantado raro, confuso, revuelto. No sabe qué le pasa. ….
Cuando estás alegre, ríes, saltas, bailas, juegas… quieres compartir tu alegría con los
demás
“Niño cruel”.
Voy a crear una imagen con:
Fotos de niños con expresiones de enojo o frustración.
Palabras estigmatizantes como "malo", "agresivo", "se porta mal", tachadas o en
contraste.
Una escena que represente contención o escucha.
El texto final:
“Detrás de una conducta hay una necesidad. Educar no es castigar, es
comprender y acompañar.”
Dame unos instantes para generarlo.
Imagen creada