0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas120 páginas

Adios A Tu Jefe - Multiples Fuentes de Ingreso en Internet

El libro 'Adiós a tu jefe' de Héctor J. Sosa Gómez explora cómo generar múltiples fuentes de ingreso a través de internet, destacando la importancia de la independencia financiera y la flexibilidad laboral. El autor comparte su propia experiencia de transición de empleado a emprendedor, y ofrece un resumen de las siete formas más efectivas de ganar dinero en línea. A lo largo del texto, se enfatiza que aunque generar ingresos en internet no es fácil, las oportunidades actuales son más accesibles que nunca.

Cargado por

miriamlh1969
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas120 páginas

Adios A Tu Jefe - Multiples Fuentes de Ingreso en Internet

El libro 'Adiós a tu jefe' de Héctor J. Sosa Gómez explora cómo generar múltiples fuentes de ingreso a través de internet, destacando la importancia de la independencia financiera y la flexibilidad laboral. El autor comparte su propia experiencia de transición de empleado a emprendedor, y ofrece un resumen de las siete formas más efectivas de ganar dinero en línea. A lo largo del texto, se enfatiza que aunque generar ingresos en internet no es fácil, las oportunidades actuales son más accesibles que nunca.

Cargado por

miriamlh1969
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

Adiós a tu jefe - Múltiples Fuentes de Ingreso: Cómo ganar dinero

en internet
© Héctor J. Sosa Gómez 2019
Portada: Nada Orlic [email protected]
Correo: [email protected]
Blog: adiosatujefe.com
Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción total o
parcial de este libro y cualquiera de sus partes por cualquier medio o
dispositivo sin autorización por escrito del autor, incluyendo medios
electrónicos. La edición y todas sus características son propiedad
del autor.
Introducción
El mejor momento para arrancar
negocios en internet era hace 10
años…..y hoy
La idea de generar ingresos por internet era algo totalmente ajeno
para mi hace apenas diez años, no sólo porque desconocía casi
todo de lo que aquí te voy a explicar, sino también porque llevaba
una vida bastante cómoda siendo empleado, ganando un sueldo
decente y escalando la “ladera corporativa”.
En aquel entonces, me gustaba mucho mi vida de empleado. Me
encantaba sentirme útil y hacer un buen trabajo; aprender de otros y
desarrollarme profesionalmente.
Quizá por eso no me tomé la molestia de aprender sobre distintas
maneras de generar ingresos sino hasta algunos años más tarde,
cuando un “buen empleo” dejó de ser suficiente para mi. Poco a
poco, una idea se sembró en mi mente y cada vez se hacía más
grande: “estoy desperdiciando mi vida”.
Por un lado, cada año venían los famosos “recortes” o despidos
masivos de personal. Puedo decir orgullosamente que sobreviví
muchos recortes durante los más de 12 años que duró mi vida como
empleado. En realidad, nunca me preocupé por eso pero pude ver
cómo gente mayor a mi era despedida, quedándose sin ingresos de
la noche a la mañana. A través de ellos, pude darme cuenta de que
cada vez es más difícil encontrar un empleo bien remunerado a
medida que nuestra edad avanza.
Por el otro, al ir escalando peldaños en el mundo corporativo me
decepcioné al ver cómo vivían y pensaban los “jefes de mis jefes”.
Básicamente, pasaban más de la mitad del tiempo tratando de cubrir
su trasero para evitar ser despedidos. Me aterrorizó la idea de
convertirme en alguien como ellos.
Fue entonces que comencé a pensar “no estaría nada mal tener
otras fuentes de ingreso para, eventualmente, poder dejar mi
empleo si yo quisiera”.
Sin embargo, como no sabía por dónde ni cómo empezar,
simplemente se convirtió en una idea que iba y venía de vez en
cuando pero que no se traducía en acción……hasta que empecé a
aprovechar mi tiempo libre para aprender.
Esto que te cuento pasó a inicios de 2011 y, desde entonces, he
estado leyendo blogs, libros y escuchando podcasts sobre cómo
construir negocios a través de internet, así como de muchos otros
temas relacionados.
Aún cuando gran parte del contenido que consumo está pensado
para gente que vive en Estados Unidos, casi todo es 100% aplicable
en países como México. Al final de este libro encontrarás una lista
completa con mis recomendaciones.
Quizá en este momento te estés preguntando, ¿y por qué sólo
hablas de negocios en internet?, ¿por qué no dices nada sobre
cómo poner una franquicia, una cafetería o una tienda de productos
para perros?
Lo que pasa es que, cuando comencé este camino, encontré en los
negocios online la alternativa más viable para generar ingresos
adicionales porque no dependían de mi presencia física y podía
hacerlos funcionar en paralelo a mi empleo.
Además, me di cuenta que ganar dinero en internet no sólo era algo
totalmente alcanzable, sino que además era una tendencia global
que estaba creciendo rápidamente.
Entonces, como en la película The Shawshank Redemption (una de
mis favoritas), por años busqué distintas maneras de escapar de la
prisión en que se había convertido para mi la vida como empleado:
A mediados de 2014, comencé a escribir en mi blog
adiosatujefe.com como un hobby para documentar mi
experiencia.
En 2015, logré suplir mi sueldo gracias al comercio electrónico
principalmente.
Finalmente, a inicios de 2016 logré escapar del mundo godín y,
desde entonces me, dedico 100% a generar múltiples fuentes
de ingreso a través de internet.
Nací en 1983, lo cual me convierte en un millenial “viejito”, aunque la
verdad me identifico más con la Generación X. Vivo en la Ciudad de
México con mi esposa, nuestra pequeña hija y dos apestosos pugs.
Mi vida no es nada extravagante en realidad. Casi todos los días me
la paso en playera y bermudas, a menos que un compromiso me
obligue a usar camisa y pantalón.
Mis vecinos probablemente piensan que estoy desempleado o que
soy un “aviador” (persona que cobra un sueldo sin ir a trabajar,
normalmente a expensas del gobierno) porque nunca me ven salir
corriendo a la oficina con traje y camisa.
Trabajo bajo mis propios términos, a mi propio ritmo y sin agendas
estrictas. Esta flexibilidad, de la que más adelante hablaré con
mayor detalle, es una de las cosas que más disfruto.

La época dorada del internet


En este preciso momento estamos viviendo la época dorada del
internet, una tecnología que recientemente cumplió 30 años y,
estarás de acuerdo conmigo, ha revolucionado nuestras vidas en
muchos sentidos.
Se puede decir que el internet ha llegado a su madurez. Por eso
vemos una proliferación de empresas que intentan resolver
problemas o mejorar la vida de las personas usando esta
tecnología. La conveniencia o es ahora el nombre del juego:
¿No te gusta o no tienes tiempo de ir al súper? perfecto. Pídelo a
través de Rappi, Cornershop o la app de tu supermercado favorito y
te lo llevarán a tu casa.
¿Quieres rentar una bonita casa en la playa al mejor precio
haciendo el trato directamente con el dueño de la propiedad? En 5
minutos puedes hacerlo con Airbnb u otra aplicación similar.
¿Necesitas que alguien te ayude con un trabajo o proyecto pero no
quieres contratar a nadie? En Upwork o Fiverr encontrarás a un
experto que cubra con el perfil que buscas.
¿Aburrido de la televisión tradicional? Netflix, Amazon Prime Video,
YouTube, etc. ofrecen contenidos prácticamente ilimitados a un
precio ridículo y que puedes consumir en donde quiera que estés.
Ya ni siquiera necesitas una pantalla de televisión.
¿No tienes auto y tienes prisa? Seguro pides un Uber, Cabify o Didi
como la cosa más normal del mundo.
Todo esto y mucho más era imposible hace apenas una década. Y
en la próxima vendrán nuevas empresas a competir y/o sustituir a
las que hoy dominan el juego. A esto me refiero cuando digo que
internet ha llegado a su madurez.
Nuestros abuelos y nuestros papás no tuvieron la oportunidad que
nosotros ahora tenemos para construir negocios laterales en internet
que, incluso, pueden perfectamente llegar a suplir nuestros ingresos
como empleados y permitirnos vivir en cualquier lugar del mundo y
bajo nuestros propios términos.
Ellos ni siquiera pudieron soñarlo. No tuvieron otra alternativa. La
vida en su época se trataba de encontrar un buen empleo y
quedarse ahí 40 años, o bien, arriesgar todo en un negocio que con
suerte les permitiera vivir bien y retirarse tranquilamente.
Nosotros, por el contrario, tenemos la gran fortuna de estar vivos
justo en esta gran era en la cual internet es una tecnología
totalmente madura, global y escalable que nos permite hacer
negocios de muchísimas maneras y con riesgos muy bajos.
No es casualidad que muchas de las personas más ricas del mundo
en este momento sean aquellas que han construido negocios
basados en internet: Jeff Bezos de Amazon, Mark Zuckerberg de
Facebook y Larry Page de Google se ubican en el top 10 a nivel
mundial, siendo el primero de ellos el más rico de todos. Jack Ma,
fundador del gigante de comercio electrónico en China Alibaba,
viene empujando muy fuerte en el puesto número 21.
Y no sólo los grandes empresarios se han visto beneficiados.
También nosotros, los simples mortales que no aspiramos a ser
billonarios ni a volar en jets privados sino que nos damos por bien
servidos con obtener nuestra libertad financiera para vivir sin
preocupaciones económicas, podemos aprovechar las
oportunidades que hasta hace pocos años no existían.
De hecho, hay tantas opciones actualmente para generar ingresos
online que, literalmente, no nos alcanzaría la vida para intentarlas
todas.
Por esta razón he decidido enfocarme en las siete maneras de
ganar dinero en internet que considero tienen el mayor potencial de
crecimiento y en donde las probabilidades de tener éxito son más
altas.
Antes de empezar de lleno, quiero darte un breve resumen del
contenido de este libro para que sepas lo que encontrarás en él:
El primer capítulo trata sobre la importancia de crear múltiples
fuentes de ingreso, explico cómo es la vida cuando las tienes,
así como algunos conceptos que nunca me enseñaron en la
escuela pero considero indispensables para entender el mundo
de los negocios online.
En el segundo capítulo explico a detalle las siete formas de
generar ingresos en internet que, en mi opinión, son las más
efectivas y tienen el mayor potencial de crecimiento en los
próximos años. Este es, por mucho, el capítulo más largo del
libro.
Más adelante, en el capítulo 3, encontrarás algunos consejos
sobre cómo y por dónde empezar. Me pareció importante
incluirlo porque es una pregunta que me hacen frecuentemente
y, de hecho, es donde la mayoría de las personas se detienen.
La idea es ayudarte a dar el primer paso.
En el capítulo 4 te comparto algunas recomendaciones o
consejos para que inicies este camino con el pie derecho e
incluyo algunos conceptos que considero te serán muy útiles
una vez que entres al mundo de los negocios en internet.
Por último, en las Conclusiones te dejo enlaces a contenidos de
otros autores que más me han servido durante todos estos
años.
Este libro es un resumen de lo que he aprendido durante los últimos
8 años sobre el tema. Lo hice pensando en aquellas personas que
se encuentran en la misma situación que yo cuando iba empezando
y desean aprender a generar ingresos adicionales, ya sea para
mejorar su situación económica o bien para escapar de su cubículo.
Aunque no es una guía exhaustiva, pienso que puede ser un buen
punto de partida para tener un panorama bastante amplio de las
oportunidades que existen actualmente.
Lo que sigue, entonces, es justo lo que a mi me habría gustado
saber cuando iba empezando. Yo tuve aprenderlo poco a poco, de
distintas fuentes y, por supuesto, a fregadazos.
Deseo de todo corazón que este libro te ayude a reducir tu curva de
aprendizaje y te impulse a emprender e intentar nuevos caminos
que, eventualmente, te lleven a donde quieres llegar.
Sin más preámbulos, ¡comencemos!
Héctor J. Sosa Gómez
Ciudad de México, 2019
1. La importancia de crear
múltiples fuentes de ingreso
Generar múltiples fuentes de ingreso en internet NO es “fácil”. No
existen atajos para el éxito. No obstante, generar múltiples fuentes
usando internet es hoy más posible que nunca.
Para vivir como el 1% de las personas debes estar dispuesto a
hacer cosas distintas a lo que hace el 99% de la gente, por ejemplo:
Trabajar duro y consistentemente durante años hasta obtener
resultados tangibles.
Dejar de tirar tu dinero en cosas que no necesitas y que sirven
sólo para impresionar a personas que en realidad no te
importan.
Dejar de desperdiciar tu tiempo en personas y cosas que no
enriquecen tu vida ni te acercan donde realmente quieres llegar.

El éxito es relativo
Cada quien tiene un concepto distinto sobre el éxito. Para algunos,
es vivir en la playa y ganar mucho dinero sin tener que trabajar. Para
otros, es casarse, tener hijos, un empleo estable, una casa y un auto
decente. Para algunos más, es comprarse un Ferrari y vivir en la
fiesta hasta que el cuerpo aguante. Para muchos, el éxito es poder
vivir bajo sus propios términos y poder hacer lo que les dé la gana
sin que el dinero sea un problema.
Para mi, el éxito es poder jugar con mi hija un martes a las dos de la
tarde; es poder irme de vacaciones cuando y a donde quiera sin
pedirle permiso a nadie ni tener que revisar el saldo disponible en mi
tarjeta de crédito. Es tener la opción de NO trabajar pero, aún así,
querer hacerlo todos los días porque me da una enorme
satisfacción.
Si mi definición del éxito es parecida a la tuya, este libro te va a
encantar.

Viviendo el sueño
Ahora te voy a contar un poco sobre cómo es vivir con múltiples
fuentes de ingreso.
Imagina que cada mes recibes pagos de diferentes lados que, en
total, son varias veces superiores a lo que ganas hoy como
empleado.
Imagina que te levantas los lunes con ganas de ir a trabajar y que tu
“oficina” está en tu casa (o donde quiera que estés).
Imagina que ganas dinero mientras duermes, viajas o haces
cualquier otra cosa porque tus ingresos NO dependen de tu
presencia física.
Imagina estar realmente presente para tu familia y no perderte un
sólo momento importante de sus vidas.
Así es la vida cuando tienes múltiples fuentes de ingreso. Así es mi
vida y me gustaría que así fuera también la tuya, si es lo que
realmente deseas.

Los ingresos 100% pasivos NO existen


Seguramente has escuchado el término “ingresos pasivos”, el cual
se ha puesto de moda en los últimos 10 años.
Los ingresos pasivos son aquellos que NO requieren tu intervención
directa para funcionar. No obstante, la realidad es que todo ingreso
requiere de tu atención en mayor o menor medida. Por eso digo que
los ingresos 100% pasivos no existen.
Un ingreso semi-pasivo funciona sin requerir tu presencia e
intervención directa pero, tarde o temprano, va a necesitar de tu
tiempo, atención y talento para poder seguir operando.
Por ejemplo, imagina que tienes un negocio en donde vendes
productos por internet. En este caso, obviamente no necesitas estar
frente a tu computadora para que las ventas se realicen; puedes
vender mientras estás haciendo otras cosas, incluso mientras
duermes. Al menos por un tiempo.
Tu negocio podría seguir funcionando de manera automática por
semanas o incluso algunos meses. Sin embargo, en algún punto vas
a tener que intervenir por lo menos para resurtir tu inventario y
revisar que todo esté en orden. Esto lo convierte en un ingreso
semi-pasivo.
La mayoría de la gente sólo se fija en el resultado sin pensar en el
proceso. Generar ingresos por internet no se trata simplemente de
hacer algunos clicks y echarte en la hamaca a ver cómo caen los
depósitos en tu cuenta.
Se puede llegar a ese punto, por supuesto, pero para llegar ahí
debes trabajar mucho más de lo que probablemente imaginas.
Todas las formas de generar ingresos en internet que te voy a
explicar en este libro requieren de tu tiempo, atención y talento en
mayor o menor grado, sobretodo al inicio. No obstante, todas tienen
la enorme ventaja de ser semi-pasivas.
Así como hay ingresos pasivos, también hay ingresos activos, los
cuales sí requieren intervención directa para poder operar.
Por ejemplo, cuando tienes un empleo es necesario que te
presentes a trabajar y cumplas con ciertos objetivos si es que
quieres seguir recibiendo tus quincenas. Eso lo convierte en un
ingreso 100% activo porque depende de tu presencia física. Eso lo
convierte en un ingreso activo.
Como ya te comenté previamente, para efectos de este libro me voy
a enfocar únicamente en ingresos que son más o menos pasivos y
que pueden ser generados a través de internet.
Los ingresos activos no me interesan mucho porque, hasta donde
yo sé, todavía no podemos clonarnos y los días siguen durando 24
horas, así que la única manera viable de poder generar múltiples
fuentes de ingreso es construyendo (poco a poco) distintos ingresos
semi-pasivos que te permitan dedicarte a otras cosas mientras
siguen trabajando para ti.

Ventajas de generar ingresos semi-


pasivos en internet
Son independientes de tu presencia física
Aunque ya lo dije antes quiero recalcarlo aquí. Este tipo de ingresos
te permite “clonarte a ti mismo” y poder ganar dinero sin que estés
físicamente presente.
Además, te da la oportunidad de impactar positivamente la vida de
otras personas de manera escalable (explicaré a detalle este
término más adelante).

NO dependes de un sueldo
Cuando tu sueldo es la única fuente de ingreso que tienes, al
contrario de lo que la mayoría piensa, estás en una situación
sumamente precaria y riesgosa.
Es como si tuvieras un negocio que atiende a un sólo cliente, el cual
puede dejar de requerir tus servicios en cualquier momento.
Alguna vez leí que la quincena es tan adictiva como el crack: te dan
una dosis lo suficiente alta para cubrir tus necesidades por un par de
semanas, pero lo suficientemente baja para que regreses por otro
shot la siguiente quincena.
Si tienes distintas fuentes de ingreso tu dependencia a la quincena
será menor y podrás superar la adicción en caso de ser necesario.

Tienes mayor estabilidad financiera


Como explico en mi libro de Inversiones, es muy importante
diversificar entre distintos instrumentos de inversión para minimizar
el riesgo. Lo mismo aplica para las fuentes de ingreso.
En la medida en que tus ingresos provengan de distintas fuentes
poco o nada relacionadas entre sí, mayor estabilidad financiera
tendrás. Parece obvio (y lo es) pero muy pocos realmente son
conscientes de esto.
Como seguramente ya sabes, la “estabilidad laboral” es cosa del
pasado. Nuestra generación ya no sabrá lo que es tener una
pensión, el cual era uno de los argumentos más fuertes para
quedarte en un empleo durante 40 años.
Aunque cada vez es menos atractivo ser empleado, estoy
consciente de que mucha gente no quiere y no debe emprender, ya
sea porque su perfil no se lo permite o bien porque realmente quiere
seguir siendo empleado porque así es feliz y me parece perfecto.
Pero quiero pensar que tú no eres uno de ellos. El simple hecho de
que estés leyendo estas líneas me dice que, probablemente, NO
quieres ser un empleado el resto de tu vida.
Este mundo sería mucho mejor si más personas vivieran a su
máximo potencial. Desgraciadamente, me atrevería a decir que más
del 95% de la gente vive en estado sub-óptimo, es decir, no están
utilizando al máximo sus capacidades porque trabajan en empleos
que no disfrutan pero que “tienen que hacer” para poder comer y
sostener a su familia.
Si tienes múltiples fuentes de ingreso invariablemente tendrás
muchísima mayor estabilidad financiera porque, si alguna deja de
funcionar o se pierde, seguirás teniendo otras funcionando.

Libertad financiera
Y esto nos lleva, invariablemente, a tocar el tema de la mentada
“libertad financiera”, un término muy abusado y manoseado en los
últimos años.
Tan es así, que merece al menos una breve explicación para que
todos estemos en el mismo canal sobre lo que NO y lo que SÍ es la
libertad financiera.
Qué NO es la libertad financiera
Yo le llamo “el falso sueño millenial”: ganar montañas de dinero sin
tener que hacer nada.
Si tener una vida de holgazán llena de lujos es tu objetivo en la vida,
déjame decirte de una vez que vas a fracasar porque no tienes el
mindset o mentalidad correcta para hacer negocios.
Tu mejor oportunidad sería ganar la lotería aunque, en ese remoto
caso, lo más probable es que vuelvas al mismo punto o incluso a
uno peor 5 años después.

Qué SÍ es la libertad financiera


Es la opción de poder dejar de “trabajar” y, al mismo tiempo, tener
ingresos suficientes para mantener tu nivel de vida.
Tener libertad financiera significa NO “tener” que ir a trabajar a una
oficina con gente que no te importa para poder pagar tus tarjetas de
crédito.
Esto abre un mundo de posibilidades porque, después de dos
meses de no hacer nada vas a sentirte un inútil y buscarás maneras
de trabajar en lo que realmente te apasiona.
Ahí es cuando la magia comienza porque comenzarás a usar
finalmente tu verdadero potencial.

Conceptos básicos
Antes de explicar las distintas maneras de generar ingresos en
internet quiero hacer un paréntesis para definir algunos conceptos
que considero importante tener muy claros antes de poder avanzar
a los siguientes temas. Es muy probable que no estés familiarizado
con ellos porque normalmente no los enseñan en la escuela.

Marketing Digital
Es hacer publicidad en medios electrónicos tales como: redes
sociales, sitios web, YouTube, etcétera. Google y Facebook
dominan actualmente este mercado, aunque Amazon es también
uno de los motores de búsqueda más utilizados.
El marketing digital ha crecido de manera constante en las últimas
décadas, desplazando a canales publicitarios tradicionales tales
como TV, Radio, Prensa, Espectaculares, etc.
¿Conoces a alguien menor a 25 años que compre y lea el periódico
todos los días? Yo no.
Una gran ventaja del marketing digital sobre el marketing tradicional
es que puede ser medido gracias a que la tecnología actual nos
permite hacer un seguimiento puntal y en tiempo real de la
efectividad de cada campaña publicitaria.
Otra enorme ventaja es que puede ser segmentado por ubicación
geográfica, edad, sexo, intereses, nivel educativo, nivel de ingreso,
entre muchos otros criterios. Toda persona que haya creado una
campaña en Google Adwords o en Facebook lo sabe.
Además, el Marketing Digital también puede ser realizado de
manera orgánica, es decir, sin necesidad de pagar por él. Esto se
logra a través de comunidades o tribus virtuales que giran entorno a
intereses o ideas comunes.
Los seres humanos tenemos una gran necesidad de pertenencia y
aceptación. Estas necesidades son, junto con el instinto de
supervivencia y reproducción, las fuerzas que más dominan
nuestras vidas a nivel inconsciente. Por eso no debe sorprendernos
que las comunidades en internet estén tomando cada vez más
fuerza.
A continuación hablaremos del Marketing de Afiliado, el cual usa al
Marketing Digital como su principal herramienta.

Marketing de Afiliado
Se refiere a hacer publicidad o promoción de productos a través de
distintos canales de difusión tales como sitios web, YouTube, redes
sociales, newsletters, etc. (más adelante hablaremos a detalle sobre
ellos).
Por cierto, cada vez que menciono “productos” me refiero tanto a
cosas tangibles como a servicios pero que, al final de cuentas, se
pueden vender o promover.
Volviendo al Marketing de Afiliado, muchas empresas manejan
esquemas de afiliados o referidos que te permiten generar ingresos
por recomendar sus productos.
Un ejemplo muy sencillo de esto es Amazon, que tiene un programa
de afiliados en el cual puedes ganar comisiones por recomendar
productos que se venden en la plataforma.
A grandes rasgos funciona así:
Te das de alta como afiliado en su sistema
Buscas el producto que deseas promover
Copias el enlace de afiliado que te dan
Lo usas en tus canales de difusión
Cada vez que alguien compra algo tú ganas una comisión
Como ejemplo, te recomiendo abrir tu cuenta de afiliado en Amazon
y darle una revisada a su programa. Si vives en México puedes
hacerlo en el siguiente enlace:
afiliados.amazon.com.mx/
Es importante recalcar que la manera correcta de hacer marketing
de afiliado es recomendar únicamente aquellos productos que
realmente te gustan, utilizas y que pueden ser de utilidad a otras
personas.
Te lo comento porque muchas personas han abusado de este
modelo y recomiendan productos que en el mejor de los casos son
inservibles y, en otros mucho peores, son estafas totales.
El marketing de afiliado es una de las estrategias más efectivas para
generar ingresos porque nos hemos vuelto cada vez más inmunes a
la publicidad de impacto tradicional que funcionó por décadas.
En la actualidad, la mayoría de la gente toma decisiones de compra
basándose principalmente en las opiniones de amigos y conocidos,
es decir, de personas en las cuales confían.
Muchas veces, las opiniones que están buscando no las pueden
encontrar en sus círculos cercanos y entonces usan Google,
YouTube, Facebook, etc. para resolver sus dudas.
Si te logras posicionar como un experto en un nicho y generas
información de valor para otras personas podrás, eventualmente,
construir una comunidad alrededor de lo que haces y “monetizar”
(ganar dinero con) tu contenido usando el marketing de afiliado.
En el siguiente capítulo hablaremos sobre distintas maneras de
construir ingresos en internet. Notarás que en varias de ellas
usaremos esta estrategia, adecuándola obviamente a cada canal.

Escalabilidad
Se dice que un negocio es escalable cuando sus ventas o ingresos
pueden crecer de manera exponencial sin que sus costos de
operación suban en la misma proporción.
Esto quiere decir que se puede replicar y alcanzar a muchísimas
personas sin un incremento en costos proporcional.
Es precisamente gracias a que sus costos de operación NO son
proporcionales a sus ventas que pueden crecer exponencialmente.
Un ejemplo de esto es Facebook, que tiene más de dos mil millones
de usuarios activos mensuales a nivel mundial. Sus costos de
operación no serían muy diferentes si “sólo” tuvieran, digamos,
quinientos millones de usuarios.
La escalabilidad es la propiedad que tiene un negocio de soportar
un crecimiento muy grande a cambio de un incremento
proporcionalmente menor en sus costos de operación e
infraestructura. Esto permite un crecimiento exponencial.
Internet permite construir negocios muy escalables. Por ejemplo, el
costo de mantener un sitio web que recibe 10 mil visitas al mes es
casi el mismo que uno que recibe 100 mil. Obviamente es un poco
más caro, pero no diez veces más.
Gracias a la escalabilidad de internet podemos crear negocios que
impacten a millones de personas con costos relativamente muy
bajos en comparación a los negocios que suceden en “el mundo
real”.
2. Siete maneras de ganar dinero
en internet
En este capítulo explico las siete maneras de generar ingresos en
internet más efectivas que conozco.
Todas ellas las hago en mi día a día a excepción de Podcasting, la
cual tengo planeado arrancar muy pronto.
Para llegar a ellas tuve que probar y fracasar en otras, por ejemplo:
Responder encuestas online. No lo hagas, es una total pérdida
de tiempo.
Hacer guías de viaje y venderlas por internet. Nunca pude
vender una sola.
Crear un blog con contenido chatarra con la única intención de
monetizarlo a través de publicidad de Google. Olvídalo, no
funciona.
No obstante, las que menciono a continuación no sólo tienen un
gran potencial de crecimiento sino que, además, pueden ser muy
rentables si las realizas correctamente.

Autopublicar libros
Dicen que en la vida todos tenemos que sembrar un árbol y escribir
un libro. Casi todos quisieran publicar uno pero muy pocos lo hacen,
quizá porque piensan que es muy complicado.
Y esa idea no es del todo errónea, pues hasta hace unos cuantos
años publicar un libro era un proceso bastante tortuoso y, sobretodo,
poco rentable para los autores.

La manera tradicional de publicar un libro


Para empezar, tienes que hacerlo forzosamente usando una casa
editorial. Generalmente, ellos son los que se dan el lujo de
escogerte a ti en vez de tú a ellos.
Para que una editorial te elija, lo más probable es que antes otras
diez te rechacen, o bien, tengas que pagarles para que “te hagan el
favor” de publicarlo.
Por si fuera poco, los autores ganan menos del 10% por la venta de
sus libros. Es bastante común que reciban entre un 5 y 7%.
Si a eso le sumamos que sólo un pequeño porcentaje de ellos se
convierten en bestsellers (los más vendidos), prácticamente ningún
autor puede vivir de las ventas de sus libros usando este esquema.
Como es lógico, este modelo de negocio limitó por mucho tiempo la
oferta de publicaciones.
La industria editorial se encuentra desde hace varios años en una
etapa parecida a la que tuvo la industria de la música a inicios de
este siglo debido a que cada vez más personas publican sus libros
de manera independiente, sin pasar por una casa editorial para su
edición, impresión y distribución.
Aunque publicar a través de una casa editorial aún tiene algunas
ventajas (especialmente en el tema de la distribución en tiendas
físicas), la demanda en formato de papel sigue bajando año tras
año, al contrario del digital que no para de subir.
Si la tendencia se mantiene, cada vez será menos atractivo para los
autores utilizar los servicios de una editorial y tarde o temprano ese
modelo morirá.

La nueva forma de publicar libros


Como seguramente sabes, Amazon es ahora el distribuidor de libros
más grande del mundo.
Esta empresa nació precisamente con la idea de ser “la librería más
grande del mundo” en 1994 y ahora todos lo conocemos por el
monstruo en el que se ha convertido, no solamente para la venta de
libros, sino para casi todo tipo de productos.
En 2007, Amazon creó una plataforma llamada Kindle Direct
Publishing (KDP) para permitir a los autores autopublicar sus libros
en formato digital.
En ese mismo año, lanzó el dispositivo físico llamado Kindle, el cual
es un dispositivo móvil que se asemeja mucho a una tablet pero con
una resolución muy parecida a la de una hoja de papel impresa. A
través de él, se pueden leer los libros electrónicos, también
conocidos como eBooks.
En 2016, Amazon lanzó el servicio de impresión de libros, lo cual
permite a cualquier autor independiente publicar y venderlos
también en formato de papel dentro de su plataforma.
La gran innovación aquí es que los libros se imprimen bajo
demanda, es decir, hasta que se venden, a diferencia del modelo
tradicional en donde se tienen que imprimir cientos o miles de
copias por adelantado.
Gracias a esto, las barreras de entrada para que mortales como tú y
yo publiquemos nuestras obras tanto en formato digital como en
papel son ahora muy bajas, casi nulas.
En resumen, autopublicar libros usando el sistema KDP tiene
principalmente las siguientes ventajas:
No necesitas una casa editorial, todo lo puedes hacer tú mismo.
Puedes publicar todos los libros que quieras en más de 10
países al mismo tiempo SIN COSTO.
Puedes ganar hasta el 70% del total de la venta, a diferencia del
5 ó 7% en el modelo de publicación tradicional.

El proceso para autopublicar en KDP es, de manera


muy general, el siguiente:
Debes tener listo el manuscrito (el contenido del libro), así como
el diseño de su portada y contraportada.
Una vez que tengas lo anterior, necesitas registrarte en
kdp.amazon.com y configurar los detalles (título, descripción,
categorías, precios, etc.).
Por último, es necesario definir la fecha de publicación y realizar
esfuerzos de marketing de pre-lanzamiento para darle un
empujón en ventas.
Obviamente, cada paso tiene sus retos y particularidades. A
continuación te los explico con mayor detalle:

Crea el manuscrito (el texto que irá dentro del libro) y


el diseño de la portada y contraportada
Este punto es donde la mayoría de las personas se atoran porque
piensan que tienen que escribir durante años y someterlo a infinidad
de revisiones editoriales para, finalmente y si la vida les alcanza,
publicarlo. A continuación verás que no es tan complejo como
parece.
Para empezar, ni siquiera tienes que escribir uno
forzosamente……..¡es en serio! Conozco personas que
autopublican “libros” que no tienen texto en sus páginas.
En inglés a esto se le conoce como journals. Se trata de agendas,
diarios o blocs de notas que sólo tienen dibujos, frases y/o diseños
en su interior.
Aunque no lo creas, mucha gente compra este tipo de productos
para escribir, tomar notas o colorear en ellos. En este enlace podrás
encontrar un ejemplo:
adiosatujefe.com/journal
Ahora bien, quizá hacer algo así te sirva para aprender el proceso y
quitarte el miedo a publicar algo escrito por ti pero, en mi
experiencia, es mucho mejor escribir un libro con un alto contenido
de valor que te posicione como un experto en un nicho porque,
además de ganar dinero por la venta de tus libros, también te
permitirá crear relaciones y desarrollar nuevos negocios.
En la actualidad, publicar un libro es percibido por la sociedad como
si tuvieras alguna especie de Doctorado. ¡Es en serio! La gente te
percibirá de manera distinta precisamente por lo que mencioné
previamente: piensan que publicarlo es sumamente complicado,
algo que sólo muy pocos “elegidos” pueden lograr.
En mi caso, cuando autopubliqué mi primer libro Inversiones: todo lo
que necesitas para comenzar a invertir me comenzaron a invitar a
dar pláticas o conferencias. Lo curioso es que ya llevaba más de 4
años escribiendo en mi blog y nadie me pelaba. Es simplemente una
cuestión de percepción que podemos aprovechar.
Si no tienes claro el tema sobre el cual deseas escribir tu libro, te
recomiendo que de cualquier manera hagas el proceso de
publicación de un journal.
Puede ser algo muy sencillo. La idea no es ganar dinero con él
(aunque podrías) sino más bien aprender y perderle el miedo al
proceso de autopublicación. Si lo haces correctamente,
probablemente en el camino se te ocurra algún tema sobre el cual
escribir.

Algunas recomendaciones para encontrar el tema de


tu libro:
Es esencial que escribas sobre un tema que te apasione o, por
lo menos, te guste. Es un hecho que pasarás muchas horas
escribiendo, hablando o leyendo al respecto, así que todo te
será mucho más fácil si realmente disfrutas hacerlo. Imagínate
si no te gusta el tema y, para tu mala suerte, tu libro se convierte
en un bestseller. ¡Estarás condenado a hablar de eso por el
resto de tu vida!
Si todavía no eres experto en el tema de tu elección, puedes
lograrlo generalmente leyendo las tres o cuatro principales obras
en ese tema específico. Esto te dará un conocimiento superior al
95% de la población y te convertirá, técnicamente, en alguien
calificado para escribir al respecto.
El tamaño de tu manuscrito no importa tanto como tú crees. Hay
libros con menos de 10 mil palabras que se venden muy bien.
Más que la longitud del texto, lo importante es que de verdad
resuelvas un problema y/o ayudes a la gente a mejorar su vida.
El tamaño de mis publicaciones es normalmente de alrededor
30 mil palabras porque me parece lo suficientemente corto para
que sean muy digeribles y lo suficientemente largo para que su
contenido sea de valor y útil para los lectores.
No importa que alguien más ya haya escrito al respecto. De
hecho, eso eso es bueno porque podrás saber si el tema vende
bien y ver si puedes aportar algo nuevo o distinto para
complementar a la oferta actual.
Una vez que hayas elegido un tema, tienes que comenzar a escribir,
¿correcto? ¡Pues no necesariamente!
Aunque escribir todo tú mismo es lo ideal y lo más recomendable, si
la escritura no es algo que se te da muy bien o tu ortografía es de un
niño de diez años, no te preocupes, ¡aún puedes lograrlo!
Tienes la opción de grabar el contenido en formato de audio, es
decir, grabarte a ti mismo hablando y contratar a alguien para que te
ayude con la transcripción.
Independientemente de si lo escribes tú o si le pagaste a alguien
más para que lo escribiera por ti usando tu grabación, es muy
recomendable contratar a un editor para que revise todo tu texto y te
sugiera cambios tanto de forma como de fondo.
Una buena edición dará como resultado un libro fácil de leer y
entender, lo cual es básico para que tu mensaje se transmita
correctamente.
Para publicar tu obra en formato de papel basta con que tu
manuscrito esté en formato PDF.
Para publicarlo en formato electrónico o eBook puedes subirlo en
formato Word, aunque si incluye muchas imágenes o tablas tal vez
lo más conveniente sería convertirlo a formato MOBI o ePub.
Para esto último tienes dos opciones: contratar a alguien para que te
ayude a hacer la conversión de formato o hacerlo tú mismo.
Si decides contratar a alguien, pídele que lo haga de manera
manual. Déjale claro que no quieres que use un convertidor
automático, sino que necesitas que haga la conversión
manualmente.
Se decides hacerlo por tu cuenta, te recomiendo usar el software
gratuito Calibre. Seguro te tomará un rato aprender a usarlo pero, al
final, lo importante es que logres exportar tu eBook (de preferencia
en formato MOBI).
Independientemente de si lo haces tú o contratas a alguien, no
olvides asegurarte que todos los links funcionen y que las imágenes
se muestren correctamente.
En mi caso, usualmente prefiero contratar a alguien para que haga
la conversión por mi a cambio de unos $50 dólares y,
posteriormente, uso Calibre para hacer directamente algunos
ajustes o correcciones menores en caso de ser necesario.
Con respecto a la portada y contraportada, a menos que seas muy
creativo y sepas diseñar, te sugiero de igual manera contratar a
alguien para obtener un diseño profesional. La portada de tu libro es
lo primero que verán tus potenciales lectores, así que vale la pena
invertir en algo que los invite a comprarlo y leerlo en vez de
ahuyentarlos.
La mejor recomendación que te puedo dar sobre tu portada y
contraportada es que sea llamativa y que, al verla, la gente tenga
una idea clara sobre la temática el libro. No necesitas gastar una
fortuna en esto. Mis diseños generalmente no cuestan más de $300
dólares.
El mejor lugar que he encontrado para contratar todos los servicios
que acabo de mencionar es upwork.com, una plataforma que te
permite contratar freelancers (profesionales independientes) de todo
el mundo.
Puedes filtrarlos por su calificación, el número de proyectos que han
hecho, el tiempo que tienen de experiencia, su ubicación geográfica,
idioma, habilidades e intereses, entre muchos otros criterios más.
Esto garantiza que encontrarás a alguien confiable y profesional.
Además, Upwork gestiona el pago a tus freelancers y facilita el
seguimiento de los proyectos.
Otra plataforma similar a Upwork es Fiverr (fiverr.com). Es un poco
más económica y, por lo mismo, a veces cuesta un poco más de
trabajo encontrar profesionales de alto nivel disponibles pero
también es una gran alternativa.
Existen otras opciones premium de diseño como
99designs.com (sin duda un gran lugar para subcontratar este tipo
de servicios, aunque algo cara en mi opinión). Sin embargo, yo
prefiero Upwork porque me parece que tiene una excelente relación
calidad-precio.
También te dejo los datos de mi diseñadora eslovaca por si te gustó
su trabajo en la portada de mis libros:
Nada Orlic: [email protected]
Es muy creativa, atenta, profesional y, además, nunca se ha queja
por mis múltiples cambios y ajustes :D

Abre tu cuenta en KDP y configura los detalles del


libro
Ya tienes tu manuscrito en los formatos correctos y tu portada /
contraportada lista, ¡felicidades!
Ahora sigue darse de alta en Kindle Direct Publishing (KDP) y
configurar todo para que tu libro esté disponible para la compra.
Para esto, debes entrar a kdp.amazon.com y registrarte. La
plataforma es muy intuitiva y se encuentra disponible en español,
así que no deberías tener ningún inconveniente en este paso.
Una vez que creas tu cuenta, lo que sigue es crear tu libro tanto en
formato eBook Kindle como en formato de papel (conocido como
tapa blanda). Para esto te van a pedir lo siguiente:
Contenido del libro: es el manuscrito que mencioné
previamente. Para la versión en papel (tapa blanda) necesitas
subir el archivo en PDF o Word. Para el eBook debes subir el
archivo en formato MOBI o ePub.
Portada del libro: para la versión en papel debes subir la portada
y contraportada. Para el eBook debes subir únicamente la
portada.
Descripción, palabras clave y categorías: esta parte es crítica
así que las voy a explicar con un poco más de detalle:
Descripción: es lo que las personas van a leer antes de tomar
una decisión de compra. Debes explicar de manera muy clara
por qué deberían adquirir tu libro, qué van a aprender y/o qué
problema van a poder resolver cuando hayan terminado de
leerlo. Trata de no hacerlo más largo de lo necesario. Ir al
grano es generalmente lo mejor. Este texto es importante
porque es el equivalente a lo que lees en la contraportada
cuando estás comprando libros físicos.
Palabras clave: también conocidas como keywords, son las
palabras y frases para las cuales deseas posicionarlo en los
primeros resultados de búsqueda en Amazon. Piensa en qué
frases usarán las personas cuando busquen sobre el tema que
trata tu obra. No es mala idea meter frases de autores o títulos
que ya están bien posicionados en ese nicho.
Categorías: aquí vas a poder elegir dos categorías para tu
libro. Es fundamental que elijas las dos categorías más
relevantes para tu tema. Te recomiendo que dichas categorías
NO sean de la misma familia. Ejemplo, mi libro de inversiones
lo clasifiqué en las categorías “Inversiones” y “Educación
Financiera”. Nota que no elegí “Inversiones” e “Inversiones
Inmobiliarias”, las cuales son de la misma familia. Si tu obra es
atractiva para la gente y comienza a venderse bien, podría
convertirse muy rápido en un bestseller. Si eso ocurre, lo ideal
es que lo sea en dos categorías distintas que estén muy
relacionadas con el tema de tu publicación.
ISBN (sólo para el libro en formato físico): el ISBN significa
International Standard Book Number y es una especie de código
único internacional. Amazon te proporcionará un ISBN gratuito
para que puedas publicarlo en formato físico (papel). Los
eBooks Kindle no lo necesitan.
Cuando autopubliqué por primera vez quise obtener un ISBN a mi
nombre en INDAUTOR. Para mi sorpresa, no pude obtenerlo porque
me pedían que declarara ante el SAT que mis ingresos por la venta
de libros era superior al 60% del total de mis ingresos, algo
totalmente ridículo.
Me di cuenta que el trámite del ISBN está pensado más bien para
casas editoriales. Me comentaron que si Amazon me lo daba podía
tomarlo sin problema ya que eso en nada compromete mis derechos
de autor.
Sin embargo, lo que sí es muy importante es registrar tu obra en
INDAUTOR para evitar plagios y problemas de derechos de autor.
Te recomiendo hacer el trámite antes de publicar tu libro.
Lamentablemente, la página web de INDAUTOR es un desastre y
nunca contestan los teléfonos, así que lo más recomendable es
acudir personalmente a sus oficinas.
En teoría, existen sucursales de INDAUTOR en las delegaciones de
la SEP de cada Estado de la República Mexicana, sin embargo, he
escuchado que lo ideal es ir directamente a las oficinas de CDMX.
El trámite tarda un par de horas y cuesta menos de $300 pesos.
Puedes ver los requisitos en este enlace:
indautor.gob.mx/tramites-y-
requisitos/registro/literaria_documentos.html
Quince días después podrás ir a recoger el título de derecho de
autor a tu nombre y listo, habrás registrado tu obra y contarás con
los derechos de propiedad sobre ella, lo cual protegerá en caso de
que alguien más quisiera plagiarla o utilizarla sin tu consentimiento.

Define el precio, la fecha de publicación y realiza


esfuerzos de marketing
En el precio de libros físicos no hay restricciones importantes,
puedes ponerle el precio que te dé la gana entre el equivalente a $8
y $250 dólares. No obstante, en los eBooks sí hay algunos puntos a
considerar.
Amazon nos paga comisiones por la venta de eBooks con base en
el precio de venta. Si el precio es menor a $150 pesos, ganas el
70%de comisión pero, si es mayor o igual a $150, únicamente
ganarás el 30% sobre el precio de venta.
Mi recomendación es mantener el precio de tu eBook por debajo de
$150 pesos para comisionar al 70% a menos que el valor del
contenido de tu texto justifique un precio por encima de los $350
pesos, lo cual no es muy común.
Esta es la manera en que Amazon incentiva a los autores a
mantener sus precios bajos. Su estrategia es clara: hacer que la
gente cada vez lea más en formato digital y menos en formato de
papel.
Yo estoy totalmente de acuerdo con esto porque pienso que los
libros de papel son, la mayoría de las veces, un desperdicio de
recursos naturales y una muerte innecesaria de árboles. En lo
personal, desde hace más de 5 años casi todos los libros que
consumo son en formato digital. Una vez que hayas definido tu
precio, lo que sigue es definir la fecha de publicación.

Realiza una campaña de pre-lanzamiento


KDP te permite realizar una preventa de tu libro en formato
electrónico por hasta 90 días previos a la fecha de lanzamiento.
Durante ese periodo la gente podrá comprarlo pero no leerlo
todavía.
Cuando llegue el día que hayas definido para su publicación,
Amazon le mandará un correo a las personas que lo hayan
adquirido en preventa para notificarles que ya pueden descargarlo y
comenzar a leerlo.
Definir una fecha de lanzamiento es un perfecto estimulante para
dejar de procrastinar y ponerte a trabajar en serio.
Por ejemplo, cuando anuncié la preventa de este libro en realidad
aún no terminaba de escribirlo. Me faltaba completar el último 20%
que, en mi experiencia, es el que más tiempo toma porque tiendes a
posponerlo sin razón.
Mi recomendación es que le des al menos dos semanas de preventa
a tu libro y le asignes un precio de descuento. Por ejemplo, $99
pesos en preventa y $149 precio normal.
Durante el periodo de preventa es importante que lo promuevas
tanto con tus amigos y familiares como con tus seguidores en redes
sociales y/o grupos de Facebook.
Si cuentas con una comunidad online que ya te siga, mucho mejor
todavía. Más adelante explicaré cómo construir comunidades en
internet.
El chiste es que lo compre la mayor cantidad posible de personas
para que Amazon lo considere como un lanzamiento relevante y lo
posicione en los primeros resultados de búsqueda para las palabras
clave relacionadas al tema de tu libro.
Las reseñas en Amazon son un factor clave de decisión de compra
para todo tipo de productos y en el caso de libros no es la
excepción.
Contar con reseñas positivas para tu libro es la manera más efectiva
para que gente que no te conoce se tome la molestia de comprarlo.
Para esto, te recomiendo que al final del libro le pidas a tus lectores
te regalen una reseña objetiva en Amazon.
Esto es 100% correcto ya que no los estás obligando a hacerlo ni
les estás condicionando a dejar una reseña positiva a cambio de
nada.
Normalmente, sólo entre el 1 y 2% de las personas que compran
algo en Amazon dejan una reseña. Esto ocurre porque la mayoría
no sabe el valor tan grande que tienen. Si tú le explicas a tus
lectores su importancia será mucho más probable que lo hagan.
Puede ser algo tan sencillo como lo siguiente:
“Por último, sólo quiero pedirte un enorme favor: deja una reseña de
este libro en Amazon y recomiéndaselo a tus familiares y amigos”.
Ese pequeño párrafo es exactamente el mismo que yo uso.

Tu libro no tiene que ser perfecto para ser publicado


Un error que cometí y que me frenó durante varios años era la idea
de que mi libro tenía que ser “perfecto”. En realidad, nunca lo será
porque siempre habrá cosas que se puedan mejorar, pulir, corregir y
aumentar.
Lo que realmente importa es que tu libro aporte valor a la vida de
otras personas, que les ayude a resolver un problema o a mejorar
sus vidas. Si cumples con eso, la gente te perdonará algunos
errores de dedo o de sintaxis.
Después de la publicación de mi libro de Inversiones detecté
alrededor de 20 errores que se me fueron a pesar de que lo leí más
de 10 veces y contraté un editor profesional para que también lo
revisara. Eso se llama “ceguera de taller” y es perfectamente
normal. Varios de esos errores fueron notificados por algunos
lectores y por Amazon mismo, ya que genera un reporte de errores
y te los hace llegar por correo.
Te cuento todo esto para que no te obsesiones con la perfección
como me pasó a mi. Esto no significa que no debas hacer tu mejor
esfuerzo para que tu libro sea impecable. Sólo ten en cuenta que lo
más probable es que se te barran algunos dedazos o errores de
sintaxis y está bien, no pasa nada.
A pesar de todo lo anterior, es probable que aún después de haberlo
publicado encuentres cosas que debas corregir pero no hay nada de
qué preocuparse, siempre podrás hacer las correcciones que sean
necesarias dentro de la plataforma KDP. Para esto, sólo deberás
volver a subir los manuscritos tanto en formato eBook como
paperback (tapa blanda).
Una última recomendación sobre cómo convertir tu libro en un
bestseller en Amazon: inscribe tu libro a Kindle Unlimited, un
programa de suscripción de Amazon que nació en 2014 y permite
leer cientos de miles de títulos a cambio de una pequeña
mensualidad, una especie de Netflix para libros electrónicos.
Cuando subas tu libro en la plataforma KDP, el sistema te
preguntará si deseas inscribirlo al programa. Si aceptas, Amazon te
pagará comisiones por las páginas leídas por sus suscriptores.
Dichas comisiones son muy pequeñas en comparación a las que
obtienes por la venta de tus libros pero le darán un empujón
importante en el ranking de ventas. Me explico: si tu libro tiene 200
páginas y en un día se leyeron 600 páginas a través del programa,
mi experiencia me indica que Amazon lo considerará como si
hubieras vendido tres o más libros.
Esto le dará un boost y hará más probable que se posicione como
bestseller en las categorías que hayas elegido. Si después decides
que ya no quieres participar en el programa puedes cancelarlo o
renovarlo cada 3 meses, así que no pierdes nada con probarlo.
En el tema siguiente explico cómo generar ingresos a través del
Blogging+Vlogging, en mi experiencia una de las más poderosas y
efectivas.

Blogging + Vlogging
Para empezar, debemos tener claro qué es un blog, un vlog y en
qué consiste.
Un blog es un sitio web que se enfoca en temas específicos y se
actualiza constantemente con información ya sea en formato escrito,
imagen, audio o video.
Un vlog es un sitio web que publica sus contenidos específicamente
en formato vídeo. Se escribe con V por la fusión entre Video + Blog.
Un mismo sitio web puede combinar distintos formatos de
comunicación (texto, imágenes, audio o video) sin problema alguno
así que, en la práctica, blog y vlog son casi sinónimos y sólo los
distingue el formato en el que se comparte el contenido.
De aquí en adelante, cuando utilice la palabra “blog”, me referiré
tanto a blog como a vlog de manera indistinta (a menos que
especifique algo distinto).
El objetivo de un blog es compartir información valiosa con personas
que tienen intereses en común. Un blog que se vuelve popular
puede generar una comunidad virtual alrededor suyo.
Las publicaciones de un blog se conocen como “posts” o entradas.
Aunque cada post aborda un tema en particular, normalmente giran
entorno a la temática general sitio.
Mi blog adiosatujefe.com es un claro ejemplo. En él escribo sobre
inversiones, negocios en internet y desarrollo personal. Muy rara vez
toco temas distintos.
A continuación explicaré cómo puedes crear tu propio blog y
construir poco a poco una comunidad alrededor suyo.
Dividí este tema en 3 secciones para que posteriormente puedas
volver a revisarlos dependiendo en qué etapa del proceso te
encuentres:
Define en qué nicho te quieres enfocar.
Configura tu blog (la parte “aburrida” pero indispensable del
asunto).
Crea una audiencia y gana dinero con tu blog.
Es importante que sepas que para crear y ganar dinero con un blog
NO necesitas saber programación o ser experto en diseño gráfico ni
nada parecido. De hecho, yo no soy experto en esos temas.
Te lo comento porque he notado que mucha gente piensa esto y por
eso no lo ve como una posibilidad real a su alcance pero créeme, si
trabajas duro de manera constante y estás abierto a aprender cosas
nuevas sobre la marcha, puedes lograrlo.
Como mencioné previamente, mi blog nació en 2014. En aquel
entonces, estaba buscando y probando distintas formas de generar
ingresos en internet. Nació con la idea de documentar mi camino y
compartir mi experiencia con otras personas y quizá, en algún
momento, ganar algo de dinero con él, aunque en ese momento en
realidad era sólo un hobby.
No fue sino hasta un mes después de dejar mi empleo formal a
inicios de 2016 que una empresa me contactó para ofrecerme un
acuerdo de colaboración porque notó que mi blog tenía bastante
tráfico. Fue ahí cuando me cayó el veinte que realmente podía
ganar dinero con él.
Ya había generado algunos ingresos haciendo páginas web para
otras personas anteriormente, pero nunca con una de mi propiedad.
Desde entonces, he creado alianzas con distintas empresas en
sectores tales como: servicios financieros, comercio electrónico,
marketing digital, cursos en línea, entre otros.
En mi experiencia, monetizar un blog (ganar dinero con él) es una
de las mejores maneras de generar ingresos semi-pasivos en
internet por lo siguiente:
No depende de tu presencia física. Sólo necesitas una laptop y
una conexión a internet y puedes trabajar en donde tú quieras.
No requiere tu tiempo y atención de manera directa. Puedes
seguir generando ingresos con tu sitio web aún cuando tú no
intervengas directamente todo el tiempo. Es como una máquina
que trabaja por ti 24/7 los 365 días del año. Seguirá trabajando
aunque no hagas nada durante semanas, meses o incluso años.
Te da una plataforma con la cual podrás apalancarte para otros
proyectos. Tener una audiencia (un grupo de gente a la que le
importa y le gusta lo que haces) es sumamente importante para
multiplicar tus resultados porque te permitirá crear nuevos
negocios apoyándote en la gente que ya te sigue y confía en ti.
Tienes control absoluto. Tú decides qué ponerle o quitarle.
Nadie puede imponerte nada.
Te posiciona como experto en tu sector.
Te permite impactar positivamente la vida de otras personas.
Esto es para mi lo más importante. Gracias a mi blog, he tenido
el privilegio de conectar e impactar positivamente las vidas de
muchas personas, las cuales no me habrían conocido de otra
manera.
Muy bien, todo esto suena muy bonito, ¿verdad? Sin embargo,
tengo algo que decirte: construir un sitio web exitoso NO es fácil.
Necesitas tener un gusto natural por la escritura y por la enseñanza.
Además, necesitas obviamente tener algo qué decirle al mundo, un
mensaje para compartir. Requiere también que aprendas cosas
nuevas y mucho trabajo de tu lado, así como varios meses o incluso
años para que tu sitio web realmente comience a despegar.
No te digo esto para desanimarte, al contrario, lo hago para que
estés consciente de lo que vendrá y sepas qué esperar si decides
seguir por este camino pero créeme, ¡el esfuerzo valdrá totalmente
la pena!
A continuación, te explicaré lo más importante que debes considerar
para poder arrancar y hacer crecer un blog de manera exitosa, de tal
forma que puedas monetizarlo en el futuro.
Si buscas cómo hacer un blog o página web en Google o YouTube
encontrarás infinidad de tutoriales que te enseñarán cómo hacerlo.
No obstante, la gran mayoría están diseñados específicamente para
ganar comisiones, por lo que se enfocan casi por completo en
convencerte de usar un servicio en particular.
Con base en mi experiencia, pienso que es importante no solamente
saber cómo instalar y configurar un sitio web, sino también cómo
hacerlo crecer orgánicamente porque de eso dependerá que puedas
realmente generar un impacto importante en las vida de otras
personas y, como consecuencia, ganar dinero con él.

Define en qué nicho te quieres enfocar


Todos somos diferentes. Todos tenemos pasiones y talentos únicos.
A algunos nos interesan los negocios en internet, a otros el cine, la
educación, la sustentabilidad ambiental, la política, etcétera.
Es indispensable que identifiques cuáles son tus intereses y talentos
particulares para que puedas tomar ventaja de ellos. Más
información sobre este punto en el capítulo 3.

Configura tu blog (la parte “aburrida” pero


indispensable del asunto)
Si ya tienes más claro de qué va a tratar tu blog, lo siguiente que
necesitas es comprar un dominio.
El dominio es el nombre que tendrá tu blog o sitio web. En el caso
de mi blog, es adiosatujefe.com.
Antes de comprar un dominio es importante pensar un poco de qué
se va a tratar tu blog y encontrar un nombre adecuado para ese
nicho. No lo pienses demasiado ni caigas en la trampa de “parálisis
por análisis”, lo podrás cambiar después si es necesario.
Algunos tips para esto:
Trata de que sea fácil de recordar y pronunciar. Evita que sea
muy rebuscado. Lo ideal es que el nombre de tu dominio le deje
claro a la gente de qué se trata tu blog sin que tengas que
explicárselos demasiado.
Te sugiero usar la terminación .com porque es la que la mayoría
de la gente conoce y asocia con un sitio web.
Evita usar guiones medios o hyphens. Ejemplo: mi-sitio-web-
preferido.com no es la mejor idea porque la gente no recuerda
los hyphens entre las palabras y muy probablemente acaben
yéndose a otro sitio web. En este caso, sería mucho mejor usar
el dominio misitiowebpreferido.com.
Evita que se asocie con marcas o empresas ya establecidas. Te
recomiendo hacer búsquedas rápidas en Google y en la base de
datos del IMPI para cerciorarte de que nadie esté usando ese
nombre para el mismo propósito que tú planeas hacerlo.
Ahora bien, ya que eliges un dominio, el siguiente paso es
comprarlo. Existen muchísimas empresas para esto. Algunas de los
más populares son Hostgator, GoDaddy, Bluehost y Namecheap.
Realmente no he encontrado diferencias importantes entre ellas en
cuanto a la compra y el mantenimiento de dominios, así que en este
punto no tengo preferencia sobre alguna en particular. Al final, todas
operan de la misma manera: cobran una tarifa anual por la reserva
de tu dominio.
Esto evita que otras personas lo puedan usar y queda registrado a
tu nombre. También puedes hacerlo privado si gustas por un costo
adicional.
La diferencia en precio por tu dominio entre las distintas empresas
es marginal, así que te recomiendo revisarlas y elegir la que más te
agrade. Una vez que ya tienes tu dominio, lo que sigue es contratar
el servicio de Hosting.
El hosting (alojamiento) es donde vivirá tu sitio web. Necesitas
tenerlo almacenado en un servidor para que tu sitio web pueda ser
consultado públicamente 24/7.
Aquí es donde sí he encontrado diferencias importantes entre las
distintas empresas que ofrecen el servicio de hosting. He usado
GoDaddy, Hostgator, Bluehost y, desde mediados de 2018,
uso Siteground, la cual me parece la mejor sin duda.
Aunque no es el más barato, en mi experiencia es el que ofrece el
mejor servicio y relación calidad-precio. Sus servidores son veloces,
su atención al cliente es fenomenal y te permiten hacer respaldos
sin costo adicional. Créeme, tener respaldos de toda tu información
y un gran servicio de soporte es algo que apreciarás enormemente
si tu blog por alguna razón truena o es hackeado.
Además de su estupendo servicio y soporte, te otorgan certificados
de seguridad para tu blog sin costo adicional (para que aparezca
con “https” en vez de “http” en el buscador), lo cual es indispensable
para cualquier sitio web que se respete.
Tener certificados de seguridad le dirá a Google y al mundo que tu
blog va en serio, lo cual lo posicionará mejor en el buscador y lo
hará mucho más seguro tanto para ti como para tus usuarios.
A diferencia de Siteground, otros proveedores te cobran por
separado los certificados de seguridad. Por esto y todo lo anterior es
que te los recomiendo mucho.
Permíteme hacer un pequeño comercial que a la vez servirá de
ejemplo de Marketing de Afiliado:
Si adquieres tu servicio de hosting con Siteground usando el
siguiente enlace me pagarán una pequeña comisión. ¡Muchas
gracias de antemano!
adiosatujefe.com/siteground
Una vez que hayas contratado el servicio de hosting, vas a
necesitas agregar tu dominio para que “viva ahí”. Para esto, sólo
tienes que ir al cPanel (el administrador del hosting), ir a la opción
“Addon Domains” y seguir las instrucciones.
Todos los proveedores de hosting usan un cPanel parecido, así que
no debes tener problema para encontrar esta opción
independientemente del que estés usando.
Ahora que ya tienes contratado tu dominio y hosting, lo que sigue es
instalar el administrador de contenidos.
El administrador de contenido te permite construir un sitio web a tu
gusto, darle el look & feel que desees y agregarle todo el contenido
y monerías que necesites.
El mejor para esto en mi opinión es Wordpress, un software de
código abierto que puedes usar para crear un hermoso sitio web o
blog de manera muy sencilla y con total libertad de customización,
es decir, que puedes adecuarlo a tu antojo.
Lo más padre de usar la plataforma Wordpress para la gestión de
contenidos, además de ser 100% gratuita, es la más utilizada en el
mundo. Esto significa que podrás encontrar infinidad de plugins
(pedacitos de código o software que resuelven o realizan
actividades específicas en tu sitio web y te permiten hacer casi
cualquier cosa que se te ocurra e integrarla con casi cualquier otro
software o herramienta que necesites utilizar posteriormente).
Más adelante veremos cómo funcionan los plugins. No te
preocupes, es mucho más fácil de lo que suena.
La instalación de Wordpress para tu sitio web es muy sencilla. Sólo
necesitas ir al cPanel, dar click en la opción Wordpress Installer y
seguir las instrucciones.
Una vez que hayas instalado Wordpress podrás comenzar a
configurar tu sitio web a tu antojo.
En el siguiente enlace encontrarás tutoriales bastante buenos sobre
cómo usar Wordpress, aunque en mi caso lo más efectivo fue
picarle en todos lados, es decir, mediante prueba y error.
siteground.es/tutoriales/wordpress
Aunque la configuración de Wordpress por default está en inglés,
puedes cambiarlo a español en la sección Settings > General una
vez que lo instales y accedas al administrador.
Por último, necesitas que tu blog tenga un diseño moderno y
atractivo, fácil de navegar y que sea amigable para dispositivos
móviles.
Para esto hay dos caminos: contratar a alguien para que haga el
diseño de tu sitio web o usar themes (plantillas). En mi experiencia,
la segunda opción es mucho más barata y rápida.
Una plantilla o theme en inglés es un diseño pre-fabricado para tu
sitio web que puedes editar de acuerdo a tus necesidades. Es la
cara y el cuerpo de tu blog, lo que la gente ve cuando visita tu
página.
Al principio, yo usaba plantillas gratuitas y créeme, lo barato sale
caro. Por eso te recomiendo usar plantillas profesionales (con costo)
porque se ven mucho más profesionales y las puedes adecuar casi
por completo.
Instalar y configurar una plantilla profesional es un paso que la
mayoría de la gente omite y considero un grave error porque, en la
medida en la que tu blog se vea genial y sea fácil de navegar, mayor
interacción con él tendrán tus lectores.
Yo uso Elegant Themes desde hace varios años y te los recomiendo
mucho porque tienen una gran selección para todo tipo de blog o
sitio web. Puedes comprar una plantilla en particular o bien el
paquete completo de todas las plantillas que tienen por un monto
muy accesible. Su theme más popular y versátil se llama Divi.
Por cierto, si usas el siguiente enlace para adquirir uno o varios de
sus themes me pagarán una pequeña comisión.
adiosatujefe.com/elegantthemes
Si no quieres invertir mucho por ahora puedes usar plantillas
gratuitas. Puedes encontrar muchísimas dentro de Wordpress en la
sección Apariencia > Temas.
Otra opción es buscar en Google “Free Themes Wordpress” y
encontrarás infinidad de alternativas que puedes descargar
gratuitamente e instalar en tu sitio web.
Puedes instalar las que desees para probarlas y jugar con ellas
hasta que encuentres una con la que te sientas cómodo.
No le veo ningún problema a comenzar con una plantilla gratuita.
Como te comenté, así comencé yo, pero definitivamente te
recomiendo migrar eventualmente a una plantilla profesional no
solamente para que tu blog se vea “bonito”, sino también para poder
adecuarla a tu antojo y asegurar que sea mobile friendly (amigable
para la navegación en dispositivos móviles).

Crea una audiencia y gana dinero con tu blog


Ahora comienza lo bueno porque, una vez que tienes configurado tu
sitio web y es visible para el público, lo que sigue es comenzar a
alimentarlo con contenido de alto valor y utilizar herramientas y
plugins que te ayuden a posicionarlo orgánicamente en Google y a
construir una audiencia.
Si alguien encuentra tu sitio web, lo que quieres es que no se vaya,
que lo siga leyendo, interactúe con ella y, de ser posible, se suscriba
a tu Newsletter. Más adelante explicaré qué es y cómo funciona la
Newsletter.
La mejor manera de lograrlo, en mi experiencia, es publicando
contenido con alto valor. Mis sugerencias al respecto son las
siguientes:
Usa un lenguaje simple y claro. Pocas cosas me molestan más
que leer a alguien que utiliza un lenguaje tan pomposo y
rebuscado que parece más preocupado por lucir culto y refinado
que por transmitir claramente su mensaje. He podido comprobar
que la mayoría de la gente piensa como yo en este punto.
Sé fiel a tu estilo. Así como todos hablamos de manera distinta,
cada persona tiene un estilo de escritura particular. Ser fiel al
tuyo hará que la gente lo reconozca y te siga porque le gusta.
Edita y re-edita tus textos. Por lo general, antes de publicar un
post en mi blog por lo menos lo reviso dos o tres veces y le hago
ajustes de fondo y forma. Eso no evita que cometa errores de
vez en cuando pero los hace menos frecuentes.
Escucha a tu audiencia. Deja que la gente comente en tus
posts, incluso invítalos a hacerlo. Nada es más valioso que
saber lo que piensa tu audiencia y qué temas les interesan.
Eventualmente, ellos te dirán qué es lo que quieren que
publiques, además de darte retroalimentación y consejos. Por
favor, no seas de esos bloggers divos que nunca responden a
los mensajes de sus lectores. No sé por qué, pero es un
síndrome muy frecuente en esta industria.
Publica artículos de al menos 500 palabras. En mi experiencia,
los posts que más tráfico tienen y mejor se posicionan
orgánicamente en Google frecuentemente tienen más de 2,000
palabras.
Intenta publicar al menos una vez por semana. Esto no siempre
te será posible, especialmente si todo lo haces tú y tienes
actividades paralelas. Sin embargo, es muy importante
mantenerlo actualizado para que Google vea movimiento y sepa
que hay alguien ahí que está alimentando el blog de manera
constante.

Herramientas para medir el tamaño del mercado y la


competencia
Como mencioné al inicio, es importante identificar el nicho y las
palabras clave en las que te quieres enfocar en tu blog. Para esto,
es muy útil saber qué está buscando la gente en Google, qué tanta
competencia existe y qué tan grande es el mercado.
La manera más económica de hacerlo es usando la herramienta
llamada Google Keyword Planner, la cual está diseñada para las
personas que quieren poner anuncios pagados en Google y te
permite saber aproximadamente cuántas búsquedas mensuales hay
en Google para una frase en particular, el nivel de competencia y
qué tanto se está pagando por click.
Si tienes un poquito más de presupuesto y quieres analizar la
información de manera más rápida y efectiva, te recomiendo usar la
herramienta LongTailPro, la cual tuve la suerte de conocer en 2014 y
desde entonces utilizo para encontrar palabras clave que tienen
relativamente poca competencia y buen tráfico orgánico, conocidas
como golden nuggets.
La principal ventaja de LongTailPro es que te arroja datos mucho
más específicos que puedes analizar en una sola hoja, incluyendo
los primeros diez resultados orgánicos (tu competencia potencial).
En especial, su indicador llamado KC (Keyword Competitiveness)
me parece especialmente útil porque, en una escala del 0 al 100, te
dice qué tan fuerte es la competencia. Esto me permite saber
rápidamente qué tan fácil será posicionarme orgánicamente para la
o las palabras clave que tenga en mente.
Como regla de dedo, yo uso los siguientes criterios:
Si el KC de dos de los primeros cinco resultados de búsqueda
es mayor a 50, la competencia es demasiado fuerte y mejor
busco otra combinación de palabras clave en donde la
competencia sea más débil.
Si el KC de dos de los primeros cinco resultados de búsqueda
es menor a 30, la competencia es relativamente débil y será
mucho más fácil posicionarme.
Por esto y muchas otras funcionalidades es que te recomiendo
mucho usar LongTailPro desde un inicio. Te ahorrará mucho tiempo
y esfuerzo. Puedes probarla sin costo alguno por 7 días y ver si te
funciona. Si decides hacerlo, te recomiendo comenzar con el Starter
Plan.

Plugins, ¿qué son y para qué sirven?


Como mencioné más arriba, los plugins son pedacitos de código o
software que resuelven o realizan acciones específicas en tu sitio
web y te permiten hacer casi cualquier cosa que se te ocurra e
integrarla con prácticamente cualquier otro software o herramienta
que necesites utilizar posteriormente.
Algunos de los que más te recomiendo instalar en tu blog son los
siguientes:
Yoast SEO. Te ayudará a posicionar tu blog en Google de
manera orgánica. Más adelante explico esto con mayor detalle.
WP Rocket. Minimiza el tiempo de carga y el tamaño de los
archivos para que tu blog sea más rápido, lo cual es un factor
crítico para el posicionamiento orgánico en Google. La mayoría
de la gente huye si un sitio web se tarda más de 5 segundos en
cargar.
wpDiscuz. Le dará a tus lectores la oportunidad de comentar en
tus posts y darle seguimiento a las respuestas e interacciones
con tu sitio web de manera bastante ágil y simple. ¿Recuerdas
lo que te dije sobre “escuchar a tus lectores”? pues bien, así es
como lo hago yo; cada semana me siento a revisar y responder
más de 100 mensajes.
Kwayy HTML Sitemap. Es un plugin muy sencillo que permitirá a
los robots de Google entender cómo está estructurado tu sitio
web e incluya tus entradas más rápido en el buscador.

Da seguimiento al tráfico de tu sitio web usando


Google Analytics
Para saber cuánto tráfico tiene tu sitio web tienes que crear una
cuenta en Google Analytics y seguir las instrucciones.
Para comenzar a utilizar esta herramienta sólo necesitas poner en tu
sitio web un código de rastreo que ellos te proporcionan y listo,
podrás visualizar los reportes de visitas a tu blog en tiempo real.
En el sitio de Google Analytics encontrarás tutoriales y demás
información para poder hacerlo. Sólo ten mucho cuidado con esto
porque se vuelve muy adictivo! Al día de hoy, yo sigo revisando el
número de visitas al blog casi todos los días.

SEO (Search Engine Optimization), qué es y para


qué sirve
Search Engine Optimization u Optimización en Buscadores se
refiere al conjunto de actividades requeridas para que tu sitio web
sea atractivo para los motores de búsqueda (Google
principalmente), de tal forma que se posicione orgánicamente en los
primeros resultados para las palabras clave que tú decidas.
Si buscas una frase en Google notarás que a veces hay entre uno y
tres resultados de búsqueda en la parte de arriba que dicen en
letras chiquitas “Anuncio”.
Esos resultados son de personas o empresas que están pagando
por cada click que la gente da en sus enlaces. Así es como Google
genera la mayoría de sus ingresos.
Sin embargo, los resultados orgánicos que aparecen
inmediatamente después de los pagados son en realidad los más
relevantes para las palabras clave en cuestión.
La mayoría de las personas saben esto, así que “se saltan” los
resultados pagados y van directamente a los orgánicos. Las
estadísticas indican que más del 80% del tráfico se divide entre los 3
primeros resultados orgánicos.
La finalidad del SEO es que tu página web le guste a Google, ya
que eso le dará tráfico orgánico (gratuito) a tu sitio web.
Tener un buen SEO, entonces, se trata de hacer que tu sitio web
sea una experiencia agradable para el usuario: que encuentre lo que
está buscando de manera rápida y sencilla.
Si lo piensas un poco es bastante obvio. Al final de cuentas, a
Google le interesa que la gente encuentre exactamente lo que está
buscando porque eso lo consolida como el buscador preferido.
Se puede decir que hacer SEO es más un arte que una ciencia
porque nadie sabe exactamente qué criterios considera el algoritmo
de Google para elegir cuáles deben ser los primeros resultados de
búsqueda para una combinación de palabras determinada.
No obstante, si sigues los consejos que te acabo de mencionar,
estarás haciéndolo mucho mejor que la gran mayoría de los sitios
web.

Email Marketing
Aunque se podría pensar que el correo electrónico ya casi nadie lo
usa, la verdad es que sigue siendo una herramienta de marketing
muy poderosa (aunque no tan efectiva como antes).
Es por esto que en tu blog debes tener alguna manera de captar los
correos de tus lectores y crear una estrategia de marketing a través
de una newsletter o boletín informativo.
La newsletter es uno de los métodos más utilizados en el marketing
digital. Se trata de publicaciones periódicas a través de correos
electrónicos con noticias o sobre nuevas publicaciones, eventos,
etcétera.
Existen infinidad de herramientas para construir una newsletter de
manera muy sencilla. Al principio utilicé Mailchimp y Aweber.
Posteriormente cambié a Infusionsoft (ahora propiedad de Keap)
porque es mucho más robusta y completa aunque un tanto más
costosa.

Redes sociales
Dependiendo del nicho al que te estés enfocando serán las redes
sociales que se adecúen mejor para tu blog.
En mi caso, tengo una Fanpage en Facebook. La Fanpage es una
página en Facebook que se orienta a negocios y tiene
funcionalidades distintas a la de tu perfil personal.
Tanto Instagram (propiedad también de Facebook) como Snapchat
son también redes sociales muy grandes que te recomiendo
explorar porque están creciendo muy rápido.
Sin embargo, Facebook es en mi opinión la red social más poderosa
actualmente para promover productos y servicios, principalmente
por su aplicación Messenger, la cual es estupenda para usar
chatbots (interacciones automáticas) con tus clientes potenciales. El
nivel de respuesta de la gente a Messenger es muy superior al que
tienen al correo electrónico.
Yo uso la herramienta ManyChat para diseñar mis chatbots,
automatizar mis respuestas y crear campañas de publicidad en
Messenger de manera muy sencilla.
En general, te recomiendo usar las redes sociales como un
complemento, pero no como la única vía de comunicación con tu
audiencia. Recuerda que todas ellas irán pasando de moda pero tu
blog siempre estará ahí.

Gana dinero con tu blog


Existen infinidad de maneras de monetizar tu blog o sitio web pero
las dos más importantes para mi son el marketing de afiliado y el
comercio electrónico. A continuación explico cómo funciona el
marketing de afiliado en un blog y un poco más adelante
hablaremos sobre comercio electrónico con detalle.

Marketing de afiliado
Como ya vimos en la introducción, hacer marketing de afiliado
significa generar ingresos promoviendo productos a cambio de una
comisión.
NO te recomiendo monetizar tu blog con Adsense (anuncios de
Google) a menos que tengas cientos de miles de visitas al mes y no
exista un mercado para el nicho en el que se encuentra posicionado,
es decir, que no existan empresas dispuestas a pagarte por generar
ventas o leads calificados hacia ellos porque Adsense paga muy
poco por click en comparación a lo que podrías ganar si creas
alianzas con empresas y haces marketing de afiliado.
Tener un blog bien posicionado te convertirá en un influencer
(persona con credibilidad y seguidores en un tema específico) y te
dará la oportunidad de crear alianzas con empresas que ya le
venden o atienden a tu audiencia.
Por último, a continuación te doy algunos consejos para hacer
marketing de afiliado con tu blog correctamente para que funcione
en el largo plazo:
Asegúrate de que el producto que estás
promocionando realmente resuelve correctamente una
necesidad o un problema, que funcione pues. Recuerda que te
estás jugando tu marca, tu reputación, tu imagen pero,
sobretodo, la relación entre tú y la persona que está confiando
en tus palabras.
Para lograr lo anterior tienes que conocer el producto. Antes de
promocionar algo es necesario que lo pruebes tú mismo para
asegurarte de que realmente funciona y funciona muy bien.
Mantén una relación de largo plazo con tus seguidores. Si confió
en ti una vez, es muy probable que lo vuelva a hacer y no sólo
eso, sino que también hablará de ti y lo que le has ayudado a
sus familiares y amigos, creando así una espiral positiva para tu
negocio. La mejor manera de hacer esto es escuchando a tus
lectores y siendo accesible para ellos.
Como puedes ver, construir un blog es todo un reto pero el esfuerzo
vale mucho la pena. Es como un árbol que crece lentamente pero, si
lo riegas y cuidas bien, te dará frutos por muchos años.
Acompáñame al siguiente tema, en donde explico cómo crear un
canal de YouTube exitoso que te permita generar ingresos.

Canal de YouTube
El primer video de YouTube se publicó en 2005. En este momento,
una de cada tres personas que están conectadas a internet lo están
usando. Dicho de otra manera, esta plataforma te da el potencial de
llegar a un tercio de todos los usuarios de internet.
Llama especialmente la atención que son los más jóvenes quienes
más lo usan. Esto nos dice que el futuro de esta plataforma es muy
prometedor.
Aunque todos conocemos famosos youtubers que se han hecho
millonarios, son relativamente pocos los canales que tienen éxito en
comparación a la cantidad total que existen.
¿Qué es lo que hace exitoso un canal de YouTube? La respuesta es
obvia pero al mismo tiempo un tanto ambigua: debe atrapar al
usuario, ya sea porque el contenido es divertido, interesante,
resuelve algún problema o duda o la suma de todas las anteriores.
Si tienes un mensaje, ¿por qué no compartirlo?
Ahora más que nunca la gente puede escucharte y aprender de ti
sin conocerte en persona. Esto te permite impactar la vida de miles
o millones de personas y crear una audiencia rápidamente.
En mi experiencia, el formato de video es mucho más efectivo para
conectar con la gente en comparación al blog tradicional en formato
de texto porque, para la mayoría, el contenido video+audio es más
fácil de recordar que el escrito, además de que genera una empatía
muy parecida a la que ocurre cuando conoces a alguien en persona.

¿Cómo puedes ganar dinero con un canal en


YouTube?
“Ganar dinero” nunca debería ser tu principal y única motivación.
Esa es una receta para el fracaso.
Tu objetivo debe ser siempre aportar valor a los demás. Tu
retribución económica será proporcional al impacto positivo que
tengas en la vida de otras personas.
Sin embargo, ¿a quién no le gustaría ganar dinero por hacer algo
que disfruta? Por esta razón, a continuación explico algunas de las
maneras en la que puedes monetizar tu canal en YouTube.

Publicidad en YouTube
La manera más “simple” de monetizar tu canal es con la publicidad
que se muestra de manera automática en tus videos.
No obstante, para poder comenzar a monetizar tu canal debes tener
al menos 1,000 suscriptores y más de 4 mil horas de reproducción
en el último año.
Una vez que cumples estos requisitos, debes crear una cuenta en
Adsense (la plataforma para publicar anuncios pagados en Google)
y solicitar la revisión de tu canal. Normalmente en pocos días serás
aceptado para comenzar a recibir pagos por publicidad.
Aunque suena sencillo, para que el monto que te pagan de
publicidad sea realmente atractivo debes tener cientos de miles de
reproducciones al mes.
Por ejemplo, mi canal en este momento tiene poco más de 15 mil
reproducciones mensuales, por las cuales estoy ganando apenas
$40 dólares mensuales.
Con base en estos resultados podemos estimar que, para ganar
$1,000 dólares mensuales por publicidad de YouTube, un canal
debería tener al menos 375 mil reproducciones mensuales.
Tal vez ese número parezca demasiado alto pero si consideramos
que todos los días se generan más de 5 mil millones de
reproducciones ya no parece tan descabellado, ¿verdad?
Sin embargo y de igual manera que en un blog, considero que el
camino más efectivo para generar ingresos con tu canal de YouTube
es a través del marketing de afiliado porque, tal como lo he
explicado previamente, es un arma muy poderosa para monetizar
contenidos.
Por ejemplo, si logras generar $20 dólares por cada 1,000
reproducciones gracias a tus convenios de afiliado (nada fuera de lo
normal), necesitarías únicamente 50 mil reproducciones para llegar
a los mismos $1,000 dólares que ganarías con publicidad de
YouTube en 375 mil reproducciones.
En este ejemplo nada alejado de la realidad, el marketing de afiliado
es 7.5 veces más efectivo que el de la monetización con publicidad
en YouTube.

Recomendaciones básicas para tener un canal


exitoso
Busca un tema que te interese de verdad. Pocas cosas son más
difíciles que crear contenido sobre un tema que no te gusta porque
siempre encontrarás algo mejor qué hacer y terminarás
abandonando el proyecto en poco tiempo.
Una vez que definas el tema, observa los videos más populares en
ese nicho. ¿Puedes hacerlo mejor? Si es así, inténtalo. ¡No tienes
nada qué perder! No te cobran por subir videos. Lo peor que puede
pasar es que nadie lo vea.
¿No te gusta salir en videos? No hay problema. No necesitas
mostrar tu rostro en los videos. Hay infinidad de canales exitosos en
donde el creador nunca muestra su cara, sólo se escucha su voz y/o
se limitan a incluir texto. Un ejemplo de esto es el canal
TheFlightChannel, el cual se dedica a recrear accidentes aéreos.
Durante varios años me resistí a la idea de publicar videos por esta
misma razón. En retrospectiva, pienso que debí haber comenzado
mucho antes.
Si tu contenido es relevante y útil para otras personas, créeme, te lo
agradecerán enormemente.
Puedes comenzar subiendo videos sin mostrar tu cara para ir
perdiendo el miedo y familiarizarte con el proceso y más adelante
decidir si te animas o no a ser grabado por una cámara.

Haters gonna hate


Siempre habrá haters en la vida y el mundo de internet no es la
excepción. Es algo completamente normal. Sólo ignóralos. Es
imposible tanto evitarlos como hacerlos cambiar de opinión. El mejor
enfoque que he encontrado al respecto es el de Gary Vanyerchuck:
“Si una persona se toma el tiempo para consumir mi contenido y,
además, de escribir comentarios negativos al respecto,
honestamente siento pena por ella. ¡Imagínate lo jodida que es su
vida!”.
Lo comento en esta sección porque en YouTube abundan los haters,
aunque las otras redes sociales no se quedan muy atrás.

Aprende a editar tus videos y delega esta actividad


lo antes posible
Aunque es una actividad que en lo personal no disfruto, considero
que todo youtuber que se respete debe aprender a editar videos no
solamente para entender el proceso, sino también para pulir su
estilo antes de delegarlo a alguien más.
En mi caso, he usado Camtasia Studio por varios años para la
edición de mis videos y estoy en proceso de delegar la actividad sin
sacrificar mi estilo con la ayuda de un freelancer contratado en
Upwork.

Optimiza tus videos para que sean relevantes


Una de las principales fuentes de tráfico en mis videos es la
búsqueda orgánica en YouTube. Para que tus videos sean
encontrados por la gente deben ser “optimizados” para el buscador.
La manera más efectiva de lograrlo es incluyendo las palabras clave
para las que quieres posicionar tus videos tanto en el título como en
la descripción del video, así como en las etiquetas del mismo. De
esta manera, el algoritmo sabrá de qué se tratan tus videos y te
ayudará a que aparezcan cuando la gente busque esos temas.
También es importante editar las “miniaturas” (las imágenes que
aparecen en la vista previa de los videos) para hacer tus videos más
llamativos.

Nuevas fuentes de tráfico orgánico


Una ventaja importante de publicar videos en YouTube que muchas
veces se pasa por alto es el tráfico orgánico que ganarás gracias a
Google.
Por ejemplo, si buscas “adiós a tu jefe” en Google te aparecerán
algunos de los videos que he publicado.
Esto no es ninguna casualidad, más bien se debe a que YouTube es
propiedad de Google.
Gracias a lo anterior, la gente que usa este buscador podrá
encontrar tus videos, lo cual te ayudará a que más gente los vea.
El video es el tipo de contenido con mayor
crecimiento
De acuerdo al sitio vidmob.com, el crecimiento ANUAL de usuarios
de YouTube en las generaciones Z y Millenials es de 59 y 46%
respectivamente y es seguido muy de cerca por Snapchat (56 y
40%) e Instagram (55 y 50%).
En general, los videos tipo How-tos (Cómo hacer cosas), Tutoriales
y Hacks son los más populares (46% en generaciones Z y
Millenials).
Como puedes ver, tener un canal en YouTube es una de las
maneras más efectivas de generar ingresos semi-pasivos en
internet no solamente por el enorme tráfico que tiene esta
plataforma sino además porque te permite complementar muy bien
tus contenidos en otras plataformas. Por si eso fuera poco, su
potencial de crecimiento en los próximos años es enorme.
La siguiente manera de generar ingresos, el Comercio electrónico,
es uno de mis favoritas porque es la que me permitió renunciar a mi
empleo en 2016.

Comercio electrónico
Pienso que a estas alturas ya no es necesario convencer a nadie de
que el comercio electrónico, es decir, la venta de productos por
internet, está teniendo un crecimiento exponencial. Cada vez es
más “normal” comprar cosas en línea.
A pesar de lo anterior, se calcula que sólo un poco más del 10% de
las ventas totales en Estados Unidos se están realizando a través
de internet. Esto nos da una idea del enorme crecimiento que
seguirá teniendo en la próxima década.
A continuación explico el método más eficaz para comenzar a hacer
comercio electrónico.

Vender en Amazon
En lo personal, le tengo mucho cariño al negocio de vender en
Amazon porque fue el que me permitió generar los ingresos
suficientes para suplir mi sueldo de empleado tan sólo seis meses
después de haber comenzado.
Para nadie es un secreto que Amazon es el gigante del comercio
electrónico en el mundo occidental.
Su tasa de crecimiento en ventas ha sido mayor al 25% anual
durante los últimos 5 años y parece que ya nada podrá detenerlo
(fuente: finviz.com).
Por otro lado, estudios económicos estiman que la venta online
representa únicamente el 10% del total del comercio en Estados
Unidos.
Esto significa que lo que estamos viendo es solamente la punta del
iceberg y que la venta de productos por internet seguirá creciendo a
pasos agigantados durante los próximos 15 años.
El comercio tradicional de tiendas físicas seguirá existiendo siempre,
por supuesto. De hecho, Amazon ha estado invirtiendo mucho en
ese sector como, por ejemplo, con la adquisición y renovación de
Whole Foods, así como sus experimentos con las tiendas Amazon
Go. Sin embargo, todo apunta a que el comercio electrónico seguirá
tomando cada vez mayor relevancia.
Prueba de esto es que siguen buscando maneras de hacer el
comercio electrónico cada vez más fácil e intrusivo al mismo tiempo.
Por ejemplo, con la entrega a domicilio con drones autónomos y
la adquisición de la empresa Ring, la cual permitirá entrar a sus
empleados a tu casa de manera segura y meter las chelas al refri. Y
eso tan sólo es lo que se ha hecho público, imagínate lo que están
haciendo y que aún desconocemos.
Déjame preguntarte algo: si tuvieras la oportunidad de vender en
todas las tiendas de Walmart por sólo $40 dólares al mes,
¿aceptarías?
Muchos se quejan de las comisiones que cobra Amazon a los
vendedores pero la verdad es que son muy accesibles e incluso
justas por el valor que obtienes a cambio.
Su red logística llamada FBA (Fulfillment by Amazon o Logística de
Amazon) se encarga de almacenar tu producto en su almacén y,
cuando éste se vende, se ocupa de tomarlo, empacarlo, enviarlo al
cliente y gestionar el servicio postventa. Una maravilla.
En mi caso, he realizado más de 25 mil ventas en Amazon en los
últimos dos años. No me quiero ni imaginar el dolor de cabeza y
espalda de haber tenido que empacarlos y enviarlos, sin contar la
gestión de devoluciones y servicio al cliente.
Por eso yo no me quejo de las comisiones de Amazon. Al contrario,
les doy las gracias por hacer el trabajo duro por mi aún cuando
éstas representan casi el 30% de mis ventas.
Los clientes en Amazon son, por lo general, menos sensibles al
precio porque tienden a tener un mejor poder adquisitivo que los
clientes de otras plataformas como Mercado Libre, eBay, Segunda
Mano, etc. y buscan más bien la conveniencia, calidad, seguridad y
comodidad.
Esto los convierte en excelentes clientes porque no tienen
inconveniente en comprar a un precio más alto, siempre y cuando
les des a cambio un alto valor por su dinero.

Mi experiencia vendiendo en Amazon


Vendo en Amazon en Estados Unidos, México, Reino Unido y otros
países desde 2015.
Al momento de escribir estas líneas tengo más de 500 productos
activos y en la gran mayoría de ellos obtengo un retorno sobre la
inversión superior al 100%.
En promedio, mi inventario rota dos veces por año. Esto quiere decir
que, en números redondos estoy obteniendo alrededor de 200% de
retorno de inversión al año. Te pongo un ejemplo para que quede un
poco más claro:
Compro un producto en $130 pesos. El envío a las bodegas de
Amazon me cuesta $20 pesos por unidad. Esto significa que gasté
$150 pesos en comprarlo y mandarlo a las bodegas de Amazon.
Algunas semanas o meses después, el producto se vende en $30
dólares ó $600 pesos mexicanos si redondeamos el dólar a $20
pesos.
Amazon me cobra comisiones por $10 dólares, entonces yo recibo
de vuelta $20 dólares por esta venta ($400 pesos).
Si a esos $400 pesos le restamos lo que gasté en comprar y mandar
el producto, me quedan $250 pesos de ganancia bruta (antes de
impuestos), es decir, un margen bruto de 42% y un retorno de
inversión de 167%. ¡Esos rendimientos no los tiene ni Obama!
Aunque tengo muchos productos así, la verdad no todos tienen
márgenes tan altos. Mi regla de dedo es que mis productos tengan
al menos un 100% de retorno de inversión. De esta manera, si logro
darle dos vueltas a mi inventario cada año estaré recibiendo 200%
de rendimiento anual, sin considerar la reinversión de las ganancias.
Como puedes ver, este modelo de negocio puede convertirse en
poco tiempo en una bola de nieve que se alimenta a sí misma,
especialmente si re-inviertes tus ganancias.
Si buscas sobre este tema en Google encontrarás todo tipo de
historias (buenas y malas experiencias). Yo pienso que cada quién
habla según le haya ido en la feria.
Quienes se quejan de las “altas comisiones que cobra Amazon”
normalmente venden productos con bajos márgenes, mala rotación
y/o demasiada competencia.
Si vendes productos con un alto valor percibido y con buenos
márgenes, las comisiones no van a ser un problema para ti.
Quienes se quejan de que Amazon los bloqueó cuando comenzaron
a vender bien, generalmente estaban vendiendo piratería o bien
vendían productos originales pero no contaban con la autorización
del fabricante para su distribución.
Esto último es totalmente lógico: si Amazon detecta que estás
vendiendo fayuca o si el dueño de la marca se queja de que estás
infringiendo sus derechos, te bloquearán inmediatamente los
productos en cuestión. Si esto se repite podrían suspenderte la
cuenta e incluso perder el derecho a vender en la plataforma (y con
justa razón).
He visto que algunas personas no venden en Amazon para evitar el
riesgo de que “los quiten del camino” si sus productos se comienzan
a vender bien.
Lo anterior puede pasar si tus productos no tienen barreras de
entrada, es decir, que cualquiera (incluyendo Amazon) puede
contactar al fabricante y comprarle directamente y competirte en
precio.
Sin embargo, esto se puede evitar de dos maneras:
Creando relaciones y acuerdos de exclusividad con los
fabricantes
Creando tus propias marcas, conocidas en inglés como Private
Label
En fechas recientes Amazon está dando señales de que está
reduciendo sus compras directas a fabricantes porque ya se dio
cuenta que los vendedores externos somos mucho más eficientes
para encontrar y surtir productos de calidad a precios competitivos.
No es casualidad que más de la mitad de las ventas totales en
Amazon se realicen a través de vendedores externos como yo y la
tendencia indica que este porcentaje será cada vez mayor.
Además de vender en su plataforma, Amazon nos da la oportunidad
de vender también en eBay de manera relativamente sencilla
porque, una vez que tienes productos activos en sus bodegas,
puedes pedirle que mande los productos a donde tú quieras.
Si el volumen de tus ventas en eBay es considerable ,puedes usar
herramientas como Joelister para automatizar los envíos a tus
clientes.
Esta herramienta te ayuda a automatizar el proceso de solicitud de
fulfillment (envío) entre eBay y Amazon para que, cada vez que
vendas algo en eBay, se genere inmediatamente una orden de
envío en Amazon y éste lo mande al cliente.
Tú no tienes que hacer nada más que ir dando de alta en Joelister
los nuevos productos que vayas agregando en Amazon para que
también puedan ser vendidos en eBay.
Sé que todo esto suena maravilloso pero quiero ser totalmente
transparente contigo: la gran mayoría de los vendedores no rebasan
los $100 mil dólares de ventas al año debido, principalmente, a que
no aplican correctamente sus estrategias de venta y selección de
productos.
En mi opinión, las principales razones por las cuales la gente no
logra tener éxito vendiendo en Amazon es porque comete uno o
varios de los errores siguientes:
Hacen sólo Retail Arbitrage.
Retail Arbitrage significa comprar productos a un precio
relativamente bajo y venderlas a uno mayor.
Normalmente lo hacen comprando productos en descuento o
liquidación. Esto genera que se la pasen cazando ofertas en vez
de crear acuerdos de exclusividad o construir sus propias
marcas para evitar que otros vendedores les compitan en
precio.
Por esta razón, sus márgenes son muy pequeños y al final
quedan exhaustos y con pocas ganancias.
No analizan ni optimizan sus ofertas.
Para poder realmente crecer y obtener cada vez más ganancias
necesitas saber qué productos son realmente negocio para ti.
Sin embargo, muchas veces esto no es posible saberlo al 100%
sino hasta que ya están disponibles para la venta.
En ese momento es cuando entra en escena el análisis
cuantitativo, el cual te permitirá identificar a los productos
buenos de los malos y optimizar los listings cuando sea
necesario.
Afortunadamente, Amazon ha hecho un gran trabajo en los
reportes que ofrece para los vendedores, de tal forma que tienes
total visibilidad de tus estadísticas. Sólo es cuestión de saberlos
usar para convertir los datos en información que te ayude a
tomar mejores decisiones.
Te cuento todo esto no para desanimarte, sino al contrario, para que
veas que es totalmente factible vender exitosamente en Amazon,
siempre y cuando lo hagas de la manera correcta.
A continuación respondo algunas de las preguntas más frecuentes
que me hacen con respecto a este negocio.

¿Cuánto dinero necesito para empezar?


Puedes empezar con muy poquito dinero. Incluso hay quienes
comenzaron vendiendo cosas que tenían en su casa como libros
usados o cosas coleccionables, aunque yo no recomiendo ese
camino porque puede ser extremadamente lento.
Si no tienes mucho dinero no te desanimes, puedes comenzar y
crecer poco a poco. Considero que $10 mil pesos mexicanos son
suficientes para empezar, aunque mientras más dinero tengas en un
inicio, más rápido podrás crecer.

¿Qué productos me recomiendas vender?


Como regla general, tus productos deberían tener un ROI (Retorno
sobre la inversión) de al menos 100%.
Es preferible que sean productos ligeros y no muy voluminosos (a
menos que el precio de venta y el margen lo justifiquen).
Con ROI del 100% me refiero a que el retorno sobre la inversión sea
igual o mayor al monto que hayas gastado en comprarlo y mandarlo
a Amazon.
Por ejemplo, si invertiste $500 pesos en comprar y mandar a
Amazon un producto, deberías recibir al menos $1,000 de regreso
(ya descontando las comisiones de Amazon) una vez que lo hayas
vendido. De esta manera habrás recuperado los $500 que invertiste
y los otros $500 serán tu utilidad (bruta).
¿Cuál es el tiempo estimado para poder ganar de
esto lo suficiente como para poder dejar mi empleo?
Depende de cuánto tiempo le dediques a la semana y con cuánto
capital hayas comenzado.
Por ejemplo, si ganas menos de $20 mil pesos al mes, basta con
que vendas unos $4,000 dólares mensuales para suplir
perfectamente ese ingreso, considerando un 25% de margen neto
de ganancia:
$4,000 dólares X 0.25 X 20 pesos/dólar = $20,000 pesos.

¿Qué pasa con los impuestos?


En México el tema de los impuestos es bastante claro: todo ingreso
está sujeto a ISR, a menos que puedas deducirlo.
Quiero aclarar que no soy experto en impuestos. Lo que aquí te
comparto es lo que he aprendido con base en mi experiencia y en lo
que mis asesores me han enseñado pero, de ninguna manera,
sustituye la asesoría de un contador.
Te recomiendo contratar a un profesional en la materia para que te
arme una estrategia fiscal a tu medida y pagues lo justo, ni más ni
menos.
Si vendes en Estados Unidos y vives en México (como yo) este
tema se hace un poco más complicado porque allá cada Estado se
maneja como una entidad distinta, casi como si fuera un país
diferente porque cada uno tiene sus propias reglas de tributación.
Como ciudadanos no americanos, no estamos obligados a pagar el
Income Tax (impuesto sobre el ingreso ) porque ya lo estás pagando
en tu país de origen.
Sin embargo, sí estamos obligados a pagar el Sales Tax (impuesto
sobre las ventas) en cada Estado, siempre y cuando rebasemos los
umbrales o thresholds de venta definidos por cada uno de ellos.
A inicios de 2019 el Estado de California logró establecer reglas lo
suficientemente claras y simples como para que sean replicadas por
el resto de los Estados. Aunque esto aún puede tardar un poco, es
sólo cuestión de tiempo para que la mayoría de los Estados
comiencen a exigir a los vendedores online que paguen los
impuestos sobre la venta que les correspondan.
Para saber cuánto debes pagar de impuestos en cada Estado te
recomiendo usar la herramienta Taxjar, la cual se conecta con tu
cuenta de Amazon y te da un reporte detallado.
Posteriormente, deberás irte dando de alta en cada Estado a
medida que vayas rebasando los umbrales de venta que generen la
obligación de pagar impuestos.
Aunque los impuestos en Estados Unidos no es algo que debas
tener resuelto desde un inicio, te recomiendo reservar el 5% de tus
ventas totales para que, llegado el momento, puedas pagar lo que
corresponda. Ese 5% es aproximadamente el porcentaje de
impuestos sobre la venta que vas a tener que pagar eventualmente.
Por la parte del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México, te
recomiendo solicitar facturas de TODOS los gastos que tengas para
poder deducir lo más posible y así reducir los impuestos a pagar.
Puedes comenzar a vender en Amazon USA registrándote en el
SAT como persona física con actividad empresarial. Las ganancias
que recibas por este concepto deberás declararlas en México como
un ingreso y pagar los impuestos correspondientes.
Nuevamente, te recomiendo te acerques a un contador fiscalista una
vez que comiences a recibir ingresos por este concepto.

¿En dónde puedo aprender lo necesario para poder


comenzar?
Mucho lo puedes aprender por tu cuenta en internet ya sea en
YouTube, Facebook u otros blogs. Sin embargo, hay infinidad de
sutiles detalles que casi nadie te dice.
Si está en tus posibilidades, comprar un curso te ayudará mucho a
acortar tu curva de aprendizaje, sin considerar el dinero que te
ahorrarás al evitar los errores que otros han cometido recorriendo el
mismo camino.
Por cierto, hice un curso en línea especialmente diseñado para
personas que desean aprender a vender en Amazon desde
cualquier lugar del mundo. En él explico paso a paso todo lo que
necesitas saber para comenzar a vender en Amazon de manera
exitosa:
amazon.adiosatujefe.com
Aún si no es para ti, te recomiendo darle un vistazo para que veas
cómo está diseñado ya que te puede servir como referencia cuando
lleguemos al siguiente tema, el cual trata precisamente de cursos en
línea.
Otro curso que recomiendo mucho es el PAC (Proven Amazon
Course) (especialmente si dominas el inglés) porque tiene una
enorme cantidad de información. De hecho, al momento de escribir
estas líneas estoy grabando un curso en inglés que eventualmente
formará parte del mismo.
El PAC fue el que yo tomé cuando empecé en este negocio y me dio
las bases para arrancar. Puedes ver todos los detalles de este curso
en este enlace:
adiosatujefe.com/pac
Por último, si quieres aprender más del tema de manera gratuita te
invito a mi grupo cerrado de Facebook “Aprende a Vender en
Amazon” en donde podrás hacer preguntas a una comunidad de
miles de personas. Es muy probable que entre todos podamos
resolver cualquier duda o inquietud que tengas.

Otras formas de hacer comercio electrónico


Si quieres construir una marca, hacerla crecer, crear una comunidad
alrededor de ella y posicionarla en el mercado, Amazon puede ser
un buen punto de arranque pero no debe ser tu único canal.
Actualmente hay muchas otras alternativas en donde puedes
comercializar tus productos por internet. A continuación te explicaré
un poco sobre las más importantes.

Tu propio sitio web


Para que un sitio web se posicione en los buscadores es
indispensable que tenga contenido de valor.
Entonces, para que tu sitio web genere tráfico orgánico que se
traduzca en ventas, debes seguir un enfoque muy parecido al de
creación de blogs que comentamos previamente en la sección
Blogging+Vlogging, pero agregándole el elemento de las ventas
(listados de productos, carrito de compras, checkout, etc.)
Esto lo puedes hacer de manera muy sencilla usando plataformas
como Shopify, la cual te permite crear tu sitio web con todas las
funcionalidades de venta sin necesidad de saber nada de
programación.
Otro camino es construir tu propio sitio web en Wordpress o en
cualquier otro administrador de contenidos y agregarle un plugin
para la parte de las ventas como, por ejemplo, Woocommerce.

eBay
Aunque se ha quedado atrás en comparación a Amazon, sigue
siendo un mercado enorme, especialmente para productos
coleccionables o raros. Como mencioné previamente, puedes usar
tu inventario en Amazon para surtir tus ventas en eBay y
automatizar el proceso usando Joelister.
En mi caso, las ventas en eBay representan menos del 5% del total
pero, ¿quién te lo regala? El proceso de alta y venta de productos
es parecido a Amazon aunque, en mi opinión, eBay es mucho
menos amigable.

Facebook Marketplace
Vender en Facebook merece mención aparte porque es un mercado
muy distinto a Amazon o eBay. Como probablemente ya te has dado
cuenta, aquí puedes vender no solamente productos físicos sino
también servicios, cursos, etcétera.
Mucha gente que vende aquí no lo hace de manera profesional sino
más bien para deshacerse de cosas que no necesita. Una especie
de Segunda Mano. Es un hecho que se vende y muy bien en este
mercado.
La principal ventaja de esta plataforma con respecto a otras no es
solamente el tremendo tráfico que tiene, sino también que puedes
hacer publicidad muy segmentada, por ejemplo: en una zona
geográfica muy específica, intereses particulares, edad, sexo,
etcétera. Esto permite llegar a tu mercado objetivo a un costo
relativamente muy bajo.
Para vender aquí te recomiendo crear una Fanpage con tu nombre o
el de tu empresa y subir los artículos que ofreces. Posteriormente,
puedes usar su herramienta de publicidad para hacer pequeñas
pruebas de la demanda.

Mercado Libre
Yo no vendo en esta plataforma aunque conozco personas que lo
hacen de manera exitosa.
En mi opinión, Mercado Libre se asemeja mucho a un tianguis o
mercado de pulgas. Me explico: como normalmente los productos
son dados de alta con imágenes muy mediocres y descripciones
poco claras, la gente que compra aquí esté acostumbrada a
preguntar todo tipo de detalles al vendedor antes de tomar una
decisión.
Durante algún tiempo estuve vendiendo aquí pero desistí cuando
comencé a recibir 10 preguntas por cada venta realizada.
En Amazon pasa exactamente lo contrario: como los vendedores
son mucho más profesionales, la gente está acostumbrada a tomar
una decisión de compra inmediatamente, sin preguntar.

Merch by Amazon
Merch by Amazon es una plataforma de ropa on-demand (por
demanda) que permite a personas como tú y yo subir diseños
originales para que sean utilizados en distintos artículos a cambio de
un porcentaje de la venta cada vez que alguien los compra.

¿Cómo funciona?
Subes tu diseño, eliges el tipo de prenda y color, le pones un
precio y agregas la descripción del producto.
Si tu diseño es aceptado, Amazon creará una página de
producto en su sitio y, cuando los clientes compren un artículo
con tu diseño, se hará cargo de la fabricación y envío al
cliente. Todo esto sin costos iniciales de tu lado.
Amazon te pagará las comisiones que hayas generado de
manera mensual.
Al momento de la publicación de este libro puedes subir diseños
para playeras, sudaderas y popsockets, aunque en el futuro próximo
seguramente agregarán gorras, calcetines, fundas de teléfono y
cuanta cosa se les ocurra e irán expandiéndose a cada vez más
países.
Lo mejor de este modelo de negocio es que no requiere una
inversión inicial. Amazon ya invirtió en las impresoras, las cuales
valen alrededor de medio millón de dólares y son operadas por 3 ó 4
personas. También tienen lista la materia prima y cuentan con los
almacenes e infraestructura logística necesaria para poder hacer
este negocio realidad.
Lo “único” que debes poner de tu parte es tu creatividad en diseños
atractivos que se vendan. Por eso es muy diferente a vender
productos físicos en Amazon.
Esta es una modalidad de negocio relativamente nueva que te
recomiendo explorar ,especialmente si te gusta el diseño.
Si diseñar no es lo tuyo, recuerda que siempre
puedes outsourcear diseñadores gráficos por una módica cantidad
en Upwork o Fiverr.
Esta es, tal vez, la mejor oportunidad de negocio para diseñadores
gráficos. Si yo hubiese tenido la mala suerte de haber elegido una
carrera tan infravalorada y saturada como esa, leer esto me
cambiaría la vida.
La mala noticia es que a veces tardan meses para aceptarte en la
plataforma así que, si realmente quieres hacerlo, solicita tu acceso
inmediatamente.
Pasemos ahora al mundo de los cursos en línea, una industria
multimillonaria de la que casi nadie habla.

Cursos en línea
Así como el comercio electrónico que comentamos previamente
está creciendo a pasos agigantados, también está pasando lo
mismo en el mundo de la educación.
Debido a que todo está cambiando cada vez más rápido es
prácticamente imposible que las instituciones educativas
tradicionales puedan seguir el ritmo, lo cual ha formado un vacío de
información cada vez más grande entre lo que se enseña en las
escuelas y lo que está pasando en el mundo real.
Ese vacío está siendo llenado, poco a poco, por personas como tú y
yo que son expertas en un tema específico que no se está
enseñando en las escuelas tradicionales.

Tendencia irreversible
Cada vez más gente ve en los cursos en línea la manera más
conveniente de aprender porque permite aprender sobre
muchísimos temas en cualquier momento o lugar y, generalmente, a
un precio más bajo que en escuelas presenciales (si es que lo
enseñan).
La tecnología actual permite que cualquier persona con
conocimientos básicos de computación y edición pueda crear su
propia escuela o academia online en poco tiempo y a un costo muy
accesible.

Lo que sabes tiene valor


Antes de continuar y explicarte cómo puedes crear tu primer curso
online considero necesario recalcar el hecho de que, aunque quizá
no lo hayas notado, tú sabes algo que tiene valor.
Te ha tomado toda tu vida aprender lo que hoy sabes. A lo mejor no
es obvio para ti en este momento, pero seguramente eres un
experto en uno o varios temas y hay gente allá afuera dispuesta a
pagarte por enseñarles al respecto.
Es muy común pensar que nadie nos va a querer pagar por algo que
nosotros sabemos porque, desde nuestro punto de vista, “saber lo
que sabemos” es algo completamente normal. Después de todo,
nuestro conocimiento ya vive en nuestra mente y estamos
acostumbrados a él.
Por esta razón, es muy fácil caer en la trampa de asumir que los
demás saben lo mismo que nosotros, pero no es así. Imagínate si
todos supiéramos lo mismo. ¡Qué aburrido!
No necesitas ser un físico nuclear para crear un curso. De hecho, la
variedad de temas en los que la gente está tomando cursos en línea
actualmente es increíble.
Aunque es cierto que muchos cursos online tratan temas un tanto
técnicos, tales como: matemáticas, computación, finanzas,
contabilidad, programación, idiomas, etc., muchos otros tratan sobre
temas que nunca encajarían en el temario de una universidad, por
ejemplo: costura y confección, salud y belleza, minimalismo,
carpintería, diseño de espacios, cocina, cuidado y adiestramiento
canino, manualidades, meditación, trading, finanzas personales,
emprendimiento, desarrollo personal, motivación, idiomas, venta en
línea y un largo etcétera.
Prácticamente cualquier conocimiento que pueda enseñarse es
susceptible de convertirse en un curso online.
Ahora bien, esto no quiere decir que cualquier cosa que hagas
necesariamente se venda.
Primero, es necesario lograr un product-market fit, es decir, un punto
en donde coincidan la oferta y la demanda para que se produzcan
ventas.

Encuentra una audiencia y observa qué necesidades


tienen
Como en todo negocio, es indispensable que haya demanda.
Una gran ventaja que nos dan las redes sociales, y el internet en
general, es que podemos encontrar e interactuar fácilmente con
gente interesada en prácticamente cualquier tema específico.
Por ejemplo, seguramente has escuchado sobre los grupos de
Facebook. Si buscas sobre algún tema, es casi seguro que
encuentres uno o varios grupos en donde la gente “se reúne” y
comenta, discute o comparte información al respecto.
Si nunca has pertenecido a un grupo en Facebook, te recomiendo lo
intentes. La mayoría son abiertos al público; otros son cerrados y
debes solicitar acceso, pero es muy probable que te acepten con tan
sólo responder algunas preguntas.
El punto aquí no es que comiences a ofrecer tu curso así sin más a
todos los que pertenecen al grupo en cuestión. Si haces esto
seguramente te expulsarán inmediatamente.
El objetivo aquí es encontrar patrones: problemas recurrentes o
soluciones que otros están dando (muchas veces incompletas). Esto
te permitirá identificar si existe un problema o necesidad y decidir si
tú puedes aportar algo.
Recuerda, no necesitas saber más que todos, sólo necesitas saber
más que el 95% de la población y enseñar de mejor forma que otros
expertos.

No se trata de ti, se trata de los demás


La razón por la que te pido que identifiques una necesidad en el
mercado es porque, aunque parece obvio, muchos omiten este paso
y terminan creando cosas que disfrutan enseñar pero que a nadie le
interesan.
Puedes crear el mejor curso del mundo para aprender a jugar al
balero de manera profesional, pero es muy probable que te quedes
jugando solo.
Uno de mis primeros fracasos intentando crear negocios en internet
fueron mis guías de viajes.
Mi idea era crear guías de viaje alternativas que la gente pudiera
comprar a un precio muy accesible. Entonces, hice un documento
en donde explicaba rutas detalladas para visitar algunos lugares
turísticos de México como Chiapas. Nadie la compró, no logré ni una
sola venta.
Después me di cuenta que a nadie le interesaba porque, para
empezar, hay infinidad de páginas web que ofrecen mucha
información similar de manera gratuita y, además, existen
competidores muy fuertes en guías de viaje como Lonely Planet que
ofrecen excelente contenido a un bajo precio y con una calidad muy
superior a lo que yo podía ofrecer.
Esto me enseñó que no importa cuánto disfrutes o te guste algo, si a
nadie le importa, no ganarás dinero haciéndolo. La buena noticia es
que no necesitas gastar mucho dinero para saber si tu concepto
tiene futuro o no.
Puedes probar y, si no obtienes respuesta, intentarlo nuevamente
sin haber desperdiciado mucho tiempo y dinero.
Ahora bien, si ya tienes un tema específico en el cual quieres probar
hacer un curso, es momento de avanzar al siguiente paso.

Cómo construir tu curso en línea de manera rápida,


profesional y a un muy bajo costo
Para empezar, te recomiendo hacer un boceto del temario. Esto lo
puedes hacer en una simple hoja de papel o en un Excel. La idea es
que tengas claro los temas y sub-temas que cubrirás en el curso.
De acuerdo a expertos en creación de cursos online, el número
idóneo de módulos que debería tener tu curso es entre 6 y 12. Si
haces más de 12 módulos a la gente le dará flojera o pensará que
no lo va a terminar y será más difícil que lo compren.
Por esta razón, la duración total de los cursos en línea generalmente
oscilan entre 4 y 12 horas de contenido en video, lo cual es
percibido como algo aceptable.
Recuerda, tus clientes potenciales están buscando la solución a su
problema y/o aprender algo muy específico en poco tiempo y con la
mejor calidad posible, aunque no necesariamente al mejor precio.

¿Cuánto puedes cobrar por tu curso?


Depende mucho cómo lo vendas. Si lo haces en una plataforma de
cursos como Udemy, no lo vas a poder vender caro porque
generalmente tienen restricciones de precio pero, si lo vendes en
plataformas como Thinkific, Teachable o Hotmart, tú pones las
reglas y tu único límite es el que el mercado te imponga.
Es importante mencionar que no porque tus clases sean en línea
significa que deben ser baratas.
Por ejemplo, yo he tomado cursos de $800 dólares como Power Up
Podcasting de Pat Flynn o Seven Figure Courses de Derek Halpern
e incluso otros de hasta $2,000 dólares como Insane Productivity de
Darren Hardy.
El precio de tu curso debe corresponder al valor que agrega a las
personas, no a lo que te costó crearlo.
Nunca es buena idea competir en precio. Si tú ofreces una calidad
superior a tu competencia, ésta debería verse reflejada en el precio.
Competir en precio no solamente te afecta a ti sino a toda la
industria en donde te encuentres.
Es más, me atrevería a recomendarte incluso que lo vendas por
encima de tus competidores, ya que esto te incentivará a producir
un curso que sea realmente superior.
Una gran ventaja de los cursos en línea es que son altamente
escalables, es decir, que pueden venderse mil veces sin que eso
implique un incremento importante en costos, tiempo y esfuerzo
porque, una vez que grabas tu curso y lo pones a la venta, da
prácticamente lo mismo que lo vendas una, cien o miles de veces
porque el contenido ya está ahí y puede ser consumido de manera
ilimitada por cientos o miles de personas.
Literalmente, es como si te clonaras a ti mismo, algo similar a lo que
ocurre con los libros o el canal de YouTube que comentamos
previamente.
Obviamente, tendrás que actualizar tu curso de vez en cuando. La
frecuencia requerida de estas actualizaciones dependerá de qué tan
rápido se muevan las cosas en el sector o industria que hayas
elegido. El nivel de actualización que requieren los cursos de
adiestramiento canino o meditación no es el mismo que requiere un
curso en comercio electrónico o marketing digital, ¿me explico?
El punto aquí es que no importa si tienes 100 ó 1000 alumnos
inscritos en tu curso, el esfuerzo que requiere de tu lado para
mantenerlo actualizado y promoverlo es prácticamente el mismo.
Esto lo hace sumamente escalable.

Cómo promover tus cursos


La promoción de tu curso (cómo lo vendes) es igual o más
importante que su creación. De nada servirá que pongas todo tu
esfuerzo en hacer un curso excelente, si nadie se entera de él, de
nada habrá servido.
El mejor camino para promover un curso de manera orgánica, es
decir, sin que requiera inversión en publicidad, es teniendo una
plataforma que tenga tráfico constante y orgánico.
Actualmente, las principales fuentes de tráfico orgánico son Google,
YouTube, Facebook e Instagram. Esto es obvio ya que es donde la
mayoría de la gente busca información y consume contenidos.
Por ejemplo, si tienes un blog con un buen nivel de tráfico orgánico,
podrás vender tus cursos sin que te cueste un peso de publicidad.
Esto es justamente lo que pasa con mi curso para vender en
Amazon; prácticamente no he gastado un peso en publicidad desde
que lo comencé a vender en 2016 pero, desde entonces, se ha
vendido más de 100 veces.
No obstante, si no cuentas con una plataforma bien posicionada, ya
sea un blog, un canal de YouTube, un Podcast, una página de
Facebook, etcétera, entonces el mejor camino a seguir es invertir en
publicidad para que la gente lo encuentre.
Lamentablemente, en México la mayoría de las personas necesitan
hablar con alguien antes de pagar cursos por internet. Esto es un
reflejo de la desconfianza que tiene la gente todavía para hacer
pagos por internet.
La buena noticia es que puedes crear campañas en Facebook con
un público muy segmentado con la finalidad de recabar datos de
prospectos tales como nombre, correo y teléfono. A estos
prospectos se le conoce comúnmente como leads.
Posteriormente, podrás contactarlos directamente para explicarles a
detalle en qué consiste tu producto.
Una manera muy efectiva de captar leads en Facebook es creando
un pequeño video o una serie de imágenes en donde expliques de
manera breve en qué consiste tu curso y agregar en tu campaña un
botón de “Más Información” en donde la gente pueda capturar sus
datos.

Consejos para la creación de cursos en línea


Crea un sitio web de una sola página en donde expliques de manera
detallada en qué consiste tu curso y realizar su compra. A esto se le
conoce como landing page.
Es recomendable que tu landing page tenga los siguientes
elementos para que convierta mejor:
Dos o tres opciones de compra. La gente quiere elegir. No le
gusta que le impongan una sola alternativa.
Opción de pago en mensualidades. Entre 2 y 4 meses es
considerado como una buena práctica en la industria.
Testimoniales de clientes que lo han comprado.
Preferentemente en formato de video de no más de 1 minuto.
Deben ser reales, aunque al principio sean sólo amigos o
conocidos a quienes les regalaste o vendiste muy barato tu
curso para que lo probaran. Mientras más, mejor.
Un video breve en donde expliques de qué se trata tu curso,
enfocándote en el beneficio obtendrán al adquirirlo. Es
recomendable que no exceda los 2 minutos porque la mayoría
de la gente irá directamente a este video y sólo tienes unos
cuantos segundos antes de que decidan si quieren saber más
de ti o no, así que aprovéchalos al máximo.
Temario o Tabla de contenidos. Recuerda, entre 6 y 12 módulos
es lo más conveniente. Más de 12 hará que piensen “no lo voy a
terminar, mejor no lo compro”. Aquí aplica la regla “menos es
más”. La gente se siente atraída de manera natural por la
simplicidad. Si les compartes lo que sabes sin paja, yendo
directo al punto y sin rodeos, obtendrás mejores resultados.
Garantía de satisfacción total de 30 días o la devolución de su
dinero. En mi caso, hasta ahora sólo he tenido que hacer válida
esta garantía una sola vez en mis más de 100 ventas que he
hecho.
Una forma de contacto o un correo electrónico o teléfono en
donde puedan conectar contigo para recibir más información o
resolver alguna duda que tengan. Si usas una forma de
contacto, debes pedirles por lo menos su nombre y correo
electrónico para hacerles llegar más información pero,
idealmente, también deberías solicitarles su número telefónico
para contactarlos ya sea vía telefónica o WhatsApp. También
puedes darles la opción de agendar una llamada contigo para
resolver sus dudas. Para esto uso Calendly y me hacemos
videoconferencias a través de Zoom. Por cierto, al final del libro
encontrarás un enlace a mi agenda en Calendly.
Los siguientes elementos, en mi experiencia, son deseables pero no
indispensables. De hecho, los tres primeros no me gustan y
tampoco los recomiendo porque me parecen técnicas
manipuladoras de infomercial a las 3 de la mañana:
Bonus o regalos adicionales. Las personas quieren sentir que
están haciendo una decisión de compra inteligente. Esto se
logra fácilmente si le haces pensar que están aprovechando un
“ofertón” tipo Noches Palacio.
Timer o cuenta regresiva. Esto genera una sensación de
escasez y aumenta tu conversión.
Campañas evergreen. Son básicamente webinars (seminarios
online) que se repiten una y otra vez en distintos horarios.
Normalmente, quienes usan esta técnica tratan de hacerte
pensar que estás asistiendo a un webinar en vivo único e
irrepetible.
Bonos o beneficios adicionales por la compra del curso. Puede
ser material didáctico adicional, unirse a un grupo de Facebook
privado, llamadas de consultoría personalizadas, etcétera. El
punto es que le des un alto valor agregado a tu oferta.
Opción de pago en efectivo usando Oxxo o 7Eleven. Esto
dependerá de la plataforma de creación de cursos que estés
usando. Por ejemplo, Thinkific no lo permite pero Hotmart sí. He
notado un incremento en ventas cuando doy esta alternativa.
Sección de preguntas frecuentes. Si detectas que las personas
tienen las mismas dudas una y otra vez es muy recomendable
incluir esta sección al final de tu landing page para que puedan
resolverlas directamente.
Vender una prueba de tu curso por un monto pequeño. Por
ejemplo, yo ofrezco una prueba de los primeros dos módulos de
uno de mis cursos a un precio muy pequeño. Alrededor de la
mitad de las personas que compran la prueba terminan
adquiriendo el curso completo.
Cerrar las inscripciones a tu curso y abrirlas únicamente por un
tiempo determinado cada x semanas o meses. Esto podría
incrementar tus ventas.
Como ejemplo te comparto nuevamente el enlace a la landing page
de mi curso para vender en Amazon, en el cual podrás encontrar
algunos de los elementos antes mencionados:
amazon.adiosatujefe.com
Aunque crear una landing page con los elementos que acabo de
mencionar suene complicado, en realidad es mucho más sencillo de
lo que parece gracias a plataformas como Thinkific, Teachable o
Hotmart, las cuales nos hacen la vida muy fácil ya que cuentan con
un constructor de landings en donde tú sólo tienes que arrastrar y
soltar elementos y llenar los datos que correspondan.
Otra alternativa es crear un sitio web en Wordpress y usar una
plantilla o theme específicamente para cursos en línea. La
desventaja con esto es que, por lo general, no cuentan con un motor
de pagos diseñado para el mercado mexicano y te verás obligado a
cobrar usando PayPal, lo cual reduce significativamente tus ventas.
Aunque hacerlo de esta manera te ahorraría el costo y comisiones
que cobran las plataformas de cursos online antes mencionadas.
Si no quieres pagar nada en un inicio, Teachable y Hotmart, tienen
un esquema en el cual no te cobran comisiones sino hasta que
vendes algo. Es hasta ese momento que te cobran un porcentaje
sobre el monto de tu venta.
Te recomiendo echarle un vistazo a las distintas alternativas y elijas
la que más te guste, es decir, con la que te sientas más cómodo
trabajando. Al final, lo importante es que uses la que mejor se ajuste
a tus necesidades.
En el siguiente tema te voy a explicar cómo ganar dinero haciendo
sitios web para otras personas. De hecho, esa fue la manera en la
que comencé a generar ingresos usando internet a mediados de
2015.

Páginas web + SEO


Hacer páginas web es mucho más sencillo de lo que la mayoría
piensa. Como mencioné hace unos momentos, este fue el primer
método que utilicé para generar ingresos en internet a principios de
2015.
En sólo tres meses pude vender y crear sitios web para seis
clientes. De hecho, actualmente sigo cobrando anualidades a tres
de ellos.
No necesitas conocimientos de diseño o programación. Se trata más
bien de tener las ganas de picarle en todos lados para ver qué pasa.
Ya expliqué el proceso de creación de sitios web en Wordpress en la
sección Blogging + Vlogging. Por eso no lo repetiré aquí.
En esta sección me voy a enfocar en la metodología que
recomiendo seguir para vender el servicio de diseño y desarrollo de
páginas web, incluyendo el posicionamiento en buscadores, mejor
conocido como SEO.

SEO (Search Engine Optimization)


Como ya lo expliqué en la sección de Blogging+Vlogging, SEO es la
optimización de un sitio web para que se posicione de manera
orgánica en los primeros resultados de búsqueda en los
buscadores, principalmente en Google porque es el más importante.
El SEO es lo que más valor agregado tendrá para tus clientes
porque, si aprendes a hacerlo correctamente, podrás posicionar
infinidad de sitios web de manera orgánica en Google, lo cual se
traducirá en tráfico gratuito para tus clientes, o dicho de otra
manera, más ventas.
Ofrecer posicionamiento orgánico haciendo SEO es un argumento
de venta muy poderoso porque es un servicio que tradicionalmente
sólo ofrecen las agencias de marketing especializadas y cobran por
él muy bien.
Además de las recomendaciones que ya he mencioné en la sección
Blogging + Vlogging para hacer un buen SEO, quiero comentar
algunos puntos adicionales que también pueden resultarte útiles.

El poder de las longtail keywords


La gente no busca las cosas de la misma manera, más bien usan
infinidad de combinaciones de palabras clave diferentes.
Esto ocasiona que el 80% del tráfico orgánico sea a través de
búsquedas hechas con combinaciones poco usadas.
A dichas combinaciones poco utilizadas y con poca competencia se
les conoce como longtail keywords porque, en conjunto, tienen
usualmente más tráfico que las palabras clave principales más
populares y por eso es mejor enfocarse en ellas.

Elige keywords relevantes con poca competencia y


con buen nivel de tráfico
La idea aquí es encontrar golden nuggets que, tal como he
mencionado, son literalmente como pepitas de oro porque tienen
poca competencia y un buen nivel de tráfico, lo cual nos ayudará a
generar más visitas a los sitios web.
Para esto te recomiendo usar la plataforma LongtailPro, la cual
permite identificar qué palabras clave están buscando las personas,
el volumen de búsqueda que tienen, el nivel de competencia que
existe, entre muchas otras cosas.
Esto te permitirá ver muy rápidamente para cuáles keywords tienes
la oportunidad de competir para ganar un lugar en los primeros
resultados de búsqueda de manera relativamente rápida.
Aunque LongtailPro no es una herramienta barata, es bastante útil y
pienso que vale la pena invertir en ella si ya te dedicas de lleno a
hacer SEO y estás generando ingresos por ello.
Si apenas vas comenzando, te sugiero usar las siguientes dos
herramientas gratuitas:
La primera es el sitio web answerthepublic.com, la cual es muy
buena para encontrar keywords relevantes sobre cualquier tema y
región. No me sorprendería que incluso entres a esta página por
ocio y curiosidad de saber lo que la gente está buscando en internet.
Me han contado que a veces pasa :D
La segunda opción gratuita es Keyword Planner de Google Adwords
la cual, aunque está diseñada para crear y administrar anuncios en
Google, también te puede servir para encontrar golden nuggets.
Crea contenido útil
La recomendación es que tus artículos tengan al menos 500
palabras y una densidad aceptable, es decir, que no estén saturados
de las keywords que pretendes posicionar.
Como te mencioné en la sección de Plugins, yo uso uno llamado
Yoast SEO, el cual me ayuda a optimizar mis artículos porque hace
un escaneo de mis posts y me dice qué tan bien andan en su SEO,
así como algunas recomendaciones de mejora.

Es más fácil venderle a personas que ya usan


servicios parecidos al que tú ofreces
Cuando comencé a ofrecer el servicio de Páginas web + SEO me
decidí hacerlo a médicos especialistas que tienen consultorios
privados. Me pareció un buen nicho porque conozco a muchos
médicos y sé que no se caracterizan precisamente por ser expertos
en tecnología (perdón amigos, ¡pero es cierto!).
No obstante lo anterior y como buenos profesionales que son,
siempre están buscando atender a nuevos clientes y están
dispuestos a pagar por publicidad que les ayude a conseguirlo.
Entonces, lo que hice fue descargar directorios de médicos
especialistas de diferentes páginas web de hospitales privados así
como de algunas aseguradoras.
Una vez que tuve una lista de 300 prospectos y me puse a
marcarles uno por uno. En pocos días hice 4 ventas.
Me llamó la atención que de esos 4 que me compraron, 3 ya tenían
página web y/o se anunciaban en directorios de paga como Sección
Amarilla, Doctoralia, etc.
Fue así que llegué así a la siguiente conclusión: es más fácil
venderle a personas que ya usan servicios parecidos al que tú
ofreces.
Quienes no los han usado todavía son generalmente más renuentes
a comprar porque, para empezar, tienes que convencerlos de los
beneficios que obtendrán al contratarte.
Si quieres probar esta forma de generar ingresos en internet te
recomiendo que busques a tus clientes en directorios donde pagan
por aparecer, que googlees algunas palabras clave para las cuales
tú consideras que podrías competir y contactar a las personas que
aparecen después de los primeros 5 resultados de búsqueda. Es
muy probable que tus futuros clientes se encuentren escondidos ahí.

¿Cómo ganar dinero aquí?


La manera más simple y efectiva que conozco es cobrando
anualidades por tus servicios de
dominio+hosting+mantenimiento+actualizaciones+SEO.
Si tu servicio es bueno, tus clientes se quedarán contigo por muchos
años. En mi caso, tengo algunos que me siguen pagando
anualidades después de 4 ó más años y el
mantenimiento/actualizaciones que requieren es mínimo.
Dependiendo del nicho de mercado en el que te enfoques será el
monto que podrás cobrar. Tu punto de referencia es lo que ya están
pagando por servicios similares.
Una manera de saberlo es contactando a los directorios de paga y
preguntarles, literalmente, cuánto cobran por sus servicios.
Otra forma es buscar en la parte de hasta abajo de las páginas web
de prospectos que ya cuenten con ellas. Normalmente, en esa
sección aparecen los nombres de las empresas de marketing que
las hicieron. Una vez que las identificas, sólo es cuestión de
contactarlas para saber cuánto cobran.
En promedio, he visto que el mercado está pagando entre $10 y $30
mil pesos al año por este tipo de servicios.
Si logras vender diez páginas web y por cada una cobras $10 mil
pesos al año, estarás recibiendo $100 mil pesos al año por tus
servicios. Nada mal, ¿no crees?
No obstante, hay que considerar algo importante: no todos tus
clientes te van a renovar la anualidad. Puede ser que cambien de
giro o simplemente ya no les interesa.
En mi caso, alrededor del 50% de las páginas que vendí no
renovaron su anualidad pero, la otra mitad que sí lo hizo, siguen
siendo mis clientes y muy probablemente lo seguirán siendo por
muchos años más.
Hice la siguiente tabla para ejemplificar cuáles podrían ser tus
ingresos:

Estos no son números alegres, es algo totalmente factible y lo sé


por experiencia. Como te conté hace unos momentos, en sólo unos
cuantos meses pude vender seis sitios web, de los cuales tres aún
me siguen pagando anualidades. Si yo pude, seguramente tú
también.
Pero quizá te estés preguntando, ¿y por qué no le seguiste con
esto?
En primer lugar, porque fue en ese momento cuando comencé a
vender en Amazon y me pareció una manera más escalable de
generar ingresos.
En segundo, porque me di cuenta que el diseño y posicionamiento
de sitios web no es algo que particularmente disfruto mucho hacer.
En tercero, porque en esa época también comencé mi blog
adiosatujefe.com y decidí enfocar mis esfuerzos en ese proyecto. En
retrospectiva, pienso que fue la decisión correcta porque de lo
contrario tú no estarías leyendo este libro ;)
Si esto te suena a algo que te gustaría intentar llevar a cabo, te
recomiendo comiences buscando un nicho en donde la gente no sea
muy sofisticada o experta tecnológicamente hablando y tenga los
recursos suficientes para invertir en tus servicios.
Esos son los dos factores que considero más importantes para que
puedas conseguir mejores clientes, más rápido y a precio de venta
más alto.
Recuerda, es mucho más simple y eficiente atender a 10 clientes de
$10 mil pesos que a 25 de $4 mil.
El siguiente tema es Podcasting, la séptima y última forma de
generar ingresos en internet que explico en este libro.

Podcasting
Esta es la única de todas las maneras de generar ingresos online
que explico en este libro que aún no he realizado (aunque tengo
planeado hacerlo en poco tiempo). No obstante, debido al altísimo
potencial que tiene consideré importante incluirla.
Podcasting se refiere a grabar, editar y publicar contenidos de audio
conocidos como “episodios” en distintos canales de distribución en
internet.
Es parecido a un programa de radio pero On Demand es decir, tipo
Netflix: la gente puede consumir los episodios cuando y donde
quiera.
Normalmente, los episodios tienen una duración no mayor a una
hora y se publica uno nuevo semanalmente, aunque hay podcast
muy exitosos que publican nuevos episodios diariamente como el
show The Entrepreneur on Fire de John Lee Dumas, el cual es uno
de los más famosos del mundo y genera ingresos por más de $250
mil dólares AL MES.
Para que tengas una idea del enorme potencial de crecimiento que
existe para este medio de comunicación basta solamente con que
eches un vistazo en Spotify a los shows más populares.
Te darás cuenta de la relativamente poca oferta de calidad que
existe en Latinoamérica en comparación a países más desarrollados
como Estados Unidos, en donde ya es una industria totalmente
madura y está sustituyendo rápidamente al radio en sectores
amplios de la población.
De acuerdo a Statista, un reconocido proveedor de estadísticas a
nivel mundial, durante 2018 estimó un promedio mensual de 73
millones de podescuchas (personas que escuchan podcasts) en
Estados Unidos y el pronóstico es que ese número crezca a 132
millones para 2022.
Por otro lado, los ingresos por publicidad en podcasts se estimaron
en $169 millones de dólares durante 2016 y se espera que suban a
$659 millones de dólares para 2020.
Como puedes ver, estamos hablando de una industria que está
creciendo a pasos agigantados y hoy es el mejor momento de
subirse a la ola.

Ventajas del Podcasting


A continuación enlisto algunas de las principales ventajas de iniciar
en el mundo del podcasting:
Requieres una inversión mínima.
El único equipo que necesitas para arrancar es una laptop, un
micrófono decente y un editor de audio. En mi caso, compré un
micrófono Audio-Technica ATR2100-USB que no vale más de
dos mil pesos mexicanos. Hay otros micrófonos de mejor
calidad y un poco más caros como el Blue Yeti 2070 USB que
vale unos tres mil pesos e incluso otros por encima de los cinco
mil pesos, pero puedes comenzar con lo más básico e ir
escalando conforme comiences a generar ingresos.
El editor de audio puede ser gratuito como Audacity para
Windows, Mac y Linux o Garage Band (para Mac únicamente).
También hay programas con costo que son muy recomendables
como Camtasia Studio o Adobe Audition.
Puedes conectar con muchas personas importantes en tu nicho
que de otra manera te costaría más trabajo conectar.
Seamos honestos, a casi todo mundo le encanta que lo
entrevisten. Es una validación sobre su importancia en el medio
y es casi seguro que aceptarán tu invitación si su agenda esta
disponible. No es casualidad que uno de los formatos de
contenido más usados en podcasting sea precisamente el de
entrevistas con expertos. Esto significa que no necesitas ser un
“experto” para crear un podcast.
A través de tu podcast le das la oportunidad a muchas personas
de consumir tu contenido on the go es decir, cuando a ellos
mejor les convenga.
Esto ocurre normalmente cuando están atorados en el tráfico,
haciendo ejercicio u otro tipo de actividad que no requiera el
100% de su atención. El simple hecho de darles la oportunidad
de consumir tu contenido cuando a ellos les resulte conveniente
hace mucho más probable que lo hagan.
En mi experiencia, el nivel de conexión que creas con tu
audiencia es mucho mayor en formato de audio que en formato
de texto porque las personas se identifican con tu voz y con lo
que estás diciendo. Es algo completamente humano.
Aquí pasa algo similar que con los videos de YouTube, sólo que
el podescucha normalmente no tiene el tiempo o las ganas de
ver videos y prefiere consumir contenidos en formato de audio.
En resumen, el podcasting es una forma más de conectar con tu
audiencia de manera efectiva y tiene el potencial de ser altamente
redituable en el mediano y largo plazo.

Plataformas para publicar tu podcast


Para que la gente pueda encontrar y descargar tus episodios tienen
que estar disponibles en distintas plataformas. Las más grandes son
Spotify, Google Play Music, iTunes y Stitcher.
Para que tu podcast se publique en estas plataformas puedes seguir
dos caminos: hacer el hosting o alojamiento en un servidor propio y
administrarlo todo por tu cuenta o contratar un servicio que lo haga
por ti.
En mi opinión, lo más recomendable es que contrates un servicio de
alojamiento profesional para hacerte la vida más fácil y poder
publicar tu podcast en todas las plataformas de manera automática.
La mayoría de mis mentores en este tema recomiendan la
plataforma Lybsin, aunque también hay otras como Podbean o
Spreaker que me parecen muy buenas.
Este tipo de servicios no son nada caros. Por ejemplo, puedes
comenzar con el paquete básico de Lybsin por sólo $5 dólares al
mes.
Anteriormente Spotify no aceptaba que publicaras tu podcast en su
plataforma de manera independiente pero, a partir de octubre 2018,
ya lo permite.
Para esto, debes tener alojado tu podcast con un proveedor de
servicio de hosting que tenga un acuerdo de colaboración con ellos
(como los que acabo de mencionar). Esto refuerza mi
recomendación de contratar un servicio de alojamiento en vez de
hacerlo por tu cuenta.
Hago mucho énfasis en Spotify porque es la que mayor potencial de
crecimiento tiene en los próximos años.

Tips para arrancar tu podcast con el pie derecho


Tengo la oportunidad de asistir a la convención Social Media
Marketing World que se lleva a cabo cada año en San Diego
California. En la edición 2018 pude conversar con Pat Flynn, creador
del blog Smart Passive Income y uno de los podcasters más
exitosos en Estados Unidos.
Por cierto, te recomiendo mucho su podcast, en donde habla
precisamente de cómo generar ingresos online. Yo lo sigo desde
2011 y ha sido uno de mis mentores principales en este tema.
Pues bien, como seguramente te imaginarás, lo anduve stalkeando
(acosando) en el evento no sólo para sacarme una foto con él, sino
también para hacerle varias preguntas sobre podcasting ya que es
uno de los expertos más reconocidos en este tema a nivel mundial.
Una de las preguntas que le hice fue sobre la frecuencia que
recomienda tengan los episodios. Su respuesta fue más o menos la
siguiente:
“La gente espera normalmente que publiques nuevos episodios de
manera semanal pero, si se te complica, pueden ser quincenales. Lo
más importante aquí es la constancia. El ser constante creará un
hábito en tu audiencia y, si tu contenido es valioso para ellos,
esperarán con ansias tus nuevos episodios. La mayoría de la gente
fracasa en esto porque no logra ser constante el tiempo suficiente.”
También le pedí me diera su recomendación sobre la duración
idónea de los episodios (porque los hay desde 5 minutos hasta más
de una hora). Me respondió lo siguiente:
“En realidad no hay una regla para esto. Más bien se trata de que en
cada episodio logres una transformación en tu audiencia, es decir,
que los lleves del punto A al punto B. No importa cuánto tiempo
tardes en lograrlo aunque, por lo general, esto te puede tomar entre
15 minutos y 1 hora.”
Entonces, es importante no forzar nuestros episodios para que
tengan una duración determinada sino más bien dejarlos fluir hasta
que logremos transmitir nuestro mensaje y, por ende, una
transformación en nuestros podescuchas.

Cómo ganar dinero con un podcast


Quizá a estas alturas ya sepas mi respuesta pero no me gusta
asumir cosas: NO deberías iniciar tu podcast con el único objetivo
de monetizarlo. Los acuerdos de colaboración y los ingresos
vendrán solos cuando logres crear una masa crítica de seguidores
o, dicho de otra manera, cuando agregues valor realmente a la vida
de otras personas.
No obstante, en la mayoría de los nichos podrías comenzar a buscar
monetizar tu audiencia cuando obtengas algunos miles o cientos de
miles de seguidores.
Como lo he mencionado a lo largo del libro, algo maravilloso de los
negocios online es que todo lo puedes medir. En este caso, los
proveedores de hosting y las mismas plataformas te darán
estadísticas del número total de descargas que tienen tus episodios
e incluso el tiempo que lo escuchan.
Esos datos te resultarán muy útiles para vender tus servicios de
promoción a clientes potenciales.
¡Te felicito por haber llegado hasta este punto! Has logrado superar
la parte más pesada del libro.
En los siguientes capítulos te comparto una serie de
recomendaciones y conceptos que considero te pueden ayudar no
sólo a comenzar con el pie derecho, sino también a crecer de
manera consistente en el largo plazo.
3. ¿Por dónde empezar?
Decidí escribir este capítulo ya que he notado que la mayoría de las
personas se detienen porque no saben cómo dar el primer paso y lo
entiendo perfectamente. Tantas alternativas puede resultar
abrumador.
En las siguientes páginas encontrarás varias ideas y consejos que
espero te den un poco de claridad sobre por dónde puedes
empezar.

Comienza por el porqué


El camino más seguro para el fracaso económico es pasar la vida
persiguiendo el dinero por el simple deseo de tenerlo.
Si el dinero es lo único que te motiva NO deberías iniciar ningún
negocio porque, tarde o temprano, cuando las cosas se pongan
difíciles y el flujo de efectivo comience a ser un problema es muy
probable que dobles las manos y te rindas.
El motor principal de tu negocio no debería ser ganar más dinero,
sino servir a la mayor cantidad de personas posible porque la
retribución económica es una simple consecuencia de agregar valor
a la vida de los demás.
Quizá esto te suene raro porque nunca nos lo enseñaron en la
escuela, pero es cierto. Lo he podido comprobar en carne propia.
Cuando era empleado no podía servir más que a la gente que
estaba dentro de mi campo de acción y estaba restringido a un nivel
jerárquico. Mi ingreso, por supuesto, era proporcional.
Una vez que escapé de mi cubículo pude servir a muchísimas
personas más porque ya no estaba limitado por las barreras
naturales que mi puesto laboral me imponía. Desde entonces, mis
ingresos han ido creciendo en la misma proporción.
Como dice Daniel Lapin, autor del libro Business Secrets From The
Bible, cada peso que recibes es un certificado de apreciación por
parte de tus clientes.
O dicho de otra manera, es un GRACIAS: gracias por resolver una
duda o problema que tenía, gracias por ayudarme a ser mejor
persona, gracias por hacer mi vida más placentera.
No obstante, el dinero por sí sólo no es lo suficientemente fuerte
como para mantenernos motivados cuando las cosas no resulten
como lo planeamos o bien se pongan realmente difíciles. Hace falta
algo más.
Si no tienes una razón para levantarte todas las mañanas lo
suficientemente grande, te resultará muy difícil salir de tu zona de
confort e intentar nuevas cosas porque a nuestro cerebro le encanta
hacer lo mismo de siempre.
No es que seamos flojos por naturaleza ¿o tal vez sí? lo que pasa,
según la ciencia, es que nuestro cerebro NO está diseñado para
mantenernos felices sino para mantenernos vivos.
Por eso, nuestra mente siempre prefiere de manera natural las
cosas que ya conoce sobre las nuevas y evita, en la medida de lo
posible, correr riesgos (por mínimos que éstos sean).
Estamos configurados así porque, hasta hace apenas unos cuantos
miles de años, hacer algo fuera de lo habitual suponía un riesgo
muy grande para nuestra existencia: podíamos ser devorados por
otros animales o bien ser rechazados y expulsados de nuestra tribu,
lo cual era prácticamente una sentencia de muerte.
Afortunadamente, en esta época los riesgos de morir al hacer cosas
nuevas son casi nulos. Aún así, nuestra mente trata de mantenernos
“dentro del corral”. La gran mayoría de la población ni siquiera es
consciente de esta situación.
Los que ya sabemos esto tenemos la responsabilidad de romper las
cadenas mentales que nos mantienen “encarcelados” y no permiten
que nos atrevamos a intentar nuevas formas de hacer las cosas.
Por lo tanto, es muy importante tener una motivación interna enorme
para romper la inercia del día a día y tomar nuevos caminos.
Tener un porqué es la manera más efectiva de conseguirla; mientras
más grande sea tu “porqué”, mejor.
Recuerda que en la medida en la que el problema que resuelvas o
la necesidad que cubras sea más grande, en esa misma proporción
será el potencial beneficio económico que puedes obtener.
De lo que se trata realmente es tener un impacto positivo en la
mayor cantidad posible de personas o, como decimos los
ingenieros, maximizar el resultado.
Simon Serek en su ya clásico libro Empieza con el porqué, lo explica
muy claramente:
“Muy pocas personas o compañías pueden explicar claramente
PORQUÉ hacen lo que hacen. Cuando digo PORQUÉ, no me
refiero al dinero (ese es un resultado). Con PORQUÉ me refiero a
¿cuál es tu propósito, causa o creencia? ¿cuál es la razón de tu
existencia? ¿por qué te levantas de la cama cada mañana y por qué
a alguien debería importarle?……la gente no compra lo que haces
sino por qué lo haces”.

¿Qué es el dinero?
Aunque ya mencioné previamente mi visión sobre el dinero quiero
recalcarlo aquí porque me parece fundamental para construir
cualquier negocio a largo plazo.
El dinero es una herramienta. No es malo ni bueno por sí mismo. Es
el lubricante que permite la gran mayoría de los billones de
transacciones que se realizan todos los días.
Es imposible hacer negocios sin confiar, al menos un poco, en
personas, empresas e instituciones. Todos los días confiamos en
mucha gente sin siquiera darnos cuenta.
Por ejemplo, cuando pides una pizza en Domino’s, confías en que la
persona que la preparó se lavó las manos, que usó ingredientes en
buen estado y que el repartidor la llevará a tu casa en tiempo y
forma. Domino’s, a su vez, confía en que tu pedido no sea una
broma de mal gusto, que le pagarás al repartidor el monto acordado
y que él lo devolverá al negocio íntegro.
Un billete de $20 pesos tiene ese valor porque todos creemos que lo
tiene. Cuando vas a la tienda y pagas con ese billete, el tendero
confía en que el pedazo de plástico que le estás dando es auténtico
y vale justamente ese monto. Imagínate lo complicado que sería
hacer transacciones si no existiera el dinero.
Nos facilita tanto la vida que pocas veces nos detenemos a pensar
en ello. Hace algunos pocos miles de años no contábamos con esta
herramienta y dependíamos principalmente del trueque y de
cadenas de favores entre personas que se conocían entre sí. No se
podía o era sumamente complicado hacer negocios entre extraños
cuando los bienes y servicios que ambos tenían no se podían
intercambiar o subdividir.
Se puede decir que, gracias a este maravilloso invento del ser
humano, podemos confiar (hasta cierto) punto en casi cualquier
persona del mundo sin necesidad de conocerla; podemos adquirir
bienes y servicios de otras personas y, a cambio, ellos obtener
nuestro dinero con el cual pueden a su vez obtener lo que desean.
En mi opinión, todo esto funciona como magia.
Lamentablemente, la mayoría de la gente ve al dinero como algo
malo, como un problema de nuestra civilización; un cáncer que
corrompe y destruye lo bueno que hay en nosotros o, en el mejor de
los casos, como un mal necesario.
Muchos de ellos tal vez desearían que éste nunca se hubiese
inventado en primer lugar y todos siguiéramos viviendo en cavernas
deambulando por ahí tratando de encontrar algo qué comer y
evitando todos los días ser cazados por depredadores.

El dinero no te cambia
En mi opinión, el dinero NO nos cambia, sólo muestra lo que
realmente somos.
Cuando alguien no lo tiene y después logra obtenerlo en grandes
cantidades es como si se pusiera la máscara en la película de Jim
Carrey: saldrá a relucir su verdadera personalidad, para bien o para
mal.
Los que se “convierten” en malas personas en realidad ya lo eran
desde antes, sólo que no habían tenido la oportunidad de
demostrarlo. Esto tal vez lo has podido constatar a lo largo de tu
vida con conocidos, amigos o familiares.
La realidad es que hay buenas y malas personas en todos los
estratos sociales. Eso no está correlacionado con los ceros que
tengan en su cuenta bancaria. El que es gandalla lo seguirá siendo,
independientemente de si es rico o pobre.
En algún lugar leí: “si quieres saber cómo es realmente una persona
sólo tienes que darle un millón de dólares y observar”.

La visión judía sobre la riqueza económica


Desde hace varios años me ha interesado la postura de la cultura
judía sobre este tema ya que, como todos sabemos, es una de las
más prósperas económicamente.
Algo que me parece muy interesante en la religión judeo-cristiana es
que ve a la pobreza como algo malvado (ojo, no a los pobres, sino a
la pobreza). En otras palabras, la ausencia de riqueza es vista como
una manifestación del mal.
Para los judíos, el dinero es la manera en la que Dios nos incentiva
para cumplir sus designios: servir y enriquecer la vida de nuestros
semejantes.
El libro Business Secrets from the Bible de Daniel Lapin, que
mencioné previamente, habla precisamente de todo esto y por eso
es uno de mis libros favoritos de negocios. Independientemente de
la religión que cada quién profese (o no), considero que podemos
aprender mucho de esta cultura.
Pienso que el éxito económico de los judíos se debe, en buena
medida, a que sus valores están alineados con la generación de
riqueza, es decir, sus esquemas mentales son compatibles con los
negocios y el capitalismo.
La manera más efectiva de ganar dinero es sirviendo a la mayor
cantidad de personas en el menor tiempo y al menor costo posible.
Y son precisamente los negocios en internet como los que te he
explicado en este libro los que nos permiten lograrlo de manera muy
eficiente y escalable.
Algunos me han dicho que estoy mal, que la forma más efectiva es
vendiendo drogas, robando y haciendo todo tipo de actividades
ilícitas. Sin duda ese camino te puede generar enormes ingresos. El
problema es que, además de todo lo negativo que conlleva,
generalmente no son sostenibles en el largo plazo.
Lamentablemente muchos deciden irse por esa ruta porque piensan
que la vida es un juego suma cero, es decir, que para que ellos
ganen otros tienen que perder. Es justamente esta idea la que,
desde mi punto de vista, es la raíz de todos nuestros males como
sociedad.
Seguramente conoces personas que ven la vida de esta manera;
gente que siempre busca sacar provecho de los demás o, como
decimos en México, “que sólo ve para su santo”. Mi recomendación
es que te alejes en la medida y evites a toda costa hacer negocios
con ellos porque, dada la oportunidad, te picarán los ojos.
Me parece muy curioso que la mayoría piense que el camino de la
ilegalidad es el más “fácil”. Pienso que subestiman la complejidad de
hacer negocios de esta manera. Me atrevo a pensar incluso que
debe ser mucho más complicado que hacer negocios de la manera
correcta. No obstante muchos, al no conocer otra vía, se van por ahí
arriesgando sus vidas y su libertad.

Sweet Spot
Tener éxito en los negocios (y en cualquier otra cosa) se determina
en gran medida por la intersección de los siguientes tres factores:
PASIÓN
TALENTO
DINERO
Mi amigo y mentor Dan Miller, autor de 48days.com, llama a esto el
Sweet Spot, es decir, el punto en donde convergen.

PASIÓN
La pasión por sí sola no basta. Por ejemplo, puede que el baile te
apasione pero, si tienes dos pies izquierdos como yo, no hay mucho
qué hacer ahí ¿me explico? Puede ser un hobby y está bien, pero
no esperes vivir de eso.
La mayoría de la gente no sabe lo que le apasiona porque es algo
que nunca nos enseñaron a preguntarnos a nosotros mismos. Sin
embargo, tengo algunos tips para “encontrar” tu pasión:
No se trata de una actividad en particular, sino más bien de un
propósito de vida, tu razón de existir: ¿a qué viniste a este
mundo?
Por lo general, gira entorno a cosas que disfrutas hacer de
manera natural: leer, escribir, hablar, conocer gente nueva,
viajar, cocinar, dibujar, diseñar, enseñar, etc.

TALENTO
Igual pasa con el TALENTO, por sí solo no es suficiente. He
conocido gente que es sumamente talentosa pero que, por alguna
razón, están haciendo cosas que no les apasionan y eso genera que
nunca logren su máximo potencial.
Cuando alguien está haciendo lo que le apasiona se nota
inmediatamente: generan una energía muy positiva y pareciera que
están como “iluminados”; tienen la mirada encendida y una manera
de hablar que te emociona porque transmite su enorme alegría.
El talento es un conjunto de habilidades que convierten a una
persona en alguien particularmente bueno para cierta actividad
particular de manera natural.
Seguramente has notado que algunas cosas “se te dan muy fácil”.
Yo le llamo “ventaja injusta” porque te da un handicap a favor sobre
la mayoría de la gente.
Si logras identificar tus ventajas injustas, estarás un paso más cerca
de encontrar aquello en lo que puedes enfocarte y obtener
resultados extraordinarios.

DINERO
Si NO existe un mercado lo suficientemente grande para lo que te
apasiona hacer y eres especialmente bueno, esa actividad nunca
dejará de ser sólo un hobby. Disfrutarás hacerlo, por supuesto, pero
no generarás ingresos importantes.
Seguramente haz escuchado la frase “haz lo que te apasiona y el
dinero llegará”; pues bien, es una mentira. La pasión por sí sola no
te llevará al dinero. Debe haber personas dispuestas a pagar por lo
que te apasiona y eres naturalmente bueno. Más al respecto a
continuación.

¿Cómo encontrar tu Sweet Spot?


Me encantaría poderte dar un test de 10 preguntas que te dijera cuál
es pero lamentablemente no existe. La gran mayoría de la gente
nunca toma acción porque está esperando ese momento de
iluminación que les diga hacia dónde ir.
La verdad es que es algo que deberás descubrir por tu cuenta.
Como dice Darren Hardy, otro de mis grandes mentores de
negocios:
“Esta es la batalla de tu vida: encontrar tu propósito, la razón por la
cual llegaste a este mundo”.
Estoy convencido que todos llegamos aquí por alguna razón, no por
casualidad.
Sin embargo, tu propósito de vida no es algo que te vas a encontrar
un día caminando por la calle. Más bien es un proceso gradual de
autodescubrimiento que te puede tomar años pero que, poco a
poco, te va diciendo que vas en la dirección correcta.
Como dice Mark Zuckerberg, fundador de Facebook:
“Las ideas no nacen completamente formadas, sólo se van haciendo
más claras a medida que trabajas en ellas, lo importante es
comenzar”.
Encontrar tu propósito de vida es 100% responsabilidad tuya, nadie
más lo va a hacer por ti. Puedes hacerte viejo llevando una vida
mediocre o puedes atreverte a descubrir para qué fregados llegaste
aquí y liberar tu máximo potencial, es tu decisión.

¿Cómo saber si existe un mercado para


un tema o nicho?
En mi opinión, la manera más efectiva de saber que existe un
mercado es que exista gente dispuesta a pagar por información o
productos (clientes) y, por el otro, que haya personas o empresas
que estén satisfaciendo esa necesidad (proveedores).
Una forma rápida de hacerlo es buscando en Google keywords
relacionadas con tu nicho y ver si hay anunciantes en los primeros
resultados de búsqueda.
Si los hay, visita sus sitios web y evalúa de qué tamaño son estas
empresas. Mientras más grandes e importantes sean, mejor.
También revisa los resultados orgánicos de búsqueda (los que
aparecen inmediatamente después que los anunciantes) y observa
qué y cómo lo están haciendo: ¿quiénes son? ¿están ganando
dinero? ¿cómo lo hacen? ¿de qué calidad son sus contenidos?
¿podrías hacerlo mejor que ellos? Replica este proceso en otras
plataformas como YouTube, Instagram, Facebook, etc.
Con lo anterior es suficiente para darte una idea de si existe un
mercado potencial o no para el nicho en el cual estás pensando
entrar.
En resumen, es MUY IMPORTANTE que encuentres la intersección
entre PASIÓN, TALENTO Y DINERO, pero NO es indispensable que
lo hagas desde un inicio.
Lo más probable es que en este momento no tengas muy claro cuál
es, pero es algo que sin duda irás descubriendo en el camino. Lo
importante es que lo busques de manera proactiva en vez de
esperar que llegue a ti de manera milagrosa.
Si no tienes muy claro por dónde empezar te recomiendo que lo
hagas en la intersección entre TALENTO y DINERO y poco a poco ir
ajustando para intersectarlos con tu PASIÓN. Generalmente la
PASIÓN te encuentra a ti y no al revés.
Mi gran amigo y mentor Jim Cockrum, autor del libro bestseller
Silent Sales Machine y una de las personas que mayor impacto ha
tenido en mi vida, dice esta frase:
“Encontré mi propósito de vida cuando me perdí sirviendo a los
demás”.
Y es totalmente cierto.

Todos somos X-men


Todos tenemos súper poderes, aunque no lo creas. Todos tenemos
habilidades especiales, cosas que se nos facilitan hacer y para las
cuales somos especialmente buenos de manera natural.
Algunos son buenos para escribir y sintetizar ideas, otros para
traducir conceptos en imágenes o videos; algunos son
especialmente talentosos para inventar y arreglar cosas, otros para
escuchar y empatizar con las personas, etcétera.
Normalmente, tu propósito de vida tiene qué ver con cosas en las
cuales los demás te piden ayuda o consejo o aquellos temas para
los cuales estás naturalmente inclinado a aprender de manera
autodidacta, sin que nadie te lo exija.
Como mencioné en la sección del Sweet Spot, es posible convertir
tu hobby en una fuente de ingresos si se intersecta con tu talento y
el dinero.
Algo que he notado en mi caso es que muchas de las cosas que
hago todos los días las seguiría haciendo aunque no recibiera
dinero a cambio de ello pero, paradójicamente, son las que más
ingresos me generan.
Por ejemplo, leer y escribir es algo que me ha gustado desde que
tengo memoria. Recuerdo que cuando era niño a veces me
regalaban libros porque sabían que sí los iba a leer. También tuve
un diario en el cual escribía de vez en cuando.
Pienso que fue eso lo que, través de los años, desarrolló poco a
poco mi habilidad para sintetizar ideas y traducirlas de manera clara
y concisa de manera escrita. Este es mi súper poder o, como yo le
digo, mi “ventaja injusta”.
Y es precisamente nuestra ventaja injusta la que debemos
aprovechar para liberar nuestro máximo potencial y encontrar
nuestro propósito de vida.
Yo tuve la “suerte” de encontrar el mío hace algunos años: ayudar a
otras personas a generar ingresos adicionales y obtener su libertad
financiera para que, si lo desean, puedan escapar de sus empleos y
dedicarse a lo que realmente quieren hacer.
Digo que tuve “suerte” así, con comillas, porque no fue producto del
azar. A continuación te explico por qué.

¿Qué es la suerte?
La mayoría de la gente piensa que es una especie de energía con
voluntad propia que afecta nuestras vidas sin que podamos
controlarla. Por eso, cuando a alguien le va bien dicen que es
gracias a su “buena suerte”. Sin embargo, la suerte es algo en lo
que podemos influir a nuestra conveniencia
¿Me creerías si te dijera que nosotros podemos influir en nuestra
“buena” o “mala” suerte?
Dan Miller define la suerte como aquello que ocurre cuando la
oportunidad se encuentra con la preparación.
Es decir, a todos se nos presentan oportunidades en diferentes
puntos de nuestras vidas. La suerte ocurre cuando eres capaz de
identificarlas y aprovecharlas.
Winston Churchill dijo alguna vez que “a toda persona le llega un
momento clave en el cual es tocado en el hombro y le es ofrecida la
oportunidad de hacer algo muy especial, único para él y adecuado
para sus talentos. Qué tragedia si ese momento lo encuentra sin la
preparación o la capacidad para realizar el trabajo, el cuál habría
sido el más valioso e importante de su vida”.
Desde mi perspectiva, la suerte es labrada (poco a poco) por
nosotros mismos. Obviamente, existen factores aleatorios que no
podemos controlar pero, si nos lo proponemos, podemos cargar los
dados a nuestro favor.
Me han dicho muchas veces que soy muy suertudo, y tienen razón.
Hubo muchos factores determinantes para convertirme en la
persona que soy ahora, por ejemplo:
Tuve la suerte de haber ganado la lotería del esperma, al igual que
tú.
Tuve la suerte de haber nacido en México, el cual, a pesar de todo
los problemas que tiene, es una economía de libre mercado con una
cultura y gente maravillosa.
Tuve la suerte de tener una madre maravillosa (aunque suene a
cliché) que me brindó la oportunidad de estudiar y me educó con
valores fundamentales como la honestidad, el respeto y me enseñó,
con su ejemplo, la cultura del esfuerzo.
Tuve la suerte de tener una infancia bastante buena aunque, como
todas, tuvo sus retos: mis padres se divorciaron cuando tenía 5
años, cambié de casa como 9 veces en mis primeros 15 años de
vida, entre muchas otras cosas nada gratas. No obstante, pudo
haber sido mucho peor.
Gracias a Dios, mi mamá y a varias personas que nos ayudaron en
el camino, nunca nos faltó pan en la mesa, el proceso no me fastidió
la vida y logré convertirme en un adulto emocionalmente sano y con
un gusto por el trabajo bien hecho, lo cual ya es mucho decir. En
retrospectiva, me doy cuenta que todas las dificultades que tuvimos
que pasar nos hicieron mucho más fuertes.
Tuve la suerte de ver de frente a la pobreza extrema cuando era
niño. Por ejemplo, cuando iba en 4to de primaria, tenía que lavar los
baños de la escuela una vez al mes porque no había dinero (o al
menos eso nos decían) para pagar a alguien que lo hiciera. Desde
entonces, nunca me volví a quejar por “tener” que ir a la escuela.
Tuve la suerte de comenzar a trabajar antes de terminar la
universidad, lo cual me convirtió en un candidato idóneo para un
empleo “decente” en cuanto egresé. Dicho empleo, el cual duró más
de 10 años, me ayudó a ver las cosas desde una perspectiva muy
diferente a la que tienen las personas que nunca han trabajado
como empleados en una empresa.
Tuve la suerte de NO tener un accidente grave o mortal durante mis
(muchos) años de borracheras sin sentido.
Tuve la suerte de encontrar y formar una estupenda relación con
una mujer extraordinaria que me acepta como soy, me apoya
incondicionalmente y, lo más importante, está dispuesta a compartir
su vida conmigo.
Tuve la suerte de haber leído cientos de libros durante las últimas
dos décadas, buena parte de ellos sobre desarrollo personal,
finanzas, negocios, ventas, marketing, economía, psicología, entre
otros temas. Además de una ortografía decente, me ha dado la
capacidad de ver oportunidades en donde otros no y, en general,
tomar mejores decisiones en mi vida.
Tuve la suerte de escuchar podcasts en mis trayectos a la oficina y
leer libros blogs de negocios y marketing digital en mis tiempos
libres. Bien pude haber usado ese tiempo en estupideces pero,
afortunadamente, no fue así.
Tuve la suerte de darme cuenta que ya no quería seguir con mi vida
de empleado y que me invadiera un deseo enorme de escapar de
ese camino y lograr mi libertad financiera.
Tuve la suerte de que el dominio adiosatujefe.com estuviera
disponible cuando tuve la voluntad de iniciar un blog personal como
un hobby a mediados de 2014. Desde entonces, he publicado
alrededor de 200 artículos que han sido vistos, en total, casi 4
millones de veces.
Tuve la suerte de encontrar en 2015 un negocio llamado Amazon
FBA y haber tomado acción de manera sostenida hasta lograr tener
un catálogo con más de 500 productos distintos y cientos de miles
de dólares en venta al año.
Como puedes ver, gran parte de mi vida no es nada fuera de lo
normal pero he tenido “mucha suerte” principalmente porque he
trabajado constantemente para que así sea. He cargado los dados a
mi favor.
No escribí esto para presumir ni nada por el estilo. Lo hago para
mostrarte que la suerte es ciega y puedes ponerte enfrente de ella si
trabajas duro y consistentemente.
Esto no significa que siempre tenga a la fortuna de mi lado o que
nunca me pase nada malo. Por supuesto que he tenido malas
rachas, como todos. Lo importante es cómo reaccionamos en esos
momentos; si permites que te derroten o los usas para impulsarte y
seguir adelante.

¿Qué tienen en común los emprendedores exitosos?


En el libro Brillante en los Negocios, Lewis Schiff nos lo explica de
manera estupenda:
“Hay cuatro áreas generales de actividad diaria que los
emprendedores exitosos llevan a cabo de manera más efectiva y
consistente que la mayoría: Aprendizaje, Rentabilidad, Ayuda,
Persistencia o Learning, Earning, Assistance, Persistence, que
juntas forman la palabra LEAP (salto, en inglés) en parte porque
requiere un salto de fe llevarlo a cabo y también porque puede
significar un salto cuántico en tus ingresos.
APRENDIZAJE significa que los millonarios hechos a sí mismos
emplean más tiempo y esfuerzo en descubrir lo que hacen mejor y
persiguen las oportunidades relacionadas con eso que hacen mejor.
RENTABILIDAD significa que asumen proyectos y hacen tratos que
maximizan el potencial de ganancia de esas oportunidades y al
mismo tiempo reducen sus riesgos a la baja.
AYUDA significa que cultivan activamente redes de amigos, socios y
compañeros de los que pueden obtener ayuda y asesoramiento
sobre todas las tareas que están más allá de los límites de lo que
saben hacer mejor.
PERSISTENCIA significa que tienen un interés auténtico en
aprender de sus fracasos y los consideran un aspecto importante y
necesario en el proceso del éxito”.
En el libro The Millionaire Mind, el Dr. Thomas J. Stanley nos
comparte cómo observó las características de las personas más
ricas en Estados Unidos para tratar de identificar qué tenían en
común. Su objetivo era poder determinar si era el coeficiente
intelectual, la carrera profesional que eligieron, sus orígenes, el tipo
de negocio que tenían, entre otros.
Sorpresivamente, encontró que la única característica que casi
todos los millonarios tienen en común es que hacen lo que aman.

La máquina de chicles de la suerte


En el libro Unscripted, MJ DeMarco nos regala una analogía de la
suerte que me gustó mucho:
“Imagina que la vida es como una máquina de chicles, de esas en
las que le metes 10 pesos y sale una bola de chicles, y que de ésta
máquina en particular sólo pueden salir de 4 colores diferentes:
blancas, naranjas, rojas y doradas.
Estos colores representan los resultados potenciales en tu vida.
Cada color corresponde a un resultado distinto:
Blanco: resultado neutral, ni bueno ni malo.
Naranja: resultado que te da retroalimentación de alguna manera, ya
sea en forma de advertencia o de un error o fracaso en algún
proyecto.
Rojo: resultado catastrófico como tener un accidente grave, ir a
prisión o perder todo tu dinero en un negocio que resulta ser un
fracaso absoluto.
Dorado: resultado extraordinariamente positivo. Por ejemplo, logras
ganar una fortuna en un negocio y de repente te vuelves importante
y famoso, es decir, un evento que te cambia la vida para siempre de
manera positiva.
Cada acción que tomas en tu vida es como si metieras una moneda
a la máquina para recibir uno de esos chicles.
La gran mayoría de las veces los chicles van a ser blancos, es decir,
los resultados no serán ni buenos ni malos. Algunas otras, serán
color naranja: cometes algún error y/o te das cuenta que debes
corregir el camino. Hay muy pocos chicles rojos en la máquina y
esperas nunca sacar uno, pero siempre existe la posibilidad de que
salgan. Sólo te queda cruzar los dedos para que eso nunca pase.
Por último, los chicles dorados son los de la “buena suerte”.
La idea aquí es que, al tomar acción de manera consistente, se
incremente el número de chicles dorados y se reduzca la cantidad
de rojos, de tal forma que nuestras posibilidades de sacar un chicle
dorado son cada vez mayores. La mayor parte de las veces el
resultado será neutral pero, por simple probabilidad, eventualmente
saldrá algún dorado.”
Este video explica la metáfora de manera muy clara:
adiosatujefe.com/maquinadechicles
En resumen, ver la suerte como la consecuencia de la interacción
de múltiples variables interrelacionadas (de forma parecida a la que
los científicos observan y tratan de explicar en Leyes Universales)
es mucho más inteligente que simplemente verla como la
manifestación de una voluntad divina y caprichosa.
Espero que esto te ayude a cambiar un poco la idea que tienes con
respecto a la suerte y, si eres de los que compra el Melate o los
Pronósticos para la “Asistencia Pública”, la pienses dos veces antes
de volver a hacerlo.
En el siguiente capítulo comparto algunas recomendaciones que
pienso pueden resultarte útiles una vez que hayas dado tus
primeros pasos.
4. Recomendaciones Finales
Quizá en este momento tu cabeza esté dando vueltas y quieras
comenzar a probar inmediatamente algunas de las alternativas para
generar ingresos que explico en este libro.
Entiendo perfectamente la tentación de querer hacerlo, pero es
importante que sepas algo: si intentas arrancar varias al mismo
tiempo es muy probable que termines abandonando todas.

Inicia una fuente de ingreso a la vez


Como ya he mencionado antes, generar ingresos online es un
proceso que te puede llevar desde algunas semanas hasta varios
meses e incluso años para empezar a obtener resultados. Es una
cuestión de constancia pero también de mucha paciencia.
Por ejemplo, si arrancas un blog es natural que en los primeros
meses tengas muy poquito o casi nada de tráfico orgánico porque
Google maneja algo llamado Sand Box, el cual es un periodo de
espera que impone a nuevos sitios web antes de comenzar a
posicionarlos en su buscador. Dicho periodo puede tomar entre 3 y 6
meses.
Lo mejor que puedes hacer durante ese tiempo es seguir creando
nuevo contenido y publicar nuevos artículos consistentemente aún
cuando nadie los lea.
Es frustrante no ver un resultado inmediato de todo ese esfuerzo,
sobretodo si llevas ya meses dedicándole tiempo y tu tráfico no
despega pero créeme, vale la pena ser constante.
Si inicias otro proyecto en paralelo que absorbe mucho tiempo y
atención es muy probable que no puedas mantener la constancia y,
al ver que no obtienes resultados, te desanimes y tires la toalla.
Shiny Objects Syndrome o Síndrome de
Objetos Brillantes
Este es un mal que a todos nos afecta y ocurre cuando nuestra
mente y atención saltan constantemente de oportunidad en
oportunidad.
En cualquier momento hay ideas que captan nuestra atención y nos
hacen perder el enfoque. Te confieso que yo lo padezco casi a
diario.
Aunque es imposible evitarlo, sí podemos forzarnos a mantener un
curso de acción y evitar, en la medida de lo posible, distraernos con
nuevas oportunidades sin antes dejar funcionando el proyecto que
traemos entre manos en ese momento.
Esto no significa que debamos dejar pasar indiscriminadamente
nuevas oportunidades que tengan buen potencial. Es perfectamente
posible llevar varios proyectos a la vez, sólo hay que tener mucho
cuidado en no diluirnos demasiado.
Por eso te recomiendo enfocar la mayor parte de tu tiempo y
esfuerzo a un sólo proyecto por lo menos entre seis meses y doce
meses. Si después de ese periodo no obtienes los resultados que
esperabas, déjalo un poco en pausa e intenta algo nuevo.

FOCUS (Follow One Course Until


Successful)
La palabra en inglés “Focus” significa “Enfocar”. Me encanta este
acrónimo porque es fácil de recordar y tiene mucho sentido:
Follow - Sigue
One - Un
Course - Curso
Until - Hasta
Successful - Tener éxito
Mucha gente entiende esto como mantenerse en un mismo proyecto
y no rendirse hasta tener éxito, pase lo que pase.
Esta idea viene de la mano con la frase atribuida a Vince Lombardi,
el entrenador en jefe más exitoso en la historia de la NFL: “Winners
never quit. Quitters never win.” (“Los ganadores nunca se rinden.
Los que se rinden nunca ganan.”). No estoy de acuerdo.
En mi experiencia, abandonar proyectos y perseguir shiny objects
me ha dado la oportunidad de generar nuevas fuentes de ingreso y
conocer gente extraordinaria. Lo importante es no perder de vista el
objetivo general.
Si tienes claro a dónde quieres llegar puedes aventurarte a nuevos
proyectos siempre y cuando éstos te lleven en la misma dirección.
El problema ocurre cuando te distraes, no avanzas y entras en
“parálisis por análisis”.
Algo que me ha funcionado para evitar caer en esa trampa es
NO hacerle caso a todo lo que se me atraviese y fijar metas claras
para cada alternativa de negocio que decida tomar. El racional que
ocupo es: en este proyecto quiero lograr X en Y meses. Es decir,
existe un objetivo claro y una fecha compromiso para concluirlo.
Si no logro los objetivos originalmente planteados en el plazo
determinado, vuelvo a evaluar y, si de plano “no lo veo claro”, no
tengo problema alguno en dejarlo ir sin más, no sin antes haber
hecho todo lo posible para que sí funcionara como lo tenía
planeado.
No tiene nada de malo “rendirse” de vez en cuando, siempre y
cuando mantengamos el rumbo hacia nuestro objetivo principal.
Rendirse no es fracasar, es simplemente cambiar la ruta hacia
nuestro destino.

Trabaja hasta escuchar eco


Si estás haciendo las cosas correctamente en tus negocios,
después de un cierto tiempo deberías comenzar a escuchar eco, es
decir, alguna respuesta de la gente que no es otra cosa más que la
voz del mercado diciéndote que vas en la dirección correcta.
Por ejemplo, si estás haciendo un blog o un canal de YouTube, el
eco sería cuando recibes los primeros comentarios de la gente. En
comercio electrónico o curso online, tus primeras ventas. En un libro
o podcast, las primeras reseñas, etcétera.
Si llevas más de 6 meses de esfuerzo constante y sigues sin
escuchar eco es necesario hacer dos cosas: trabajar aún más fuerte
o replantear tu estrategia por completo.

The Dip o Abismo


Este concepto proviene del clásico libro El Abismo (The Dip) del
maestro del Marketing Seth Godin. En verdad no hay libro malo de
este autor que a la fecha ha publicado más de una docena de
títulos.

Al principio, cuando comienzas algo, es divertido. Es interesante y


obtienes mucha retroalimentación positiva de la gente alrededor
tuyo. Durante los siguientes días y semanas, el aprendizaje rápido
que experimentas te hace seguir adelante. Independientemente de
lo que estés haciendo, es fácil mantenerse enganchado. Y entonces
aparece el Dip.
El Dip es el largo camino entre empezar y dominar cualquier cosa.
Ese largo camino es realmente un atajo porque te llevará a donde
quieres ir más rápido que cualquier otra ruta.
Es lo que separa a un atleta amateur de uno profesional. Es la
diferencia entre tener suerte de principiante y obtener logros reales.
Es el conjunto de barreras artificiales diseñadas para filtrar a las
personas que no están dispuestas a esforzarse lo suficiente.
Esas barreras son realmente benéficas para los que logran
superarlas ya que filtran su competencia. En este mundo
competitivo, la adversidad es tu aliado.
Mientras más grande sea el Dip en lo que estás haciendo, mayor
valor obtendrás al superarlo.
Lo más importante es estar consciente de su existencia. Saber que
lo estás enfrentando es el primer paso para poder superarlo.
La mayoría de las personas se rinden cuando chocan con un Dip
pensando que es una barrera infranqueable. No logran entender que
está ahí precisamente para filtrarlos y dejar pasar únicamente a
aquellos que lo resisten y superan.
Pero si te das cuenta que efectivamente no vas a poder superar el
Dip, lo mejor es desistir antes de seguir invirtiendo más tiempo y
esfuerzo.

Más de 3 prioridades = Ninguna


prioridad
Si tienes más de 3 grandes objetivos, en realidad no tienes ninguno.
Lo he podido comprobar conmigo mismo; las cosas comenzaron a
caminar realmente cuando dejé de intentar hacer todo y me
concentré sólo en 3 a la vez.
Tus grandes objetivos obviamente van a ir cambiando a través del
tiempo, pero lo recomendable es que nunca sean más de tres. Cada
uno tendrá, por supuesto, muchas sub-tareas.
Lo importante es que las actividades que realicemos en nuestro día
a día contribuyan a esos tres grandes objetivos y tratemos de
delegar o desechar todas las que no lo hagan.

Slow and steady wins the race


Todos conocemos la historia de la tortuga y la liebre: una carrera en
la que la liebre se confía y pierde la carrera ante una tortuga que
nunca se rindió. Es una historia clásica, aunque quizá no conozcas
la siguiente:
En 1983, Cliff Young, un granjero australiano de 61 años de edad,
decidió participar en un ultramaratón de 875 km de Sidney a
Melbourne. No, no es un error de dedo, fueron ochocientos setenta
y cinco kilómetros.
¿Te imaginas las burlas que desató cuando lo vieron llegar en overol
y botas de plástico para lluvia? ¡Seguramente es una broma!
Pensaron todos.
En contra de todo pronóstico, no sólo terminó la carrera, sino que la
ganó………con una ventaja de DIEZ horas.
Hasta ese momento, todos los demás competidores siempre corrían
durante 18 horas seguidas y tomaban 6 horas para descansar y
dormir.
La estrategia de Cliff consistió básicamente en correr sin dormir
durante toda la carrera (más de 5 días seguidos). Sólo se detuvo
para comer, tomara agua e ir al baño. Su paso lento pero constante
lo convirtió en leyenda.
Esta historia sirve para ejemplificar la estrategia para los negocios
que Jim Cockrum recomienda y que yo he adoptado: slow and
steady wins the race / el lento y constante gana la carrera.

El efecto compuesto
Como explica muy bien Darren Hardy en su libro bestseller El Efecto
Compuesto, los seres humanos tendemos a sobreestimar lo que
podemos lograr en el corto plazo y a subestimar el efecto que
nuestras pequeñas acciones diarias tienen en el largo plazo.
La aplicación constante de pequeños cambios o ajustes en nuestras
vidas tienen un impacto exponencial a través del tiempo, algo
parecido al efecto del interés compuesto en las inversiones.
La mayoría de la gente se rinde fácilmente. Ser constante es una
“ventaja injusta”, sobretodo en esta época en donde la mayoría
busca la gratificación instantánea.
Hacer algo cada día que nos acerque (aunque sea un poquito) a
lograr nuestros objetivos tiene un impacto en el largo plazo mucho
más grande del que nos imaginamos.
Otra lectura recomendada sobre este tema en particular es Grit: The
Power of Passion and Perseverance de Angela Duckworth.

Pareto Extremo
¿Conoces el principio de Pareto? Si no, te lo explico: el 80% de tus
resultados se deben (normalmente) sólo al 20% de las cosas que
haces. También se puede usar a la inversa: el 80% de tus
problemas se deben únicamente al 20% de las causas. A eso se le
comúnmente como el 80-20.
El concepto de “Pareto Extremo” lo aprendí del libro Sólo una cosa
de Gary Keller y funciona así:
Si volvemos a aplicar la regla de Pareto al 20% que nos genera el
80% de tus resultados, es decir, el 80-20 al 80-20, encontraremos
que el 64% de nuestros resultados corresponden sólo al 4% de las
cosas que hacemos y, si volvemos a aplicar el Pareto a este
resultado, veremos que el 51% de TODOS nuestros logros
corresponden a únicamente el 1% de lo que hacemos:
Entonces, si nos enfocamos en el 4% de las actividades más
importantes podremos lograr mucho mejores resultados y, si nos
enfocamos en el 1%, lograremos resultados MASIVOS porque su
impacto es mucho mayor, lo cual nos permite apalancarnos y crecer
aceleradamente.
Esta regla de Pareto no tiene que ser forzosamente una relación
exacta de 80-20. Dependiendo de lo que se mida, puede ser 70-30,
90-10, etcétera, pero la lógica es la misma: la gran mayoría de tus
resultados son gracias a una pequeña parte de tus acciones. El reto
aquí es enfocarte realmente en el 1% y aprender a delegar o dejar
de hacer el 99% restante.
Debo confesarte que yo aún no lo consigo ni de lejos pero, cada vez
con mayor frecuencia, digo “no” a nuevos proyectos o compromisos
que no forman parte de mis prioridades principales y, poco a poco,
voy soltando o delegando actividades que no tienen un gran impacto
en mis negocios.
Warren Buffett, considerado el inversionista más exitoso de nuestros
tiempos y una de las personas más ricas del mundo, dijo:
“La diferencia entre la gente exitosa y la realmente exitosa es que la
realmente exitosa dice que no a casi todo”.

El verdadero significado de tomar una


decisión
La palabra “decidir” proviene del latín y se divide en dos partes: de-
cidir. El prefijo “de” significa separar y “cidir” significa romper, matar.
En el idioma español quizá esto no es muy claro pero en inglés se
puede ver perfectamente:
Homi-cide / Homi-cidio
Eco-cide / Eco-cidio
Geno-cide / Geno-cidio
De-cide / De-cidir
Cuando tomamos una decisión estamos renunciando a todas las
alternativas que teníamos en ese momento. Es decir, estamos
“matando” cualquier escenario alternativo.
En lo personal, este concepto me ha ayudado a tomar decisiones de
manera más consciente.

Tu atención vale oro


Nuestra atención es, junto con el tiempo, nuestro recurso más
importante. Aquello a lo que le dedicamos nuestro tiempo y atención
es lo que rige nuestras vidas.
Muchas empresas luchan y gastan millones de dólares por tu
atención todos los días para que voltees a verlos, para que los
escuches sobre el resto de voces a través de su publicidad. No la
regales sin pensar.
Ser tacaño o selectivo con tu atención es indispensable para lograr
resultados extraordinarios, aunque también hay que saber darla al
100% cuando sea necesario. Por ejemplo:
Yo no sigo las noticias ni los chismes del momento porque
consumen una enorme cantidad de tiempo y atención. Si ocurre
un evento realmente importante llegará a tus oídos de cualquier
manera.
Tengo desactivadas TODAS las notificaciones de mi celular.
Créeme, si hay algo realmente urgente que debas atender te
llamarán por teléfono.
Trato de poner mi celular en silencio y fuera de mi vista cuando
estoy trabajando, manejando, en una reunión o con mi familia y
amigos. Así no tengo que luchar con la tentación de consultarlo
impulsivamente cada 5 minutos. Es mucho más efectivo evitar
las tentaciones que luchar contra ellas ;)
A propósito, ¡aprovecho este espacio para agradecerte el tiempo y
atención que estás dedicando a leer este libro!

Dos advertencias
Si tienes éxito en tus negocios y decides dejar tu empleo formal para
convertirte en un emprendedor online van a pasar dos cosas:

Algunos familiares y amigos no lo entenderán


Escucharás cosas como “¿y cuándo vas a conseguir un empleo de
verdad?” o “¿pero por qué dejaste tu carrera profesional?” Algunos
incluso se burlarán de ti a tus espaldas. No te lo tomes personal. Es
completamente normal.
La mayoría de las personas tienen muy fija la idea de que el camino
más seguro en la vida es conseguir un buen empleo, trabajar ahí 40
años y retirarse a los 65, aunque es cada vez más obvio que ése es
precisamente el camino más peligroso para tu estabilidad financiera.
No intentes convencerlos. Sólo escúchalos, agradéceles el consejo
y sigue trabajando. El tiempo te dará la razón.

Te volverás inempleable
Esta palabra no existe en español pero proviene de unemployable
en inglés.
Si comienzas a generar ingresos online lo suficientemente altos
como para poder dejar tu vida de empleado, será muy difícil que
quieras regresar a ese mundo. Sería como tratar de poner de vuelta
en cautiverio a un águila que logró adaptarse al mundo salvaje, ¿me
explico?
No digo que no haya vuelta atrás, sólo quiero que sepas que te será
muy complicado aceptar regresar a esa rutina y que preferirás
minimizar tus gastos y trabajar el triple antes de aceptar un empleo.
Ahora me doy cuenta que ya casi terminamos este libro. Antes de
terminar, quiero agradecerte el honor y el privilegio de darme la
oportunidad de acompañarte en este viaje.
En el siguiente y último apartado te compartiré un par de consejos
finales y las listas de recursos recomendados para que puedas
consultarlos cada vez que lo desees.
Conclusiones
Este libro fue hecho para ti. El que hayas llegado hasta el final
significa que realmente estás tomando en serio el propósito de
generar múltiples fuentes de ingreso a través de internet.
Lo que has aprendido tiene el potencial de cambiar no solamente tu
vida, sino la de tus seres queridos y amigos, quienes directa o
indirectamente se verán beneficiados por la versión mejorada de ti
mismo.
Espero hayas disfrutado este libro (el segundo de la serie “Adiós a
tu jefe”) tanto como yo disfruté escribirlo.
A estas alturas, lo único que me queda son dos últimas
recomendaciones: toma acción en las próximas 72 horas y sigue
aprendiendo.

Toma acción en las próximas 72 horas (o


nunca)
Soy lo suficientemente “viejo” como para recordar cómo era la vida
hace 25 años. La era pre-internet.
En aquella época el estar “desconectado” era normal porque no
había de otra y, de pronto, ya no podemos vivir sin nuestros
teléfonos celulares.
Elon Musk, fundador de Tesla SpaceX y una de las personas más
inteligentes de nuestra era, dice que nos hemos convertido en
cyborgs sin darnos cuenta y, al paso que vamos, nuestra parte
digital será cada vez más preponderante. Pienso que tiene toda la
razón.
Internet es ahora como en el oxígeno que respiramos. Simplemente
no concebimos la vida sin él porque es una tecnología que ha
venido madurando durante los últimos 30 años y ha llegado al punto
en el cual tenemos prácticamente toda la información del mundo en
nuestro bolsillo.
A lo que voy con todo esto es que me asombra que la gran mayoría
de la gente no se detenga a pensar al respecto y se pregunte
¿cómo demonios puedo aprovechar este momento?
En 25 años, todo esto habrá acabado y entraremos a la era post-
internet en donde seguramente habrá muchas oportunidades para
quienes estemos dispuestos a tomarlas, pero el juego ya será
distinto. Habrá nuevas reglas y diferentes condiciones.
Si terminas de leer esto y durante las próximas 72 horas no tomas
aunque sea una pequeña acción (crear tu canal en YouTube, crear
tu Fanpage en Facebook, comprar el dominio web de tu blog, lo que
sea) lo más probable es que nunca lo hagas.
Si no tomas acción ahora quizá desaproveches la oportunidad de tu
vida y peor aún, probablemente llegues a viejo preguntándote ¿qué
hubiera pasado? Para mi, esa es una de las ideas que más pavor
me da: morir con dudas. Si eso no te motiva lo suficiente para dar el
primer paso la verdad no se me ocurre otra cosa que pueda
conseguirlo.
Es triste pero cierto: alrededor del 95% de las personas que
aprenden algo nunca toman acción y, por ende, se quedan como
están. Por favor, no seas el 95%.

Sigue aprendiendo
En la medida que aprendas más sobre cómo generar ingresos
online, más vas a poder aprovechar nuevas oportunidades que,
eventualmente, incrementarán tus ingresos de manera exponencial.
A esto se le conoce como efecto de retroalimentación positiva.
A continuación te comparto los libros, blogs, canales de YouTube y
podcasts que considero te pueden resultar de más utilidad en tu
camino:
Bibliografía recomendada
Todos los libros que recomiendo a continuación fueron escritos
originalmente en inglés. Menciono los títulos en español si es que ya
se encuentran traducidos pero, si te es posible, te recomiendo
leerlos en su idioma original porque siempre se pierden detalles en
las traducciones.
En mi experiencia, son los que me han resultado más útiles no sólo
para generar ingresos online sino también para forjar mi mentalidad
o mindset de negocios.
Sé que son muchos pero NO necesitas leerlos todos para poder
comenzar a aplicar lo que has aprendido en este libro. De hecho, no
necesitas leer uno sólo.
Recuerda que debes evitar la parálisis por análisis a toda costa. De
nada sirve que leas 30 libros al año si no aplicas nada de lo que
aprendes. Es mucho más efectivo leer cinco y poner en práctica una
o dos estrategias que hayas aprendido en cada uno de ellos.
Vender es humano - Daniel H. Pink
Dar y Recibir - Adam Grant
The End of Jobs - Taylor Pearson
The Millionaire Mind - Thomas J. Stanley
Silent Sales Machine - Jim Cockrum
Business Secrets From The Bible - Daniel Lapin
La vía rápida del millonario - MJ DeMarco
Unscripted - MJ DeMarco
El Efecto Compuesto - Darren Hardy
The Entrepreneur Rollercoaster - Darren Hardy
Side Hustle - Chris Guillebeau
100Euros Startup - Chris Guillebeau
Hazla en grande - Gary Vaynerchuk
La economía de la gratitud - Gary Vaynerchuk
Crushing it! - Gary Vaynerchuk
Grit - Angela Duckworth
Will it Fly - Pat Flynn
El Abismo - Seth Godin
Tribus - Seth Godin
Empieza con el porqué - Simon Sinek
La semana laboral de 4 horas - Tim Ferris
Toilet Paper Entrepreneur - Mike Michalowicz
Pumpkin Plan - Mike Michalowicz
La ganancia es primero - Mike Michalowicz
El mito del emprendedor - Michael E. Gerber
La mayoría de estos títulos también se encuentran disponibles en
formato de audiolibro, la cual es una excelente alternativa para
consumir contenidos mientras estás haciendo otras actividades.
En lo personal, yo uso Audible y me gusta mucho. Actualmente más
de la mitad de los libros que “leo” son en formato de audiolibro.
Puedes probar gratis este servicio por 30 días usando el siguiente
enlace:
adiosatujefe.com/audible
Si quieres conocer las estrategias que utilizo para leer más te
recomiendo echarle un vistazo el siguiente post:
adiosatujefe.com/como-leer-mas
Blog recomendados
Además de los libros, los blogs son también una gran fuente de
información. Frecuentemente resulta incluso más conveniente
porque puedes consumir contenidos frescos, recién salidos del
horno.
Usualmente, los autores tardamos meses o incluso años en
compilar contenido de nuestros blogs para incluirlo en un nuevo
libro. Si sigues mi blog, habrás notado que una buena parte de este
libro ya había sido publicado de alguna u otra forma en múltiples
posts y fechas distintas.
Te recomiendo seguir los siguientes blogs. Son los que más me han
enseñado sobre cómo generar ingresos en internet:
Smart Passive Income - Pat Flynn
Social Triggers - Derek Halpern
Niche Pursuits - Spencer Haws
Tim Ferris Blog - Tim Ferris
Stream SEO - Servando Silva
También te dejo la liga a mi lista por si gustas consultarla en el futuro
porque la actualizo de vez en cuando:
adiosatujefe.com/los-mejores-blogs

Podcasts recomendados
Por último, en el siguiente enlace encontrarás los podcasts que más
me han enseñado no sólo sobre negocios sino también de muchos
otros temas relacionados:
adiosatujefe.com/los-mejores-podcasts

Más información de Adiós a tu jefe


En mi blog adiosatujefe.com encontrarás cientos de artículos
totalmente gratuitos con mucha información relacionada a los temas
que expliqué en este libro.
Suscríbete al canal de YouTube en el siguiente enlace:
adiosatujefe.com/youtube
Suscríbete al Podcast en el siguiente enlace:
adiosatujefe.com/podcast (un nuevo episodio cada semana).
Únete a los grupos de Telegram y Facebook, en donde miles de
personas estaremos felices de apoyarte a resolver cualquier duda o
inquietud que tengas. Únete a ellos en los siguientes enlaces:
adiosatujefe.com/telegram
adiosatujefe.com/grupo-facebook
Si deseas recibir correos electrónicos cada vez que publico nuevo
contenido, así como información que comparto únicamente por esa
vía, te invito a registrarte en la newsletter del blog en
adiosatujefe.com/newsletter.
En este enlace encontrarás todos los libros que he escrito (o
escribiré): libros.adiosatujefe.com.

¡Contáctame!
Puedes mandarme un correo electrónico a
[email protected] y/o agendar una videollamada
conmigo en el siguiente enlace:
calendly.com/hectorsosag
Por último, sólo quiero pedirte un enorme favor: deja una
reseña de este libro en Amazon y recomiéndaselo a tus
familiares y amigos
Compartir tu experiencia con una reseña ayudará a muchas
personas a darse una mejor idea de lo que pueden esperar de este
libro; sólo te tomará un par de minutos y será el mejor regalo que
puedas darme. ¡Muchas gracias de antemano!
Deseo tengas mucho éxito en tus proyectos. ¡Hasta pronto!
Héctor J. Sosa Gómez
Ciudad de México, 2019

También podría gustarte