CURSO
“Topografía”
TEMA
Avance de Portafolio 2
INGENIERO
Carlos Martín Machado Medina
INTEGRANTES
● Alburqueque Seminario Alessander Manuel
● Córdova Ruiz Blanca Etelvina
● Ojeda Melendres Jesús Martín
● Torres Alvarado Milena
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivo de la práctica
3. Equipo necesario
4. Cuadrilla de trabajo
5. Procedimiento del campo
6. Datos obtenidos
7. Cálculos y resultados obtenidos en gabinete
8. Posibles aplicaciones de los resultados obtenidos
9. Recomendaciones
10. Conclusiones
11.Panel fotográfico
1.- Introducción
En el presente trabajo se detalla la actividad práctica de nivelación y
levantamiento topográfico realizada en un espacio amplio en la UTP,
empleando la estación total, la mira, el trípode, plomada y el prisma como
herramientas principales.
2.- Objetivo de la práctica
• Aplicar en campo los conceptos asociados a la estación total.
Objetivos Específicos:
• Medir distancias y ángulos con el equipo.
3.- Equipo necesario
Prisma Porta prisma
Tripode Estacas
Cinta métrica
Lápiz Jalon topografico
Brújula Cinta métrica
4.- Cuadrilla de trabajo
1. Alburqueque Seminario Alessander Manuel
2. Córdova Ruiz Blanca Etelvina
3. Ojeda Melendres Jesús Martín
4. Torres Alvarado Milena
5.- Procedimiento del campo
5.1. MONTAJE DEL TRÍPODE: Abrimos las patas del trípode de forma
uniforme y las ajustamos para asegurar su estabilidad y nivelación en el
terreno.
5.2. INSTALACIÓN DEL INSTRUMENTO: Colocamos la estación total
sobre la base del trípode, asegurándolo con el tornillo central.
5.3. NIVELACIÓN DEL EQUIPO: Con ayuda de los tornillos de ajuste y
el nivel esférico, centramos la burbuja para asegurar una correcta
nivelación del instrumento.
5.4. MEDICIÓN CON CINTA: Realizamos una medición lineal de 10
metros utilizando una cinta métrica.
5.5. MEDICIÓN DE LOS 10 PUNTOS: Se identificaron 10 puntos, los
cuales fueron marcados con lápiz. Se colocó el trípode y se niveló
usando el nivel circular y los tornillos de ajuste. Luego, con la mira
posicionada en el punto de referencia, se apuntó con precisión desde el
nivel óptico para registrar la lectura en la libreta de campo. Este
procedimiento se repitió para cada uno de los puntos.
6.- Datos obtenidos
7.- Cálculos y resultados obtenidos en gabinete
Fórmulas:
8.- Posibles aplicaciones de los resultados obtenidos
● Perfiles Longitudinales y Transversales: Con las cotas y distancias,
se pueden dibujar perfiles del terreno a lo largo de un eje propuesto
(carretera) y secciones transversales para determinar volúmenes de
corte y relleno. Esto es crucial para el movimiento de tierras y la
optimización del diseño.
● Cálculo de Pendientes: Las diferencias de cota entre puntos permiten
calcular las pendientes del terreno, información vital para el diseño de
la rasante de la carretera y el drenaje.
Plataformas y Edificaciones:
● Nivelación de Terrenos: Para preparar el área donde se construirá
una edificación, asegurando una plataforma horizontal o con la
pendiente de diseño requerida.
● Determinación de Desniveles: Identificar si hay desniveles
significativos que requieran muros de contención o rellenos
importantes.
9.-Recomendaciones
● Verificar la calibración de los instrumentos antes del inicio de la
práctica, especialmente el nivel de ingeniero, para garantizar lecturas
precisas y evitar errores sistemáticos.
● Seleccionar adecuadamente el punto de partida (BM), asegurándose
de que esté bien definido, visible y ubicado en una zona estable que no
sufra alteraciones durante el trabajo de campo.
● Revisar la nivelación del equipo en cada estación antes de tomar
lecturas, ya que una mala nivelación puede afectar significativamente la
precisión de las mediciones.
● Evitar movimientos bruscos o golpes al equipo topográfico, ya que
pueden desalinear los instrumentos y comprometer la exactitud de las
lecturas.
Conclusiones
● La práctica permitió aplicar de manera efectiva los conocimientos
teóricos adquiridos sobre nivelación y levantamiento topográfico,
fortaleciendo las habilidades técnicas necesarias para el manejo de
instrumentos como el nivel de ingeniero, la mira y el trípode.
● Se logró determinar con precisión las cotas y diferencias de nivel del
terreno del bloque "Tangaraá", partiendo desde un punto de referencia
(BM) y siguiendo un eje base, lo cual es fundamental para la
planificación y ejecución de proyectos de construcción.
● El uso correcto de herramientas auxiliares como la brújula, cinta
métrica, plomada, estacas y cuerdas fue esencial para obtener datos
fiables y mantener el orden durante el levantamiento.
● La experiencia en campo permitió identificar la importancia del trabajo
en equipo y la buena coordinación entre los integrantes de la cuadrilla
para optimizar tiempos y reducir errores durante la medición.
● Se comprobó que la precisión en el montaje, nivelación y lectura de
instrumentos tiene un impacto directo en la calidad de los resultados
obtenidos, lo cual refuerza la necesidad de practicar continuamente
para mejorar la destreza técnica.
11. Panel fotográfico