Pacho
Pacho es un municipio Colombia
ubicado en el departamento de Pacho
Cundinamarca. Forma parte de la
Municipio
provincia de Rionegro, de la que es
su capital. Se sitúa a 88 kilómetros
de Bogotá. y a 35 km de Zipaquirá.
Se lo reconoce por la instalación de
la primera industria siderúrgica de
América del Sur y además por ser la
capital naranjera de Colombia.
Toponimia
Panorámica de Pacho
Origen lingüístico3
Familia lingüística: Chibcha
Lengua:Muysccubun
Bandera
Escudo
Significado
El topónimo Pacho, en muysc cubun
(lengua muisca), significa ‘padre
bueno’. Según Joaquín Acosta
Ortegón, palabra formada de pa,
apócope de paba ‘padre, señor’ y
cho-so ‘bueno, bien’.
Origen / Motivación
Su nombre viene de Diego Pacho, de
quien se dice fue el último cacique
que gobernó la zona durante la
época de la conquista española.
Nombres históricos Pacho
San Antonio de Pacho (1714)
Historia
En la época precolombina, el
territorio del actual municipio de Localización de Pacho en Colombia
Pacho estuvo habitado por los
muiscas, cuyos Uzaques tenían el
encargo de vigilar la frontera con los
pueblos enemigos. El pueblo
originario estaba asentado en el sitio
hoy llamado Boca de Monte, de Pacho
donde se trasladó por causa de un
incendio.
Época española
El Conquistador Juan de Olmos fue
encomendero de Nemocón, Tasgata,
Tibito y Pacho.
El nuevo pueblo indígena fue Localización de Pacho en Cundinamarca
fundado por auto del oidor Lorencio
Coordenadas 5°07′50″N 74°09′30″O
de Terrones de 25 de agosto de 1604
en el sitio de Cusata, pero fue Entidad Municipio
trasladado por el oidor Gabriel de • País Colombia
Carvajal por auto de 19 de octubre • Departamento Cundinamarca
de 1638. En 1710 se trasladó • Provincia Rionegro
nuevamente al sitio de San Antonio, Alcalde Carlos Javier Díaz
Sánchez(2024-2027)
hacia la margen izquierda de río Eventos
Rute, pero el caserío se incendió y la históricos
colonia se trasladó más arriba, hacia • Fundación 25 de agosto de 16041
el punto hoy llamado barrio Nariño. • Erección 18071
Superficie
El detenido estudio de la evolución
histórica de la municipalidad de • Total 403 km²1
Pacho corre pareja al convulsionado, Altitud
controvertido y muchas veces • Media 1905 m s. n. m.
azaroso desenvolvimiento Población (2025)
administrativo de Cundinamarca y • Total 30 219 hab.2
de Colombia. Las medidas que han • Densidad 69,37 hab./km²
afectado su naturaleza o ubicación • Urbana 18 179 hab.
dentro de la administración pública,
Gentilicio Pachuno, -a
dependen de los acontecimientos,
Huso horario UTC -5
leyes y determinaciones de los
gobernantes departamentales o Sitio web oficial (http://www.pacho-cundinamarc
nacionales. Desde 1714 Pacho figura a.gov.co/)
como Parroquia o sitio de libres, más tarde,
como Población o Partido del Corregimiento
de Zipaquirá, del Virreinato de Santafé o del
Nuevo Reino de Granada creado según la
Real Cédula de Segovia del 27 de mayo de
1717 por el rey de España Felipe II.
En 1778 se adjudicó la reconstrucción de la
Templo Parroquial de Pacho
iglesia a Francisco González. El actual pueblo
se formó a raíz del incendio, en el sitio que
hoy ocupa donde se trasladó en 1807, año en que fue erigido en municipio. El nombre
de Pacho fue inscrito en el movimiento de los comuneros por un contingente de 400
hombres organizado allí el 25 de mayo de 1781 bajo el mando del capitán Javier
Florido.
Macario Rojas, primer alcalde de Pacho y prócer de la
Independencia
Durante su administración se asentó definitivamente Pacho en el lugar que hoy
ocupa. Ese mismo año de 1807 es nombrado párroco de Pacho el Padre Lucas Gómez
de Quevedo y luego siendo su primer alcalde Macario Rojas.
Macario Rojas se destacó en los comienzos del siglo xix en tertulias literarias y
representaciones escénicas en compañía de destacados intelectuales de Santa Fe,
según se desprende de la lectura del diario de José María Caballero: “… 1804.
Septiembre. El 22 se representó en La Candelaria una comedia titulada “Oponerse a
las estrellas” y otra el 26, titulada “El José de las mujeres”, en celebración del capítulo
provincial, representada por los sujetos siguientes, todos de fuera del convento, con
sus correspondientes sainetes y loas: don Nicolás Ramírez, Gil o Félix Torres, José
María Caballero, Luciano Serrano, José Antonio Rodríguez y su hermanito Pantaleón
Rodríguez, Javier Heras, Nicolás Parada, Macario Rojas, Juan Monsalve y Joaquín
Camacho.”
La invasión que efectuó el español Juan Sámano de la Provincia de Popayán con
miras a la reconquista de Santa Fe, trajo como consecuencia la Declaración de la
independencia absoluta de Cundinamarca y la Campaña de Antonio Nariño en el Sur.
Los patriotas hicieron esfuerzos gigantescos para equipar una expedición que estuvo
integrada sobre todo por tropas de Cundinamarca, el Socorro y Neiva. Nariño,
investido con el título de Teniente General del ejército de Cundinamarca partió al sur.
Macario Rojas acude al llamado de la patria, empuña las armas republicanas y
participa con el grado de oficial en la Campaña del Sur acompañando a Nariño. Esto
se comprueba con la lectura del diario: “… 1813. Septiembre. En este día salió otra
expedición para Popayán, a las 11, compuesta de todos los cuerpos. Salieron 200
hombres y llevaron la bandera nueva que se bendijo en San Agustín el día 31 del
próximo pasado. Fue de cirujano el padre Macario, de San Juan de Dios; de
comandante Salcedo, capitán graduado de Teniente Coronel de Milicias; fue Macario
Rojas de subteniente y de teniente Nicolás Sarmiento.”4
En la Campaña del sur ofrendaron su vida valerosos patriotas luchando contra el
yugo español. Antonio Nariño fue hecho prisionero y llevado a Pasto. Macario Rojas
murió en la acción de Las Cebollas en los Ejidos de Pasto según Carta de Miguel José
Montalvo al General José Ramón de Leyva . Casa Museo del 20 de julio. Sala Nariño:
“… Se me olvidaba decir a Ud. que en la acción de Las Cebollas nos mataron al
Capitán Bonilla, al Teniente D. Macario Rojas, al Teniente Molina de Buga, …”.
Existe la posibilidad de que, siendo
compañero inseparable de Antonio Nariño,
Macario Rojas tuvo la oportunidad de
informar al Precursor sobre las riquezas
naturales y belleza del pueblo del que fue
alcalde en 1807 y por esto Nariño manda a
Jacobo Wiesner a Pacho a buscar plomo para
la guerra en su Campaña del Sur. Así lo
deduce el doctor Guillermo Ruiz Lara en el
Prólogo de su libro Pacho, tierra de
Placa en honor de Macario Rojas, primer
alcalde de Pacho.
esperanza: “… y aquí si comienza nuestra
historia: los pachunos de esa época fueron
partidarios de don Antonio Nariño, acaso
encabezados por Macario Rojas – su primer alcalde – tan ferviente nariñista que
siguió a campo traviesa a don Antonio como oficial de su ejército en la desgraciada
Campaña del Sur, para dejar sus huesos en Tacines o en los éjidos de Pasto. Pues
bien, seguramente por sugestión de Rojas, o de alguno de sus seguidores políticos,
Nariño tuvo conocimiento de los yacimientos …”.
Para destacar el valor de nuestro primer alcalde y su patriotismo, el Centro de
Historia de Pacho coloca una placa en la Casa de Gobierno que será develada el 25 de
agosto de 2004 con motivo de la celebración del cuarto centenario de nuestra
fundación. La placa dice así: “El Centro de Historia de Pacho, en el IV Centenario de
la fundación del pueblo, honra la memoria de su primer alcalde Macario Rojas,
Prócer de la independencia. Ofrendó su vida por la Patria el 8 de mayo de 1814 en el
Alto de las Cebollas en los Ejidos de Pasto, escenario del trágico fin de la Campaña de
don Antonio Nariño. Pacho, 25 de agosto de 2004.
Después de la independencia
Manuel Núñez de Balboa, corregidor del partido de los Panches y creador del servicio
de correos de la provincia de la Palma, el 1 de diciembre de 1808 propuso establecer
un estatuto para llevar el correo de Pacho a Zipaquirá, lo que fue aprobado. Se dice
que el libertador Simón Bolívar estuvo en Pacho y se hospedó en la hacienda "San
Miguel" y que en un libro de la casa cural dejó un escrito.
El 12 de julio de 1840 otro incendio arrasó varias casas pajizas del poblado, a raíz de
lo cual se prohibió lo sucesivo este tipo de vivienda. En Pacho murió el 4 de diciembre
de 1900 el presidente Don Aquileo Parra, en una casa cercana a la Ferrería. La casa
municipal fue terminada en 1906, fue iniciada por el alcalde Adonías Gómez en 1892
sobre planos de Don Nicolás Barragán.
El 8 de marzo de 1889 se inauguró el primer hospital, fundado por Acuerdo del
concejo n.º 20 de 31 de mayo de 1981, fundado por Isaías Luján, Luciano Barragán y
Florentino Molano. El 8 de octubre de 1901 el general Max Carriazo se tomó la plaza
de Pacho. El 11 de julio de 1975 se inauguró la piscina olímpica. En mayo de 1972 se
hundió una extensa área de la población a ambos lados del río por causa de las
crecientes su cauce se ha ido profundizando.
En una cueva del Cerro del Santuario fue descubierto en 1925 un tejo de sílice que
llamó el "Disco de Pacho", alrededor del agujero central, por ambas caras está
grabado un sol radiado y varias figuras humanas por una cara y por la otra aparece el
sol entre cuatro ríos o caminos, y en la parte superior un diseño de la Torre de los
Indios. Esta reliquia se encuentra en el Museo Etnológico de México.
Durante la revolución de 1876, en Pacho se formó una guerrilla comandada por
Martiniano Rodríguez, Alejandro Bustos, Rugerio Coronado y Rafael Forero que el 22
de abril de 1872 por los lados de La Palma (Cundinamarca). Esta guerrilla combatió
contra una tropa gobiernista a la que derrotó.
En la Guerra de los Mil Días una guerrilla liberal al mando de Cornelio Correa,
Leovigildo Hernández y Pedro Sánchez se tomó a Pacho y posesionada de la hacienda
del general Cornelio Correa. Allí se reorganizó en tres escuadrones que a órdenes de
los generales Ramón Neira y Soler Martínez marcharon a Chiquinquirá para unirse a
las tropas del General Uribe Uribe.
Pacho es la cuna de la industria siderúrgica colombiana, el precursor fue Sir Robert
Henry Bunch Woodside quien trajo al país numerosos mineros.
División político-administrativa
Además de su cabecera municipal. Pacho tiene constituido el corregimiento de
Pasuncha.
El municipio está dividido en 72 veredas, convirtiéndose así en uno de los municipios
con más veredas del departamento de Cundinamarca.
Aguachentales
Aguas Bosque El La Manantial Sabanillas
Claras El Pencil Mona Marcos San
Algodonales Cabrero El Piñal La Tunja Jerónimo
Alto El Guayacán Ramada Mesetas San
Yasal Carbón Hato Las Monte José
Bajo El Fical Viejo Águilas Verde San
Pasuncha El La Bruja Las Mortiño José de
Bajo Florido Huertas Occidental la Gaita
La
Yasal El Cabrera Las Mortiño San
Balconcitos Gavilán Lajas Oriental Miguel
La
Bermejal El Cuesta Las Negrete Santa
Canadá Hatillo La Pilas Pajonales Inés
Capitán El Esmeralda Limoncitos Pan de Santa
Nudillo Llano de Rosa
Caquian La Gaita Azúcar
El La Santuario
Cerro La Hoya Panamá
Palmar I Hacienda Serrezuela
Negro La Patasia
El Llano Timana
Compera Laguna Primavera
Palmar del Trigo
Cucharal La Quebrada Venadillo
II Loma
Máquina Honda Veraguas
El (Pasuncha) Alta
Yayata
Geografía
Límites Municipales
Noroeste:
Norte: San Nordeste:
Villagómez
Cayetano Tausa
Topaipí
Oeste: El Este:
Alcaldía Municipal.
Peñón Cogua
Suroeste:
Sur: Sureste:
Vergara
Subachoque Zipaquirá
Supatá
Clima
Presenta 3 pisos térmicos en todo su territorio, el casco urbano presenta un clima
medio con temperaturas que van desde los 14 °C hasta los 25 °C Hacia el noroeste es
más lluvioso y más cálido. Caen en el casco urbano aproximadamente 1400 mm
anuales.
Ecología
En Pacho existe el árbol nativo, "Pino Romerón" (Retrophyllum rospigliosii) es el
único pino nativo de Colombia. Su corteza es escamosa, de color grisáceo o pardo
amarillento. Su copa es grande e irregular, de hojas alternas y espiradas. Sus frutos
son cónicos y de color verde. Crece hasta 25 m de altura desde los 2500 m s. n. m. en
adelante se encuentra en las riberas de quebradas y se ha utilizado para protección de
cuencas hidrográficas. Su madera es aprovechada para carpintería, construcciones,
ebanistería, postes, y tableros enchapados.
También esta Odontoglossum crispum (crespo Odontoglossum ) flor nativa del
municipio, es una epífita de orquídeas. Se considera por muchos como la más bella
orquídea de todas, pero es también una de las más difíciles de cultivar
Vegetación en Pacho:
Vegetación,
Vereda
Bermejal,
Pacho
Rosa, Vereda
Bermejal
Referencias
1. «Información general de Pacho» (https://web.archive.org/web/20150924063041/h
ttp://www.pacho-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml). Alcaldía del
municipio. Archivado desde el original (http://www.pacho-cundinamarca.gov.co/inf
ormacion_general.shtml) el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de mayo
de 2015.
2. «Censo 2018 - Población ajustada por cobertura» (https://www.dane.gov.co/files/c
enso2018/proyecciones-de-poblacion/Municipal/DCD-area-proypoblacion-Mun-20
20-2035-ActPostCOVID-19.xlsx). DANE. Consultado el 1 de marzo de 2025.
3. Nombres Geográficos de Colombia - Región Cundiboyacense. ISBN 978-958-8323-
66-4.
4. CABALLERO, José María. «Particularidades de Santafé». Diario.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pacho.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pacho&oldid=167234357»