0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas42 páginas

Texto Guia Lectura y Escritura II-25

El Programa de Admisión Facultativa de la Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés busca desarrollar competencias comunicativas en lectura y escritura académica para los postulantes. Se enfatiza la importancia de la comprensión lectora y la escritura crítica en el contexto universitario, así como la interacción entre el lector y el texto para lograr un aprendizaje efectivo. El documento también detalla estrategias y habilidades necesarias para mejorar la comprensión lectora y la producción de textos académicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas42 páginas

Texto Guia Lectura y Escritura II-25

El Programa de Admisión Facultativa de la Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés busca desarrollar competencias comunicativas en lectura y escritura académica para los postulantes. Se enfatiza la importancia de la comprensión lectora y la escritura crítica en el contexto universitario, así como la interacción entre el lector y el texto para lograr un aprendizaje efectivo. El documento también detalla estrategias y habilidades necesarias para mejorar la comprensión lectora y la producción de textos académicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Lectura y Escritura

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO

PROGRAMA DE ADMISIÓN FACULTATIVA 2024


Lectura y Escritura

LECTURA Y ESCRITURA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Gestión Director Titular Carrera de Turismo:

Mg. Tur. Dante Enrique Caero Miranda

Material didáctico elaborado por:

MSc. Karin Wendy Ruescas Ramirez

MSc. Pamela Isabel Uribe Flores

La Paz – Bolivia
2025
Lectura y Escritura

PRESENTACIÓN

El Programa de admisión facultativa de la Carrera de Turismo, como espacio


preliminar de aprendizaje de las estrategias de Lectura y Escritura Académica, tiene
como objetivo introducir a los postulantes en las competencias comunicativas
básicas propias de los estudios superiores. Es sabido que todo aspirante al nivel
superior de enseñanza posee conocimientos sobre la lectura y la escritura, pero los
estudios superiores requieren otro tipo de competencias: aquellas relacionadas con
el ámbito académico y las específicas relacionadas con la disciplina del turismo. Es
decir, una lectura comprensiva, reflexiva y crítica y una escritura con características
similares, que dé cuenta de lo estudiado o leído, se adecue al género discursivo
propio de la actividad turística e incorpore gradualmente vocabulario específico.

El discurso académico es un discurso especializado, un discurso que se define por


su finalidad específica: producir y difundir el conocimiento científico, y por su
inscripción en una esfera de la actividad humana que se desarrolla en ámbitos
particulares tales como universidades, institutos de investigación científica y otros.
Asimismo, está conformado por diversos géneros de textos (el informe de
investigación, la tesis, la ponencia, el artículo científico, entre otros) que comparten
ciertas características generales, aunque se diferencian entre sí por sus condiciones
de producción y circulación.

El lenguaje de este discurso especializado tiene, más allá de las variantes que se
advierten en los distintos campos disciplinares, un conjunto de rasgos comunes de
vocabulario, sintaxis y gramática que configuran un estilo propio cuyas cualidades
principales son la precisión, la concisión, la claridad y una tendencia a la neutralidad
e impersonalidad. Los géneros académicos satisfacen distintas finalidades
intelectuales y comunicativas y corresponden a diferentes instancias de las
prácticas académicas.

Por este motivo, brindar herramientas y estrategias de lectura y escritura académica


es una actividad que no puede dejarse al azar, sino que implica el esfuerzo
intencional de la Institución formadora.

3
Lectura y Escritura

CONTENIDO

PRIMERA PARTE: LECTURA COMPRENSIVA


INTRODUCCION ...................................................................................................................... 6
1 COMPRENSIÓN LECTORA. EL LECTOR ACTIVO ..................................................... 7
1.1 INTERACCIÓN ENTRE TEXTO Y LECTOR ............................................................... 9
1.1.1 Habilidades que se desarrolla, a través de una lectura activa................... 9
1.1.2 Habilidades que un lector activo puede lograr .............................................. 9
1.2 MOMENTOS DE LA LECTURA .................................................................................. 10
1.2.1 Antes de la lectura ............................................................................................... 10
1.2.2 Durante la lectura ................................................................................................. 11
1.2.3 Después de la lectura .......................................................................................... 11
1.3 NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA. CONCEPTUALIZACIONES ............ 11
1.3.1 Lectura literal o reproductiva. ........................................................................... 11
1.3.2 Lectura inferencial o analítica........................................................................... 11
1.3.3 Lectura crítica o de transferencia. ................................................................... 13
1.4 TIPOS DE TEXTOS ....................................................................................................... 14
1.4.1 Textos narrativos. Conceptualizaciones ........................................................ 14
Práctica #1
Lectura de textos narrativos e identificación de características propias

1.4.2 Textos expositivos. Conceptualizaciones ..................................................... 17


Práctica #2
Lectura de textos expositivos e identificación de características propias

1.4.3 Textos argumentativos. Conceptualizaciones ............................................. 19


Práctica #3
Lectura de textos narrativos e identificación de características propias
SEGUNDA PARTE: LA ESCRITURA ACADÉMICA
INTRODUCCIÓN
2 LA ESCRITURA ................................................................................................................. 24
2.1 DEFINICIÓN .................................................................................................................... 24
2.2 TIPOS DE ESCRITURA ................................................................................................ 25
2.2.1 La escritura fonética ............................................................................................ 25
2.2.2 La escritura ideográfica ...................................................................................... 26

4
Lectura y Escritura

2.3 LA ESCRITURA COMO PROCESO........................................................................... 27


2.3.1 PROCESO DE ESCRITURA ................................................................................ 28
2.4 EL PARRAFO ................................................................................................................. 30
2.4.1 Características de los párrafos......................................................................... 31
2.4.2 Tipos de párrafo.................................................................................................... 31
Párrafo Resumen
Párrafo Argumentativo
Párrafo de Introducción
2.4.3 Esquemas, mapas conceptuales y mapas mentales. ................................. 35
Práctica #4
Elaboración de esquemas y mapas de las lecturas revisadas
2.5 Trabajos académicos en la Universidad ................................................................ 39
2.5.1 Características. ..................................................................................................... 39
2.5.2 Estructura del texto final. ................................................................................... 39
Práctica # 5 Aplicación de los conocimientos y capacidades
3 REFERENCIAS .................................................................................................................... 40

5
Lectura y Escritura

PRIMERA PARTE
LECTURA COMPRENSIVA

INTRODUCCION

La lectura es una de las competencias fundamentales para aprender en la


universidad y desempeñarse con éxito en el campo profesional.

En el contexto universitario, los estudiantes necesitan adquirir el conocimiento


propio de su disciplina para poder insertarse e interactuar con éxito en las diferentes
comunidades académicas y profesionales.

Gran parte de este conocimiento viene contenido en los textos que leen y producen
a lo largo de la carrera, los cuales son más complejos, pertenecen a géneros
diversos, y tienen características distintas a las de los textos que solían leer en el
colegio.

El leer en la universidad es una parte fundamental para el desarrollo de las


habilidades críticas y argumentativas que facilitan y mejoran el desempeño
estudiantil y profesional. El hacer un uso adecuado de dicha habilidad en la vida
universitaria ayuda a aprender y absorber más rápido los conocimientos
de diversos temas, sean de propio interés o meramente académico.

Por ello, es necesario proporcionarles las herramientas necesarias para leer


críticamente y aprender de los textos, comunicar efectivamente el conocimiento, y
convertirse en aprendices autónomos, capaces de gestionar su propio aprendizaje,
para ello es indispensable que los estudiantes de pregrado y posgrado tengan altas
capacidades de comprensión lectora, con el fin de adaptarse y saber comunicar de
manera asertiva sus conocimientos a sus colegas y a la comunidad en general.

Mediante la lectura los estudiantes llevan a cabo un proceso de análisis que los lleva
a comprender contenidos, a proponer ideas, a debatir, opinar y a expresar de una
manera más clara aspectos que se relacionan con el turismo mediante ideas y
puntos de vista correctamente argumentados.

6
Lectura y Escritura

1 COMPRENSIÓN LECTORA. EL LECTOR ACTIVO

La comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas.


Se conoce como “comprensión lectora” el desarrollo de significados mediante la
adquisición de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer
vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es posible
comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos
de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o
inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), etc.

De acuerdo a Sarmiento (1995), la comprensión es un proceso constructivo en el


que la información nueva se empareja con la existente. A esta última se la denomina
como conocimiento del mundo y es el que permite al lector inferir información que
no está presente en el texto.
Para Smith (1989), la comprensión es un proceso a través del cual el lector elabora
un significado en interacción con el texto.
La comprensión a la que el lector arriba durante la lectura se deriva de sus
experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego y se ven modificadas a
medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.
Hablando de la comunicación, la comprensión lectora es la capacidad para entender
lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto,
como con respecto a la comprensión global del texto mismo. Es el proceso por el
cual se elaboran significados y se relacionan con los conceptos que ya tiene un
significado para el lector. De esta manera el lector activo “interactúa” con el texto.
Sin embargo, no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto o
inclusive puede que se comprenda de manera equivocada. Comprender es un
proceso complejo que implica captar los significados que otros han transmitido
mediante todo lo que lo rodea.

Se entiende que la lectura activa es un método de captación de ideas principales


que se presenta en forma progresiva por párrafos, segmentos o capítulos, en dónde
se busca además de leer, que se piense críticamente sobre lo que se está leyendo,
lo que significa que, con este método, el ideal es lograr captar lo que menciona el
autor, con el fin de poder desarrollar un resumen adecuado o una guía de estudio
práctica. La comprensión lectora no es tan sencilla, es un proceso donde el lector
debe identificar palabras y significados.

7
Lectura y Escritura

Disfrutar de la lectura activa necesita de tres pilares básicos: el tiempo, silencio y


espacio, los cuales van de la mano con la rutina diaria de un estudiante que busca
crear buenos hábitos en este tipo de procesos de aprendizaje involucrando acciones
fundamentales como:

Anotar o resaltar, las palabras clave o ideas principales de cada párrafo que son
especialmente importantes para comprender el mensaje. Para ello es válido usar
stickers, subrayar con diferentes colores, escribir sobre las márgenes, o cualquier
otra técnica que ayude a la comprensión de la lectura.

Reflexionar, sobre lo que está leyendo, detenerse un momento a analizar que, es lo


que está queriendo decir el autor, identificar si está hablando de un proceso, dando
un ejemplo o explicando un concepto.

Realizar un resumen, sobre las ideas que ha destacado en la lectura, con esto
logrará una comprensión más profunda sobre el contenido y, desde luego, le servirá
para repasar lo leído.

No obstante, el concepto de comprensión en los niveles académicos es más amplio;


se refiere a entender, justificar o contener algo. Las habilidades que un estudiante
de estos niveles educativos debe tener para la comprensión lectora son:

1. Conocimientos previos.
2. Anticipación.
3. Predicción.
4. Observación.
5. Monitorización.
6. Inferencia.
7. Paráfrasis.
8. Análisis.
9. Conclusión.

La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores


captan de forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de
estrategias de lectura comprensiva, que el docente y el estudiante conozcan el nivel
al cual se llega en cada lectura que se realiza, para poder implementar estrategias
que vayan mejorando este proceso. Los factores que influyen en la comprensión de
la lectura son: el lector, el texto, los conocimientos previos que la persona posee y
las formas que utiliza para realizar dicha acción.

8
Lectura y Escritura

1.1 INTERACCIÓN ENTRE TEXTO Y LECTOR

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este


proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor presenta con
la almacenada en su mente.
1.1.1 Habilidades que se desarrolla, a través de una lectura activa

₋ Identificar; reconocer información, elementos, conceptos, procedimientos de


orden textual, lingüístico o literario presentes en el texto.

₋ Inferir; derivar información implícita desde la información explícita contenida


en el texto.

₋ Sintetizar; determinar la idea o las ideas centrales de un texto o de un


fragmento de éste para elaborar una reformulación del contenido original.

₋ Relacionar; establecer conexiones entre dos o más partes de un texto.

₋ Interpretar; determinar la función o finalidad de un elemento textual, para


atribuirle un sentido de lectura coherente con el contexto leído.

₋ Evaluar; formular un juicio valorativo con relación a la información presente


en el texto, a su propósito, a la forma del texto y la posición del emisor, así
como a su intención comunicativa.

1.1.2 Habilidades que un lector activo puede lograr

Para leer un texto comprensivamente, lo primero que se debe tener en cuenta es


que se necesita ser un lector activo a lo largo de cada momento de la lectura.

Se es un Lector Activo si se enfrenta al texto con actitud proactiva en cada


momento de la lectura, consciente de que la comprensión se logra en la
interacción del lector con lo que lee:
₋ Asume una actitud de diálogo e involucra con lo que está leyendo, como si
fuera a “conversar” con el texto.

₋ Antes de comenzar a leer tiene claro sus objetivos de lectura: ¿por qué leer
este texto? ¿para qué lo leerá?

₋ Activa sus conocimientos previos en relación con el texto: ¿qué sabe sobre
este tema? ¿qué conocimientos puede relacionar con la forma o estructura
del texto?

9
Lectura y Escritura

₋ Logra separar y distinguir las ideas que propone el texto, de las ideas que
como lector le “agrega” (en base a sus conocimientos previos, valores u
opiniones).

₋ Monitorea la lectura, distinguiendo los aspectos que comprende de los que


no comprende: ¿qué ideas son importantes en este párrafo? ¿qué significa
esa palabra?

₋ Aplica métodos y procedimientos que le puedan ayudar a comprender lo que


le resulta dificultoso: ¿qué me dice el contexto sobre el significado de esta
palabra que no conozco? ¿qué concepto es el que se repite en este párrafo?

₋ Hace predicciones sobre lo que podría pasar: ¿qué postura asumirá el autor
frente al tema? ¿cómo reaccionará este personaje?

₋ Formula opiniones, saca conclusiones y emite juicios de valor sobre lo


leído: ¿estoy de acuerdo? ¿qué puedo concluir de lo leído? ¿qué aspectos
me parecen dudosos, poco creíbles o poco confiables?

1.2 MOMENTOS DE LA LECTURA

Hemos señalado que el Lector Activo interactúa con el texto en todos los
momentos de la Lectura. Esto es fundamental, pues la comprensión lectora está
determinada no solo por el momento en que se encuentra efectivamente leyendo,
sino también por el momento previo en que se dispone a leer y por el momento
posterior a la lectura, en el que reflexionas sobre lo leído.

En este sentido, distinguiremos tres momentos de la lectura y a continuación,


analizaremos qué procedimientos o métodos puede utilizar para lograr una lectura
eficiente: Antes, durante y después.

1.2.1 Antes de la lectura:

Escanear, que consiste en determinar los objetivos de la lectura, para identificar el


propósito del autor, el tipo de texto y la idea principal, y visualizar algunos elementos
que contribuyan a activar los conocimientos previos, tales como: los títulos,
información del pie de página, etc. para luego localizar la información que se
requiera.

Esta información también ayuda a sintetizar la información visualizada, da pistas


sobre el tipo de texto que estamos revisando y evaluar, la estructura del texto, las
imágenes, gráficos, títulos, el emisor del mismo.

10
Lectura y Escritura

1.2.2 Durante la lectura

Comprender el texto, que tiene que ver con buscar pistas o evidencias que
contribuyan a lograr los objetivos de lectura. Desarrollamos así habilidades para:

Identificar; esos elementos visuales hallados antes de iniciar la lectura para


encontrarlos cuando sean necesarios.

Inferir, interpretar y relacionar; la información encontrada en el texto, a través del


uso de “marcas textuales”. Esto subrayando la información que establezca esas
evidencias.

Sintetizar; a través del establecimiento de la idea principal, para lo que debemos


encontrar el tema y el sujeto temático.

Evaluar; o encontrar el propósito comunicativo, el tipo de texto y el enfoque del


autor.

1.2.3 Después de la lectura

Tomar distancia del texto para: analizar la situación comunicativa (emisor, receptor,
contexto, etc.). Esto, nos da la posibilidad de evaluar si hemos logrado identificar de
manera correcta el tipo de texto y su propósito.

1.3 NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA. CONCEPTUALIZACIONES

1.3.1 Lectura literal o reproductiva;

En este nivel, el lector reconoce las ideas clave del texto. Capta su significado y es
capaz de reconstruirlo, comprende y reconoce, además, su estructura base.

Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto


por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la
localización e identificación de los elementos del texto, que pueden ser:

₋ De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato.

₋ De secuencias: identifica el orden de las acciones.

₋ Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos.

₋ De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o


acciones.

1.3.2 Lectura inferencial o analítica.

11
Lectura y Escritura

Este nivel se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones y


asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas, presuponer y
deducir lo implícito.

Es decir, busca relaciones que van más allá de lo leído, explica el texto más
ampliamente, agrega informaciones y experiencias anteriores, relaciona lo leído con
conocimientos previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel
inferencial es la elaboración de conclusiones.

Este nivel de comprensión es muy poco practicado por el lector, ya que requiere de
un considerable grado de abstracción. Favorece la relación con otros campos del
saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir
las siguientes operaciones:

₋ Inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del lector, pudieron
haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y
convincente.

₋ Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.

₋ Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto


hubiera terminado de otra manera.

₋ Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las


motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden
hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas
ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.

₋ Predecir acontecimientos, sobre la base de una lectura inconclusa,


deliberadamente o no.

₋ Interpretar un lenguaje figurativo, para comprender la significación literal de


un texto.

Corresponde a procesos productivos de textos y le permite al lector trascender lo


percibido y obtener información indispensable para su interpretación.

Se trata de reconocer información no necesariamente explícita, a partir de otra que


sí lo es.

Ejemplo:

Si un estudiante llega al colegio y ve el patio vacío y el edificio en silencio, piensa


“debe ser tarde”, “mis compañeros ya entraron a clase”, “estoy atrasado”. Se infieren
las ideas, uniendo experiencias previas, esquemas mentales y la necesidad de darle
sentido a lo que se percibe e interpretación de la realidad, para darle cierta
coherencia, una explicación.
12
Lectura y Escritura

A partir de ello es posible hacer conjeturas, inferencias y proyecciones de lo que va


a suceder.
Es así que el estudiante de nuestro ejemplo podría pensar:

“La profesora me va a castigar por haber llegado tarde”

1.3.2.1 Conocimientos previos

Estas inferencias son posibles de realizar, relacionando la experiencia actual con


anteriores, vividas por un individuo y se denomina información no visual.

Esta información, de acuerdo Sarmiento (1995) y Ausubel (2002) es la que se


encuentra en la estructura cognitiva. Hablamos de conocimientos del mundo o
conocimientos previos.

Se trata de estructuras cognitivas o representaciones organizadas de experiencias


previas y sirven para esquematizar la información. Funcionan activamente para
filtrar, codificar, categorizar, ordenar y evaluar esa información que recibimos. De
esta manera asociamos la nueva información, con otra ya existente en esas
estructuras, y a su vez, esta información reorganiza o reestructura la información
existente.

En ese marco, codificamos la información, la relacionamos e interpretamos con los


conocimientos almacenados en la memoria. La integramos y la estructura cognitiva
se activa.

La maduración cognitiva es construida por la experiencia individual y en la


interacción con el contexto sociocultural. De esta manera según Ausbel, se obtiene
un nuevo conocimiento, un nuevo significado.

En este marco el lector juega un papel activo y tendrá mayores posibilidades de


construir ideas más complejas y lograr un aprendizaje significativo.

1.3.3 Lectura crítica o de transferencia.

A este nivel se le considera el ideal, ya que en él el lector es capaz de emitir juicios


sobre el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La lectura crítica
tiene un carácter evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su criterio
y conocimientos de lo leído.

Dichos juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.


Los juicios pueden ser:

₋ De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean o con los relatos o lecturas.

13
Lectura y Escritura

₋ De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de


información.

₋ De apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes para


asimilarlo.

₋ De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores


del lector.

1.4 TIPOS DE TEXTOS

1.4.1 Textos narrativos. Conceptualizaciones

Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia que ocurre en un


lugar y tiempo concretos.

En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de


comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos
en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen
un desenlace.

El texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día. Cuando
enviamos un mensaje de texto en el que contamos una situación o cuando
escribimos un post en redes sociales contando nuestras experiencias sobre una
situación específica (un viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos redactando
un texto narrativo.

1.4.1.1 Características del texto narrativo

- Real o ficticio

En los textos narrativos, lo que se cuenta puede pertenecer al plano de la realidad,


pero también puede tratarse de una serie de eventos enmarcados en la fantasía o
la ficción.

Ejemplo de texto narrativo real es una noticia, mientras que lo narrado en una
leyenda o un mito es un evento ficticio.

- Tener uno o más personajes

En el texto narrativo no existen límites en cuanto al número de personajes, puede


tener uno solo o varios personajes. Estos pueden ser protagonistas o tener una
participación secundaria.

14
Lectura y Escritura

Ejemplos: Los cuentos. Sin embargo, cuando alguien cuenta una historia personal,
como una biografía, estamos ante una historia con un solo protagonista.

- La historia tiene un espacio y un tiempo

El texto narrativo se desarrolla en un tiempo y un espacio determinados.

Ejemplo, los cuentos que comienzan con “Había una vez un castillo encantado en
el medio del bosque…”, presentan un tiempo y un espacio no definido donde se
desarrolla la acción.

Si el texto es una noticia, nos informará sobre el lugar y el momento exactos donde
tiene lugar el suceso.

₋ Narra una acción

Un texto narrativo describe las acciones que realizan los personajes que, a su vez,
tienen un fin dentro de la historia.

Por ejemplo, en el caso de los cuentos puede ser conquistar un territorio, rescatar
a un personaje, buscar un tesoro, etc. En el caso de la poesía épica, puede ser la
lucha en el campo de batalla o las aventuras de regreso a la patria.

₋ El autor del texto puede ser el narrador de la historia

Quien escribe el texto narrativo puede ser, a su vez, quien narre los acontecimientos
desde la primera, segunda o tercera persona.

Cuando una persona envía un mensaje de texto contando algo que le pasó durante
el día, se convierte en autor y narrador al mismo tiempo.

₋ Tiene un objetivo

Un texto narrativo puede tener un fin informativo (como las noticias periodísticas),
de enseñanza (las moralejas de los cuentos o leyendas) o de entretenimiento
(novelas, chistes, etc.).

1.4.1.2 Estructura del texto narrativo

Las partes de un texto narrativo se dividen en dos grandes categorías:

1.4.1.2.1 ESTRUCTURA EXTERNA

Se refiere a la forma en cómo será presentado el texto: tomos, secciones, capítulos,


partes, actos, etc.

15
Lectura y Escritura

1.4.1.2.2 ESTRUCTURA INTERNA

Tiene que ver con la manera en la que se organiza la narración y las acciones
ejecutadas por los personajes. Tiene tres partes:

- Introducción, es la presentación del lugar, del tiempo y de los personajes de


la narración.

Por ejemplo: “Una tarde de otoño en La Paz, descubrí que había cambiado para
siempre”.

- Nudo o clímax, es la parte donde se plantea el problema o los obstáculos a


los que se deben enfrentar los personajes.

Por ejemplo: “Ya en el aeropuerto, y con todo listo para comenzar una nueva
travesía, se dio cuenta de que habían robado sus documentos de identidad. Ahora
todo había cambiado, los planes no se realizarían. Tenía que recuperarlo todo.

- Desenlace, nos presenta la resolución del conflicto y la conclusión de la


historia. Por ejemplo: “Y entonces, despertó. Todo había sido un extraño
sueño”.

Los textos narrativos son muy diversos y cada uno presenta características
particulares, pero se identifican como texto narrativo porque tienen en común la
estructura de la narración. Algunos ejemplos son:

El mito, la fábula, el poema épico, la biografía, la memoria, la crónica, la anécdota,


el artículo periodístico, el cuento, el reportaje.

Práctica # 1. Lectura e identificación de características propias.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

El 12 de octubre de 1492, llega a América una expedición capitaneada por Cristóbal Colón
un navegante y cartógrafo nacido en Génova hacia el año 1451, por mandato de los reyes
Isabel y Fernando de Castilla, la cual había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve
días antes y que, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano,
Guanahaní, a lo que creía que era la India.

A la llegada de las tripulaciones de Cristóbal Colón a la isla de Guanahaní unos isleños muy
amables (los cuales no habían tenido contacto con ninguna sociedad antes) les recibieron
gratamente y montaron un festín al que se unieron la brigada española. Tras la comida el
líder guanahayo propuso a los españoles la idea de participar en diversos juegos. Tras esto,
les propuso un acertijo y honraría al que lo acertase con comida y mujeres. Tras este
preludio captó la atención de la gran mayoría de los marineros los cuales llevaban mucho

16
Lectura y Escritura

tiempo sin comer. El líder guanahayo presento a doce fuertes hombres de los cuales once
compartían el mismo peso y uno pesaba diferente, pero era algo que no se podía ver a simple
vista. Tras esto les enseñó un balancín el cual servía para pesar animales de gran tamaño
serviría de báscula para los fuertes hombres. Quién descubriera al hombre de peso diferente
sería el vencedor, pero solo había una condición: era obligatorio usar la báscula menos de
cinco veces….(Imad,2019).

1.4.2 Textos expositivos. Conceptualizaciones

El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema


determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos
o conceptos específicos.

El propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es


decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia
lista de contenidos generales o específicos.

A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y


detallar toda la información relacionada con los datos que proporciona. De allí que
podamos encontrar textos expositivos en discursos de carácter informativo,
educativo, científico, jurídico o humanístico.

1.4.2.1 Características de textos expositivos

Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos


principalmente por su estructura para organizar la información y estilo de redacción.
Las principales características son:

- La redacción del texto es objetiva.


- Se escribe en tercera persona.
- Hace uso de un lenguaje claro y preciso.
- Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la
enumeración, para facilitar la fluidez discursiva.
- También es frecuente el uso de paréntesis para aclarar datos, el empleo de
negrita para destacar algunas palabras y la aportación de alguna fotografía
que ilustre el tema.

Todos textos son susceptibles de presentar distintas las modalidades textuales


(expositiva, argumentativa, científica, entre otras), dependiendo del tema, de la
intención y de los recursos de que se valga su autor para escribirlo. Esto quiere
decir que en el desarrollo de un texto puede estar presente una diversidad de
modalidades textuales.

1.4.2.2 Estructura de textos expositivos

17
Lectura y Escritura

La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de los
textos, por introducción, un desarrollo y conclusiones.

₋ Introducción

Es el primer párrafo del texto donde se da a conocer el tema que será abordado, el
enfoque que se empleará y los puntos o aspectos de mayor interés.

₋ Desarrollo

Parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la información


relativa al tema que se está abordando.

- Conclusión

Se muestra en el último párrafo y es la síntesis de la información presentada donde


se destacan los aspectos más relevantes del tema.

1.4.2.3 Tipos de texto expositivo

Los textos expositivos pueden subdividirse dependiendo de la complejidad del


contenido y del nivel de compresión que exija dicha información, de la siguiente
manera:

1.4.2.3.1 TEXTOS EXPOSITIVOS DE CARÁCTER DIVULGATIVO.

Están destinados para un público amplio que no precisa de un conocimiento previo


de dicha información. Por ejemplo, las enciclopedias, los textos escolares o los
artículos periodísticos, entre otros.

1.4.2.3.2 TEXTOS EXPOSITIVOS DE CARÁCTER ESPECIALIZADO.

Son aquellos destinados principalmente para especialistas en determinadas


materias. Los contenidos contienen vocabulario técnico, por ejemplo, las
monografías o las tesis académicas, los escritos jurídicos o los artículos científicos.

1.4.2.4 Recursos explicativos

Los textos expositivos emplean diversos recursos, como:

- Las definiciones. Son enunciados que representan o explican un concepto o


expresión de manera objetiva.

18
Lectura y Escritura

- Las comparaciones. Son relaciones de semejanza entre dos ejemplos o


teorías a fin de afirmar o esclarecer el tema expuesto.

- Los ejemplos. Son frases o modelos que facilitan la comprensión del texto,
especialmente cuando se trata de un contenido complejo o técnico.

- Los gráficos e imágenes. Son refuerzos visuales que permiten complementar


el tema expuesto para una mejor comprensión.

Estos textos pueden ser orales o escritos. Algunos ejemplos son:

La noticia, el reportaje, entrevista informativa, reseña, infografía, afiches. portales


digitales.

Práctica # 2. Lectura de textos expositivos

LOS FLAMENCOS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO

Los flamencos son aves gregarias altamente


especializadas, que habitan sistemas salinos de
donde obtienen su alimento (compuesto
generalmente de algas microscópicas e
invertebrados) y materiales para desarrollar sus
hábitos reproductivos. Las tres especies de
flamencos sudamericanos obtienen su alimento
desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o
espejos lacustre-salinos de salares, El pico del
flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y
los sedimentos superficiales pasan a través de
lamelas en las que quedan depositadas las presas
que ingieren. La alimentación consiste
principalmente en diferentes especies de algas
diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas
de algunos insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico
constantemente produciendo un chasquido leve en el
agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir
lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los
miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su
alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.''

Textos argumentativos. Conceptualizaciones

El texto argumentativo es aquel que sirve para expresar opiniones, ideas y posturas
sobre un tema en particular, con el objetivo de persuadir al lector.
19
Lectura y Escritura

Para ello, se vale de diferentes tipos de argumentos, como argumentos inductivos,


deductivos, de autoridad, de probabilidad, de razonamiento lógico, argumentos
afectivos, entre otros.

Estos tipos de textos son ampliamente utilizados en el ámbito periodístico, científico,


judicial, filosófico y publicitario. A veces pueden combinar ciertas características del
texto expositivo para presentar temas de interés general de una forma objetiva.

Los textos argumentativos también pueden emplearse en conversaciones,


exposiciones y debates para convencer a otros sobre nuestro punto de vista, o sobre
la verdad o falsedad de un asunto.

1.4.2.5 Características del texto argumentativo

Tiene una finalidad comunicativa, transmitir una postura u opinión que se apoya en
una serie de fundamentos que versan a su favor o en su contra.

El uso del texto argumentativo está muy extendido en el área académica, pues
permite establecer debates y discutir diferentes posturas sobre un tema de
investigación.

El texto argumentativo sirve para demostrar un hecho, convencer acerca de un


asunto o hacer cambiar de opinión al lector.
Su contenido se estructura en tres partes: introducción, argumentación y conclusión.

Es recurrente el uso de conectores textuales que permiten enlazar la información


entre partes de forma coherente. Algunos ejemplos son: por tanto, en consecuencia,
sin embargo, etc.

Los argumentos en los que se apoya deben ser coherentes con las ideas que se
defienden en la tesis, es decir, con la postura que el autor toma acerca del tema.

Puede hacer uso de diferentes tipos de argumentos, como:

- Argumentos deductivos: una premisa general conduce a una conclusión


específica.

- Argumentos inductivos: la premisa surge de la experiencia y su conclusión


es una generalización.

- Argumentos abductivos: plantea una premisa e hipótesis que deben ser


explicadas.

- Razonamiento lógico: proposiciones verdaderas que conducen a


conclusiones verdaderas.

20
Lectura y Escritura

- Argumento de autoridad: afirmación sostenida por una persona especialista


o experta.

- Argumento de analogía: utiliza casos semejantes para argumentar.


- Argumento de probabilidad: se valen de datos estadísticos.

- Argumentos afectivos: recurren a los sentimientos para emocionar al lector.

1.4.2.6 Estructura del texto argumentativo

1.4.2.6.1 INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO

Explica brevemente el tema sobre el que trata el texto y aporta el contexto necesario
para que el lector comprenda la postura que va a defender. En la introducción se
presenta la tesis, que es la idea principal que se defiende en el texto. Debe ser un
texto claro y coherente. La tesis debe dejar clara la postura que el autor va a
defender frente al tema.

1.4.2.6.2 DESARROLLO DE LOS ARGUMENTOS

Suele constar de tres o más párrafos en los que se aportan los razonamientos y
datos que apoyarán el punto de vista. En cada párrafo debe centrarse en una idea
diferente y empezar estableciendo de forma clara cuál será la idea que se quiere
desarrollar. Aquí se presentan los argumentos que sirven para afirmar o refutar la
tesis presentada. Los argumentos se presentan por orden de importancia y se
acompañan de ejemplos para mejorar su comprensión, de esta manera, se busca
persuadir al receptor.

1.4.2.6.3 CONCLUSIÓN O SÍNTESIS

El párrafo final debe centrarse en la argumentación final que sostiene la tesis,


sintetizando los argumentos más importantes que se han desarrollado en los
párrafos precedentes. Aquí ya no debe incluir ideas nuevas, sino destacar lo
fundamental para la defensa de la tesis.

1.4.2.7 Tipos de texto argumentativo

Los textos argumentativos pueden ser de muy distinta índole, dependiendo de su


construcción, sus mecanismos de desarrollo y su contexto de aparición. Algunos
tipos posibles:

21
Lectura y Escritura

₋ Textos científicos y académicos. Son textos que suelen incluir la opinión de


un experto, especialista u organización especializada en un tema o área de
estudio, tales como tesis, ensayos, artículos de investigación o ponencias.
₋ Textos de opinión. Aparecidos en los medios de comunicación (editoriales o
artículos de opinión), suelen promover cierta perspectiva social, política o
intelectual entre los lectores de un diario o los espectadores de un programa
televisivo.
₋ Textos legales. Muchos textos legales defienden un tipo de interpretación de
las leyes escritas en códigos o en la Constitución, mediante argumentos y
deducciones y referencias a casos pasados. Es lo que hacen los abogados
en juicios.

1.4.2.8 Recursos de textos argumentativos

₋ Recursos expositivos. Ofrecen al lector la información pertinente.


₋ Recursos narrativos. Pueden contar historias que evidencien el punto focal.
₋ Recursos retóricos. Son herramientas formales para potenciar o embellecer
el sentido del texto.

Estos recursos pueden ser: Citas textuales de un libro o publicación; Referencias


textuales a una autoridad en el área; Ejemplos e ilustraciones; Abstracciones,
generalizaciones, enumeraciones; Esquemas y situaciones simuladas; Paráfrasis y
reformulaciones; Descripciones y relatos.

Práctica # 3: Lectura de textos argumentativos

EL LAGO TITICACA, UNA MARAVILLA CONTAMINADA

Tiene 8.400 kilómetros cuadrados de belleza. Está ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del
mar. Miles de turistas acuden cada año para admirarlo. Es el Titicaca, el lago navegable
más alto del mundo. Pero…
Siempre hay un pero, y en este caso es la contaminación.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha alertado sobre
la crítica situación en algunos puntos y ha hecho un llamado a los gobiernos de Bolivia y
Perú, que comparten la soberanía del lago, a encarar "una acción coordinada y urgente
para frenar la degradación ambiental".
BBC Mundo hizo un recorrido por la ribera boliviana del Titicaca y pudo observar que las
aguas residuales de las poblaciones cercanas desembocan en el lago, la basura es arrojada
prácticamente en las playas, y los pobladores, si bien son conscientes de la contaminación,
creen que ellos no son los responsables de la situación.
Un total de tres millones de personas viven en las cercanías de la cuenca del Lago Titicaca
y, según Naciones Unidas, las principales ciudades ribereñas generan más de 100.000
toneladas de residuos al año que van a parar al lago.
Según el informe, también contribuyen a la degradación la actividad minera en los ríos
cercanos al lago Titicaca y el calentamiento global.

22
Lectura y Escritura

"El lago está contaminado, en Copacabana por ejemplo los domicilios no tienen
alcantarillado bueno y todo va al lago", dice Sixto Paredes, un dirigente del denominado
sector Lago, a quien BBC Mundo encuentra en una lancha cruzando el estrecho de Tiquina.
Copacabana es un santuario y un destino turístico situado a orillas del lago. Allí las aguas
tienen un color oscuro y el olor que despiden es desagradable.
Rolando Poma, el oficial de Desarrollo Humano del municipio de Tiquina, lamenta esta
situación, pero asegura que la contaminación proviene de la ciudad de El Alto, vecina de La
Paz, que tiene un millón de habitantes y que evacúa sus aguas residuales en ríos que luego
desembocan en la bahía de Coana, en el lago Titicaca.
Esa bahía es el punto más crítico en el lado boliviano, así como la región de Puno en
Perú(Vaca,2011).

SEGUNDA PARTE
LA ESCRITURA ACADÉMICA
23
Lectura y Escritura

INTRODUCCION

Entre las experiencias de aprendizaje que tienen lugar durante la trayectoria


universitaria, la escritura de textos académicos representa uno de los retos más
significativos. Los estudiantes, quienes conforman el centro de los propósitos
formativos de este nivel, deben desarrollar habilidades de lenguaje con un mayor
grado de complejidad que las requeridas en su formación escolar previa, y
acercarse a nuevos géneros textuales y hacer uso de un lenguaje disciplinar que
generalmente les resulta desconocido.

Desde su ingreso, los estudiantes deben adaptarse al entorno específico de la


disciplina regularmente nueva para ellos, en la que, además, deben mantenerse y
desarrollarse a lo largo de toda su carrera. Su incursión depende en gran medida
de la adecuada comprensión y expresión del lenguaje disciplinar que circula al
interior del ám bito académico y que contribuye con su aprendizaje.

Los universitarios deben enfrentarse a una nueva cultura escrita para asegurar
el ingreso y permanencia en su campo de formación. Por ello, deben apropiarse del
lenguaje característico de este campo para poder ser comprendidos y expresarse a
través de los textos que escriben. Apropiarse del lenguaje y hacer uso del mismo
representa, a su vez, pasar a formar parte de la comunidad académica
(Carlino,2003).

Por otro lado, comprender y producir textos son procesos fundamentales para la
adquisición y el uso de los conocimientos. Constantemente se requiere que los
universitarios realicen producciones escritas como evidencia de sus resultados;
además, es preciso que los escritos que elaboren sean de calidad y resulten útiles
para demostrar sus aprendizajes. Así, la escritura es una forma privilegiada para
evidenciar los aprendizajes obtenidos y es, por tanto, un componente esencial de la
formación en los programas de pregrado.

2 LA ESCRITURA

2.1 DEFINICIÓN

La escritura es el sistema de representación gráfica de un idioma. Empleamos


la escritura para comunicarnos a través de signos trazados o grabados sobre un

24
Lectura y Escritura

soporte que puede ser tangible (papel, piedra, madera) o intangible (digital o
electrónico). La palabra, como tal, proviene del latín scriptūra.

La escritura es la forma en que fijamos, mediante un conjunto de signos gráficos,


el lenguaje con el que hablamos. Es el modo en que los seres humanos nos
comunicamos y transmitimos información, ideas, conceptos, conocimiento o
sentimientos de manera no oral.

2.2 TIPOS DE ESCRITURA

La escritura puede clasificarse en dos grandes sistemas de grafía: el de las


escrituras fonéticas y el de las escrituras ideográficas.

2.2.1 La escritura fonética

Es aquella cuyos signos corresponden con un sonido específico de la lengua. A su


vez, pueden clasificarse en:

- Alfabética, La escritura alfabética es una de las más utilizados en todo el


mundo. Consiste en la representación gráfica de los sonidos del lenguaje
mediante un conjunto finito de símbolos, llamados letras. Las letras se
combinan para formar palabras, las cuales representan ideas y conceptos.

En el alfabeto español, por ejemplo, existen 27 letras que se utilizan para


escribir las palabras. Cada letra representa un sonido específico del lenguaje, y se
combinan para formar las palabras.
Por ejemplo, la palabra amigo está compuesta por las letras A, M, I, G y O.

- Silábica, La escritura silábica es utilizada principalmente en países como


Japón y Corea. Consiste en la representación gráfica de las sílabas del
lenguaje mediante un conjunto finito de símbolos, llamados silabarios. Cada

25
Lectura y Escritura

símbolo representa una sílaba específica del lenguaje, y se combinan para


formar las palabras.

Por ejemplo, en el silabario japonés hiragana, existen 46 símbolos que


representan las sílabas del lenguaje. La palabra arigatou (gracias) está compuesta
por los símbolos A, RI, GA, TO y U.

2.2.2 La escritura ideográfica

Es utilizada principalmente en países como China Japón y Egipto. Consiste en la


representación gráfica de ideas y conceptos mediante símbolos visuales, llamados
ideogramas. Cada ideograma representa una idea o concepto específico, y no
necesariamente tiene relación con la pronunciación de la palabra.

26
Lectura y Escritura

Por ejemplo, el ideograma chino para “amor” es una combinación de los


ideogramas para “mujer” y “corazón”, lo que representa la idea de que el amor es
algo que viene del corazón de la mujer.

2.3 LA ESCRITURA COMO PROCESO

Todo en la vida es un proceso: nuestro crecimiento, el entrar al mundo laboral,


el enamoramiento, la consecución de un título académico… y el escribir. Quizás
cotidianamente no se vea así, pues tristemente lo que suele ocurrir en los casos de
asignaciones académicas relacionadas con la escritura el docente asigne una tarea
y el estudiante responda casi de manera mecánica con dos acciones más: escribe
un texto, y lo entrega. De ahí para atrás nada, y mucho menos después.

Esta cadena es quizás la explicación de que día a día se escriban y se reciban


trabajos con tan bajo contenido, con una profundidad de un milímetro y con una
censurable observación de los principios gramaticales. Textos pobres en contenido
y en estructura.

Lo anterior no representa una tarea fácil puesto que las prácticas y el lenguaje
académico no son universales, sino que atienden a diferentes rasgos discursivos
de las disciplinas que integran la Universidad. Por ello, los estudiantes deben
transformar sus maneras de utilizar el lenguaje escrito en función de las exigencias
de contenido, forma y tipos de textos que son propios de su campo de formación.

Esto implica un gran reto para quienes ingresan a la vida universitaria cuando
se les presenta información, en su mayoría escrita, cuya comprensión requiere el
dominio del lenguaje académico al que generalmente no se encuentran
habituados, además del conocimiento y uso de géneros textuales que les resultan
desconocidos.

27
Lectura y Escritura

2.3.1 PROCESO DE ESCRITURA

El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para


escribir, ya sea una tesis, un artículo, un ensayo, un aviso publicitario, etc. Al
utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor profesional esto significa
ampliar su entorno de trabajo; para el estudiante es la manera de entender con
mayor claridad un tema, organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores
evaluaciones o calificaciones en los trabajos escritos.

El proceso consta de tres etapas: una anterior a la escritura, una que ocurre en
la etapa misma de escritura, y otra que se ocupa de lo que debe suceder después
de escribir un texto.

Elaboración propia (Cassany 2006)

A. Planificación

Para cualquier texto, este paso requiere la selección del tema, establecer la intención
comunicativa, definir el público y el objetivo del texto, aunque no se cuenta con una
fórmula mágica que garantice la redacción de un buen texto, es cierto que no es
una actividad desvinculada de las otras dos (redacción, revisión y corrección ) o que
solo se lleva a cabo al inicio, debe contar con esos tres aspectos básicos para su
desarrollo: “generar ideas en cantidad y calidad suficientes, seleccionar y relacionar
dichas ideas, y organizarlas de forma esquemática, permitirá disponer de una visión
general del texto que asegure el logro de los objetivos propuestos” (Castelló, 2007,
p. 61).

28
Lectura y Escritura

Adicionalmente, en la planificación debemos reunir y tener a mano la información que


nos va a ayudar a sustentar nuestras ideas, definir la idea principal del texto que vamos
a crear, generar ideas complementarias y hacer un esquema o mapa conceptual de ellas.

En esta línea, la técnica de lluvia de ideas es una herramienta generadora que puede
alimentarse con pensar en la audiencia e imaginar quién leerá el documento. Lo que
además permite contestar qué se quiere lograr con el texto y qué tipo de texto se
proporcionará (por ejemplo: argumentativo, expositivo, etc.). Después será necesario
reflexionar, valorar la adecuación y la pertinencia de dichas ideas para escoger las más
apropiadas a la situación de comunicación.

Finalmente, graficarlas en un esquema permite su mejor organización, con esta


secuencia, se puede decir que ya se hace evidente la estructura del texto.

B. Redacción

Textualizar es una tarea que varía de acuerdo al género o tipo de texto. La escritura
académica es una actividad que requiere de consultar varias fuentes, argumentar,
analizar y plasmar las ideas en un texto.

Esta primera escritura, sin embargo, es una escritura tentativa, menos controlada,
libre de correcciones, es decir, produce un borrador, un texto preliminar que luego será
sujeto a revisiones.

La escritura colaborativa puede resultar de gran utilidad entre los estudiantes, porque
les permite conocer cómo escriben otros compañeros. Pero sobre todo porque es común
en los ámbitos académicos y es una manera de familiarizarlos con las futuras
experiencias de redacción a nivel profesional. Ahora bien, si además se realiza con la
ayuda de un docente o tutor que guíe la redacción, los resultados son aún mejores
(Castelló, 2007). Además, es indispensable hacer ver a los estudiantes que las ideas
cambian a lo largo de la redacción, ya sea porque se modifican o porque simplemente
se reemplazan. En otras palabras, no es una actividad rígida sino más bien flexible.

Para que los estudiantes desarrollen de manera óptima cualquier texto, es necesario
que conozcan y logren identificar los párrafos que deben relacionar con cada idea.

C. Revisión y corrección

29
Lectura y Escritura

La revisión y corrección de un texto es la fase final de la escritura integral. Consiste en la


lectura y relectura de lo ya escrito, para someterlo al cuestionamiento personal y la duda.
Un buen proceso de corrección reconsidera y evalúa alternativas, además de identificar
y corregir los errores que salten a la vista.

Para entender el significado de la revisión de un texto es útil analizar las estrategias


aplicadas por los escritores experimentados en contraposición con los principiantes.

Otro aspecto por considerar es que resulta difícil corregir un texto propio ya que no se
detectan los errores. Allí entran en juego los compañeros de clase y los docentes,
quienes refrescan la percepción del trabajo y tienen un punto de vista más objetivo. Ya
que no suplirán la información que hace falta o entenderán las frases confusas y sin
coherencia.

Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo;
para ello es importante verificar lo siguiente:

• Ortografía, mayúsculas y puntuación


• Partes de las oraciones
• Que no haya repeticiones
• Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos; concordancia entre
sustantivos y pronombres
• Información que falta o se ha perdido
• Los hechos deben concordar con la investigación

2.4 EL PARRAFO

Se denomina párrafo o parágrafo a las unidades de texto conformadas por un número


finito de oraciones escritas secuencialmente, que abordan un mismo tema, en las que
puede dividirse un documento cualquiera.

Todos los textos contienen párrafos, incluso si se trata de uno solo. Se reconocen
fácilmente en los escritos porque inician con mayúsculas y finalizan con un punto y
aparte. Usualmente terminan cuando una misma idea o perspectiva sobre un tema ha
sido agotada por el autor, es decir, cuando ya no tiene nada más que añadir al respecto,
y por eso abre un párrafo nuevo y continúa con otras ideas o perspectivas.

30
Lectura y Escritura

El salto de un párrafo a otro suele darse a través de conectores o nexos, que permiten
disponer la información en párrafos jerarquizados, cohesionados y organizados en
secuencia lógica. Así, el texto final resulta coherente y cohesionado, ameno para la
lectura.

Un texto largo y de un solo párrafo puede resultar extenuante de leer, dado que no
brinda al lector descanso alguno, mientras que un texto desglosado en demasiados
párrafos puede lucir inconexo, fragmentario o disperso.

2.4.1 Características de los párrafos

En general, los párrafos se caracterizan por lo siguiente:


Están formados por un conjunto variable de oraciones: desde una sola palabra hasta
muchas oraciones, pero siempre tiene una oración principal o esencial, cuya
información constituye el núcleo temático del párrafo, o sea, su idea central. Esta
oración puede estar explícita o implícita, tanto al inicio, medio o final del párrafo.
El resto de las oraciones, que no son la principal, por ende, son oraciones
secundarias que expanden su significado, lo contextualizan o completan.
Los párrafos deben ser coherentes y cohesionados, es decir, deben poder
entenderse en sí mismos (respecto de sus partes), y a la vez debe poder entenderse
su vínculo con los párrafos anteriores y/o posteriores.
Comienzan siempre con mayúsculas y finalizan con un punto y aparte, separando
sus oraciones con puntos y seguido. La organización de las oraciones dentro del
párrafo suele ser libre, especialmente en los textos de ficción, pero en general se
prefiere una organización interna del párrafo que comience con lo más general y
vaya hacia lo específico, o viceversa.

2.4.2 Tipos de párrafo

Los párrafos pueden clasificarse de muchas maneras distintas. Por ejemplo, de


acuerdo a su posicionamiento dentro del texto, un párrafo puede ser introductorio, de
desarrollo o de cierre.

2.4.2.1 Párrafo de resumen

Es el que proporciona una versión resumida de los principales puntos del escrito, además
de que también llega a la conclusión por medio de vincularlos todos para desarrollar un
texto coherente.

31
Lectura y Escritura

El párrafo de resumen permite al lector tener una buena sensación con el cierre del
escrito, ya que no se utiliza únicamente para finalizarlo, sino que se usa para sintetizar
de forma eficaz los pensamientos del lector, para que entienda perfectamente todos los
puntos.

El objetivo de un párrafo resumen puede ser diverso, como introducir al lector o a la


audiencia en el tema, resultar una herramienta de soporte para facilitar el aprendizaje de
una materia de estudio (es decir, sintetiza un mismo tema planteado por varios autores
diferentes) o transmitir solo los datos principales de una noticia para que el lector o
espectador sienta interés en acceder a la nota completa.

Características de un resumen

₋ Es breve y claro.
₋ Brinda una visión general sobre un tema.
₋ Mantiene la objetividad en la descripción y evitar la autocrítica.
₋ Sintetiza los datos más relevantes de un artículo, discurso o escrito.
₋ Facilita el aprendizaje de una materia de estudio.
₋ Unifica los conocimientos de diversos autores que trabajan en un mismo tema de
estudio.

2.4.2.2 Resumen Informativo.

Sintetiza y brinda una visión general, a partir de los datos importantes de un documento,
un artículo científico o un resumen de prensa.

Ejemplo:

"El mundo tiene una visión equivocada de Bolivia, el mundo cree que Bolivia es un país altísimo,
altiplánico y minero, cuando tres cuartas partes del país es tierra caliente con condiciones de flora
y fauna casi sagradas", señaló Passolas a los medios. Passolas realizó un análisis del turismo
boliviano desde la perspectiva de la Organización Mundial del Turismo, de la que fue
vicepresidente, luego de recorrer durante un mes distintos destinos turísticos del país.

El español también participó en el Congreso de la Confederación Panamericana de Escuelas de


Hotelería, Gastronomía y Turismo (Conpeth) que se realizó en La Paz. El experto calificó al país
como un "auténtico paraíso", un "tesoro" al que se debe potenciar con un trabajo conjunto entre
el Gobierno, las empresas privadas y toda la sociedad (El Deber 2018).

32
Lectura y Escritura

2.4.2.3 Resumen Descriptivo.

Es el tipo de resumen que tiene una síntesis del contenido de cada capítulo de un
documento u obra determinada. Contiene las ideas principales y los datos esenciales del
documento al que se refiere, en forma condensada, pero encerrando las ideas
principales del documento, de forma en que queden todos los puntos esenciales del libro
o texto en el resumen. Este tipo de resumen, contiene datos referentes al texto, que
faciliten la identificación del mismo, como en el caso de resúmenes descriptivos de
bibliotecas, que se usan para agilizar la búsqueda de algunas obras que por su extensión
se dificulta su consulta de manera rápida.
Ejemplo:

“El Turismo es un sector estratégico, en la cual existe una interrelación de recursos e


instrumentos económicos; por lo tanto, cualquier actividad relacionada con este sector
estará vinculada a la economía. Nuestro país dentro de este contexto, presenta la estructura
de muchos de los países Latinoamericanos; una creciente desocupación, una trasformación
social que de pronto se encuentra más desposeída y debe trasformar sus costumbres, habitad
y conocimientos para ser más competitiva. La presente Tesis tiene la finalidad de • mostrar
que el turismo es una muy buena alternativa para el desarrollo de una región, estimula la
compresión de los efectos del turismo sobre los entonos naturales, culturales y humanos,
genera empleo local, tanto directamente e indirectamente en el sector turístico como en
diversos sectores de apoyo y de gestión de recursos, el turismo cultural refuerza la
autoestima comunitaria y ofrece la oportunidad de un mejor entendimiento y comunicación
entre pueblos de diferente base cultural lo cual sirve para conocer nuestra nacionalidad e
identificar la de los demás. Se realiza un estudio del alcance del turismo tomando en cuenta
a esta actividad como un impulsor de desarrollo regional. El mismo que están enmarcadas
en aspectos de infraestructura, sociales, municipal y económicas. En lo social se analiza
aspectos de comunicación, culturales y económicos, se toma en cuenta elementos como el
tamaño de la población, el alfabetismo, nivel de educación, empleo, condiciones de vivienda
y condiciones de servicios básicos. Se analiza el papel que juega el Gobierno Municipal de
Copacabana dentro del desarrollo de las actividades socio-económicas y culturales
tornando en cuenta los ingresos y egresos que realiza el mismo”. (López, 2004)..

2.4.2.4 Resumen de investigación.

Un resumen de investigación es un escrito que resume la investigación sobre un


tema específico. Su objetivo principal es ofrecer al lector un panorama detallado del
estudio con las principales conclusiones.

33
Lectura y Escritura

Se utiliza para informar con claridad sobre los hechos de un estudio. Es casi seguro
que los estudiantes tendrán que preparar un resumen de investigación durante su
etapa de estudio universitario. Ejemplo:

El estudio fue realizado en la ciudad de La Paz con el objetivo analizar los problemas y
efectos que el coronavirus (COVID-19) generó al sector hotelero y así describir en qué
magnitud se vieron afectados los establecimientos hoteleros y cuantificar esa magnitud
afectada. Método empleado: el tipo de investigación utilizada, fue la descriptiva con el
enfoque cuantitativo que nos ayudó a cuantificar que grado de los problemas y los efectos
que causó la pandemia del COVID-19 en el sector hotelero y así validar la hipótesis
planteada. A su vez, se realizó la investigación en documentos y las encuestas realizadas que
fueron de la mano con un cuestionario que fue el instrumento de investigación utilizada.
Resultados: en base a la información recolectada de los establecimientos hoteleros
encuestados, se obtuvo como resultado que el sector hotelero se vio afectado de manera
negativa generando al sector pérdidas económicas, el cierre permanente de algunos
establecimientos hoteleros, despidos y reducción del personal y la poca afluencia turística
(Bonifación, Condori, 2022).

2.4.2.5 Párrafo argumentativo.

Un párrafo argumentativo es un tipo de texto que tiene como objetivo sustentar la


tesis planteada por el autor haciendo uso de ideas o argumentos que buscan
convencer al lector de la validez de lo planteado.

La capacidad argumentativa es una cualidad muy valorada en el entorno


académico, debido a que los argumentos son el sustento no solo de los textos
argumentativos, sino también de cualquier proyecto, ensayo, tesis o exposición que
pretenda transmitir cualquier tipo de conocimiento con validez científica. Ejemplo:

El turismo es una actividad relativamente moderna. En todas las épocas ha habido


viajeros que rodaban por el mundo. Las peregrinaciones medievales se pueden
considerar también una forma de turismo, pero es sobre todo cuando se generalizan
las vacaciones pagadas durante el siglo XX que el turismo aparece como actividad
masiva. El crecimiento económico llega actualmente a muchos países y sus habitantes
sienten la necesidad de visitar otros lugares. Ciertamente, el turismo puede ser un
factor de enriquecimiento cultural para el visitante y en muchos lugares es una fuente
importante de riqueza (El Periodico,2018).

2.4.2.6 Párrafo de Introducción

34
Lectura y Escritura

Los párrafos de introducción son aquellos párrafos en los que se enuncia el tema
principal del texto y cómo se abordará el tema. El párrafo de introducción se
encuentra al comienzo de un texto (es uno de los primeros párrafos, pero no siempre
es el primero) y está antes de los párrafos de desarrollo.

Ejemplo: La presente tesis abarca la problemática de la participación de comunidades


rurales en área protegidas. Apoyándose esta investigación en la Ley de Participación
Popular 1551 y el ingreso del gobierno de Evo Morales dando cabida a la participación de
comunidades campesinas, pueblos originarios y juntas vecinales. Se realizó el estudio en la
Reserva Biológica Cordillera de Sama, en el departamento de Tarija y tuvo por finalidad
Determinar las consecuencias que produce la participación de las comunidades en la
actividad turística de la Reserva Biológica Cordillera de Sama en la situación
socioeconómica de las comunidades (Gareca, Quispe, 2013).

2.4.3 Esquemas, mapas conceptuales y mapas mentales.

Son técnicas activas que facilitan la elaboración de textos, aportan información


gráfica que favorece a la comprensión de la información, aprovechando la capacidad
simbólica del cerebro, así como el ancho de visión de los procesos visuales.

2.4.3.1 Esquemas

Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los


contenidos presentes en un texto.

Es una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto luego de su


lectura. Éste se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar diversas ideas
sobre un contenido para que sea entendible tras una simple observación.

2.4.3.1.1 CÓMO SE ELABORA UN ESQUEMA.

Existen ciertos pasos que son útiles para realizar un esquema sobre el contenido de
un texto:

• Leer comprensivamente el escrito. En este primer paso se utilizan todas


las fuentes disponibles de las que se obtendrá la información para el esquema.
• Subrayar las ideas principales. Se resaltan las ideas del texto que permitan
comprender la temática de estudio, también se pueden subrayar ideas
secundarias, terciarias o todo dato o concepto que se juzgue necesario.
35
Lectura y Escritura

• Elegir palabras clave. De las ideas principales se obtienen los conceptos (o


frases cortas) más representativos de la temática. Se deben omitir detalles, ya
que una de las características fundamentales del esquema es que sea sintético y
breve.
• Determinar qué tipo de esquema se va a utilizar. Existen esquemas pre
formateados, no obstante, esta herramienta permite que cada persona lo adapte
a su preferencia y según el tema de estudio. Es recomendable realizar un
esquema propio (y no hecho por otro) porque el proceso de resumir y organizar
la información es beneficioso para la comprensión y memorización del tema.
• Relacionar las ideas. Se recomienda tomar nota de las ideas y el orden en el
que serán relacionadas o clasificadas para luego plasmarlas en el esquema.
• Graficar el esquema. Es importante tener en claro el orden de la información y
el contenido a incluir, en algunos casos, se puede hacer más de un esquema para
graficar las diferentes ramas o subtemas dentro de una temática amplia o
compleja. Suele ser útil el uso de mayúsculas para recalcar los conceptos
fundamentales y minúsculas para los elementos presentes en ellos. Ciertos
recursos gráficos como recuadros, líneas, flechas, llaves, letras o barras pueden
incluirse en el esquema para facilitar su armado y comprensión.

2.4.3.1.2 TIPOS DE ESQUEMAS

Existen diferentes tipos de esquemas que varían en su diseño, tamaño o la forma en la


que se dispone la información.

• Esquema de llaves o cuadro sinóptico

Utiliza llaves o corchetes para organizar la información de izquierda a derecha de


forma jerarquizada, yendo desde lo general a lo particular. Parte desde el concepto
principal y en llaves encierra las ideas secundarias y terciarias: a mayor cantidad de
llaves, mayor es la especificación de la información. Resulta útil cuando la temática
tiene muchas subdivisiones.

36
Lectura y Escritura

• Esquema de flechas

Utiliza flechas para organizar la información de izquierda a derecha o hacia los


costados, por lo que puede incluir un gran número de conceptos e información. Parte
de un concepto principal del que salen flechas que encierran las ideas secundarias
y terciarias: a mayor distancia del concepto principal, más específica es la
información.

• Esquema ramificado

Utiliza un concepto principal del que descienden las demás ideas de lo


general a lo particular. Se utiliza para representar clasificaciones o subtemas.

Se usa también para graficar los pasos o actividades dentro de un proceso a


partir de figuras geométricas, que representan conceptos conectados entre sí
mediante flechas que marcan la dirección del proceso.

37
Lectura y Escritura

Mapa conceptual

Un mapa conceptual es un diagrama que conecta, a través de líneas, conceptos


que encierra en figuras geométricas (nódulos). Sobre estas líneas se utilizan
palabras de enlace que facilitan la comprensión de las ideas.
Es un esquema sintético y simple en el que se plasman los principales conceptos
de una temática estableciendo una red en base a las relaciones que existen entre
ellos. Se diferencia de otros esquemas porque prima la relación entre conceptos y
tiene un formato estructurado, ya que no utiliza recursos gráficos variados como el
resto de los esquemas.
El mapa conceptual es una de las herramientas de estudio más utilizadas debido a
su diseño que genera un gran impacto visual que permite al lector conocer las
relaciones entre los conceptos de manera rápida y clara.

Practica # 4. Elaborar un esquema de cada tipo estudiado con las lecturas 1, 2 y 3

38
Lectura y Escritura

2.5 Trabajos académicos en la Universidad

2.5.1 Características.

Un trabajo académico es un texto escrito que tiene como objetivo presentar una
investigación o análisis sobre un tema específico relacionado con una materia. Las
características de un trabajo académico incluyen su estructura, objetividad, rigor,
originalidad y formalidad. Es importante conocer estas características para poder
desarrollar habilidades de investigación y análisis, así como para presentar trabajos
efectivos en su comunicación y capacidad para transmitir conocimiento.
2.5.2 Estructura del texto final.

El material escrito que los docentes piden a los estudiantes, tiene generalmente la
siguiente estructura: carátula, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía o
referencias).

i) Carátula. En la que se incluye título: oración breve que transmite la idea central
del trabajo y datos personales del alumno y materia.

ii) Introducción. Indica al lector de qué tratará el texto. Es la que genera en el


lector la primera impresión. Generalmente es de pequeña extensión, pues
funciona únicamente como preámbulo; lo que en ésta se dice brevemente se
desarrollará a lo largo del cuerpo.

iii) Cuerpo o desarrollo. es la parte más amplia del trabajo ya que en ella se
encuentra el desarrollo de la investigación. Generalmente esta parte es la que
se escribe primero. En el cuerpo se trata el tema a profundidad. Para que el
desarrollo sea más claro, se puede hacer uso de gráficas, ilustraciones y
cualquier otro material de apoyo que el autor considere pertinente para la mejor
comprensión del texto. Asimismo, se utilizan elementos que aseguren el valor
de la información que se brinda, tales como las citas, que le dan seriedad,
carácter y validez a lo que se expresa. Dependiendo de la naturaleza y
propósito del texto, el cuerpo puede contener antecedentes, hipótesis,
objetivos, método, etc.

iv) Metodología. El apartado metodología debe describir los procedimientos


y procesos que han llevado a la consecución de los resultados obtenidos.
El objetivo es que el lector pueda obtener una idea precisa acerca de la

39
Lectura y Escritura

forma de proceder y las fases sucesivas que se han seguido para la


realización del trabajo.

v) Conclusión. con ella termina el texto. Puede consistir en un breve resumen de


lo dicho anteriormente en el cuerpo, junto con una apreciación de la
importancia y alcance de los resultados obtenidos y quizá, algunas
recomendaciones para que el lector pueda ampliar el tema.

vi) Referencias. es una enumeración en la que se registran todas las fuentes


empleadas. Esta enumeración ha de reconocer honestamente las
aportaciones que se tomaron de otros autores para elaborar el texto. (Guerrero,
2011)

La finalidad de los trabajos de investigación, y también generalmente de los


trabajos de revisión bibliográfica o profesionales, es comunicar los resultados de un
estudio teórico o empírico. En los mismos, tras introducir y contextualizar el tema
estudiado, se describe el proceso realizado, se exponen los principales resultados
obtenidos, se realiza una valoración o interpretación crítica de esos resultados y se
presentan unas conclusiones y bibliografía.

En función de la disciplina o las tradiciones académicas, estos contenidos se pueden


presentar estructurados en forma de capítulos con títulos que hacen referencia a los
contenidos abordados; o bien siguiendo la siguiente estructura: introducción,
metodología (o material y métodos), resultados, discusión, conclusiones y bibliografía.

Práctica # 5 Aplicación de los conocimientos y capacidades

3 REFERENCIAS

₋ Bonifacio Pomacosi, Thalía Kátterin y Condori Chinchero, Janneth 2022, tesis


de Grado Análisis de los problemas y efectos generados por el coronavirus
(Covid-19) sobre el sector hotelero en la ciudad de La Paz, gestión 2020
UMSA,
₋ Bustos, Eva (2010) Dificultades en la comprensión lectora. Innovación y
experiencia educativa. Granada.
₋ Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una
introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de cultura
económica.

40
Lectura y Escritura

₋ Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. En Documentos de


trabajo, Buenos Aires, Argentina: Universidad de San Andrés.
₋ Cassany, D. (2007). La cocina de la escritura (14ª ed.). Barcelona:
Anagrama.
₋ Cely, Alexander y Sierra Gloria (2011). La lectura crítica e investigativa para
el desarrollo de las competencias, comunicativas, cognitivase investigativas
en la educación superior- cuaderno de investigación, Bogota, Colombia:
Universidad EAN.
₋ Ecured. El texto expositivo. Recuperado de
https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana.
₋ El deber, Experto señala que Bolivia es un "santuario turístico por explotar"
artiículo, periódico de ámbito nacional, noviembre 2018.
₋ García, Francisco (2015) Comprensión lectora y producción textual.
Ediciones de la U – Transversal. Bogotá.
₋ Guerrero, Laura y Esquivel Peña, Melisa (2011). Lectura y escritura En
Crispín, Ma Luisa, Aprendizaje autónomo: una guía para la docencia. México:
Universidad Iberoamericana.
₋ Herrera Cano, Oliva del Socorro, 2000, Cómo facilitar la producción de textos
en el aula, En: Huellas (Medellín), No, 03, Dic., 2000, pp. 37-42
₋ Landa Etxebeste, Mª Asunción, 2005, Leer y escribir, vasos comunicantes,
Revista de Educación (Madrid), No, Extraordinario, 2005, pp. 169-178
₋ Lindsay, D., Pindron, P y Morales, T. (2011). Guía de redacción científica. De
la investigación a las palabras. México: Trillas.
₋ López Chávez, Jaqueline Indira, 2004, Efectos del turismo sobre el desarrollo
económico del municipio de Copacabana, Tesis de Grado UMSA,
₋ Porter, Luis. (enero de 2001). Escribir como forma de aprender. Recuperado
el 10 de septiembre de 2023, de
http://academia.uat.edu.mx/porter/asesoria/escribir.htm
₋ Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2007) Lengua y
comunicación. Narración, descripción e instructivos. Buenos Aires.
₋ Unidad de Currículum y Evaluación (s.a.) Comprensión lectora. Conceptos
básicos y ejercitación. Ministerio de Educación de Chile.
₋ Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo
escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín, Colombia: Católica del Norte
Fundación Universitaria. Consultado en:
http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/manual-de-
redaccion.pdf.
₋ Villamonte, Magdalena (2000) Comprensión lectora. Dificultades en la
resolución de preguntas inferenciales, Colihue, Buenos Aires.

41
Lectura y Escritura

₋ Viveros, José (2010) La analogía como estrategia cognitiva que favorece la


comprensión lectora en textos expositivos. Revista electrónica Educare vol.
XIV, núm. 2. Universidad Nacional de Costa Rica.

42

También podría gustarte