TEMA 3: OBLIGACIONES FISCALES Y CONTABLES DE ABOGADOS Y PROCURADORES
¿Qué debo hacer para iniciar una actividad? ¿Cómo debo hacer las
facturas? ¿Me tienen que practicar retención mis clientes? ¿Quién es el
responsable si no me practican retención? ¿Qué debo hacer en caso de que
no me paguen la factura? ¿Qué IVA aplico a servicios jurídicos? ¿Tengo que
repercutir IVA a los servicios prestados a clientes extranjeros? ¿Tengo que
repercutir IVA también sobre las facturas de terceros, peritos o notarios?
¿Es necesario repercutir el IVA en caso de entregas a cuenta? ¿Gastos de
peritos, burofax, informes? ¿Qué pasa con las provisiones de fondos?
1. INICIO DE LA ACTIVIDAD
1.1. Determinación de la forma jurídica y obligaciones tributarias
Lo primero que debemos decidir cuando iniciamos un despacho profesional es qué forma jurídica
vamos a utilizar para ejercer esa profesión.
La forma jurídica vendrá condicionada por muchos factores (socios, obligaciones, previsión de
ingresos, etc). Se trata de un conjunto de factores y, entre ellos, habrá que tener en cuenta como
debemos tributar, ya que tributaremos de una forma o de otra en función de qué forma jurídica
adoptemos.
Para constituirse en alguna de las formas jurídicas debe hacerse la formalización. En esta cuestión no
vamos a entrar porque lo que aquí nos interesa es a nivel del derecho tributario lo que debemos
hacer.
1.2. Obligaciones censales / Alta IAE
Consisten en un censo de obligados tributarias que obra en poder de la Administración Tributaria,
están censadas todas las personas físicas y jurídicas que tienen obligaciones tributarias por cumplir.
El alta de censo de empresarios, profesionales y retenedores son los Documentos 036 y 037. El alta
de las IAE son los Documentos 840 y 848.
A nivel práctico, es muy importante porque la Administración Tributaria utiliza este censo como una
herramienta de gestión tributaria, porque la Agencia Tributaria hace una gestión masiva.
Una vez dados de alta en el censo, el certificado de inscripción de empresarios constituye una prueba
que, a nivel judicial, dentro del margen de valoración de la prueba, los jueces le dan una eficacia
probatoria.
Los datos de este censo no son un registro de consulta pública, es un censo puramente
administrativo, por ello, sólo accesible a la Administración. Pero si tiene un juez que les diga que se
debe transmitir es cuando puede tener valor de prueba.
Además, te das de alta en un tributo que es el impuesto de actividades económicas (IAE), el mero
ejercicio de una actividad empresarial, aunque no tenga resultado o tenga pérdidas. El mero ejercicio
de una actividad ya te convierte en sujeto pasivo de este impuesto. Este impuesto no genera
obligación de pago ya que hay exenciones.
2. IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Hecho imponible: el mero ejercicio de una actividad empresarial, profesional o artística. Destacamos
el “mero ejercicio”.
Definición actividad empresarial: cuando implica la ordenación por cuenta propia de medios de
producción o de recursos humanos, o de uno de estos, con la finalidad de intervenir en la producción
o distribución de bienes o servicios (art. 79 LHL).
Exenciones:
- Personas físicas: nunca pagan.
- Personas jurídicas o entidades sin personalidad jurídica con cifra de negocio inferior a 1
millón de euros: están exentas mientras no alcancen esta cifra de negocios.
Respecto a los epígrafes, todas las actividades o la mayoría están en las
denominadas tarifas sobre actividades económicas. Estas tarifas están divididas
en secciones y, en la segunda, están recogidas todas las actividades
profesionales.
La segunda es la que en sentido estricto corresponde a las actividades
profesionales, aunque se pueden ver personas jurídicas inscritas en la 1ª. La
normativa establece que si el profesional es persona física se inscribe en la
sección 2ª, si eres una sociedad que realiza actividades profesionales es sección
1ª. La segunda es la que en sentido estricto corresponde a las actividades
profesionales, aunque se pueden ver personas jurídicas inscritas en la 1ª.
Una vez que empecemos a ejercer la actividad, nacen unas obligaciones tributarias.
3. IMPOSICIÓN DIRECTA
La imposición directa varía en función del sujeto que ejerza la actividad. Por ello, debemos hablar de
tres situaciones distintas.
3.1. Personas físicas: IRPF
El IRPF tiene diferentes ingresos, es decir, diferentes componentes de rentas. Uno de ellos es el de
actividades económicas.
El periodo impositivo es anual y se liquida durante abril, mayo y junio del año siguiente.
El IRPF se estructura con una declaración anual (Modelo 100), pero, para llegar allí, el empresario ha
debido hacer antes unos pagos a cuenta. En el momento de hacer la liquidación anual, ahí se
descuentan los pagos a cuenta que haya hecho la persona física durante el año. Las entregas a cuenta
representan todo lo que es avanzar.
Artículo 99. Obligaciones de practicar pagos a cuenta.
7. Los contribuyentes que ejerzan actividades económicas estarán obligados a efectuar pagos
fraccionados a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, autoliquidando e
ingresando su importe en las condiciones que reglamentariamente se determinen.
Reglamentariamente se podrá exceptuar de esta obligación a aquellos contribuyentes cuyos ingresos
hayan estado sujetos a retención o ingreso a cuenta en el porcentaje que se fije al efecto.
La normativa establece en el art. 99 LIRPF que los contribuyentes están obligados a efectuar pagos
fraccionados a cuenta.
Aunque la ley establece un sistema de liquidación anual, obliga también a avanzar el pago. Esta
obligación de pago por avanzado es una entrega a cuenta del tributo. Sin embargo, no debe
confundirse el concepto de "entrega a cuenta" con la idea de que sean voluntarios. Este sistema de
pagos anticipados constituye, en sí mismo, una obligación tributaria autónoma. Esto significa que se
trata de una obligación independiente, regulada por la normativa fiscal, y no puedo decidir de
manera arbitraria el importe a pagar.
Si ya se ha practicado una retención, no es necesario realizar el pago a cuenta.
La retención más conocida es la de rendimientos del trabajo. El mecanismo de retención es ideal
para la Administración Tributaria para garantizar que se declare. Uno de los rendimientos sujetos a
retención es el de rendimientos de actividades profesionales.
Artículo 74. Obligación de practicar retenciones e ingresos a cuenta del Impuesto sobre la Renta de
las Personas Físicas.
1. Las personas o entidades contempladas en el artículo 76 de este Reglamento que satisfagan o
abonen las rentas previstas en el artículo 75, estarán obligadas a retener e ingresar en el Tesoro, en
concepto de pago a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al
perceptor, de acuerdo con las normas de este Reglamento.
Artículo 75. Rentas sujetas a retención o ingreso a cuenta.
1. Estarán sujetas a retención o ingreso a cuenta las siguientes rentas: […]
c) Los rendimientos de las siguientes actividades económicas: Los rendimientos de actividades
profesionales.
Artículo 76. Obligados a retener o ingresar a cuenta.
1. Con carácter general, estarán obligados a retener o ingresar a cuenta, en cuanto satisfagan rentas
sometidas a esta obligación:
a) Las personas jurídicas y demás entidades, incluidas las comunidades de propietarios y las
entidades en régimen de atribución de rentas.
b) Los contribuyentes que ejerzan actividades económicas, cuando satisfagan rentas en el
ejercicio de sus actividades.
Artículo 77. Importe de la retención o ingreso a cuenta.
El importe de la retención será el resultado de aplicar a la base de retención el tipo de retención que
corresponda, de acuerdo con lo previsto en el capítulo II siguiente.
La obligación de retener se establece en el art. 74 de la LIRPF. Por su parte, el art. 75 LIRPF establece
qué rentas están sujetas a retención, y por último, el art. 76 LIRPF matiza qué personas están
obligadas a retener o ingresar.
Ej: una factura emitida por un despacho profesional para justificar la prestación de servicios
profesionales, un divorcio, y el destinatario de la factura es un ex cónyuge. ¿Esta factura está sujeta a
retención? Para responder, hay que determinar qué se está facturando y quién está facturando. En la
medida que el cónyuge no sea ninguno de los sujetos del art. 76 LIRPF esta factura no estará sujeta a
retención.
Ej: si emito la factura por constitución de una sociedad, a la sociedad. La factura si estaría sujeta a
retención porque la sociedad es una persona jurídica, cumple con el art. 76 LIRPF.
El responsable de la retención es el retenedor, no el profesional. Por tanto, la obligación de retener la
tiene el que paga la factura, siempre y cuando sea del art. 76 LIRPF. Si la persona que paga la factura
no está en el art. 76 LIRPF, no está obligada a hacer la retención.
¿Qué pasa si no se practica esta obligación de retención? ¿A quién va a reclamar o sancionar
Hacienda? Hacienda reclamará a quién debería haber hecho la retención, es decir, el que paga. Por
tanto, el empresario es el que soporta las consecuencias si no retiene.
En el año N, cada 3 meses, tengo que presentar estos pagos fraccionados a cuenta del IRPF. Tengo
cuatro momentos para presentar estas liquidaciones, que son trimestrales.
En la liquidación anual me tengo que descontar las liquidaciones que he hecho como pagos a cuenta.
3.2. Personas jurídicas: IS
Debemos analizar la tributación de la sociedad, pero también, la del socio trabajador.
a) Sociedad mercantil
Artículo 1 LSP
1. Las sociedades que tengan por objeto social el ejercicio en común de una actividad profesional
deberán constituirse como sociedades profesionales en los términos de la presente Ley.
A los efectos de esta Ley, es actividad profesional aquélla para cuyo desempeño se requiere titulación
universitaria oficial, o titulación profesional para cuyo ejercicio sea necesario acreditar una titulación
universitaria oficial, e inscripción en el correspondiente Colegio Profesional.
2. Las sociedades profesionales podrán constituirse con arreglo a cualquiera de las formas societarias
previstas en las leyes, cumplimentando los requisitos establecidos en esta Ley.
Las sociedades profesionales están reguladas en la ley de sociedades profesionales. Un despacho que
ejerce la actividad, tanto de abogado como procurador es profesional. Fiscalmente, es sociedad
profesional la que presta los servicios profesionales a terceros (servicios incluidos en la sección 2ª de
las tarifas de la IAE).
Una sociedad mercantil que ejerce actividad profesional estará compuesta por algunos socios y
algunos de estos socios trabajarán en la sociedad. En cuanto a tipología, podemos tener socios que
sean personas físicas o jurídicas que trabajen o no en la sociedad. La ley reserva una regulación
especial para el socio trabajador.
El Impuesto de Sociedades se estructura mediante una declaración anual (Documento 200), que se
presenta en el mes de julio del año siguiente, y se gestiona por un sistema de pagos a cuenta
(Documento 202).
El IS tiene una regla particular cuando realiza operaciones con sus socios o personas vinculadas. En
este caso, esas operaciones deben valorarse a precio de mercado. Se trata de una ley anti fraude. Ej:
si se contrata un servicio de personas vinculadas se deberá valorar este servicio a precio de mercado.
b) Socio trabajador
Artículo 27
1. Se considerarán rendimientos íntegros de actividades económicas aquellos que, procediendo del
trabajo personal y del capital conjuntamente, o de uno solo de estos factores, supongan por parte del
contribuyente la ordenación por cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos o de
uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios.
[…]
No obstante, tratándose de rendimientos obtenidos por el contribuyente procedentes de una entidad
en cuyo capital participe derivados de la realización de actividades incluidas en la Sección Segunda de
las Tarifas del Impuesto sobre Actividades Económicas, aprobadas por el Real Decreto Legislativo
1175/1990, de 28 de septiembre, tendrán esta consideración cuando el contribuyente esté incluido, a
tal efecto, en el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o
autónomos, o en una mutualidad de previsión social que actúe como alternativa al citado régimen
especial conforme a lo previsto en la disposición adicional decimoquinta de la Ley 30/1995, de 8 de
noviembre, de ordenación y supervisión de los seguros privados.
La tributación del socio trabajador tiene algunas particularidades. Este abogado que es socio y
trabaja en el despacho, puede cobrar dividendos, estos se cobran se trabaje o no se trabaje, es un
beneficio inherente a la condición de socio.
Aquí, nos queremos detener en lo que cobraría o cobra este socio trabajador por su actividad. La
LIRPF establece que este trabajo que desempeña el socio trabajador para la sociedad, como deriva
de su actividad profesional, se había calificado como rendimiento del trabajo.
Sin embargo, hace unos años se modificó el art. 27 LIRPF (se añadió el segundo párrafo) para calificar
estos rendimientos que recibe el socio trabajador de distinta forma para que se aplicase a cualquier
tipo de profesionales.
Tendrán la consideración de actividades económicas cuando la persona que lo reciba (contribuyente)
esté incluido, a tal efecto, en el Régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por
cuenta propia o autónomos.
En conclusión, si es un socio trabajador que cotiza en régimen de autónomos tributa en actividades
económicas, esto significa que no tendrá una nómina, sino que tendrá que hacer factura. La siguiente
pregunta que surge es: ¿Factura con IVA? No, es una factura sin IVA.
Esta actividad económica se deberá valorar a precio de mercado, para determinar el precio de
mercado se siguen unas reglas o requisitos del art. 18.6 LIRPF.
Artículo 18
6. A los efectos de lo previsto en el apartado 4 anterior [determinación del valor de mercado], el
contribuyente podrá considerar que el valor convenido coincide con el valor de mercado en el caso de
una prestación de servicios por un socio profesional, persona física, a una entidad vinculada y se
cumplan los siguientes requisitos:
a) Que más del 75 por ciento de los ingresos de la entidad procedan del ejercicio de
actividades profesionales y cuente con los medios materiales y humanos adecuados para el
desarrollo de la actividad.
b) Que la cuantía de las retribuciones correspondientes a la totalidad de los
socios-profesionales por la prestación de servicios a la entidad no sea inferior al 75 por ciento
del resultado previo a la deducción de las retribuciones correspondientes a la totalidad de los
socios-profesionales por la prestación de sus servicios.
c) Que la cuantía de las retribuciones correspondientes a cada uno de los socios- profesionales
cumplan los siguientes requisitos:
1.º Se determine en función de la contribución efectuada por estos a la buena
marcha de la entidad, siendo necesario que consten por escrito los criterios
cualitativos y/o cuantitativos aplicables.
2.º No sea inferior a 1,5 veces el salario medio de los asalariados de la entidad que
cumplan funciones análogas a las de los socios profesionales de la entidad. En
ausencia de estos últimos, la cuantía de las citadas retribuciones no podrá ser
inferior a 5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples.
3.3. Sociedades civiles: Régimen de atribución de rentas
SENSE P.J. → Empresario social sin personalidad jurídica (sociedades civiles profesionales).
Sociedad que es de tipo civil, sociedades civiles profesionales. A nivel tributario, se había utilizado
mucho porque tenía algunas ventajas en cuanto a agilidad porque se constituye sin inscripción
pública, no hay que presentar cuentas anuales, puede ser más fácil de gestionar, etc.
En el 2016, cambió el régimen jurídico para las sociedades civiles mercantiles. Pero, para las
entidades profesionales, se mantiene el régimen jurídico en toda vigencia.
Las sociedades civiles profesionales no tributan en el IS, sino que tributan en el impuesto que pague
el socio. Por lo tanto, en el IRPF del socio que sea socio de esta identidad, es donde se declara este
rendimiento en régimen de atribución de rentas. Se trata de un régimen que hace que no tribute la
entidad que recibe el rendimiento sino que lo haga el socio que lo recibe en proporción a su parte.
Artículo 35 LGT
4. Tendrán la consideración de obligados tributarios, en las leyes en que así se establezca, las herencias
yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica,
constituyan una unidad económica o un patrimonio separado susceptibles de imposición.
Artículo 7 LIS
1. Serán contribuyentes del Impuesto, cuando tengan su residencia en territorio español:
a) Las personas jurídicas, excluidas las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil.
4. IMPOSICIÓN INDIRECTA
El IVA en caso de abogacía y procura es más sencillo, ya que a nosotros se nos aplica el régimen
general:
- El IVA tiene múltiples tipos, algunos muy complejos, pero a nosotros se nos aplica todo al
21%.
- No se nos aplica ninguna exención.
El IVA es un impuesto en el cual la figura estrella es el empresario profesional, en el cual repercute el
IVA.
No nos limitamos a ingresar, sino que, nosotros, cuando hacemos el acto de ingreso, hacemos
también una liquidación en la que hacemos un cálculo y justificamos lo recaudado para poder
descontarlo íntegramente. El IVA es neutro para los abogados y los procuradores, sólo gestionan el
impuesto pero no debe repercutir como una carga.
La recaudación puede ser positiva, es decir, tendré que pagar, pero la cuota también puede ser
negativa, que se da cuanto tengo más IVA soportado que repercutido. En este caso, se puede optar
por dejar a compensar en otros ejercicios o pedir la devolución. En principio, la regla general
establece que la liquidación del IVA se debe realizar trimestralmente, aunque hay casos que puede
ser mensual.
Veámos algunos casos particulares:
- Modificación de la base imponible: en caso de impago de una factura, se debe pagar el IVA,
aunque no se te haya pagado. Esto es porque la obligación de repercutir es independiente de
la obligación de ingresar.
Después, la normativa me abre un camino para que yo de alguna forma pueda recuperar
este IVA que no he cobrado. Ahora bien, es un camino muy farragoso que se denomina
modificación de la base imponible del IVA.
En caso de impago de factura, se abre un plazo en el cual no se puede hacer nada, es decir,
cuando se liquida, se debe pagar. Después de este plazo, se abre un plazo de tres meses en el
cual se puede emitir una factura rectificativa. Sólo se puede emitir cuando se justifica que se
ha exigido el cobro. Seguidamente, se abre otro plazo de un mes en el cual debo justificar a
Hacienda que cumplo todos estos requisitos.
Si se pasa el tiempo solo se podrá declarar como gasto en el IS.
- Provisiones de fondos: en IVA el impuesto se devenga cuando se presta el servicio, pero
cuando hay pagos por adelantado (esto es un caso de devengo anticipado del IVA), por lo
cual, para este pago a cuenta que me hacen, yo debo emitir una factura para cobrar.
- Pagos por cuenta del cliente: el abogado paga servicios a cuenta del cliente como el perito,
procurador, etc. Esto se debe incluir en la factura, pero el IVA solo repercutirá sobre los
honorarios del abogado, no sobre los servicios que ha pagado la cuenta del cliente, dado que
estos ya llevan su IVA. Los profesionales que han prestado estos servicios la factura la
deberán hacer a cargo del cliente no del abogado.
4.1. Operaciones intracomunitarias
El IVA grava el consumo realizado en territorio español. La normativa del IVA establece que los
servicios profesionales se repercuten en el Estado donde se consume el servicio.
En la práctica, en cuanto a servicios, generaba una complejidad brutal porque se desconocía en qué
Estado se generaba el servicio. Por ello, la normativa hace dos reglas prácticas:
- Cuando es un empresario el que emite la factura y el contribuyente no está en ese Estado, se
debe consultar si el cliente es particular o profesional/empresario. Si es un particular, se
emitirá factura con IVA. En cambio, si es empresario, el primer problema que tenemos es
determinar si es empresa. Para ello, se creó el censo VIES, un sistema objetivo de
verificación. Si la persona no está inscrita en el censo, lo trataremos como un particular (por
mucho que yo sepa que es una empresa).
- Si se trata de un empresario, deberemos calificar el servicio. Por ejemplo, los servicios
jurídicos se entienden consumidos en destino, es decir, de donde es el cliente. Si es otro
Estado, no debemos repercutir IVA porque no se aplicará el IVA español.
5. OBLIGACIONES CONTABLES Y FORMALES
- Conservación de documentación.
- Libros de registros / contabilidad:
● Libro de registro de ingresos: facturas emitidas.
● Libro de registro de gastos: facturas recibidas.
● Libro de registros de bienes de inversión.
● Libro de registros de provisiones de fondo y bestretes.
- Declaraciones tributarias periódicas:
● Gestión IVA: declaraciones IVA (trimestral, mensual y anual).
● Gestión IRPF / IS: pagos fraccionados y declaraciones anuales.
● Declaraciones intracomunitarias.
● Declaración clientes y proveedores.
● Otros: retenciones practicadas.
- Alta en el sistema de notificaciones electrónicas: es obligatorio para personas jurídicas y
voluntario para personas físicas.
● Mediante dirección electrónica habilitada (DEH), cualquier persona física o jurídica
dispondrá de una dirección electrónica para la recepción de las notificaciones
administrativas por vía telemática (actualmente DEH).
● Asociado a la dirección electrónica habilitada, su titular dispondrá de una bústia
electrónica.
● Para acceder a su DEH, el interesado deberá disponer de un certificado digital
estándar X 509, emitido a su nombre o de la empresa que representa.