TEMA 1 LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
Las rrss son medios de comunicación
Los ciudadanos tienen poca capacidad de comunicación, comunican preferencias. Se comunican a traves de las
rrss
la comunicación sirve para crear significados compartidos, la presencia de una determinada forma de ver el
mundo: crea hegemonía cultural.
la comunicación crea marcos cognitivos a través de los cuales interpretamos la información que se nos
comunica.
Las experiencias comunicativas previas condicionan como vamos a interpretar la comunicación en el futuro.
Vamos creando marcos cognitivos de acuerdo con las experiencias comunicativas.
El contexto según Habermas es lo que se conoce como esfera pública. Hoy en día son los medios de
comunicación y las rrss.
la demanda puede ser condicionada por la oferta y no al revés.
Sin comunicación no hay democracia, hay demandas que tienen los ciudadanos que son creadas por los propios
partidos que las ofrecen.
Los medios de comunicación han cambiado los modelos de partido. La comunicación es clave para poner en
contacto oferta y demanda, y los partidos invierten muchos recursos en esta actividad.
¡Los partidos cambian por los medios de comunicación!
1. PARTIDOS DE NOTABLES
Periodo. Democracias liberales (siglo XIX-XX). Típico de la democracia no universal (censitaria o limitada).
Organización: baja.
• Descentralizado y poco jerárquico.
• Exclusivamente para la coordinación parlamentaria.
• No disciplina, gran libertad parlamentaria.
Recursos. Propios del candidato (dinero personal/contactos)
Militancia. Irrelevante.
Ideología.
Poco clara, sin programa coherente.
Idea liberal de defensa de la nación y no de facciones.
2. PARTIDOS DE MASAS
Periodo. Siglo XX. A partir del sufragio universal (masculino).
Organización: alta.
•Jerárquico, alta disciplina
•Importancia de la actividad extra-parlamentaria
Recursos: importancia militancia (recursos materiales y no materiales).
Militancia: alta y movilizada.
Ideología.
•Clara, coherente
•Partidos defensivos: demandas de grupos bien definidos.
•Origen obrero, pero se extiende a otras ideologías.
3. CATCH-ALL PARTIES
Periodo: segunda mitad del s. XX (desde que se extiende la tele).
Organización: media.
•Visión empresarial: ofrecer un producto al electorado.
•Importancia de los medios de comunicación masas.
Recursos. Grupos de interés, donaciones, el Estado.
Militancia. En declive, menos activos.
Ideología.
•Moderada, ambigua: competición centrípeta.
•Partidos ofensivos: captar votos.
4. PARTIDOS CARTEL
Período: desde finales del s. XX.
Organización: media.
•Cartel: barreras a la libre competencia.
•Partidos: servicio que el Estado ofrece a los ciudadanos.
Recursos: financiación del Estado, principalmente.
Militancia: baja, irrelevante.
Ideología.
•Moderada, más centrada en la gestión.
•Busca un electorado heterogéneo.
Partidos cártel intentan controlar también los medios de comunicación:
•Impiden o dificultan el acceso de otros actores.
•Promocionan sus políticas cuando están en el poder.
¿Cómo?
•Favoreciendo oligopolios de comunicación.
•A través de la publicidad institucional.
A través de los medios de comunicación que se financian con recursos públicos y que, en ocasiones, también se
dirigen por directivos elegidos por el poder político,
TEMA 2 LA OPINION PÚBLICA
los mensajes políticos tienen más éxito para reforzar aquello que ya se pensaba que para cambiar la opinión
del público.
1. Los estímulos del entorno son incompletos porque necesitan medios para poder llegar al público
general.
2. Sólo los mensajes que son mediados afectan a las preconcepciones de los individuos que sirven de
filtros cognitivos, como un conjunto de estereotipos, para entender, comprender e imaginar qué
ocurre.
3. En definitiva -> la imposibilidad de tener conocimiento de primera mano sobre lo que ocurre conduce a
la construcción de la opinión pública.
TEMA 3 LA OP FACTORES A LARGO PLAZO
El conjunto de orientaciones ( v a o ) que priman en una sociedad configura su cultura política. Son estables y es
difícil que cambien.
La socialización política puede definirse como el proceso de adquisición y desarrollo de orientaciones políticas. Es
decir, es el proceso a través del cual se establece la relación del individuo con la política.
Los estímulos condicionan nuestra forma de entender la política, hasta configurar un set de actitudes políticas.
la socialización política tiende a explicar la continuidad de actitudes políticas a lo largo del tiempo porque se
entiende que la socialización tiene un principio y un final.
La identificación partidista no es una actitud concreta. Se trata de un sistema de creencias que ordena y dota de
coherencia a todas las actitudes políticas. Por esa razón su transmisión es la más potente de todas.
Con todo, el ciclo informativo es cada vez más breve y rápido. Tiene sentido que el papel de los medios sea más
relevante para condicionar opiniones, o para cambiar actitudes en el corto plazo.
El contexto y las experiencias que vivimos constituyen la principal fuente para explicar el cambio a través de
las teorías de la socialización política.
Los eventos o experiencias importan Y cuando se producen eventos relevantes pueden llegar a marcar a quienes
se están socializando políticamente, esto es lo que permite que se formen cohortes generacionales,
El contexto, por tanto, condiciona la forma que los individuos tienen de relacionarse con la política. Esto puede
funcionar como algo meramente temporal, afectando a todos los individuos. A veces, afecta particularmente a
quienes se están socializando, esos cambios contextuales les afectan especialmente por estar más “abiertos al
cambio” y luego tienden a “cristalizar” lo aprendido.
La estabilidad de la opinión pública, y su resistencia a cambiar, no solo se debe a la socialización política, sino que
tiene bases psicológicas y estructurales. La socialización influye en cómo las personas interiorizan normas sociales
y construyen su visión de lo bueno y lo malo.
Sin embargo, existen otras razones por las cuales las personas resisten cambiar de opinión, como la identificación
partidista y la ideología. La socialización explica la dimensión psicológica de la opinión pública relacionada con la
resistencia a que los estímulos del entorno afecten a la forma que tienen los individuos de pensar la política.
La socialización no genera opiniones desconectadas entre sí, sino que crea sistemas de creencias coherentes. La
gente tiende a organizar sus actitudes de manera lógica, lo que evita la disonancia cognitiva. Hay dos grandes
formas de agrupar las actitudes de forma coherente: a través de la identificación partidista y de la ideología.
PREMISAS DEL SISTEMA DE CREENCIAS:
Se parte de una premisa: la sofisticación política de los individuos es baja, tienen poco conocimiento de lo
que ocurre y tienen dificultades para valorar si las decisiones son o no buenas. Para lidiar con esta
incertidumbre, recurren a líderes sociales dentro de su grupo para organizar sus opiniones. De esta
manera, establecen criterios de coherencia que les ayudan a tomar decisiones políticas sin sentirse
perdidos.
Segunda premisa: El conjunto de ideas que tenemos suele ser coherente, van en pack (aborto, eutanasia,
pastilla del día de después).
Tercera premisa: para salir de esto, los individuos utilizan a líderes sociales del grupo social en el que se
inscriben para ordenar sus preferencias de forma lógica.
Ese orden permite sistematizar tanto la información, como la evaluación de aquello que ocurre.
Los individuos se imponen constricciones para ser coherentes al menos con lo que se supone que
debe pensar su grupo social de referencia. Los partidos políticos nos imponen formas de pensar,
lo que nos soluciona reducir la ansiedad de tener que formarnos una opinión.
COMO FUNCIONA LA IDENTIFICACION PARTIDISTA
1. Los electores sienten una lealtad u orientación afectiva hacia un partido transmitida a través de la
familia e influida por factores sociales.
2. La función de esta identificación de partido es facilitar al elector tratar la información política y decidir su
voto. Funciona como un heurístico → en vez de invertir tiempo y recursos en enterarme de lo que
ocurre miro a mi partido y veo que pienso y reproduzco la posición de mi partido. Funcionamos así
porque saber interpretar la realidad es muy complejo.
3. La identificación de partido se refuerza en el tiempo, correlaciona con la edad a más edad más fidelidad
con el partido.
4. Los electores que se han visto afectados por las fuerzas a corto plazo de una campaña electoral para
votar contra el partido con el que se identificaban, los votantes fieles normalmente retienen su
identificación de partido y vuelven a votar a su partido en las siguientes elecciones.
5. La distribución de la identificación de partido en el electorado proporciona una base para calcular el
"voto normal”.
Es un heurístico importante ya que permite simplificar la afinidad política. ---> la ideología
Importancia de la idea de heurístico → de que los partidos están dando todo el rato ideas y argumentos claves
que permiten al ciudadano normal crearse opiniones. Un Heurístico (atajo cognitivo) permite con muy poca
información actuar como si estuvieras informado, aunque no lo estés. Funciona muy bien con gente con poco
nivel educativo.
La campaña electoral tiene un impacto muy pequeño.
D. LA IDENTIFICACIÓN PARTIDISTA: HEURÍSTICO (ATAJO COGNITIVO)
La identificación partidista, como la ideología, tiene una función esencial: es un heurístico o un atajo cognitivo. Esto
significa que:
- Sirve para que los ciudadanos actúen en política “como si” estuvieran informados de lo que ocurre.
- En vez de asumir grandes costes de información, los votantes miran al partido que sienten cercano (o a
aquel que sienten lejano) para decidir su opinión sobre los temas. En lugar de analizar cada tema en
profundidad, los votantes confían en su partido para adoptar posiciones sobre distintos asuntos.
- Esto permite que ciudadanos con recursos educativos limitados puedan participar con cierta normalidad
en el proceso político a pesar de su complejidad.
Cuando se comunican temas complejos, a veces es más eficiente subrayar quién sostiene una opinión que centrarse
en el contenido de una opinión. Permite crear opiniones con partidos con los que nos identificamos o con los que
rechazamos.
E. LA IDENTIFICACIÓN PARTIDISTA: DESALINEAMIENTOS
Según algunos autores, la identificación partidista es cada vez más débil si se mira a lo largo del tiempo. Entre
individuos y partidos políticos se ha producido un proceso de desalineamiento, distanciamiento y lejanía
(dealignment). ¿Por qué?
Los heurísticos son cada vez menos necesarios.
Los individuos tienen cada vez más recursos educativos, no necesitan simplificaciones de la realidad ni
atajos cognitivos.
Los individuos son cada vez más exigentes y atienden a factores de corto plazo en mayor medida. Esto se
ve en la volatilidad electoral.
LA IDEOLOGIA
• La ideología articula la competición electoral desde finales del siglo XIX y es el factor explicativo del voto
más importante en Europa Occidental.
• Tiene gran capacidad de adaptarse a distintos contextos espaciales y temporales. En España, claramente,
funciona muy bien para predecir actitudes y comportamientos políticos.
• Es estable a lo largo de la vida y educe a una única dimensión los principales conflictos políticos.
Con las primeras encuestas se introducen preguntas abiertas y las respuestas mostraron:
• Pluralidad de significados. • No siempre dicotómicos.
• Respuestas poco articuladas (sin explicación concreta) • Significados afectivos (o despreciativos).
tres componentes en la división izquierda-derecha que explican por qué unos ciudadanos son de izquierdas y
otros de derechas.
• Componente social • Componente ideológico • Componente partidista
El más importante es el partidista. Esto implica que la división izquierda-derecha ya contiene la identificación
partidista.
La ideolgoia es un heurístico importante ya que permite simplificar la afinidad política. Reduce a una única
dimensión los distintos conflictos que existen en una sociedad. Eso permite establecer relaciones de distancia
(cercanía o lejanía) entre electores, partidos y conflictos. Además:
1. Disminuye costes de información
2. Facilita participar en la política.
FACTORES ESTRUCTURALES
Influyen en la opinión pública sin que los ciudadanos los elijan directamente y no están vinculados de forma
directa con el aprendizaje político. Lazarsfeld, quien descubrió que:
La campaña electoral tiene un impacto muy pequeño.
Los lazos partidistas y la composición social del electorado es lo más relevante.
Los electores no son racionales, como podría pensarse porque no tienen información para entender lo
que pasa → de ahí los heurísticos.
Los clivajes son una teoria para explicar los determinantes estructurales de la opinion publica. los países
occidentales comparten conflictos de origen histórico que dividen a los ciudadanos en grupos sociales con
intereses contrapuestos que son representados por los partidos, con quienes los individuos se alinean.
Los clivajes se definen por eventos históricos o divisiones socio-culturales y se fijan en los conflictos políticos más
relevantes que surgen de dos grandes revoluciones:
• Revolución liberal-nacional (siglos XVIII y XIX).:
- Creación del estado y de la burocracia estatal
- Secularización y el fin de privilegios feudales.
- Estandarización de los procedimientos y de la cultura.
- Son: Centro-periferia: la estandarización cultural se impone la cultura y los valores del Centro a la
Periferia como el lenguaje o la religión.
- Iglesia-Estado: relación con la resistencia de la Iglesia a perder los privilegios que ahora tenían los
Estados (Ej. Juzgar a miembros de la Iglesia)
• Revolución industrial (siglo XIX):
- Urbanización
- Proteccionismo vs libre mercado.
- Concentración de capital y surgimiento de la clase trabajadora.
- Son: Trabajo-capital: conflicto entre empresarios y trabajadores.
- Rural-urbano: (diferencias económicas y culturales entre el campo y la ciudad): de esta división
aparecen los países agrarios (principalmente escandinavos). La defensa del capital trabajo son
representados por países comunistas, social demócratas etc.
Los clivajes se definen por eventos históricos y divisiones socioculturales, son estables y parecen ‘’congelados’'.
Un individuo pertenece a un clivaje porque “le toca” Aunque inicialmente son independientes de la política, los
partidos pueden activarlos para movilizar a sus votantes. Los individuos tienen poca capacidad de elección, pero
un clivaje se compone por más cosas además de la dimensión socio-estructural (Bartolini 2000):
Dimensión empírica o estructural → Elemento social o estructural que lo define (clase social). En españa
la lengua.
Dimensión identitaria → Elemento simbólico y normativo que otorga identidad de grupo, sentimiento
de pertenencia a un grupo social (autoconciencia). Ver una bandera.
Dimensión organizativa → Grupo de individuos, instituciones u organizaciones que generen la
vinculación de los clivajes y movilicen esto.
Como tienen un origen estructural, podría pensarse que surgen desde la base de la sociedad y luego influyen en
la política (lo que se conoce como un proceso bottom-up), podría parecer que son buttom-up (de abajo hacia
arriba). Las divisiones preexisten a la actuación de las élites políticas. Sin embargo, los partidos tienen capacidad
de para activar top-down (de arriba hacia abajo) los clivajes.
TEMA 4
TEORIA DE LA ELECICION RACIAL
Su premisa central es que los individuos son racionales y buscan maximizar sus beneficios en la política (compara
el sistema electoral con el mercado). Según esta visión, los ciudadanos eligen su voto en función de lo que más
les conviene. Tiene las siguientes premisas:
Los individuos son racionales, en tanto que orientan sus acciones a conseguir sus fines.
El individuo siempre tratará· de maximizar sus intereses en la arena política.
Por esta razón actuará maximizando los beneficios que puede esperar de la política.
En las democracias avanzadas, los electores suelen tener preferencias moderadas, lo que empuja a los partidos a
competir por el centro----> Competición centrípeta, una competición basada en conquistar el voto del ciudadano
mediano.
DOWNS decia que la política económica es clave:
- Más impuestos y más protección social -> izquierda.
- Menos impuestos y menos protección social -> derecha.
En el fondo, pensaba Downs, los elementos que otros califican de estructurales tienen un fondo racional.
LA RACIONALIDAD LIMITADA (O BOUNDED RATIONALITY)
Propone que los individuos intentan tomar decisiones racionales, pero su capacidad está limitada por factores
como la falta de información, sus propios sesgos e incluso capacidad cognitiva.
. Sin embargo, esa racionalidad está limitada por distintos factores:
Por la naturaleza misma de los individuos y de su contexto: incapacidad de acceder a toda la
información necesaria para hacer cálculos racionales.
Por la mochila que los individuos cargan en su vida: existen determinantes estructurales y psicológicos
de los que los individuos no pueden escapar.
LA EVALUACIÓN DE RENDIMIENTOS
La evaluación de la labor de los gobernantes es el primer factor de corto plazo que explica cambios en la opinión
pública. Es lo que llamamos voto económico y es un factor clave en la opinión pública.
Consiste en la evaluación del desempeño y los rendimientos de los gobernantes y comparándolo con el
desempeño de la oposición.
Los ciudadanos juzgan a los políticos en función de sus resultados a largo plazo, aunque esta evaluación también
está influenciada por factores ideológicos y psicológicos.
Los ciudadanos se generan una opinión sobre cómo lo hacen las élites políticas. Esa opinión está mediada,
influida, por factores de largo plazo
La evaluación del gobierno es más determinante entre personas sin una afiliación política fuerte o
ideológicamente moderadas, ya que están más dispuestas a cambiar su voto. Por ello, es más determinante entre
individuos poco anclados: independientes, ideológicamente moderados, capaces de asumir costes de
información. Ocurre con frecuencia cuando hay crisis económicas y en el que los votantes culpan a los gobiernos
por la mala situación económica.
EL IMPACTO DE LOS LÍDERES
Aunque tiene un elemento psicológico que puede ser duradero y similar a la identificación partidista se considera
un factor de corto plazo porque los líderes cambian → tiene un efecto pequeño en la opinión pública.
Se basa en la premisa de que los individuos conforman su opinión sobre lo que ocurre en función de la confianza
que les genera un candidato (o la desconfianza que le genera el candidato que sienten más lejos).
LOS TEMAS
Los ciudadanos conocen qué opina cada partido sobre un tema y qué capacidad tienen para gestionar ese tema
(issue ownership). Es un factor cada vez más relevante y utilizado como estrategia por los partidos para movilizar
el voto.
Los medios de comunicación tienen un impacto fundamental en esta estrategia, pues son los que pueden dar
visibilidad (saliency) a los temas sobre los que se compite.