Texto Base M1 1
Texto Base M1 1
Derecho
Colegio Internacional
de Estudios Virtuales
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Índice
Introducción…………………………………………………………………………… …….. 2
Conclusión………… ……………………………………………….. 23
Bibliografía………………………………………………………….. 24
1
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Introducción
desde la esencia de los conceptos jurídicos, del derecho, de las ramas del derecho, la
importancia que tiene el estado con la ciudadanía, con el fin de evidenciar que tanto el
todos aquellos aspectos en los que el derecho se involucre, debido a que conociendo
los temas del presente módulo sean de gran utilidad para el funcionamiento de su
haber.
Así también la misma plataforma prevé de estrategias con el fin de generar habilidades
conocimientos que son aplicables en la vida diaria para así poder Detectar
conflictos.
En este mismo orden de ideas el alumno podrá generar situaciones en las que podrá
circunstancias del tiempo modo y lugar que le sean favorables para una mejor
2
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Asimismo, este concepto es una esencia en todo el sistema jurídico tanto mexicano así
como el mundo, el sistema jurídico de cada país se regula de una forma particular
debido su autonomía, cada uno determina la forma de emitir justicia. Un tema que a la
fecha se sigue refiriendo es conocer los parámetros para determinar si el derecho es
admisible como ciencia, debido a los debates, polémicas que se han generado en el
sentido de aclarar el desarrollo que se utiliza para determinar al derecho como una
ciencia.
Ahora nos damos cuenta que desde ambos puntos de vista son de gran importancia
tomarlos en consideración debido a que ambos llegan a un punto en el que siempre
serán parte del derecho para una estructura de la jurisprudencia. De lo anterior, una
vez leída esa polémica se desprende que efectivamente el derecho se ha tomado
3
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
como una ciencia que incluso algunos autores refieren esa sus conceptos como
ciencia al derecho.
En este apartado se hace referencia a la situación que se genera cuando las normas
nacen con un fin el cuál es ordenar, organizar para un funcionamiento en la sociedad
por lo que es necesario conocer si en realidad existe la necesidad para generarla, con
la intención de que tenga aplicación y claramente sea obedecida, de lo contrario se
volvería una norma muerta.
Las normas jurídicas en esencia pueden tener una o varias hipótesis con un fin
específico en el que intervienen la necesidad de aplicación, y así también determinar si
lo que se estipula en ellas es bueno o es malo para sancionar a quien no la respeta, por
lo que entraría la cuestión de lo moral y lo jurídico con el fin de establecer lo correcto y
lo incorrecto.
Tomando en cuenta que las situaciones de las que se hablan recaen en supuestos en
los que la norma regula con el fin de mantener orden, sin embargo se ha manifestado
que las hipótesis se han reflejado en ordenamientos jurídicos que de igual forma Han
sido atendidos solucionándose, pero a raíz de la existencia de diversas hipótesis se
produce una confusión al mencionar tanto al supuesto, como al hecho.
4
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Ahora bien hablar del hecho real, involucra la determinación de situaciones que se han
generado en la realidad, y con este sustento los legisladores establecen, modifican,
crean ordenamientos jurídicos con una aplicación de mejor precisión haciendo a un lado
el término de supuesto en el que las hipótesis son quien le dan la vida Jurídica.
Si bien es cierto el uso de estos términos que sean estado mencionando durante este
apartado han sido gran parte de nuestro sistema jurídico mexicano haciendo
distinciones que han utilizado los legisladores para poder generar ordenamientos
jurídicos que desde hace bastantes épocas continúan surtiendo efectos En los
procedimientos que hoy en día se llevan ante las autoridades competentes, ahora bien
las circunstancias que toman en consideración dependiendo de los conceptos y como
sean aplicados será el resultado de criterios nuevos utilizados por las autoridades que a
la fecha siguen teniendo diversas Formas de aplicación a raíz de la esencia de cada
uno.
Están importante analizar los conceptos debido a que las circunstancias de operabilidad
en un sistema jurídico deben reunir ciertos requisitos con precisión para que el juez
pueda con un razonamiento lógico jurídico emitir resoluciones que estén sujetas a
derecho y que no transgredan derechos humanos.
En cuanto el supuesto jurídico ya se ha referido que parte de su origen son las hipótesis
que pueden determinar diversas situaciones, sin embargo, también el concepto de
consecuencia se da como resultado cuando se habla de algún supuesto jurídico,
estableciendo cuestiones más precisas en las que se puede hablar de una causa y un
efecto que se encuentran relacionados debido a un supuesto jurídico.
5
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Por lo que es importante referir que aún siendo distintos los conceptos anteriormente
referidos, tienen cierta relación en el sistema jurídico mexicano debido a que cada
circunstancia que ha ocurrido, como prevención que se genere supuestos jurídicos, así
también los hechos reales hasta el momento han tenido un fin el cual es la
organización, estructuración, determinación de sistemas jurídicos en los que se aplique
debidamente la justicia, en referencia se toma en consideración se encuentran
íntimamente relacionados.
Ahora bien se tendrá que distinguir, o separar los diversos conceptos jurídicos o figuras
jurídicas que se están tomando en consideración para este debido tema como son; el
supuesto jurídico, que como ya hemos referido se deriva de las hipótesis planteadas
para efecto de generar mejores ordenamientos jurídicos, así también el concepto de la
relación que se tiene entre el supuesto jurídico y las hipótesis para desarrollar,
construir, modificar, crear o extinguir deberes y derechos, por lo que el concepto de
consecuencia como se ha referido anteriormente también es una esencia en la cual al
existir variantes entre el supuesto, las hipótesis Por consiguiente es preciso referir que
dichas consecuencias podrán ser alteradas, en esto consiste la ley de la causalidad que
se ha estado refiriendo en esta parte del desarrollo de nuestro contenido programático.
Los supuestos jurídicos de los que hemos estado refiriendo como ya se ha manifestado
tiene una gran importancia en el sistema jurídico debido a que esencialmente sean
tomados en consideración para la legislación, ahora se la diferencia entre el supuesto
jurídico simple y el supuesto jurídico complejo.
6
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
En el siguiente gráfico se especifica con claridad cuales son los elementos que se
necesitan para la Ley de causalidad jurídica.
Supuesto
La La relación jurídico,
consecuencia que existe como
hipótesis
Ley de
causalidad
jurídica
Ahora en este punto se mencionará la diferencia entre los hechos con resultados de
pendientes y los hechos con resultados independientes, ambos resultados jurídicos
expresan una diferencia la cual recae en lo siguiente:
7
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Hecho Características
Cuando se habla de un todo también es importante saber que
Hechos
podría existir la desfragmentación, por lo que la división en partes
jurídicos
manifestaría cada una de ellas en un resultado jurídico
dependientes
dependiente.
Hechos En cuanto al hecho con resultado jurídico independiente, se
jurídicos puede manifestar que es aquel que no depende de un todo y que
independientes por su misma naturaleza produce efectos jurídicos
Fuente: Garcia Máynez (2002)
Hechos jurídicos compatibles; Dos o más hechos jurídicos son compatibles entre
sí cuando al realizarse suman sus consecuencias o producen otras nuevas.
(Garcia Máynez, 2002, p. 179).
Hechos jurídicos no compatibles; Un hecho jurídico es incompatible con otro sí,
al enlazarse con él, aniquila sus efectos. (Garcia Máynez, 2002, p. 179).
De las dos definiciones anteriores se desprende que existe hecho jurídico compatible
cuando los hechos jurídicos al realizarse suman consecuencias o resultados que
podrían generar algunas nuevas con la misma intención o fin que se pretende, sin
embargo también sus elementos de hechos jurídicos son compatibles y así funcionar
como tal.
En cuanto a los hechos jurídicos que son incompatibles también se refleja que si desde
los elementos esenciales de los hechos jurídicos no concuerdan o no son iguales y en
consecuencia los efectos son eliminados Se refleja claramente la incompatibilidad en
virtud de la eliminación o simplemente de quedar sin efecto alguno con base a sus
diferencias.
Analizar estos dos aspectos hacen reflexionar en cuanto al esencia importancia de las
hipótesis que se manejan en cuanto a la similitud que se produce al realizar la
efectividad de cada una de ellas, por lo que si una hipótesis presenta una situación
8
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
diferente a otra como consecuencia no serán los mismos elementos que sean
necesarios para una compatibilidad, de aquí se desprende que si las hipótesis tuvieran
una misma consecuencia entonces pudiese existir la compatibilidad en virtud de tener
elementos esenciales iguales o similares que producirán una consecuencia similar o
igual.
Dentro de esta clasificación se puede hacer referencia sobre hechos que son ajenas a
la voluntad humana que por la cuestión de la naturaleza se llevan a cabo, así también
existen acciones que involucra la voluntad de las personas en las que pueden ser o no
con la intervención del consentimiento.
1. De los hechos en los que interviene la naturaleza y son independientes así como
ajenos a una actividad humana podremos encontrarnos las figuras jurídicas como el
nacimiento, la edad e incluso la muerte. Ahora es preciso mencionar que en esta parte
no involucran acciones de voluntad o acciones involuntarias simplemente existe la
intervención de la naturaleza que es ajena a las decisiones de las personas para poder
ejercitarse tal resultado o consecuencia, por lo que en esta área es importante
diferenciar este apartado o clasificación a las otras en donde si existen la voluntad de
las personas.
Referirse a la esencia de los hechos y clasificarlos, es tan necesario debido a que esto
se involucra en los criterios de resolución en los que las autoridades intervienen para
emitirlas y ejecutarlas, con el fin de establecer circunstancias que pueden sujetar o no a
responsabilidad a aquellos que hayan generado o no algún hecho jurídico y como
consecuencia tengan resultados jurídicos. En el sistema jurídico mexicano actual la
resoluciones toman en consideración la existencia o inexistencia de la voluntad o
incluso si fue un hecho natural que es ajeno a la voluntad de las partes, es tomado en
consideración debido a que los razonamientos lógicos jurídicos que realizan las
autoridades involucran la intencionalidad si existiere con el fin de fijar sanciones
prudentes en cuanto al hecho.
2. En cuanto a los hechos en los que se involucran las acciones humanas se puede
hacer una distinción en las que interviene la voluntad o no para realizar diversos hechos
jurídicos que son sujetos a análisis en los que las autoridades podrán con base a su
razonamiento lógico jurídico sujetarlos a responsabilidad o deslindarlos de
responsabilidad. Así también la importancia de conocer, derivado del párrafo anterior en
donde se involucran las circunstancias en las que pueden intervenir terceros por
ejemplo; cosas, útiles, animales e incluso la ecología en general debido a la existencia
de la vida.
3. Ahora bien, las acciones del hombre se puede mencionar como derivadas del
derecho subjetivo, debido a que las considera como hechos jurídicos en las que existe
una división entre lo lícito y lo ilícito en cuanto a sujetarse a lo establecido o ir en contra
de ello. Cuando las acciones tienen como finalidad crear, modificar, transmitir o incluso
9
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
eliminar deberes y derechos nace un concepto jurídico el cual es conocido como actos
jurídicos. Durante mucho tiempo se ha manifestado la existencia de los conceptos
generales del derecho en cuanto a su aplicación y funcionamiento por lo que también
es importante referir que aunado a lo anterior los actos jurídicos también tienen una
gran trascendencia así como los hechos jurídicos que se han estado analizando
durante este apartado, sin embargo es importante precisar y ser lo más claro en la
cuestión de explicar las diferencias.
De esta figura se desprende una clasificación de los hechos jurídicos en materia civil,
en la que se ve un pequeño resumen de las figuras que se han estado manejando por
lo que si bien es cierto la comprensión de los mismos con base a la gran complejidad
de aplicación es ambigua cuando se desconoce de los mismos.
10
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
11
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
De esta tabla se desprende sólo algunas materias de derecho en las que está
involucrado o de las que se desprenden del derecho público, mismas materias que
tienen un fin en común el cual es que el Estado otorgue en el sentido más amplio la
protección de los derechos humanos a las personas como lo contempla el artículo
primero constitucional, y a la vez con el apoyo de las autoridades que el sistema jurídico
mexicano contempla para la debida impartición de justicia, involucrando estas materias
que se muestran en dicha tabla. La separación y especificación tanto del derecho
público como del derecho privado llevan una esencia en que ambas ramas tienen un fin
el cual es operar dentro de un sistema jurídico para que sea eficaz por lo que al
derecho público le compete la intervención del Estado mientras que el derecho privado
le competen la relaciones entre los particulares en cuanto a la realización de hechos y
actos con resultado jurídico.
Una vez especificado las materias de esta clasificación nos damos cuenta de que
efectivamente existen cien diferentes de cada una para efecto de una buena
administración de justicia en el país atendiendo circunstancias que se dan a raíz de
diferentes actos y/o hechos jurídicos derivados tanto del Estado como podrían
involucrarse en algunos casos los particulares.
Derecho privado
El Derecho privado es el ius singulorum, se ha considerado como el conjunto de
normas que regulan las relaciones entre los particulares, clasificándose de la siguiente
forma:
De la figura anterior se desprende las materias que se derivan del derecho privado las
cuales tienen como fin mantener un orden, una administración de justicia, en las que
sean involucrados los particulares Al realizar actos entre ellos y al generar
incumplimientos intervienen las autoridades El principio constitucional de petición de
12
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
parte para ejercitar acciones ante autoridades competentes en las que el Estado está
obligado a impartir justicia conforme a los razonamientos lógicos jurídicos de la
autoridad. Los actos o hechos con resultados jurídicos se ventilan ante autoridades de
diferentes materias para su debida resolución en los que los particulares sean
involucrados debido a que ellos son quienes promueven a petición de parte las
acciones.
Desde otro punto de vista cuando se hace referencia sobre el derecho internacional
privado, se relaciona con ordenamientos jurídicos tanto del derecho interno así también
como del derecho externo los cuales son considerados para una eficacia jurídica por las
autoridades tanto del derecho interno así como del derecho externo, afortunadamente
el sistema jurídico mexicano con apoyo de otros países faculta a los consulados
mexicanos a establecerse en otros países para una debida asesoría de nuestros
paisanos en la cuestión de solicitar apoyo en cualquier situación jurídica.
El análisis de los actos y hechos jurídicos que se han referido en puntos anteriores
refieren la intervención de la voluntad para generarlos, entonces podremos referir que
los la intervención de la voluntad recae entre particulares con el fin de realizar lo que
pretendan, esto involucra a las personas físicas y moteles alejándose de la intervención
del estado para pactar algún acto o hecho con resultado jurídico. Si bien es cierto que
tanto los particulares como el Estado se relacionan, en el derecho privado se
especifican las materias en las que el Estado interviene con la finalidad de impartir
justicia y los particulares quienes son los que se sujetan a juicio.
Derecho Social
Es el conjunto de normas jurídicas que surge por el ser humano de nueva invención
respecto del derecho, este regula equitativamente y de forma equilibrada las relaciones
que se dan entre el gobierno y los particulares, con mayor presunción entre lo débiles y
desprotegidos, grupos en los que se busca hacer a un lado la discriminación de ciertas
clases sociales y busca alcanzar la Paz. Este Derecho social se clasifica en:
13
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Una vez visto los diferentes conceptos o descripciones de las diferentes ramas del
derecho, se desprende la necesidad de que efectivamente la viabilidad de un buen
sistema jurídico recae en una organización con el fin de agilizar la impartición de
justicia, siendo este ágil debidamente para otorgar la protección en el sentido más
amplio de los derechos humanos a las personas con el fin de agilizar la impartición de
justicia, siendo este ágil debidamente para otorgar la protección en el sentido más
amplio de los derechos humanos a las personas
Las materias que refiere la figura anterior se encuentran ligadas tanto al derecho interno
como al derecho externo, esto significa que también existen protocolos, tratados y
convenciones en las que se encuentran involucrados derechos humanos, por lo que la
intervención ahora del derecho internacional es sumamente un fuerte argumento para la
protección de la esfera jurídica del derecho social. Cada vez se va incrementando,
mejorando la aplicación del derecho social con base a los ordenamientos
internacionales en los que México es parte.
Escanea el código de la
derecha para visualizar y
profundizar el tema.
14
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Derecho Natural
El tema del derecho natural es muy extenso debido a que desde la antigüedad hasta la
constitución de la ciencia jurídica abarca más de dos milenios, esto con lleva el tiempo
transcurrido en la aplicación del derecho reflejado en la cuestión histórica que ha sufrido
demasiados cambios, debido a las interpretaciones de las autoridades de cada época
relacionados con el sistema de gobierno, en el que interviene el Estado para regir su
normatividad, sus criterios y así poder impartir justicia, así también ha tenido diferentes
enfoques desde la perspectiva de cada juzgador. En seguida se muestra una definición
del derecho natural: … el cuerpo de normas jurídicas que los hombres intuyen desde
su propia conciencia interior, la cual consideran y manejan como la expresión correcta
de la justicia en un cierto momento y lugar. (Santos Azuela, 2002, p.19)
Como es evidente las características más precisas del derecho natural sabemos que
está sólo son algunas de ellas, y que sin embargo son muy importantes para poder
diferenciar de otros derechos, por lo que la existencia de este derecho es más como ya
se refiriera una característica que aquello que se encuentra en las manos del ser
humano, significa que desde la esencia de la esencia del derecho natural se encuentra
existente, sin embargo las características que se refieren tienen relación con lo que sea
referido durante el transcurso de las épocas por lo que enseguida se hace referencia
sobre algunas críticas que cada escuela refiere sobre este concepto jurídico que en la
actualidad se sigue utilizando en la resoluciones que emiten las autoridades
15
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
competentes con la finalidad de impartir justicia en los sistemas jurídicos del mundo. El
argumento del Derecho Natural para cada escuela que defienden su existencia, lo han
visto de diferentes formas por lo que en seguida se muestra lo que refieren al respecto:
Cómo se acabó de referir en estas características de las escuelas, algo que es ajeno a
las posibilidades del ser humano y que surge de la naturaleza, por lo que el derecho
natural existe desde su concepción y está sujeto a la razón. Por otro lado derecho
natural surge de la naturaleza humana que tiende a la instauración de la justicia en la
sociedad.
Entonces el derecho natural se sigue plasmando ahora en los derechos humanos que
existen ya contemplados de forma tácita y también de forma expresa en ordenamientos
jurídicos del derecho interno y del derecho externo, con la finalidad de resguardar, de
proteger y garantizar a los derechos humanos por medio de garantías que le Estado le
confiere a las personas.
Conforme al análisis que se realizó en los temas de hechos y actos jurídicos se puede
referir en cuanto a la existencia de hechos jurídicos, que no se encuentran en la
voluntad de las personas, simplemente suceden, por ejemplo; la vida, el desarrollo, la
muerte ajenas a una voluntad que las personas no tienen facultad para crear, modificar
o extinguir, sin embargo en los juicios las autoridades pueden resolver con base a los
criterios jurisprudenciales o con alguna otra fuente de derecho que le beneficien a las
partes con la finalidad de argumentar las los criterios de sentencias. Existen figuras
jurídicas que no se encuentran expresamente en la constitución, por el hecho de
pertenecer al derecho natural, por lo que los argumentos se basan en otras fuentes del
derecho distintas el derecho positivo.
Derecho Positivo.
16
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
menciona que los ordenamientos jurídicos deban o no ser vigentes, esto debido a que
los ordenamientos jurídicos que no están vigentes.
El tener los argumentos por escrito, ha favorecido al sistema jurídico mexicano debido,
a la administración publica en los tres niveles de gobierno e incluso, los legisladores al
establecer expresamente la forma de regular y a la vez de sancionar conductas de la
ciudadanía facilita a las autoridades a tener un argumento sólido que no da pauta a la
ambigüedad de aplicación, sin embargo la ambigüedad de las leyes puede generar
controversias que hacen que las autoridades se basen en otras fuentes del derecho
para la impartición de justicia. Este es uno de los conceptos que se usan para definir al
derecho positivo: Es el conjunto de normas jurídicas que se aplican efectivamente, en
una época y lugar determinados. (Santos Azuela, 2002, p.20)
Derecho consuetudinario.
Ahora con el concepto jus consuetudinarium Robert Jacob en uno de sus argumentos
que hace al derecho consuetudinario retoma la perspectiva sociológica del pluralismo
jurídico señalando que la invención del derecho consuetudinario desplegó un proceso
de aculturación con características similares al proceso colonizador del siglo XIX
cuando se refría a su imposición, las costumbres a los colonizados.
17
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
En el caso medieval, para Jacob, sería el derecho docto que operaria con la
aculturación que en los siglos XVIII y XIX habría provocado el derecho colonial. ¿Por
qué en el caso medieval se trataría de una aculturación? Por lo que se aborda que en el
caso de estudio de Jacob sobre los primeros textos que abren la tradición “coutumier”
en Francia para comprender mejor esta hipótesis y nos dice lo siguiente: La primera
compilación de textos consuetudinarios proviene del reino cristiano de Jerusalén. Se
trata en realidad de tres libros o tratados que presentan ciertas dificultades de datación.
El segundo tratado aproximadamente refiere entre 1252 y 1257 por Felipe de Novara
que se separa fundamentalmente del vocabulario del Livre du roi, el texto anterior. Los
conceptos de “ley” y “razón” dejan lugar a expresiones como “par dreit”, “en dreit”,
entonces ocurre algo más con lo significativo en donde “uso” comienza a estar
combinado con assise, “par us et par assises”, situación que genera una relación que
introduce la idea de una cierta regularidad. Sin embargo por el contrario, la palabra
costumbre se estáomitiendo en la obra de Novara. Dice Jacob, que no se encuentra
presente en noventa y tres de los noventa y cuatro capítulos de su obra. Que en el
capítulo noventa y cuatro aparece vinculada a la assise, “chascune assise et
costumes”. Por lo que se vislumbra una enorme notoriedad de combinación lexical que
podría hacer suponer a una interpolación posterior. Sin embargo, para Jacob no le
habría que suponer una adición tardía, sino otra de sus inspiraciones diferentes. Es
muy probable que el contacto de Novara con el derecho docto habría hecho posible una
asociacióndela “assise”conlacostumbre, combinación que no le haría tan mal yaque
la“assise”notendríanadaqueverconelderechoconsuetudinario.
18
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Primer Tratado
Reino de Jerusalén
Segundo Tratado
Felipe de Novara
Tercer Tratado
Jeand’Ibelin
En esta figura se muestran los textos que en Francia se originaron y fueron formando
una tradición, en la que se van estableciendo datos históricos que tienen gran
relevancia en el transcurso de los tiempos y que han generado el derecho
consuetudinario, que hoy en día a servido para crear, modifica y extinguir derechos y
obligaciones por lo que es importante referir que ha sido una fuente de derecho en
nuestro sistema jurídico para el funcionamiento de impartición de justicia.
Una vez referidos estos textos que le dan parte del origen al derecho consuetudinario,
podemos referir figuras jurídicas que se involucran en nuestro sistema jurídico
mexicano, desde la invasión de Francia a España, se crea con esencia de las dos
constituciones de Francia a la Constitución de Cádiz, y siguiendo el mismo origen,
España conquista a Nuevo México lo que hoy es la República Mexicana oponiendo
diversos decretos que han constituido nuestra Carta Magna. Esto refleja la
trascendencia un derecho consuetudinario que a la fecha la mayoría de principios
jurídicos se siguen utilizando, así los derechos humanos que ya refieren una cuarta
generación.
Las fuentes del derecho que son utilizadas en el sistema jurídico mexicano tienen como
fin una aplicación para impartir justicia, por lo que se encuentra los documentos
históricos, la doctrina, la jurisprudencia, que con el paso del tiempo van dejando huella
19
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
que a futuro podría ser utilizada para resolver asuntos en un mismo sentido y que
puede beneficiar al juzgador para emitir sentencias más precisas.
Escanea el código de la
derecha para visualizar y
profundizar el tema.
Respecto del derecho vigente se refiere a los ordenamientos jurídicos que pueden ser
decretados y con inicio de vigencia desde hace muchos años los culés en la actualidad
continúan teniendo eficacia jurídica para la emisión de sentencias por parte de las
autoridades competentes, así, se puede referir que no todas los ordenamientos aunque
existan pueden tener eficacia en cuanto a su aplicación, debido a su vigencia, esto
conlleva que se deben reunir ciertos requisitos para su debida aplicación.
Tomando en consideración que existen diversas fuentes del derecho, esto refiere que
desde la creación y existencia del derecho se han generado escuelas, teorías, criterios
de diversos filósofos, los cuales han sido tomados en consideración para los efectos de
operabilidad, con la intención de ser lo más justo, otorgando la protección a los
ciudadanos basándose en las fuentes del derecho, sin embargo como anteriormente se
ha referido los principios constitucionales obligan al Estado a llevar una secuencia para
un mejor funcionamiento en el sistema jurídico mexicano el cual se le ha conocido como
el derecho vigente.
20
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Aunado a esto mientras más transcurre el tiempo existen ordenamientos jurídicos que
van quedando sin efecto, los cuales se les conoce como ordenamientos jurídicos
muertos que quedan como documentos históricos, por lo que el derecho vigente se
enfoca en los ordenamientos que en la actualidad surten efectos para resolver
problemáticas y que la misma autoridad los utilice para la impartición de justicia.
Abrogatio y derogatio
En cuanto a los términos que son utilizados comúnmente en México, como lo son la
abrogación y la derogación, en ocasiones son confundidos por su aplicación, sin
embargo especificando los significados que cada uno manifiestan es muy notaria la
diferencia por lo que se muestran los siguientes significados:
Derivado de lo anterior se puede referir que sí existe diferencia, por lo que es claro
precisar que su función también es distinta. Ahora bien durante el transcurso del tiempo
se han generado distinciones, que en algunas lenguas románicas no es tan usual, por
ejemplo en español donde la expresión «derogación» engloba ambos significados.
Ahora nos damos cuenta que estos dos términos anteriormente referidos tienen una
gran diferencia, que son aplicables en nuestro sistema jurídico mexicano, usándose en
21
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
el vocabulario jurídico para efectos que correspondan dependiendo el área que se vaya
a interpretar por la autoridad, postulantes y todos aquellos que de ellos se basen para
argumentar lo que en derecho. La utilización de los conceptos en el derecho positivo se
muestran cuando alguna norma, es modificada confines de mejorar dicha norma,
porque ya no es necesario algún capítulo o artículo o parte de la norma, y por ende los
legisladores con base a su criterio determinan su derogación en cuanto a lo que no es
funcional, sin embargo si el legislador cree conveniente que la ley ya no tiene vida por
falta de aplicación o porque no es funcional o simplemente por se creara alguna otra en
su lugar determinarán la abrogación con el fin de establecer una nueva.
22
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Conclusión
Como se ha demostrado en el presente módulo, se involucra la esencia del derecho
desde la perspectiva de varios autores que definen el concepto respecto de su propio
criterio, con el fin de establecer una concepción sólida para un sistema Jurídico que le
conviene, esto evidencia que el referir un concepto de gran tamaño para la utilización
de impartición de justicia, a la vez, es claro que el fondo de dicho concepto es muy
ssimilar aunque cada autor utilice diferentes términos en su propio concepto, ahora
sabemos que el fin es ordenar y castigar al que desobedezca los ordenamientos
jurídicos que impone el estado.
Dándole continuidad también se reflejó que el derecho está caracterizado como ciencia
después de diversos debates que en el presente módulo se manejó cuando menos
alguno en el que se refiere por qué se caracteriza al derecho como ciencia y el por qué
no, dichas polémicas que en su momento generaron un gran auge jurídico y qué
beneficio conforme transcurría el tiempo a los sistemas jurídicos para la implementación
de justicia.
Posteriormente respecto de las ramas del derecho se han clasificado con el fin de que
las materias tengan una especialidad para su mejor desempeño y funcionamiento
jurídico en cada uno de los países y esto no genere problemáticas de impartición de
justicia en cada país.
23
Dirección Académica: Introducción al Estudio del Derecho
Bibliografía
Reyes Mendoza L. (2012) Introducción al Estudio del Derecho. México. Editorial: Red
24