0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Ley Federal de Educac.n° 24.195-1993

La Ley Federal de Educación establece los derechos, obligaciones y garantías en el ámbito educativo en Argentina, definiendo la responsabilidad del Estado en la política educativa y garantizando el acceso a la educación para toda la población. Se enfatiza la importancia de la educación como un bien social y se establecen principios generales que promueven la igualdad, la equidad y la integración de diversas comunidades. La ley también detalla la estructura del sistema educativo nacional, que incluye educación inicial, general básica, polimodal y superior, con un enfoque en la formación integral y el desarrollo de valores democráticos.

Cargado por

mansillapamela66
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Ley Federal de Educac.n° 24.195-1993

La Ley Federal de Educación establece los derechos, obligaciones y garantías en el ámbito educativo en Argentina, definiendo la responsabilidad del Estado en la política educativa y garantizando el acceso a la educación para toda la población. Se enfatiza la importancia de la educación como un bien social y se establecen principios generales que promueven la igualdad, la equidad y la integración de diversas comunidades. La ley también detalla la estructura del sistema educativo nacional, que incluye educación inicial, general básica, polimodal y superior, con un enfoque en la formación integral y el desarrollo de valores democráticos.

Cargado por

mansillapamela66
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN (Ley Nº 24.

195 de 1993)

DERECHOS, OBLIGACIONES Y GARANTÍAS

ARTÍCULO 1º — El derecho constitucional de enseñar y aprender queda regulado, para su ejercicio en todo el
territorio argentino, por la presente ley que, sobre la base de principios, establece los objetivos de la educación
en tanto bien social y responsabilidad común, instituye las normas referentes a la organización y unidad del
Sistema Nacional de Educación, y señala el inicio y la dirección de su paulatina reconvención para la continua
adecuación a las necesidades nacionales dentro de los procesos de integración.

ARTÍCULO 2º — El Estado nacional tiene la responsabilidad principal e indelegable de fijar y controlar el


cumplimiento de la política educativa, tendiente a conformar una sociedad argentina justa y autónoma, a la vez
que integrada a la región, al continente y al mundo.

ARTÍCULO 3º — El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, garantizan el
acceso a la educación en todos los ciclos, niveles y regímenes especiales, a toda la población, mediante la
creación, sostenimiento, autorización y supervisión de los servicios necesarios, con la participación de la
familia, la comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada.

ARTÍCULO 4º — Las acciones educativas son responsabilidad de la familia, como agente natural y primario de
la educación, del Estado nacional como responsable principal, de las provincias, los municipios, la Iglesia
Católica, las demás confesiones religiosas oficialmente reconocidas y las organizaciones sociales.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

ARTÍCULO 5º — El Estado nacional deberá fijar los lineamientos de la política educativa respetando los
siguientes derechos, principios y criterios:

a) El fortalecimiento de la identidad nacional atendiendo a las idiosincrasias locales, provinciales y regionales.

b) El afianzamiento de la soberanía de la Nación.

c) La consolidación de la democracia en su forma representativa, republicana y federal.

d) El desarrollo social, cultural, científico, tecnológico y el crecimiento económico del país.

e) La libertad de enseñar y aprender.

f) La concreción de una efectiva igualdad de oportunidades y posibilidades para todos los habitantes y el
rechazo a todo tipo de discriminación.

g) La equidad a través de la justa distribución de los servicios educacionales a fin de lograr la mejor calidad
posible y resultados equivalentes a partir de la heterogeneidad de la población.

h) La cobertura asistencial y la elaboración de programas especiales para posibilitar el acceso, permanencia y


egreso de todos los habitantes al sistema educativo propuesto por la presente ley.

i) La educación concebida como proceso permanente.


j) La valorización del trabajo como realización del hombre y de la sociedad y como eje vertebrador del proceso
social y educativo.

k) La integración de las personas con necesidades especiales mediante el pleno desarrollo de sus capacidades.

l) El desarrollo de una conciencia sobre nutrición, salud e higiene, profundizando su conocimiento y cuidado
como forma de prevención de las enfermedades y de las dependencias psicofísicas.

ll) El fomento de las actividades físicas y deportivas para posibilitar el desarrollo armónico e integral de las
personas.

m) La conservación del medio ambiente, teniendo en cuenta las necesidades del ser humano como integrante
del mismo.

n) La superación de todo estereotipo discriminatorio en los materiales didácticos.

ñ) La erradicación del analfabetismo mediante la educación de los jóvenes y adultos que no hubieran
completado la escolaridad obligatoria.

o) La armonización de las acciones educativas formales como la actividad no formal ofrecida por los diversos
sectores de la sociedad y las modalidades informales que surgen espontáneamente en ella.

p) El estímulo, promoción y apoyo a las innovaciones educativas y a los regímenes alternativos de educación,
particularmente los sistemas abiertos y a distancia.

q) El derecho de las comunidades aborígenes a preservar sus pautas culturales y al aprendizaje y enseñanza de
su lengua, dando lugar a la participación de sus mayores en el proceso de enseñanza.

r) El establecimiento de las condiciones que posibiliten el aprendizaje de conductas de convivencia social


pluralista y participativa.

s) La participación de la familia, la comunidad, las asociaciones docentes legalmente reconocidas y las


organizaciones sociales.

t) El derecho de los padres como integrantes de la comunidad educativa a asociarse y a participar en


organizaciones de apoyo a la gestión educativa.

u) El derecho de los alumnos a que se respete su integridad, dignidad, libertad de conciencia, de expresión y a
recibir orientación.

v) El derecho de los docentes universitarios a la libertad de cátedra y de todos los docentes a la dignificación y
jerarquización de su profesión.

w) La participación del Congreso de la Nación según lo establecido en el artículo 53, inciso n).

DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL


ARTÍCULO 6º — El sistema educativo posibilitará la formación integral y permanente del hombre y la mujer,
con vocación nacional, proyección regional y continental y visión universal, que se realicen como personas en
las dimensiones cultural, social, estética, ética y religiosa, acorde con sus capacidades, guiados por los valores
de vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Capaces de elaborar, por
decisión existencial, su propio proyecto de vida. Ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y
transformadores de la sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo. Defensores de las instituciones
democráticas y del medio ambiente.
ARTÍCULO 7º — El sistema educativo está integrado por los servicios educativos de las jurisdicciones nacional,
provincial y municipal, que incluyen los de las entidades de gestión privada reconocidas.

ARTÍCULO 8º — El sistema educativo asegurará a todos los habitantes del país el ejercicio efectivo de su
derecho a aprender, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación alguna.

ARTÍCULO 9º — El sistema educativo ha de ser flexible, articulado, equitativo, abierto, prospectivo y orientado
a satisfacer las necesidades nacionales y la diversidad regional.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL


DESCRIPCIÓN GENERAL

ARTÍCULO 10. — La estructura de sistema educativo, que será implementada en forma gradual y progresiva,
estará integrada por:

a) Educación Inicial, constituida por el jardín de infantes para niños/as de 3 a 5 años de edad, siendo obligatorio
el último año. Las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires establecerán, cuando sea
necesario, servicios de jardín maternal para niños/as menores de 3 años y prestarán apoyo a las instituciones
de la comunidad para que éstas los brinden y ayuda a las familias que los requieran.

b) Educación General Básica, obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6 años de edad, entendida como
una unidad pedagógica integral y organizada en ciclos, según lo establecido en el artículo 15.

c) Educación Polimodal, después del cumplimiento de la Educación General Básica, impartida por instituciones
específicas de tres años de duración como mínimo.

d) Educación Superior, profesional y académica de grado, luego de cumplida la Educación Polimodal; su


duración será determinada por las instituciones universitarias y no universitarias, según corresponda.

e) Educación de Posgrado.

ARTÍCULO 40. — El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se obligan a:
a) Garantizar a todos los alumnos/as el cumplimiento de la obligatoriedad que determina la presente ley,
ampliando la oferta de servicios e implementando, con criterio solidario, en concertación con los organismos
de acción social estatales y privados, cooperadoras, cooperativas y otras asociaciones intermedias, programas
asistenciales de salud, alimentación, vestido, material de estudio y transporte para los niños/as y adolescentes
de los sectores sociales más desfavorecidos. En todos los casos los organismos estatales y privados integrarán
sus esfuerzos, a fin de lograr la optimización de los recursos, y se adoptarán acciones específicas para las
personas que no ingresan al sistema, para las que lo abandonan y para las repitentes.
b) Organizar planes asistenciales específicos para los niños/as atendidos por la Educación Inicial
pertenecientes a familias con necesidades básicas insatisfechas, en concertación con organismos de acción
social estatales y privados.
c) Organizar planes asistenciales específicos para los niños/as atendidos por la Educación Especial
pertenecientes a familias con necesidades básicas insatisfechas desde la etapa de estimulación temprana, en
concertación con los organismos estatales y privados que correspondan.
Los planes y programas de salud y alimentación que se desarrollen en el ámbito escolar estarán orientados al
conjunto de los alumnos/as.
EDUCACIÓN INICIAL
ARTÍCULO 13. — Los objetivos de la Educación Inicial son:

a) Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de


expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

b) Favorecer el proceso de maduración del niño/a en lo sensorio motor, la manifestación lúdica y estética, la
iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio-afectivo, y los valores éticos.

c) Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de


conservación del medio ambiente.

d) Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

e) Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en deficiencias de orden
biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras
instituciones comunitarias.

ARTÍCULO 14. — Todos los establecimientos que presten este servicio, sean de gestión estatal o privada, serán
autorizados y supervisados por las autoridades educativas de las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Esto será extensivo a las actividades pedagógicas dirigidas a niños/as menores de 3 años, las que
deberán estar a cargo de personal docente especializado.

ARTÍCULO 40. — El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se
obligan a:

b) Organizar planes asistenciales específicos para los niños/as atendidos por la Educación Inicial
pertenecientes a familias con necesidades básicas insatisfechas, en concertación con organismos de
acción social estatales y privados.

También podría gustarte