0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas25 páginas

Terrorismo en El Perú

El documento analiza la situación del terrorismo en Perú desde la década de 1980 hasta el presente, destacando el impacto de grupos como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, así como la evolución hacia el narcoterrorismo. Se enfatiza la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre estos eventos históricos para fomentar la reflexión crítica y la conciencia social. La investigación busca explicar cómo estos fenómenos han influido en las generaciones actuales y la necesidad de comprender su historia para mejorar la convivencia democrática.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas25 páginas

Terrorismo en El Perú

El documento analiza la situación del terrorismo en Perú desde la década de 1980 hasta el presente, destacando el impacto de grupos como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, así como la evolución hacia el narcoterrorismo. Se enfatiza la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre estos eventos históricos para fomentar la reflexión crítica y la conciencia social. La investigación busca explicar cómo estos fenómenos han influido en las generaciones actuales y la necesidad de comprender su historia para mejorar la convivencia democrática.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

SITUACIÓN DEL TERRORISMO EN EL PERÚ

DESDE UNA MIRADA EDUCATIVA


Nombres y apellidos:

- Ashly Mariana Franchessca Cometivos Chota

- Janna Denisse Flores Nautino


Grado: 2do de secundaria

Teléfono y correo electrónico:

- Ashly- [email protected]

- Janna- [email protected]

Docente asesora: Martha Elizabeth Ribeiro Malafay


Teléfono y correo electrónico: 966 213283
[email protected]
Especialidad: Ciencias Sociales
Institución Educativa: 60024 “San Juan de Miraflores”

Dirección y teléfono: Psje. Las Margaritas S/N altura Av.


Quiñonez km 4.5/ 065 228474

Página web y correo electrónico: [email protected]


INDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA: .................................................................................................... 2

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ............................................................................................ 3

2.1. Problema general: ................................................................................................ 3

2.2. Problemas específicos ........................................................................................... 3

3. JUSTIFICACIÓN:........................................................................................................................ 4

4. OBJETIVOS: ............................................................................................................................... 4

4.1. Objetivo General: ................................................................................................. 4

4.2. Objetivos específicos: ............................................................................................ 4

5. REVISIÓN DE FUENTES: ........................................................................................................... 4

6. METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 5

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN............................................................ 5

7.1. Hechos y procesos ................................................................................................. 7

7.2. Escritos y testimonios ......................................................................................... 12

7.3. Terrorismo y Narcoterrorismo ............................................................................ 15

7.4. El terrorismo del siglo XXI ................................................................................. 15

8. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 19

ANEXOS ....................................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN

En la década de los 80, el Perú estuvo sometido a un ambiente inseguro e intranquilo para
la sociedad invadido por el terror que causó muchas adversidades a nivel económico,
político y social. En esta investigación explicaremos el fenómeno del terrorismo; la cual
consiste en las discrepancias de un grupo armado frente al Estado por medio de una
ideología. Explicaremos los conceptos generales de cada elemento abstracto y concreto
respecto al terrorismo, hablaremos del nacimiento de los grupos revolucionarios como
son Sendero Luminoso y MRTA, además de algunos hechos y acontecimientos
posteriores que han provocado que hoy en día exista el terrorismo del siglo XXI, el que
denominamos narcoterrorismo, con el propósito de que los estudiantes reflexionen
críticamente sobre los acontecimientos de terror vivido por todos los peruanos.

El presente estudio es de suma importancia puesto que los jóvenes de esta generación
tienen un conocimiento limitado sobre los hechos históricos vividos en nuestro país y
como esto ha traído consecuencias en nuestra sociedad con el terrorismo personal,
transformado en la criminalidad o el narco terror actual que vive nuestro país.

1
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

El terrorismo en el Perú fue el período en el que el Estado enfrentó constantes ataques


terroristas, esto duró de 1980 a 2000. Los ataques fueron llevados a cabo por grupos armados
que no eran considerados fuerzas armadas regulares, el cual hacia el año 2000 cayó
significativamente, lo que se considera el fin del terrorismo; sin embargo, en la actualidad la
acción armada se ha desplazado a determinadas zonas de la selva (VRAEM) y los grupos
terroristas se han aliado con los narcotraficantes de la zona, por lo que ahora se trata de
narcoterrorismo.

Las acciones que se iniciaron en los años 80 estuvieron marcadas por enfrentamientos entre los
grupos terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru contra el
Estado peruano, que derivaron en la derrota total del MRTA y el exterminio de Sendero
Luminoso.

Según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, se estima que entre 1980 y 2000 murieron
unas 70 000 personas. Los principales actores de este conflicto fueron Sendero Luminoso, el
movimiento revolucionario Túpac Amaru y el Estado del Perú y las principales víctimas fueron
los campesinos que vivían en las zonas más pobres y vulnerables del país. La mayoría de las
víctimas de este conflicto fueron los pueblos indígenas andinos, especialmente agricultores
(56%), quechua hablantes (75%), pobres (68%), rurales (79%) y otros. Los terroristas atacaron
a civiles, haciendo de este conflicto el más sangriento de la historia del Perú, si bien el MRTA
fue desactivado alrededor de 1997 luego de la Operación Chavín de Huántar, Sendero
Luminoso quedó severamente debilitado y desplazado a la zona del VRAEM, donde esta
organización sigue asociada al narcotráfico y lanza ataques esporádicos contra las fuerzas
armadas (CVR, 2004).

Para Siles (2015) la estrategia antiterrorista que desarrollo Perú fue la instauración casi
permanente de los regímenes de excepción y la aprobación de las leyes penales de emergencia,
que propiciaron graves afectaciones a los derechos fundamentales (Siles Vallejos, 2015).

En el siglo XXI, el terrorismo no se ha ido, aunque tiene menos intensidad con lo acontecido
en las décadas de 1980 y 1990, aún se mantienen las células de terror y muerte, en regiones
como Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín, zona denominada VRAEM (Valle
2
de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), lugares donde la presencia del Estado es casi vacía o
nula.

A nivel regional la CVR (2004) afirma que, en las regiones de Loreto, Huánuco, San Martin y
Ucayali, el conflicto armado provocado por Sendero Luminoso y el MRTA, ha durado más
tiempo, además de presentar, altos niveles de narcotráfico debido a la ilícita producción de coca.

A nivel nacional, según Arellano y Trucios (2019) la región Sur-Central conformada por el
departamento de Ayacucho, las provincias de Andahuaylas y Chincheros del departamento de
Apurímac y las provincias de Acobamba y Angaraes del departamento de Huancavelica, fue el
escenario donde se originó el conflicto armado interno y donde se registró la mayor cantidad
de decesos, siendo Ayacucho el lugar donde se registró más del 40% de muertos y
desaparecidos reportados a la CVR. Muchos factores influyeron en el gran número de muertes,
por ejemplo, los altos niveles de pobreza, la débil presencia del Estado y la pobre educación de
la zona. En total, en esta Región se registró el 44% de víctimas fatales en el periodo 1980- 2000
(Arellano & Trucios, 2019).

A nivel internacional la guerra fría fue un motivante para emprender la lucha en nombre de la
revolución social. La lucha entre las superpotencias agudizó los conflictos en toda América
Latina, reubicando viejas tradiciones militaristas del continente en un nuevo contexto y
enmarcándoles dentro de una nueva doctrina de seguridad nacional, impulsada enérgicamente
por los Estados Unidos en la región (CVR, 2004).

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

2.1. Problema general:

2.1.1. ¿Qué hechos o procesos se vivenciaron en nuestro país por la presencia del
terrorismo y como estos influenciaron en las generaciones actuales?

2.2. Problemas específicos

2.2.1. ¿De qué manera aportan las distintas fuentes al conocimiento de la historia del
terrorismo en el Perú?

2.2.2. ¿Cuál es la relación entre el terrorismo y el narcoterrorismo?

3
2.2.3. ¿Cuale son los efectos de la presencia del terrorismo en el Perú en las generaciones
actuales?

3. JUSTIFICACIÓN:

Es de suma importancia que los jóvenes hoy por hoy adquieran conocimientos autónomos
sobre la historia de nuestro pueblo, una historia de terror imposible de borrar y que sirve
para tomar conciencia sobre los hechos que actualmente acontecen en nuestro país, es por
ello, que esta investigación incentiva a los estudiantes a recorrer una mirada hacia el
pasado para que puedan fortalecer el pensamiento crítico, la toma de consciencia y
mejorar de esta manera su convivencia democrática en búsqueda del bien común.

La indagación presentada es importante porque busca fortalecer el pensamiento crítico y


reflexivo de nuestros compañeros, así como, el fortalecimiento de la competencia
construye interpretaciones históricas, trabajados en la escuela a lo largo de todos los ciclos
escolares en el nivel secundaria.

4. OBJETIVOS:

4.1. Objetivo General:

4.1.1. Explicar hechos y procesos sobre la presencia del terrorismo en el Perú y su


influencia en las generaciones actuales

4.2. Objetivos específicos:

4.2.1. Generar, sobre la base de los testimonios de víctimas del terrorismo, una crítica
sobre la situación vivida por los peruanos durante la presencia de los grupos terroristas.

4.2.2. Explicar las relaciones entre el terrorismo y el narcoterrorismo

4.2.3. Describir sucesos que han trascendido a las generaciones actuales y como
actualmente se vivencia el terrorismo

5. REVISIÓN DE FUENTES:

4
Se han trabajado con fuentes secundarias, como textos y artículos académicos de distintas
páginas web, de buscadores como google académico, scielo, RENATI, entre otros.
Así mismo, se han realizado entrevistas a familiares mayores que vivieron el terrorismo
en los periodos de los 80 y 90s.

6. METODOLOGÍA

Se ofrece información sobre procesos y contextos sociales de la época del terrorismo en el


Perú, con un análisis e interpretación de fuentes secundarias, con la técnica de revisión de
archivos y análisis de caso.

Técnica: Análisis documental, con el fin de construir una síntesis comprensiva total de la
situación del terrorismo desde una mirada educativa (Quintana, 2006).

Instrumentos: Fueron fichas, carpetas de archivos ubicados en el ordenador.

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En el 2005 Koffi Annan manifiesta que debía entenderse por terrorismo al acto destinado a
causar la muerte o herir gravemente a los civiles (Forst, 2008).

Para Crenshaw, terrorismo es definido como una violencia deliberada y sistemática, realizada
por pequeños grupos, cuyo objetivo es intimidar a una audiencia, con fines políticos y
simbólicos (Crenshaw, 2000)

Para conocer y comprender, debemos primero centrar la atención en los grupos armados que
protagonizaron el conflicto interno en nuestro país

Sendero Luminoso: El nombre de Sendero provenía de una caprichosa interpretación de una


frase de José Carlos Mariátegui (el nombre que reconocían sus partidarios era el de “Partido
Comunista del Perú, por el Sendero Luminoso de José Carlos Mariátegui”) (Contreras & Cueto,
2013).

El partido comunista del Perú (PCP-SL) se inspiró en la versión maoísta de esta tradición, la
cual otorga al campesinado el papel de “fuerza principal” de una revolución que adoptaría la
forma de “guerra popular prolongada” del campo a la ciudad, manteniendo el proletariado su
papel fundamental de “clase dirigente”. Como lo reconoce el mismo Guzmán, el PCP-SL se

5
inspiró directamente del momento más radical del maoísmo: la denominada Gran Revolución
Cultural Proletaria (1966-76) y su reclamo de una “dictadura omnímoda sobre la burguesía”,
impuesta sin importar los costos en vidas humanas, pues su ética instrumental se centraba en
ver clases y no personas. De acuerdo a Guzmán, la Revolución Cultural es el hito mayor de la
historia humana, porque aparentemente descubrió “como cambiar almas”.

De allí tomó el culto a la personalidad, la idea de la “jefatura de la revolución” y la posibilidad


que esta disuelva “en situaciones extremas”, el comité central del partido. En SL, el maoísmo
se entrelazó con una tradición radical peruana, confrontacional/insurreccional, iluminada y por
lo tanto sectaria, que subestimaba la democracia representativa y la política como espacio de
diálogo, negociación y búsqueda de acuerdos. A la democracia representativa le oponía la
democracia directa (asambleas), en la perspectiva de una democracia real (igualdad
económica).

El 17 de mayo de 1980, en la ciudad de Chucchi (Ayacucho), el autoproclamado Partido


Comunista del Perú (Sendero Luminoso) inició la lucha armada contra el estado peruano, luego
de despertar la conciencia ideológica y militar entre los pueblos de las decrépitas montañas de
Ayacucho, Huancavelica y Apurímac para llevar a cabo desde esta “gran zona liberada” la
destrucción de “nuestra sociedad actual, por ser vieja, estancada y corrupta”, para sustituirla
por otra, coherente con los ideales del comunismo de Mao Tse Tung y Gonzalo.

Este llamado ejército popular de criminales tenía tres fuerzas:

Fuerza principal: que estaba formada por los combatientes directos del partido, que no
contaban con gran número, pero lideraban y gestionaban emboscadas contra las Fuerzas
Armadas. así como ataques a ciudades que no comulgan con la SL.

Fuerzas locales: Constituidas por hombres, jóvenes y niños de la ciudad, a quienes

tienen preparados ideológica y militarmente para la guerra popular, participan en emboscadas


y destrucción de ciudades.

Fuerza de Base: Se formaron a partir de personas mayores de la ciudad que apoyaron a


delincuentes terroristas con actividades logísticas y de servicios (recoger y enterrar a los
muertos en fosas comunes, retirar a los heridos de sus fuerzas, recoger armas, suministros, etc.,
etc.)

6
Hasta finales de 1982 los terroristas mataban y destruían libremente lo que querían,
especialmente en la región de Ayacucho, ya que las fuerzas policiales no eran suficientes para
detener a estos delincuentes, el gobierno constitucional de esa época ordenó a las Fuerzas
Armadas a asumir la responsabilidad de luchar contra el terrorismo en zonas declaradas bajo
estado de emergencia.

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Fue una organización terrorista


peruana de corte marxista-leninista, guevarista y antiimperialista, fundada en 1982 e inspirada
en guerrillas de izquierda de otros países de la región. Comenzó a operar en julio de 1984 y
formó parte de la era del terrorismo en el Perú (1980-2000).

El MRTA utilizó asesinatos selectivos, emboscadas y coches bomba para atacar principalmente
instituciones gubernamentales armadas (ejército y policía). Al mismo tiempo, guerrilleros
uniformados de ERRE operaban en las selvas altas del Perú.

A diferencia de Sendero Luminoso y otras organizaciones armadas estadounidenses con las que
tenía vínculos, el MRTA asumió la responsabilidad de sus acciones y sus miembros portaban
insignias para distinguirlos de la población civil. En general, se abstuvo de atacar a poblaciones
desarmadas y en algunos casos mostró signos de apertura a las negociaciones de paz. Sin
embargo, como muestra la CVR (2004), el MRTA participó en actividades delictivas como la
toma de rehenes. El MRTA estuvo dirigido por su fundador, Víctor Polay Campos, hasta su
captura y recaptura en julio de 1992 por Peter Cárdenas Schulte, jefe de los llamados comandos
especiales del MRTA. Tras la captura de Polay, el rebelde Néstor Cerpa Cartolini asumió el
mando hasta su muerte en la Operación Chavín de Huántar el 22 de abril de 1997, cuando las
fuerzas armadas peruanas retomaron la embajada japonesa en Lima, que había sido asaltada el
17 de diciembre de 1996 con 14 guerrilleros del MRTA liderados por el propio Cerpa Cartolini
(Contreras & Cueto, 2013).

7.1. Hechos y procesos. Entre las nociones más representativa de estos grupos tenemos:

A. Terrorismo: Implicaba el asesinato selectivo de autoridades políticas, educativas, religiosas,


militares y otras con la única intención de infundir miedo o terror en la población.

B. Sabotaje: destrucción de infraestructuras nacionales mediante la voladura de torres de alta


tensión, puentes, líneas ferroviarias, antenas de televisión, centros de investigación agrícola y
ganadera, etc.; más bien había que destruir todo lo que significara desarrollo.
7
C. Agitación y propaganda armada: Consistió en el secuestro de emisoras de radio para
difundir mensajes a favor de la lucha armada, panfletos en las ciudades, pintas, banderas y
huelgas armadas

Los llamados guerrilleros no cumplieron con la importante regla de la Convención de Ginebra,


según la cual usan uniformes para no ser confundidos con la población, por lo tanto, fueron
simplemente criminales que mataron, robaron a 10 personas y las destruyeron.

Entre las aparentes causas de la presencia de grupos terroristas tenemos las siguientes:

a. La existente desigualdad social, que va a provocar una brecha socioeconómica entre ricos y
pobres.

b. La falta de acciones en los gobiernos de Fernando Belaúnde Terry y de las Fuerzas armadas
(Velasco Alvarado y Morales Bermúdez), que no realizaron un programa de inclusión de las
minorías y personas de extrema pobreza en la economía nacional.

c. La falsa interpretación ideológica de Sendero Luminoso sobre el pensamiento y escritos


marxista-leninista-maoísta cuyo objetivo era reemplazar las instituciones peruanas que
consideran burguesas por un régimen revolucionario campesino comunista.

d. La falta de educación en valores.

Las principales consecuencias de la presencia del terrorismo en el Perú fue la pérdida de vidas
humanas y perdidas económicas en todos los sectores de la producción.

Entre los atentados más relevantes perpetrados por Sendero Luminoso y el MRTA están:

- Se produjo el 17 de mayo de 1980, cuando Sendero Luminoso quemó públicamente las ánforas
electorales, de las elecciones generales, en el distrito de Chuschi en la región de Ayacucho.

- En 1982 dirigen su lucha contra las fuerzas armadas, desencadenando asesinatos sistemáticos,
ya sea contra comuneros, fuerzas policiales o fuerzas armadas o a todo aquel que se les oponía.

- El 3 de abril de 1983 un contingente de 60 militantes de Sendero Luminoso irrumpió en la


provincia de Huanca Sancos, en los pueblos de Yanacollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y
Lucanamarca, matando a 69 campesinos. De los asesinados, 18 eran niños, incluyendo uno que
tenía solo seis meses de edad. La mayoría de las víctimas murieron por heridas de machete y
hacha, algunos recibieron disparos a corta distancia en la cabeza. Los miembros de sendero
8
Luminoso también quemaron a los pobladores con agua hirviendo (CVR, 2004), esta es
considerada como la primera masacre del senderismo contra una comunidad campesina, al
parecer en represalia por el motivo de que unos ronderos habían linchado a un terrorista en
Lucanamarca.

- El 15 de febrero de 1992, se cometió el crimen de Maria Elena Moyano durante una


actividad vecinal, para después descuartizarla con el fin de asustar a sus seguidores.
Moyano fue una figura representativa de lucha social, era considerada defensora de los
derechos humanos y dirigente vecinal en el distrito de Villa El Salvador (Lima), era
conocida como la “madre coraje”, pues el hecho de enfrentarse al terrorismo le costó la
vida.

- El 9 de junio de 1992 se produce la captura de Víctor Polay Campos, principal líder del
MRTA, conocido como el camarada Rolando, ex militante del Partido Aprista Peruano, es
procesado y condenado a cadena perpetua. El 22 de marzo del 2006 es declarado culpable
de cerca de 30 delitos cometidos durante fines de 1980 y principios de 1990.

- El 16 de julio de 1992, un coche bomba explota en la cuadra 2 de la calle Tarata, en el


distrito de Miraflores (Lima), el ataque es perpetrado por SL. La narrativa nos manifiesta
que dos vehículos, cada uno equipado con una tonelada de explosivos, estallaron en la
mencionada calle a las 21.15 horas, asesinando a 25 personas e hiriendo a otras 200
aproximadamente (CVR, 2004). Este atentado fue el comienzo de una serie de ataques de
SL contra el Estado que se extendió por una semana, esa jornada causó la muerte de 40
personas y generó miedos en la capital del Perú.

- El 12 de setiembre de 1992, cerca de las 20.45 horas, Abimael Guzmán Reynoso,


cabecilla de SL, fue capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la policía
en una casa del distrito de Surquillo. En el momento de su captura, Guzmán estaba
acompañado por cuatro mujeres. Un de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa.
Las otras eran Laura Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al
narcotráfico por protección, María Pantoja y Maritza Garrido Lecca. La denominada
captura del siglo fue el efecto de meses de seguimiento, inspectores policiales disfrazados
incluso de recogedores de basura, entre otros. Tras la captura de Guzmán se logró detener
a otras figuras representativas de SL. El 13 de octubre del 2006, Guzmán fue condenado a
cadena perpetua por el delito de “terrorismo contra el Estado”.
9
- El 18 de agosto de 1993 miembros de SL asesinaron a 72 pobladores del Valle de Tsiriari
en Mazamati (Junin) como represalia por la formación de Comités de Autodefensa, a pesar
de haberse conocido como una masacre asháninka, del total de víctimas, 21 eran nativos
Nomatsiguengas y el resto eran habitantes de la zona.

- El 30 de noviembre de 1995, Miguel Rincón Rincón, importante miembro del MRTA, es


capturado junto a Lori Berenson, aquí se descubre la existencia de un plan para tomar el
congreso, donde ambos son sentenciados a cumplir cadena perpetua. Rincón Rincón
actualmente se encuentra recluido en el Penal Naval del Callao, mientras que Berenson
tuvo una condena reducida de 20 años y fue expulsada del Perú.

- El 17 de diciembre de 1996 se realiza la toma de la residencia del embajador japonés en


Lima, cuando 14 miembros del MRTA dirigidos por Néstor Cerpa Cartolini tomaron como
rehenes a cientos de diplomáticos, oficiales del gobierno, militares de alto rango y hombres
de negocios que asistían a una celebración por el 63° aniversario del natalicio Emperador
de Japón Akihito. La mayoría de los 800 rehenes fueron liberados prontamente: todas las
mujeres son excepción fueron puestas en libertad la misma noche de la irrupción. Tras ser
mantenidos en calidad de rehenes por 126 días, los rehenes restantes fueron liberados el
22 de abril de 1997 con la incursión de las fuerzas armadas.

El 22 de abril de 1997, en más de cuatro meses desde el inicio del asalto a la casa del
embajador japonés, un equipo de 140 comandos peruanos se reunió en una unidad secreta
ad-hoc que había recibido el nombre de Chavín de Huántar y montó un asalto dramático
sobre la residencia, iniciándose este a las 15.23 horas. Tres cargas explosivas casi
simultáneamente en tres habitaciones diferentes del primer piso, la primera explosión
ocurrió en la habitación donde jugaban futbol los terroristas. Perdieron la vida 14
miembros del MRTA, un rehén civil y dos militares.

Los conceptos básicos presentados, las aparentes causas y consecuencias de la presencia


del terrorismo en nuestro país y algunos hechos históricos relevantes presentados en la
indagación nos muestra una realidad que muchos adolescentes no conocen y a partir de
este escrito se fomenta iniciativas de reflexión en torno a lo acontecido durante el
terrorismo de 1980 y 1990.

Acciones del gobierno

10
La ineficacia policial ante el rápido incremento de la violencia subversiva y el amplio uso
de métodos terroristas que causaban pánico entre la ciudadanía determino al gobierno a
poner en marcha una estrategia contra el terrorismo cualitativamente distinta al primer
ensayo de respuesta, el cual se había apoyado básicamente en la labor policial bajo
condiciones más o menos ordinarias. Los principales elementos de la nueva estrategia
antiterrorista-belicista o militarista-fueron: el ejercicio de poderes de emergencia por el
presidente de la República; la proclamación y el mantenimiento prolongado de un régimen
de excepción constitucional, la militarización de la respuesta del Estado y la abdicación de
la autoridad democrática en las Fuerzas Armadas, la aprobación y aplicación de leyes
antiterroristas violatorias de los derechos fundamentales de las personas, la ausencia de
controles parlamentarios y judiciales.

Esta nueva estrategia fue “guerra contra el terrorismo” (CVR, Informe sobre Comisión de
la Verdad y la Reconciliación. Tomo II, 2004) y se centró en los poderes de emergencia
constitucional ejercidos por el presidente de la República, quien los delegó de manera
irrestricta en las Fuerzas Armadas, a las que encomendó derrotar militarmente a los
movimientos terroristas.

La reacción del Estado llevó a la “guerra sucia” y a las graves violaciones de los derechos
fundamentales, victimizando de modo especial a la población civil, la cual se halló de esta
manera entre dos fuegos. Se respondió, de esta forma, a la barbarie con barbarie (De la
Jara, 2008).

La crueldad del terrorismo fue replicada con atrocidades por las fuerzas del orden. Los
daños producidos por la guerra entre los años 1980 y 2000 han sido enormes.

Según la comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que empleó la categoría de


“conflicto armado interno”, se trató del “episodio de violencia más intenso, más extenso y
más prolongado de toda la historia de la Republica” y la cifra más probable de víctimas
fatales es de 69 280 personas (CVR, Informe Final Tomo I, 2004). Además, la guerra
abarco una gran cantidad proporción del territorio nacional, causando grandes pérdidas
económicas e involucrando al conjunto de la sociedad.

Las principales víctimas fueron las poblaciones del Perú rural, andino y selvático, quechua
y asháninka, campesino, pobre y con poca educación formal, por lo que su tragedia no fue

11
sentida como propia por el resto del país, lo que delata el velado racismo y desprecio hacia
ellas que subsisten en el Perú hasta el día de hoy.

7.2. Escritos y testimonios

Jonathan Villanueva. Ayacuchano de nacimiento, perdió a su padre y su hermano por la


violencia senderista. Su madre también fue atacada en Lima a través de un incendio. En sus
palabras “SL mató a mi papá y golpeó a mi mama de una manera salvaje, le desviaron la
columna, le dejaron una especie de joroba, tuvimos que dejar la ciudad, nos escapamos a Lima
y llegamos a San Juan de Miraflores, a Pamplona Alta. SL fue tan cruel que llegó a la capital e
incendiaron mi casa, en ese acto mi hermano menor muere calcinado, sin poderlo salvar en el
hospital del niño, tenía todo el cuerpo quemado; quede traumatizado, no pude asistir ni aun
psicólogo, deje de estudiar, no me pude concentrar. Hasta ahora sigo en tratamiento, soy
hipertenso. Pero para eso estamos, para decirle a los jóvenes que no hubo conflicto interno: Fue
terrorismo, fue una masacra contra un pueblo que estaba desprotegido”.

Katherine Chávez. Su padre fue un policía asesinado en los Olivos (Lima) por terroristas; en
su argumento precisa “Mi papá es un héroe de la policía, murió en los 90 en una emboscada
terrorista, fueron cuatro policías, fueron crueles al matarlo, leí la necropsia, fueron salvajes, se
ensañaron con Él, le dispararon. El Estado nunca vio por nosotros, mi madre quedó viuda muy
joven, como yo hay varios huérfanos, viudas que tuvieron que sacar adelante solas a sus hijos”.

Yudith Aguirre, policía en retiro, fue parte de un grupo de policías encargada de informar a
las familias sobre la muerte de algún miembro. Su exposición manifiesta “Éramos parte de un
grupo de policías femeninas que nos dedicábamos a dar la noticia a las esposas (de la muerte
de sus familiares), recuerdo mucho cuando me mandaron a un Cerro y lleve la notica a una
señora de que había fallecido su esposo, era un trauma para las familias que venga un patrullero
de la policía porque sabían que les íbamos a dar una noticia, la señora me recibe y su primera
reacción fue alcanzarme un vaso de quaker y decirme Señorita mi esposo no tomo quaker, por
favor dele esto ¿Dónde está? Él ha salido sin su quaker tiene que venir; entró en crisis ¿Cómo
decirle que su esposo murió?”.

Eduardo Guillermo Pinedo Mauricci. Nos narra “Yo recuerdo claro el día del atentado al
canal 2, vivía a una cuadra y mi hijo salió con más de 30 heridas de vidrio en la cara y el dorso,

12
casi pierde la vista e hizo leña mi departamento, la inseguridad diaria, atentados por doquier,
no es posible que los jóvenes no sepan de estos crímenes y apoyen”.

Isabel Valencia, cuenta “Del atentado en Miraflores, mi mama me salvo de unos vidrios rotos,
colocándose encima de mí, ella me tiro al piso protegiéndome, es absurdo que nadie recuerde
las barbaries que vivimos en esa época”.

María Consuelo Miranda narra “Recuerdo que volaron mi casa porque mi mama se negó a
dar cupo de alimentos, gritos, matanza, anarquía, violaciones, desaparecidos, abuso de policías
y militares; muerte, sangre, mis vecinos narcos, mi primo muerto, casas pintadas, mi hermano
se demoró 10 años en terminar la universidad y nunca se tituló porque tuvo que irse del país.
Aquí en Chaclacayo fue zona roja, obligaron a mi otro hermano al servicio militar y nunca más
fue el mismo, las huellas del terrorismo aun duelen.

Fernando Fortunat afirma “Año 1992, comisaria de Bellavista, Callao, en la avenida Guardia
Chalaca, a 30 metros del Hospital Sabogal, tiraron un coche bomba, pero este se desvió al
chocar con una patrulla estacionada y se desvió a una casa vecina, muriendo despedazados tres
miembros de esa familia y dos policías, eso es SL”

Fernando Pachas Villanueba nos dice “El funeral del papa de mi amigo, coronel de la policía,
el bombazo en Tarata, a dos cuadras de donde trabajaba mi familia, mi papa con guardaespaldas
y revolver porque todo el cuerpo médico del hospital donde trabajaba estaba amenazado por
Sendero Luminoso”.

Jessica Cajahuanca Signori, narra “que los militares revisaban las casas a la fuerza, que
volaban puestos y los carros caían al río, bombas frente a la casa, a mi madre desesperada por
llegar a casa porque no sabía si bomba había hecho daño a sus hijos, que tenía miedo hasta de
ir al colegio, que mis hermanos lloraban…no más terrorismo por favor”.

Veliz Alberco “Los apagones, las batidas, el estigma hacia los ayacuchanos a quienes se les
decía terrucos, los perros colgados en postes de alumbrado público, los coches bomba, las fosas
comunes, nombres de pequeños pueblitos de la sierra que conocimos en los titulares de los
noticieros por alguna matanza, el grupo Colina, la formación castrense equivocada que
inculcaba el odio al civil, mucho más si los civiles eran campesinos… Las desapariciones, las
torturas… La violencia engendra violencia y denigra a quienes la practican, no sé cómo puede
haber peruanos que olvidan todo eso y se dejan lavar la cabeza con mensajes pro terrorismo”
13
Estos testimonios se han presentado bajo diversas formas, tales como: declaraciones en las
comisiones de la verdad, en los procesos judiciales, relatos autobiográficos para la
conformación de archivos orales y audiovisuales en museos y lugares de memoria, filmaciones
cinematográficas de géneros documentales y relatos en libros impresos o digitales. Por lo tanto,
en nuestra nación, la voz, la imagen o la escritura del testigo (en su condición de víctima de
crímenes de lesa humanidad) ha transitado por distintas instancias sociales y se ha inscrito en
una diversidad de soportes, conformando de esta forma un amplio archivo de horror que
acompaña, o bien promueve, las políticas de gobierno de no repetición.

En tal sentido, el testimonio de las víctimas de los distintos genocidios cometidos por el
terrorismo en el Perú, supera el espacio jurídico, justamente porque demanda una inscripción
social amplia de reconocimiento ético y de reparación.

La revisión de estos relatos permite que hagamos una reflexión sobre la construcción de las
interpretaciones históricos, se considera relevante que estos sucesos, no queden en el olvido de
las generaciones actuales, puesto que ello nos permite tomar decisiones más pertinentes con
respecto a la lucha de clases, al contexto en el que vivimos y a las decisiones políticas en sí
misma, que los jóvenes tomemos.

14
7.3. Terrorismo y Narcoterrorismo

Villena y Annoni (2016) afirman que, El narcoterrorismo en el Perú continúa siendo una
realidad incómoda dentro del escenario nacional. Aunque el terrorismo en sí no representa una
amenaza como lo fue en los años 80 y 90, éste ha mutado, encontrando nuevas fuentes de
financiamiento. Es de esta forma que opera, principalmente en la región del valle de los ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la cual se extiende sobre cinco departamentos: Apurímac,
Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín. El Vraem es una región donde la presencia del Estado
es poca o nula, incapaz de imponer su imperio, por lo que los terroristas de Sendero Luminoso
se asociaron a los narcotraficantes, o en algunos casos, asumieron ese papel. Por consiguiente,
los narcoterroristas son capaces de operar a sus anchas, llenando el vacío dejado por el Estado,
además que el cultivo de hoja de coca se presenta como la única alternativa económica para el
campesinado. Las actividades terroristas en el Perú, no han acabado, sería un error afirmar lo
contrario, si bien los grupos terroristas ya no tienen la misma fuerza que tenían en la década de
1980 o 1990, aún sigue existiendo células terroristas que zozobran a la población del interior
del país, en regiones con poca o nula presencia del Estado peruano, lo que se traduce como
estructura precaria, falta de servicios básicos y hasta desnutrición. Estas zonas se caracterizan
por ser grandes productoras de hoja de coca, la cual, después de un proceso químico, se
convierte en cocaína, siendo exportada hacia otros países.

7.4. El terrorismo del siglo XXI

El terrorismo y el narcotráfico, no se encuentran separadas ya que en el “mercado negro


internacional” donde se abastecen las organizaciones terroristas, resulta muy difícil hacerse
clientes de los traficantes de armas sin terminar siéndolos de los narcotraficantes.

Los vínculos entre las organizaciones terroristas y los narcotraficantes sonden varias formas,
desde la facilitación, protección, transporte e impuesto, hasta el trafico directo conducido por
la organización terrorista para financiar sus acciones o estrategias. Los narcotraficantes y los
terroristas tienen necesidades similares, ya sea en material o en tráfico de bienes, personas o de
dinero.

Es a partir de este escenario, donde los jóvenes deben reflexionar las consecuencias, donde son
los campesinos que se dedican al sembrío de la hoja de coca, los más afectados, ya que ellos no
son beneficiados de lo obtenido por el tráfico ilícito de drogas. Es importante resaltar que el
15
narcotráfico y el terrorismo no surgen de la nada, sino que tienen, a su paso, un contexto
político, económico y social del cual emergen. Es en este escenario que podemos encontrar la
desigual distribución de renta que afecta a todo el país, principalmente, a la población de más
bajos recursos, aquella que vive en la sierra central, o el llamado Perú profundo, a todo esto, se
suma una relativa ausencia del Estado, arrastrada desde la época colonial con el virreinato y
continuada en el periodo republicano, además de los pocos recursos destinados al despliegue
de las fuerzas armadas en esa zona. Todos estos elementos favorecen la aparición y
diseminación de grupos que se encuentran fuera de la legalidad, quienes aprovechan el vacío
dejado por el Estado para imponer su voluntad sobre la población en condición de
vulnerabilidad.

No parece fácil poner fin al fenómeno terrorista focalizado y débil que subsiste en el Perú, los
remanentes de SL mantienen un discurso político subversivo (Chiabra, 2009) y realizan
acciones armadas que siguen causando pérdida de vidas humanas y bienes materiales, causando
miedo y zozobra en la ciudadanía a nivel local y nacional.

En este nuevo escenario terrorista, la reintroducción y el mantenimiento de una estrategia


antiterrorista basada en la prolongación de la emergencia constitucional y la militarización
(atenuada) de la respuesta del Estado, parecen, además de ineficaces, del todo injustificados
desde el punto de vista constitucional.

16
8. CONCLUSIONES

8.1. El terrorismo se considera como la violencia deliberada y sistemática, realizada por


grupos pequeños de personas y tiene como objetivo intimidar a una sociedad y generar
miedo en la misma.

8.2. Los grupos terroristas más representativos entre 1980 y 2000 fueron Sendero Luminoso
y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, quienes nacieron de una ideología
marxista, leninista, maoísta con el propósito de buscar la igualdad social, pero que, en vez
de ello, causaron terror con sus acciones y falsa interpretación de la corriente ideológica
perseguida por estos movimientos.

8.3. El partido comunista del Perú (PCP-SL) se inspiró en la versión maoísta de esta
tradición, la cual otorga al campesinado el papel de “fuerza principal” de una revolución
que adoptaría la forma de “guerra popular prolongada” del campo a la ciudad, manteniendo
el proletariado su papel fundamental de “clase dirigente”

8.4. Los atentados más relevantes propiciados por los movimientos terroristas suscitaron en
el departamento de Ayacucho en 1982, que es el lugar donde se dio origen al conflicto
armado y culminó con la “operación Chavín de Huántar” en el año 1997 con la caída del
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

8.5. La primera reacción del gobierno peruano fueron intervenciones policiales ordinarios,
y la sobrerreacción implicó una “guerra sucia” y graves violaciones de los derechos
fundamentales, victimizando de modo especial a la población civil, la cual se halló de esta
manera entre dos fuegos. Se respondió, de esta forma, a la barbarie con barbarie.

8.6. Los testimonios de víctimas y familiares de las víctimas del terrorismo de los 80 y 90,
nos muestran un viaje al pasado, donde invita a los jóvenes a realizar una reflexión sobre
la comprensión de nuestra realidad presenta e incentiva a la mejora de sus decisiones con
respecto al ejercicio ciudadano y al mejoramiento de su construcción de las interpretaciones
históricas.

8.7. Los jóvenes, debemos conocer que, si bien es cierto, el terrorismo actual no representa
una amenaza como lo fue en las décadas de 1980 o 1990, éste ha encontrado nuevas fuentes
de financiamiento en alianza con el narcotráfico, lo cual se ha acentuado fuertemente en
departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín, zonas consideradas
VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro).

17
8.8. La indagación desarrollada nos ayuda a comprender que la lucha contra el terrorismo
es una gran tarea que todos los gobiernos están obligados a atender. Si bien es cierto que,
la captura de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, en 1992, así como la Operación
Chavín de Huántar, llevada a cabo en 1997, le restó fuerza al terrorismo, éste todavía no ha
muerto. Ahora el propósito de su lucha ha cambiado, encontrando nuevas formas de
financiamiento. De esta forma, ha mutado hasta convertirse en un narcoterrorismo.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arellano, E., & Trucios, L. (2019). Efectos in-útero del terrorismo: Evidencia en el Perú.
Universidad de Piura.

Chiabra, R. (2009). La Seguridad nacional en el siglo XXI: Políticas y estrategias. Lima :


UIGV.

Contreras, C., & Cueto, M. (2013). Historia del Perú Contemporáneo: Desde las luchas por
la independencia hasta el presente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Crenshaw, M. (2000). The Psychology of Terrorism: An agenda for the 21st century. Political
Psychology, 405-420.

CVR. (2004). Informe Final Tomo I. Lima: UNSM/PUCP.

CVR. (2004). Informe sobre Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Tomo II. Lima.

De la Jara, E. (2008). El papel de la Sociedad política frente a la violencia política. Perú en el


siglo XXI, 240,247.

Forst, B. (2008). Terrorism, Crime and Public Policy. United Kingdom: Cambrige University
Press, 4.

Quintana, A. (2006). Metodología de la Investigación Científica Cualitativa Psicología.


Tópicos de actualidad.

Siles Vallejos, A. (2015). La Lucha antiterrorista en el Perú: agujeros negros legales, agujeros
grises y arduo camino constitucional. Lecciones peruanas para la guerra contra el
terrorismo global. Derecho PUCP, 75.

Villena, D., & Annoni, D. (2016). El Valle de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro-Vraem:
Entre el narcoterrorismo y el descaso del estado peruano. Nuevo Derecho.

19
ANEXOS

Anexo N° 1. Mapa del Perú donde se produjeron las acciones subversivas de los terroristas

Fuente: Contreras, Carlos. Historia del Perú Contemporáneo

Anexo N° 2. Afiche de Sendero Luminoso, donde se representa a Abimael Guzmán


como el presidente “Gonzalo”

Fuente: Contreras, Carlos. Historia del Perú Contemporáneo

20
Anexo N° 3. Algunas fotografías seleccionadas del libro “Nunca más” del autor Oscar
Medrano del año 2015.

Destrozos en Vilcashuamán, 1982

Campesina de
Lucanamarca herida a
machetazos es
trasladada a Ayacucho Ataque del 16 de julio
de 1992 con coche
bomba.

Atentado en San Isidro,


1992

Repudio contra las


Mujer atacada acciones terroristas en
mediante un incidente Ayacucho
alrededor de la prisión
El Sexto, 1983.

21
Anexo N°4. Cabecilla Guzmán tras las rejas

Fuente: Oscar Medrano (1992). Libro: Nunca más

Anexo 5: La captura de Lori Berenson en 1995

Fuente: Published, 2015

22
Anexo 6: Toma de la Embajada de Japón en Perú por parte de los miembros del MRTA

Fuente: Revista Caretas N°1445, 2016

Anexo 7: Operación Chavín de Huántar en el abril del año 1997

Fuente: Perú 21, 2013

23

También podría gustarte