Lenguaje - Teorico 2
Lenguaje - Teorico 2
SEMANA 1
pág. 608
CICLO VERANO 2025 pág. 608 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 609
CICLO VERANO 2025 pág. 609 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 610
CICLO VERANO 2025 pág. 610 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
agasajar, robar, ganar, jabón, guerra, rico, Los primeros escritos se realizaron en s. X;
bandido, Álvaro, Alfonso, Adolfo, Fernando, así lo demuestran los manuscritos hallados en
Ramiro, etc. los monasterios de Silos y de San Millán: Las
4. EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS Glosas Silenses y Emilianenses. Estas glosas
ROMANCES escritas en un castellano rudimentario,
Con la llegada de los Visigodos, el latín traducen algunos vocablos del latín y se
vulgar que se hablaba en Hispania comienza, escribieron en los márgenes de un texto
notablemente, a diferenciarse del latín escrito en latín.
original; es decir, el latín vulgar se degenera 7. LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES
y en este proceso surgen las lenguas LITERARIAS
neolatinas, es decir, las “nuevas lenguas Se conoce que los primeros escritos en
latinas” que posteriormente se llamaran castellano rudimentario son documentos no
romances o románticas. Estas nuevas lenguas literarios, sino contratos. Los primeros textos
son: el italiano, el catalán, el provenzal, el literarios conservados son las Jarchas; primer
francés, el portugués, el romance, el rumano, monumento literario en castellano
y todas las lenguas que actualmente se hablan rudimentario: el Poema del Mío Cid y un
en la península Ibérica. fragmento teatral: representación de los reyes
5. LA INVASIÓN ÁRABE magos.
A principios del s. VIII, los árabes invadieron Las Jarchas no están compuestas en
Hispania y acabaron de definitivamente con castellanos sino en mozárabe (una mezcla de
la unidad lingüística que habían impuesto los protocastellano y árabe). Estas Jarchas eran
romanos. Los cristianos se replegaron hacia unas cancioncillas breves que algunos poetas
el norte de la península y se hicieron fuertes. árabes escribían como cierre de un poema en
Al sur, los árabes se asentaron imponiendo su árabe denominado Moaxaja. Veamos una
lengua y su poderosa cultura. La Península, Jarcha:
dividida en dos partes antagónicas, conoció Ya mamma, me-w l-habibe
la supremacía árabe hasta la segunda mitad Bais´e no más tornarade
del s. XI; luego, los reinos cristianos del norte Gar ké faréyo, ya mamma:
comenzaron a consolidarse y avanzaron ¿No un bezyello lesarade?
decididamente hasta lograr la gran tarea de la
reconquista de la Península en el año de
Madre, mi amiga
1492. En estas confrontaciones, los árabes Se va ya y no tornará más
nos proporcionaron unas 4000 palabras. Este Dime, qué haré madre:
caudal de voces ocupa un lugar fundamental ¿No me dejará (siquiera) un besito?
en el desarrollo de nuestro patrimonio
lingüístico: el castellano. Algunas de estas 8. LA OFICIALIZACIÓN DEL
palabras son: alcachofa, zanahoria, alfalfa, CASTELLANO
azúcar, aceituna, naranja, albañil, alfombra, El rey Alfonso X, el Sabio, convierte a
jarra, arancel, tarifa, tambor, alcalde, Castilla (cuna del castellano) en el foco
alguacil, álgebra, alcohol, La Mancha, cultural de la época y oficializa el castellano
Alcalá, Guadalajara, Guadalquivir, etc. (1260) para los efectos de enseñanza y
6. LOS ORÍGENES DEL CASTELLANO administración de su reino. Asimismo,
Reiteramos que el Castellano es una lengua ordenó la traducción de obras árabes y
que nació en la Península al degenerarse el latinas, con lo cual elevaría al castellano la
latín vulgar. El castellano, según las diversas categoría de lengua escrita.
investigaciones surgió en Cantabria, en un En el siglo XV, el castellano es ya la lengua
conjunto de condados que estaba ligados al nacional de España (1479) debido a la unión
reino de León. Este reino estaba rodeado de política de los reinos de Castilla y Aragón
castillos a los que Castilla debe su nombre. (matrimonio de los reyes católicos). En 1492,
ocurren tres hechos importantes:
pág. 611
CICLO VERANO 2025 pág. 611 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 612
CICLO VERANO 2025 pág. 612 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 613
CICLO VERANO 2025 pág. 613 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 614
CICLO VERANO 2025 pág. 614 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 615
CICLO VERANO 2025 pág. 615 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 616
CICLO VERANO 2025 pág. 616 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
PALAD
Nasales
VELO
Orales
DEL
DEL
parecía _________________ AR
mucho _________________ Sonoros
[g]
llamarada _________________
Velares
[k]
[y [x]
silencio _________________ Sordos
[ṋ
[ḽ
]
]
Palatales
farmacéutico _________________
[č]
Sordos
buey _________________
[ r ][
[n]
[ l]
ṝ]
Sonoros
vehículo _________________
Alveolares
asfixia _________________
Sordos
[s
]
zabarcera _________________
[t] [d]
Sonoros
llanisco _________________
Dentales
Sordos
chozo _________________ Sonoros
Interdental
azuzar _________________
es
Sonoros
Labiodentale
bachiller _________________
[f]
LA FONÉTICA Sonoros
[m
b]
Bilabiales
INTERVENCIÓN DE
Oclusivos
MODO Fricativos
ARTICU Africados
Vibrantes
LACIÓN Laterales
articulatorios.
DE
LAS
pág. 617
CICLO VERANO 2025 pág. 617 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
Se produce una
Africado oclusión y después
una fricación.
El aire pasa
rozando los lados
EL SISTEMA VOCÁLICO Laterales
de la cavidad
GRADO POSICIÓN DE LA LENGUA
bucal.
DE
Parte del aire pasa
ABERTU ANTERIO CENTRAL POSTER Nasales por la cavidad
RA DE R IOR nasal.
LA BOCA
El aire hace vibrar
Cerrada [i] [u]
Vibrantes la punta de la
(alta)
lengua al pasar.
Semiabiert [e] [o]
a ➢ RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN
DE LAS CUERDAS VOCALES
(media)
Rasgo Órganos Consonantes
Abierta
No vibran las
(baja) [a] Sordo
cuerdas vocales.
Paladar
Velo del Vibran las cuerdas
Alveolos paladar Sonoro
vocales.
_______ _______ _______ ➢ TENIENDO EN CUENTA EL SISTEMA VOCÁLICO.
Cavidad Cavidad Vocal anterior Vocal
nasal bucal abierta
Vocal Vocal alta
Úvula
posterior
lengua Vocal central Vocal media
Dientes _______
Labios faringe
_______ Vocal cerrada Vocal baja
______
Vocal
semiabierta
Completa los siguientes cuadros con la información
requerida con los fonos consonánticos o vocálicos.
➢ RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE SEMANA 4
ARTICULACIÓN
Rasgo Órganos Consonantes LA SÍLABA Y SECUENCIA
Bilabial Los dos labios.
Labio inferior y
VOCÁLICA
Labiodental LA SÍLABA
dientes superiores.
Lengua entre los Es la unidad más pequeña de articulación
Interdental
dientes. producida en un solo esfuerzo muscular de voz.
Lengua detrás de
(Carente de significado). El sonido o reunión de
Dental los dientes
superiores. sonidos que se pronuncia clara y distintamente
Lengua sobre la en una sola emisión de voz.
Alveolar raíz de los dientes Una sílaba puede presentar hasta tres elementos.
superiores.
Palatal Lengua y paladar.
1. ELEMENTOS
Lengua y velo del car ta
Velar
paladar.
➢ RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE
ARTICULACIÓN cabeza cima Coda Cima
Rasgo Órganos Consonantes cabeza
Cierre total y 1.1. La cabeza
Oclusivos momentáneo del Es la parte de la sílaba llamada también
paso del aire.
Estrechamiento ataque. Se encuentra conformada solo
Fricativos por donde pasa el por consonante (s) que preceden al
aire rozando. núcleo y se clasifica de dos maneras:
A. Cabeza simple. - Formada por una
consonante. Ejemplo: co-lo-ra-do
pág. 618
CICLO VERANO 2025 pág. 618 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 619
CICLO VERANO 2025 pág. 619 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
consonantes
a. La h entre consonante y vocal no impide que “N”, “S” o
formen sílabas. Ejemplos: vocal.
a- nhe – lo a -lha – ja Las agudas robots zigzag
También no impide la formación del terminadas en mamut s
más de una s snobs
diptongo y del hiato. consonante no
✓ sahumerio sahu- me – rio D. se tildan.
decreciente amista sutil
Palabras
✓ prohibido prohi – bi – do agudas sin d feliz
D. decreciente tilde. reloj
✓ almohada al- mo – ha – da H.
Se tildan estánda álbum
simple cuando r fútil
GRAVES O LLANAS PAROXÍTONAS)
(PROPAR
OXÍTON
AS)
pág. 620
CICLO VERANO 2025 pág. 620 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 621
CICLO VERANO 2025 pág. 621 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
tu adjetivo posesivo Tu regla es esa), son voces que no deben llevar tilde según
de plástico. las reglas generales de acentuación, bien por ser
mí pronombre A mí no me bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s bien,
personal dio nada. en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en
mi adjetivo posesivo Mi nota es consonante distinta de n o s.
alta. No obstante, las reglas ortográficas venían
mi sustantivo (nota Víctor tocó
prescribiendo el uso diacrítico de la tilde en el
musical) en mi menor.
adverbio solo y los pronombres demostrativos
sé verbo saber Ya sé que
vendrás. para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo
sé verbo ser Sé valeroso solo y de los determinantes demostrativos,
hijo mío. cuando en un mismo enunciado eran posibles
se pronombre Se marchó al ambas interpretaciones y podían producirse
personal atardecer. casos de ambigüedad, como en los ejemplos
sí adverbio de María le dio siguientes: Trabaja sólo los domingos (‘trabaja
afirmación el sí. solamente los domingos’), para evitar su
si completiva Dime si vas confusión con Trabaja solo los domingos
a venir por la (‘trabaja sin compañía los domingos’); o ¿Por
noche. qué compraron aquéllos libros usados?
si conjunción Si vienes, te (aquéllos es el sujeto de la oración), frente a
condicional veré ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el
si sustantivo (nota Ella tocó en
sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos
musical) si mayor.
acompaña al sustantivo libros).
dé verbo dar Espero que
nos dé a 4. TILDE ENFÁTICA
todos. Se emplean en algunas palabras que tienen
de Preposición Cuaderno de sentido interrogativo o admirativo, ya sea en sus
tareas. formas directas o indirectas, para distinguirla de
té sustantivo (té de Toma una las que tienen un sentido enunciativo o
tomar) taza de té. declarativo.
te Pronombre Te dije que te LLEVAN TILDE NO LLEVAN
ayudaría. TILDE
QUE Pron. interrogativo o Pronombre
más adverbio de Todos pedían QUIEN(ES) exclamativo relativo
cantidad más. CUAL(ES) ❖ ¡Qué libro más ❖ El libro que
interesante! compraste es
mas conjunción Llegamos, ❖ ¿Quién anda por ahí? carísimo.
adversativa mas había ¿Cuál de los dos te gusta ❖ La chica de
(pero) terminado. más? quien te hablé
vive allí.
aún adverbio de ✓ El periódico no Esa es la chica con
la cual he soñado
tiempo ha llegado aún. DONDE Adv. interrogativo o Adverbio
(todavía) CUANDO exclamativo relativo
aun preposición ✓ Aun despierto te CUANTO ❖ ¿De dónde eres? ❖ Aquí fue
COMO ❖ ¡Cuándo se ha visto donde nací.
(incluso) sueño. algo igual! ❖ Ingresará
❖ ¡Cuánto has crecido, cuando
En polisílabos: hijo mío! estudie más.
El caso de SOLO y de los demostrativos ¿Cómo te fue en el colegio? ❖ Dame todo
cuanto
ESTE, ESE y AQUEL. puedas.
La palabra solo, tanto cuando es adverbio (Solo Lo hice como me
lo dijiste.
trabaja de lunes a viernes) como cuando es
ACLARACIONES:
adjetivo (Está solo en casa todo el día), así como
los demostrativos este, ese y aquel, con sus No siempre los enunciados interrogativos y
femeninos y plurales, funcionen como exclamativos van entre signos de interrogación
pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o o exclamación; cuando ello se da, estamos ante
como determinantes (aquellos tipos, la chica interrogativas y exclamativas indirectas.
❖ ¿Quién te llamó ayer? (interrogativa directa).
pág. 622
CICLO VERANO 2025 pág. 622 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 623
CICLO VERANO 2025 pág. 623 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 624
CICLO VERANO 2025 pág. 624 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 625
CICLO VERANO 2025 pág. 625 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 626
CICLO VERANO 2025 pág. 626 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 627
CICLO VERANO 2025 pág. 627 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
9. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…) ➢ Para separar (en determinados casos) los
suponen una interrupción en la oración o un dos elementos que integran una palabra
final impreciso. Se usan en los casos compuesta.
siguientes: Ejm: es un problema teórico-práctico.
a) Al final de una enumeración cuando tiene ➢ Para separar una palabra al final de una
el mismo valor que la palabra etcétera. línea si no cabe completa.
Ej.: de repente sucedió, no hubieron 12. LA DIÉRESIS O CREMA (¨)
reclamos: entibie el aire, prendí la luna, Se utiliza:
mate mi aroma y apague la luz… ➢ Para señalar la pronunciación de la vocal
b) Para expresar un momento de duda. Ej.: u en las combinaciones gue, gui.
realmente no sé qué hago aquí… A lo Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
mejor es por eso que no tengo novia. ¿o
sí?
c) Para dejar un enunciado incompleto y en
suspenso. LA LEXICOLOGÍA
Ej.: muy deprisa en tu cuerpo destruiré LA MORFOLOGÍA
mis caricias y mis besos, ámame más te lo Es la disciplina de la gramática que tiene como
pido, no hablan más testigos… objeto de estudio la estructura interna de la
d) Cuando omite una parte de una cita palabra. (Del griego morphe: forma y logos:
textual. tratado).
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las
aprendí en la escuela: "En un lugar de la I. EL MORFEMA
Mancha de cuyo nombre no quiero Es la unidad mínima significativa del análisis
acordarme…" morfológico. El morfema expresa conceptos
10. LOS CORCHETES ([ ]): significativos básicos, constituyéndose en la
Incorporan información complementaria unidad gramatical mínima (indivisible) de una
como los paréntesis. Se usan en los casos palabra.
siguientes: NIÑ-O-S IN-QUIET-UD
Niñ =infante In =negación
➢ Dentro de un enunciado que va ya entre O =masculino Quiet =estado de inmovilidad
paréntesis para introducir una precisión. S =plural Ud =abstracción sustantiva
Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 II. CLASES DE MORFEMAS
de agosto de 1977) es un jugador 1. Lexical
profesional de fútbol americano que milita Llamado también núcleo, lexema o raíz.
como mariscal de campo en los New Soporta la significación de la palabra. El
England Patriots del batallón desde el año significado léxico corresponde a «qué significa
2000. Durante su infancia fue gran una palabra». Pertenece al inventario
admirador de Joe Montana de los San lexicológico, por tal motivo, tiene su lugar en el
Francisco (Ha ganado con los New diccionario. Su número es ilimitado
England Patriots tres Super medallas Ej.
[Nombrado MVP en dos de ellos]) Mesita, cantaremos, deslealtad
➢ Cuando en un texto trascrito el editor 2. Gramatical
quiere introducir una nota Son las unidades mínimas que se anexan al
complementaria al texto. morfema lexical y que aportan cargas
Ej. Don Quijote, con el dolor de las suyas, significativas gramaticales. Al posee
tenía los ojos abiertos como liebre. [Como Ej.
liebre] Alusión a la creencia vulgar que las Mesita, cantaremos, deslealtad
liebres duermen con los ojos abiertos. A. Morfemas Flexivos
11. EL GUION (-): Aportan los valores gramaticales de género,
Se utiliza: número, persona, tiempo y modo determinando
pág. 628
CICLO VERANO 2025 pág. 628 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 629
CICLO VERANO 2025 pág. 629 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 630
CICLO VERANO 2025 pág. 630 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 631
CICLO VERANO 2025 pág. 631 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
- Incontables: Son aquellos que Son los que indican si el objeto pertenece a
nombran seres, objetos o cosas que no una o varias personas que se llaman
pueden contarse por unidades. poseedores. Eso quiere decir, que tienen
G. Animados o inanimados significado de pertenencia.
- Animados: Nombran seres que se Ejemplos:
mueven por sí mismos, que tienen vida • Mi profesor no fue a la clase.
(personas o animales, u objetos • Tu oportunidad ya pasó.
personificados, aunque sean de ficción • Vuestro amor durará toda la vida.
(unicornio). • Sus problemas lo atormentan día a
Inanimados: Nombran objetos que no se día.
mueven por sí mismos, ni tienen vida propia. • Nuestra evaluación tuvo un resultado
LOS DETERMINANTES favorable.
DEFINICIÓN • Tus amigas no me quieren a tu lado
Los determinantes son categorías gramaticales
que modifican y precisan el significado de un
sustantivo. Ejemplo:
- Aquella joven me enamoró. (Aquella
funciona como determinante)
- El chico es muy inteligente. (El funciona
como determinante)
3 Numerales
Determinan una cantidad determinada y
según su significado, distinguimos varias
clases de numerales: cardinales, ordinales,
fraccionarios, multiplicativos y
distributivos.
Ejemplos:
• Los tres concursantes empataron en
el torneo.
CLASIFICACIÓN • Yo obtuve el primer lugar en
Los determinantes incluyen artículos y adjetivos matemáticas.
determinantes (demostrativos, posesivos, • Solo quiero media beca para
numerales e indefinidos). estudiar.
1 Demostrativos • Me pagaron el doble en el trabajo.
Acompañan a los nombres indicando • Cada persona tiene sus propios
proximidad o lejanía respecto a las personas objetivos
que hablan y escuchan. Es decir, indican
ubicación.
Ejemplos:
• Este muchacho no estudia.
• Aquel parque fue clausurado.
• Ese animal fue capturado
4 Indefinidos
Señalan una cantidad inexacta o imprecisa.
Ejemplos:
Ejemplos:
• Muchos periodistas deseaban
tomarle fotos.
2 Posesivos • Poco alumnado dio el examen.
pág. 632
CICLO VERANO 2025 pág. 632 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 633
CICLO VERANO 2025 pág. 633 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
PALABRAS VARIABLES II
PRONOMBRES
3. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE 1. Definición
LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS 1.1. Criterio semántico
El grado es la intensidad con que se da la El pronombre es una categoría que no
calificación al sustantivo. presenta un significado fijo, sino
a. GRADO POSITIVO: meramente ocasional. Es decir, su
Definición: Es aquel grado en el cual la contenido dependerá del contexto
cualidad se expresa de forma natural. lingüístico o extralingüístico.
Ejemplo: 1.2. Criterio morfológico
• Mujer bonita El pronombre es una categoría
• Animal feroz gramatical variable que presenta
b. GRADO COMPARATIVO: accidentes gramaticales de género,
Definición: Es aquel grado en el cual la número y persona.
cualidad se exagera o señala de una 1.3. Criterio sintáctico
forma superior. El pronombre cumple con todas las
Ejemplo: funciones propias del sustantivo, como
• Comparativo o de igualdad las de núcleo del sujeto, objeto directo,
- Ella es tan alta como él. objeto indirecto, etc.
• Comparativo de inferioridad 1.4. Criterio lexicológico
- Ella es menos alta que él. El pronombre es una categoría de
• Comparativo de superioridad inventario cerrado; por lo tanto, no
admite incorporación de nuevos
- Ella es más alta que él.
pronombres.
c. GRADO SUPERLATIVO:
Definición: Es aquel grado en el cual la CLASIFICACIÓN
cualidad se exagera o señala de una 1. Pronombres personales
forma superior. Son aquellos que señalan a las personas
Ejemplo: intervinientes en una conversación.
Relativo: Se expresa la cualidad en Clasificación sintáctica de los pronombres
forma superior, pero existe un límite personales
semántico que empieza con la Se trata de una clasificación que atiende a la
preposición «de» función que dichos pronombres cumplen
• Ella es la más alta del salón dentro de la oración.
pág. 634
CICLO VERANO 2025 pág. 634 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
Subjetivos: Son aquellos Yo, tú, vos, él, ella, ello, 3. Pronombres relativos
que funcionan como nosotros, nosotras, Son aquellos que hacen referencia a
sujeto. vosotros, vosotras, ellos,
ellas, usted, ustedes.
sustantivos antes mencionados.
CON
Objetivos: Son aquellos Lo, los, la, las, le, les, me,
CON SUSTANTIVO SUSTANTIVO
que funcionan como te, se, nos, os
ANTECEDENTE CONSECUEN
objetos directos o
TE
indirectos
QUE (el) (la) Quien Cuyo
Terminales: Son Mí, ti, sí, conmigo,
cual Quienes
aquellos que funcionan contigo, consigo.
(los, Cuya
como término
las)
NOTA: Los pronombres objetivos cuales Cuyos
(denominados átonos porque carecen de acento Admite Usan Admite
en su estructura) de acuerdo con su posición todo tipo artículo solo Cuyas
pueden ser proclíticos o enclíticos. de s antecedent
antecedent e de
1. Proclíticos: Si están precediendo al verbo. e rasgos
Se lo dijo. Me la compré. humanos
2. Enclíticos: Si se anexan al verbo o verboide. 4. Pronombres enfáticos
- Con verbos: Dímelo. Cómpraselo. Son aquellos pronombres que indican pregunta
- Con infinitivo: Decírselo. Dejarlo. o admiración. Son los siguientes: qué, quién
- Con gerundio: Estudiándolo. Dándoselo. (es), cuál (es), cuánto (a) (s)
2. Pronombres determinativos VERBOS
2.1. Pronombres demostrativos 1. Definición
Son los que indican distancia temporal 1.1. Criterio Semántico
o espacial en relación con las personas Es la palabra o frase que expresa existencia,
gramaticales. Son los siguientes: este, estado, acción, pasión de los elementos
ese, aquel (femeninos y plurales) mencionados en el mensaje.
2.2. Pronombres posesivos 1.2. Criterio Morfológico
Son los que indican pertenencia en Es una categoría que sufre
relación con las personas gramaticales. modificaciones en su forma, a fin de
Son los siguientes: Mío, tuyo, suyo, mí, expresar accidentes de número,
tú, nuestro, vuestro (plurales y persona, modo, tiempo.
femeninos) 1.3. Criterio Sintáctico
2.3. Pronombres numerales Esla palabra que desempeña la función
Son los que indican cantidad, orden o privativa de núcleo del predicado
repartición. verbal.
Cardinales: Indican números exactos 1.4. Criterio lexicológicamente
(uno, dos, tres, etc.) Es de inventario abierto, pues se puede
Ordinales: Indican sucesión numérica incrementar nuevos verbos en el verbo.
(primero, último, vigésimo, etc.) Así como clonar, chatear, etc.
Partitivos: Indican fracción 2. Estructura
(media, octava, doceava, En el verbo, por lo general,
etc.) encontramos dos partes:
Múltiplos: Indican multiplicidad (doble, Raíz
triple, quíntuple, etc.) Es la parte que contiene la significación
Distributivos: Indican repartición, el fundamental de la palabra. Para identificar la
único es «ambos» raíz, solo debemos restar la palabra la
2.4. Pronombres indefinidos terminación ar, er, o ir, excepto para los
Son los que indican cantidad indefinida. tiempos definitivo futuro imperfecto y
Son los siguientes: poco, mucho, condicional simple donde la raíz es el infinito
alguno, otro (femeninos y plurales). mismo.
pág. 635
CICLO VERANO 2025 pág. 635 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 636
CICLO VERANO 2025 pág. 636 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 637
CICLO VERANO 2025 pág. 637 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 638
CICLO VERANO 2025 pág. 638 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 639
CICLO VERANO 2025 pág. 639 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 640
CICLO VERANO 2025 pág. 640 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 641
CICLO VERANO 2025 pág. 641 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 642
CICLO VERANO 2025 pág. 642 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
conjunción consecutiva.
1. Definición: Es aquella que presenta dos o (pues, por tanto, por
más proposiciones en su estructura. consiguiente, entonces, luego,
Clasificación: en consecuencia, así que, con
que, por ende).
Comprenden dos grupos: oraciones
Ej.
compuestas con proposiciones coordinadas y
oraciones compuestas con proposiciones Pienso luego existo.
subordinadas.
1.1. Oraciones compuestas con
proposiciones coordinadas: 1.1.2. Coordinadas yuxtapuestas:
Son aquellas que contienen dos o más Se llama así cuando las
proposiciones de igual valor sintáctico, proposiciones se encuentran en el
es decir, cada proposición es mismo plano sintáctico y van
susceptible de adquirir independencia unidas por un signo de
(autonomía) sintáctica. puntuación (coma, punto y coma)
Ej.
1.1.1. Coordinadas conjuntivas:
de la Oración Compuesta
Contienen proposiciones con Coordinada Conjuntiva y
igual valor sintáctico. Su nexo Yuxtapuesta
coordinante es una conjunción.
Se clasifican según la naturaleza
de la conjunción en: copulativas,
disyuntivas, adversativas e
ilativas.
1.1.1.1. Copulativas: (unión). 1.2. Oraciones compuestas con
Van unidas por una proposiciones subordinadas
conjunción copulativa. (y, e, Son aquellas que contienen dos o más
ni). proposiciones en donde una de ellas (o
Ej. varias) están en una relación de dependencia
Fuimos de viaje a las islas y nos sintáctica (con respecto a la proposición
gustaron mucho principal).
1.1.1.2. Disyuntivas: (exclusión). Las proposiciones subordinadas pueden
Van conectadas por una construirse dentro del sujeto o dentro del
conjunción disyuntiva. (o, u). predicado, y pueden funcionar como:
Ej. sustantivo (prop. subordinada sustantiva),
Trabaja muchas horas en la adjetivo (prop. subordinada adjetiva) o
oficina o viaja por trabajo adverbio (prop. subordinada adverbial).
durante toda la semana. ¡Veamos!
1.1.1.3. Adversativas: (1) Quien da la vida por la patria es un héroe.
(oposición). Van coordinadas prop. subord. sustantiva
por una conjunción Como puedes ver, la proposición
adversativa. (pero, mas, sino, subordinada, así como la proposición
antes bien, empero, sin principal tienen un verbo conjugado y en
embargo, aunque) forma personal.
Ej. Clasificación:
Lo intenta, pero no lo consigue. 1. Subordinadas sustantivas:
1.1.1.4. Ilativas o consecutivas: Son aquellas que funcionan
(consecutiva). Van como sustantivos, es decir,
conectadas por una pueden actuar, sintácticamente,
pág. 643
CICLO VERANO 2025 pág. 643 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 644
CICLO VERANO 2025 pág. 644 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE
pág. 645
CICLO VERANO 2025 pág. 645 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL