0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas39 páginas

Lenguaje - Teorico 2

El documento aborda la comunicación, definiéndola como un fenómeno social que implica la transmisión de información mediante signos lingüísticos y no lingüísticos. Se detallan los elementos de la comunicación, sus tipos y funciones, así como la definición y características del lenguaje como facultad humana. También se explora la evolución del español y su relación con las lenguas primitivas de la Península Ibérica y la influencia del latín tras la romanización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas39 páginas

Lenguaje - Teorico 2

El documento aborda la comunicación, definiéndola como un fenómeno social que implica la transmisión de información mediante signos lingüísticos y no lingüísticos. Se detallan los elementos de la comunicación, sus tipos y funciones, así como la definición y características del lenguaje como facultad humana. También se explora la evolución del español y su relación con las lenguas primitivas de la Península Ibérica y la influencia del latín tras la romanización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

LENGUAJE

SEMANA 1

COMUNICACIÓN, LENGUAJE, LENGUA Y HABLA


LA COMUNICACIÓN 1.1. Clase: Lingüística (verbal)
Definición: Se emplea signos
1. Definición lingüísticos orales o escritos.
La comunicación (etimológicamente, del latín Prototipo:
comunicare, “intercambiar, poner en común”) - Cuando leemos una obra literaria y
es un fenómeno social que se desarrolla tanto no literaria.
en grupos humanos como no humanos - Un diálogo por teléfono.
/animales y vegetales) y que consiste en la
1.2. Clase: No Lingüística (no verbal)
transmisión de una determinada información a
alguien por medio de un sistema de signos Definición: Se emplea signos no
convencionales. Dentro de este fenómeno lingüísticos (gestos, señales, íconos,
social se encuentra un conjunto de elementos símbolos, etc).
interrelacionados que hacen posible la Prototipo:
realización del proceso o acto comunicativo. - El semáforo.
2. Elementos de la comunicación - El sonido de la campana o silbato.
a) Emisor: Persona que habla, escribe, - Al llegar a la escuela, varios de
codifica (encodifica) con la finalidad de nuestros colegas nos saludan y nos
transmitir el mensaje. Ejemplo: dan la mano.
Hablante, escritor, radiolocutor, 2. Por la presencia de los interlocutores:
productor de cine, orador, etc. 2.1. Clase: Intrapersonal
b) Receptor (decodificador- Definición: Es cuando existe emisor y
destinatario): Persona que escucha, receptor como dos personas distintas.
lee, decodifica el mensaje. Ejemplo: Prototipo:
Oyente, lector, radioyente, espectador, - Un monólogo o soliloquio (La vida
auditorio, etc. es sueño).
c) Mensaje: Es todo lo que dice el emisor al - La reflexión
receptor, transmitir información específica 2.2. Clase: Interpersonal
(noticia, participación, etc.). Definición: Se emplea signos no
d) Canal: Medio por el cual se trasmite el
lingüísticos (gestos, señales, íconos,
mensaje. Pueden ser: TV., radio, carta,
ondas sonoras (Si la comunicación es oral)
símbolos, etc).
aire, hilos telefónicos, libros, periódicos etc. Prototipo:
e) Código: Sistema de signos que utilizan - Lectura de una obra literaria en
tanto el emisor y el receptor para emitir el cualquier género literario y especie
mensaje. El código es lingüístico y no literaria.
lingüístico. 3. Según el espacio:
f) Referente: Es aquello que está conformado 3.1. Clase: Directa (próxima)
por un aspecto específico de la realidad, Definición: Es cuando el emisor y
evocado por el emisor – receptor mediante receptor están en el mismo ambiente, se
un código. Dicho de otra manera, el observan y escuchan.
referente es el tema o idea al que se alude
Prototipo:
en el mensaje.
g) Contexto (circunstancia o situación): - El profesor dictando clase a los
Corresponde al tiempo o momento y al alumnos en el aula.
espacio o lugar de la comunicación. - Una conferencia sobre gramática
3. Tipos de comunicación 3.2. Clase: Indirecta (a distancia)
CRITERIOS:
1. Por el tipo de código:

CICLO VERANO 2025 pág. 171 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL


LENGUAJE

Definición: Cuando el emisor y receptor 6.2. Clase: De medios o masas


no están cerca ya sea por el tiempo y/o Definición: Cuando el emisor, que es un
espacio. organismo o institución compleja es
difícil de reconocer como persona,
Prototipo: comunica a un conjunto de receptores.
- Un diálogo por internet. Prototipo:
- Conversación entre dos personas - Los paneles de publicidad.
por teléfono. - Afiches para una presentación
- Observando una lámina de Andrés folklórica.
Avelino Cáceres. 4. Tipos de comunicación
4. Según la dirección del Mensaje: LENGUAJE
4.1. Clase: Unidireccional
1. Definición
Definición: El emisor comunica al
Es una facultad exclusivamente humana
receptor, pero este último no responde o
mediante la cual podemos expresar
contesta, es pasivo.
nuestros pensamientos a través de signos
Prototipo:
sonoros y articulados.
- Cuando escuchamos noticias por la
2. Características
radio.
a) Universal. Todos los seres humanos lo
- Cuando leemos una obra literaria. utilizan en su interrelación, lo que
4.2. Clase: Bidireccional significa que está distribuido a nivel
Definición: El emisor y el receptor mundial, esto es, por toda el área que
participan activamente en el proceso pisamos y se encuentre el hombre, sin
comunicativo, intercambiando distingos de razas, ni creencias.
mensajes. b) Racional. Se hace uso de nuestra
Prototipo: inteligencia y la razón para expresarlo.
- Un diálogo con la familia. c) Innato. Como sistema cognitivo, el
- Una conversación por teléfono. lenguaje nace con el hombre según la
5. Por la cantidad de receptores: gramática generativa.
5.1. Clase: Individual d) Doblemente articulado. Como
Definición: El receptor es uno solo.. resultado de la racionalidad, el lenguaje
Prototipo: se desdobla en unidades mínimas
- Una joven conversa con su abuelo. portadoras de significado propio
5.2. Clase: Grupal llamadas morfemas, las cuales
Definición: Hay más de un receptor. corresponden a la primera articulación;
Prototipo: y en unidades carentes de significado
- Un docente realiza una exposición llamadas fonemas las cuales tienen
frente a sus colegas. solo un valor distintivo y forman parte
6. Por la complejidad de los elementos de la de la segunda articulación.
comunicación: Estos hombres honestos. Enunciado
6.1. Clase: De difusión Primera Est-o-s hombr-es honest-o-s 8 morfemas
Definición: Cuando el emisor, que es articulació (presentan significados)
n
reconocible perfectamente, siempre es Segunda /e/s/t/o/s/o/m/b/r/e/s/o/n/e/s/t/ 18 fonemas
una persona, comunica a un gran articulació o/s/
n (carecen de significado)
número de receptores que son
desconocidos para él. 3. Funciones del lenguaje
Prototipo: 3.1. Funciones principales del lenguaje
- Un político en un mitin ofreciendo (Karl Bühler)
falsas promesas. 3.1.1. Representativa, informativa,
- Un cobrador de combi llamando a referencial, denotativa o
los pasajeros. cognitiva: Predomina en los

pág. 608
CICLO VERANO 2025 pág. 608 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

mensajes objetivos o lógicos. Las 3.2.2. Poética o estética: El proceso


formas más conocidas son: comunicativo se orienta hacia el
oraciones enunciativas, mensaje mismo. Tiene que ver con
afirmativas, negativas e las poesías, refranes, etc.
interrogativas. Relacionado con el: Relacionado con el MENSAJE.
REFERENTE, REALIDAD O (Jean Mukarovsky)
CONTEXTO. Ejemplo:
Ejemplo: ✓ Eres la luz de mis ojos.
✓ Los jóvenes asistieron a la misa. ✓ A caballo regalado no se le mira el
✓ Pronto saldrán los resultados del diente.
examen. ✓ “Me moriré en París con aguacero,
✓ Hace demasiado frío. un día del cual tengo ya el
✓ Lo haremos la próxima semana. recuerdo…”
3.1.2. Emotiva, Expresiva o a) Función metalingüística (de glosa)
Afectiva. Aquí el emisor expresa Los mensajes a veces están destinados a
sus sentimientos o emociones y reflexionar o indagar sobre nuestro código,
descubre su estado de ánimo es decir, la lengua misma. Relacionado con
(alegría, cólera, miedo). el CÓDIGO. (Jakobson)
Relacionado con el EMISOR. Ejemplo:
Ejemplo: ✓ cuando se averigua por el
✓ ¡Qué grandioso día! significado, la escritura o
✓ ¡Ay qué pena! acentuación de una palabra.
✓ ¿Te quiero mucho! ✓ El sustantivo es una palabra variable.
✓ ¡Ay! El diptongo es la unión de dos
3.1.3. Apelativa o conativa. El vocales.PLANOS DEL LENGUAJE
El lenguaje es una facultad de carácter biplánico, pues está
mensaje dirigido al receptor. Su constituido por la lengua y el habla. Estos planos son
finalidad es llamar la atención al interdependientes: se habla una lengua y una lengua se
receptor para cumplir una orden, manifiesta mediante el habla. Este planteamiento fue
formulado por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure en
súplica, responda una pregunta, a su libro Curso de la lingüística general.
través de oraciones. Imperativas o LENGUA HABLA
interrogativas. Relacionado con el Es un código Es el uso del código
RECEPTOR. porque es un sistema de porque es la realización
signos convencionales concreta, por parte de un
Ejemplo: organizados en base a individuo, del acto de la
✓ Por favor, dámelo rápido vamos al una serie de reglas pronunciación. los signos
cine. acordadas (tácita o ideales de materialización en
explícitamente) por una la emisión de sonidos
✓ Prohibido fumar. comunidad lingüística. articulados.
✓ Vete al diablo Casi fija Variable
porque el sistema de la porque el difiere de persona a
3.2. Funciones secundarias del lenguaje lengua permanece persona e incluso en la misma
3.2.1. Fática o de contacto. El estable, por lo menos en persona, según su edad, su
el momento presente. interés y otras condiciones
objetivo es constatar y garantizar Aunque, desde un punto particulares en un momento
el funcionamiento del canal de de vista histórico, todas dado.
comunicación. Relacionado con el las lenguas cambian.
Teórica Práctica
CANAL. (Jakobson) porque puede ser porque es acción concreta y se
Ejemplo: descrita y analizada en desarrolla en el momento en
función a normas y que un individuo transmite su
✓ ¿Aló…aló? principios, planteados mensaje a otro. es una
✓ Qué calor ¡no? por una comunidad realización efímera.
✓ Buenos días. lingüística.
✓ ¡Uno, dos, tres! (Cuando se prueba
un micrófono)

pág. 609
CICLO VERANO 2025 pág. 609 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

Psíquica Psicofísica b) LENGUAS DE LA FAMILIA


porque son signos porque el acto del habla
virtuales (la asociación implica el conjunto de
INDOEUROPEA: En el centro, oeste y
de imágenes selecciones que un individuo noroeste de la Iberia primitiva.
conceptuales e hace de los elementos del - EL CELTIBÉRICO. - Las escrituras
imágenes acústicas) que sistema y la activación de los
tienen su asiento en el órganos del habla que
descubiertas reflejan, indudablemente una
cerebro. Además, aquí permitirán la emisión física lengua de tipo Celta.
se encodifican y (audible) de sonidos - EL LUSITANO. - Aunque no pertenecía
decodifican todos los articulados.
mensajes.
a la rama Celta, se le incluye en la gran
Social Individual familia indoeuropea.
porque es un producto porque es un acto producido • Estas antiguas lenguas, como prueba de
creado por la por una sola persona a través
colectividad y es de un acto de voluntad. su existencia nos han dejado una
propiedad compartida cantidad de muestras: álamo, barro,
de todos sus miembros. barraca, colmena, manteca, perro,
vega, Segovia, Barcelona, etc.
2 2. LOS ROMANOS EN LA PENÍNSULA
SEMANA
En al año 218 a de J.C., los romanos
desembarcan en Ampurias con motivo de la
segunda guerra que sostenía con sus
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL
poderosos rivales, los Cartagineses. A partir
ESPAÑOL, EL MULTILINGÜISMO de ese momento comienza la conquista y
Y VARIABILIDAD LINGÜÍSTICA romanización de Hispania.
LOS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL Los romanos ocuparon la Península y
ESPAÑOL comenzaron a imponer a los pueblos
1. LAS LENGUAS PRIMITIVAS DE conquistados su lengua: EL LATÍN. En este
LA PENÍNSULA proceso de romanización las lenguas
Las primeras poblaciones que habitaron la primitivas comenzaron a extinguirse, con
Península Ibérica fueron pueblos de diversas excepción del vascuence. La romanización
procedencias. Esta diversidad conllevó a que impuso de toda la gente hablara el latín.
hablaran diversas lenguas: célticas, ligures, Entonces, la antigua Iberia se convirtió en
ibéricas, vascuences, etc. Estos pueblos Hispana: una provincia romana. Ahora, en la
desarrollaron sus propias lenguas; la medida en que el imperio romano fue
Península carecía de unidad lingüística. Por extendiéndose, su lengua comenzó a
lo cual, tenemos dos zonas lingüísticas: presentar variaciones en las regiones alejadas
a) LENGUAS NO INDOEUROPEAS: Al sur, de la ciudad de Roma.
este y nordeste de la Península. Tenemos: En este sentido los mismos romanos fueron
- EL TARSESIO O TURDETANO. - Los conscientes del surgimiento de dos
textos descubiertos nos muestran un modalidades de su Latín: El sermo eruditus:
sistema de representación semisilábica. ( el latín culto), El sermo vulgaris ( el latín
- EL IBÉRICO. - Empleaban un sistema de vulgar). Luego, el latín que la gente hablaba
escritura y híbrida, posiblemente sobre la en todo Hispania era el latín vulgar, es decir,
base del Tarsesio. la variedad coloquial y descuidada.
- EL VASCO. - Esta es la única lengua 3. LAS INVASIONES GERMÁNICAS.
primitiva que continúa desarrollándose en La unidad del latín se acaba. Hispania es
nuestros días. Su nombre en vasco es invadida por los germanos a principios del s.
EUSKERA. La razón de que esta lengua V. Estos bárbaros, procedentes del centro de
continúe viviendo hasta nuestros días es Europa, abandonaron pronto su lengua y
seguramente la independencia y el adoptaron la latina; pero en el uso cotidiano
aislamiento que sus hablantes la deformaron y lo más importante,
consiguieron mantener a lo largo de los introdujeron en la península muchas
siglos. palabras: guardia, espía, ropa, parra,

pág. 610
CICLO VERANO 2025 pág. 610 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

agasajar, robar, ganar, jabón, guerra, rico, Los primeros escritos se realizaron en s. X;
bandido, Álvaro, Alfonso, Adolfo, Fernando, así lo demuestran los manuscritos hallados en
Ramiro, etc. los monasterios de Silos y de San Millán: Las
4. EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS Glosas Silenses y Emilianenses. Estas glosas
ROMANCES escritas en un castellano rudimentario,
Con la llegada de los Visigodos, el latín traducen algunos vocablos del latín y se
vulgar que se hablaba en Hispania comienza, escribieron en los márgenes de un texto
notablemente, a diferenciarse del latín escrito en latín.
original; es decir, el latín vulgar se degenera 7. LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES
y en este proceso surgen las lenguas LITERARIAS
neolatinas, es decir, las “nuevas lenguas Se conoce que los primeros escritos en
latinas” que posteriormente se llamaran castellano rudimentario son documentos no
romances o románticas. Estas nuevas lenguas literarios, sino contratos. Los primeros textos
son: el italiano, el catalán, el provenzal, el literarios conservados son las Jarchas; primer
francés, el portugués, el romance, el rumano, monumento literario en castellano
y todas las lenguas que actualmente se hablan rudimentario: el Poema del Mío Cid y un
en la península Ibérica. fragmento teatral: representación de los reyes
5. LA INVASIÓN ÁRABE magos.
A principios del s. VIII, los árabes invadieron Las Jarchas no están compuestas en
Hispania y acabaron de definitivamente con castellanos sino en mozárabe (una mezcla de
la unidad lingüística que habían impuesto los protocastellano y árabe). Estas Jarchas eran
romanos. Los cristianos se replegaron hacia unas cancioncillas breves que algunos poetas
el norte de la península y se hicieron fuertes. árabes escribían como cierre de un poema en
Al sur, los árabes se asentaron imponiendo su árabe denominado Moaxaja. Veamos una
lengua y su poderosa cultura. La Península, Jarcha:
dividida en dos partes antagónicas, conoció Ya mamma, me-w l-habibe
la supremacía árabe hasta la segunda mitad Bais´e no más tornarade
del s. XI; luego, los reinos cristianos del norte Gar ké faréyo, ya mamma:
comenzaron a consolidarse y avanzaron ¿No un bezyello lesarade?
decididamente hasta lograr la gran tarea de la
reconquista de la Península en el año de
Madre, mi amiga
1492. En estas confrontaciones, los árabes Se va ya y no tornará más
nos proporcionaron unas 4000 palabras. Este Dime, qué haré madre:
caudal de voces ocupa un lugar fundamental ¿No me dejará (siquiera) un besito?
en el desarrollo de nuestro patrimonio
lingüístico: el castellano. Algunas de estas 8. LA OFICIALIZACIÓN DEL
palabras son: alcachofa, zanahoria, alfalfa, CASTELLANO
azúcar, aceituna, naranja, albañil, alfombra, El rey Alfonso X, el Sabio, convierte a
jarra, arancel, tarifa, tambor, alcalde, Castilla (cuna del castellano) en el foco
alguacil, álgebra, alcohol, La Mancha, cultural de la época y oficializa el castellano
Alcalá, Guadalajara, Guadalquivir, etc. (1260) para los efectos de enseñanza y
6. LOS ORÍGENES DEL CASTELLANO administración de su reino. Asimismo,
Reiteramos que el Castellano es una lengua ordenó la traducción de obras árabes y
que nació en la Península al degenerarse el latinas, con lo cual elevaría al castellano la
latín vulgar. El castellano, según las diversas categoría de lengua escrita.
investigaciones surgió en Cantabria, en un En el siglo XV, el castellano es ya la lengua
conjunto de condados que estaba ligados al nacional de España (1479) debido a la unión
reino de León. Este reino estaba rodeado de política de los reinos de Castilla y Aragón
castillos a los que Castilla debe su nombre. (matrimonio de los reyes católicos). En 1492,
ocurren tres hechos importantes:

pág. 611
CICLO VERANO 2025 pág. 611 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

a) Termina el dominio árabe: Granada cae en Lingüísticas


manos de los españoles. - La dialectización, es decir, la aparición de
b) Colón descubre América, lo que permite dialectos en una lengua que, con el
que se difunda el castellano y, a la vez, se tiempo se convertirán en nuevas lenguas.
incorporen voces del quechua, azteca y Ejemplo: La dialectización del latín
Caribe. vulgar dio lugar a las lenguas romances
c) Se publica la primera Gramática (francés, italiano, castellano).
Castellana por Elio Antonio de Nebrija. Extralingüísticas
9. EL ESPAÑOL DE HOY - Las invasiones y conquistas, en que la
El castellano fue enriqueciéndose debido al cultura dominante difunde y prioriza el
avance de la cultura española, por ejemplo, uso de su lengua oficial, es el caso del
durante la edad de oro. También, castellano.
expandiéndose a partir de las conquistas del - La concentración histórica de varias
Imperio español. Y es en el 03 de octubre de culturas en una misma región, como en la
1714, que se constituye en unas de las selva peruana y su evidente
lenguas fundamentales del occidente con la pluriculturalidad.
fundación de la Real Academia Española por - Las migraciones, pues los grupos
el rey Felipe V, cuya finalidad era velar por desplazados mantienen su lengua de
la pureza del idioma castellano. Luego, desde origen. Ejemplo: Los quechuahablantes
1923 se prefiere la denominación de lengua en Lima.
española. CONSECUENCIAS
- La coexistencia de lenguas en mismo
Al iniciarse este s. XXI, el español es la espacio supone una convivencia cultural
lengua materna de aproximadamente 391 que no está libre de tensiones. Muchas
millones de hablantes, distribuidos en 26 veces se valora más una lengua que otra,
países de cuatro continentes. En este es decir, se presenta la llamada diglosia,
momento, México es la nación que presenta pues se cree que una lengua es superior o
el mayor número de hablantes del español. tiene mayor prestigio que otras; esto se
De acuerdo con el Informe El Español en el aprecia claramente entre el castellano y el
Mundo, Anuario 2023 del Instituto quechua.
Cervantes, el español es la segunda lengua - Esta aparente superioridad de una lengua
materna del mundo y la cuarta en el cómputo conlleva al poco uso de las otras y a su
mundial de hablantes. Es el tercer idioma más extinción o desaparición, ya que lengua
usado en internet, el segundo en grandes dominante desplaza a la lengua
plataformas digitales y la cuarta lengua más dominada. En el Perú, varias lenguas (el
estudiada. tallán, purquina o chimuc) perdieron
EL MULTILINGUISMO vigencia y desaparecieron.
Definición. - Es la coexistencia de varias La realidad lingüística en el Perú
lenguas en un mismo núcleo geográfico, es Lingüísticamente, el Perú es un país plurilingüe
decir, en un mismo territorio (país, región, o multilingüe, ya que, junto a la lengua española
etc.). Este fenómeno se presenta en varios o lengua castellana, se habla dentro de sus
países, como Francia, España, Sudáfrica, dominios políticos lenguas que pertenecen a por
México, Perú, etc. Por muchos años se pensó lo menos dieciocho familias lingüísticas. La
que este fenómeno era un factor de atraso mayor complejidad lingüística se da en la Selva
porque no propiciaba una sociedad Las lenguas habladas dentro del marco
homogénea; sin embargo, actualmente esta geográfico del Perú han sido agrupadas, según
variedad lingüística es vista como un factor criterios lingüísticos, antropológicos e
de enriquecimiento cultural en las naciones. históricos, en dos grandes grupos: lenguas
amerindias y lenguas no amerindias.
CAUSAS: 1. Las lenguas amerindias:

pág. 612
CICLO VERANO 2025 pág. 612 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

Las lenguas amerindias denominadas ✓ Español


también vernáculas, nativas, aborígenes, ✓ Japones
oprimidas son aquellas que tienen presencia ✓ Ingles
en el territorio nacional desde antes de la ✓ Francés
llegada de las lenguas no amerindias, 2. LENGUAS AMERINDIAS
ocurrida aproximadamente a comienzos de 2.1. Andinas
la tercera década del siglo XVI. 2.1.1. Familia Aru
1.1 Las lenguas andinas ✓ Aimara
Las lenguas andinas forman parte de las dos ✓ Cauqui(Jacaru)
familias lingüísticas amerindias más 2.1.2. Familia Quechua
importantes: la Aru y la Quechua. ✓ Icluye varios dialectos
La familia Aru está constituida actualmente quechuas
por las lenguas aimara y cauqui 2.2. Amazónicas
La familia quechua está constituida por 2.2.1. Familia Pano
varias lenguas conocidas todas ellas con el ✓ Amahuaca
nombre de quechua o runa simi. Las lenguas ✓ Capanahua
quechuas ocupan territorios de siete ✓ Coshibocacataibo
repúblicas sudamericanas, a saber: Perú, ✓ Cashinahua
Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina, ✓ Mayoruna
Colombia y Brasil. ✓ Matsésmarorun
1.2 Las lenguas amazónicas ✓ Nahua
Se hallan agrupadas en dieciséis familias ✓ Sharanahua-marinahua
lingüísticas, las misas que se encuentran ✓ Shipibo-conibo
distribuidas en el vasto sector de la ✓ Yaminahua
Amazonía peruana. Un buen número de 2.2.2. Familia Peb-Yagua
estas lenguas se hallan expandidas también ✓ Yagua
en los dominios políticos de países vecinos 2.2.3. Familia Simaco
como ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil. ✓ Urarina
Debido a factores socioeconómicos, 2.2.4. Familia Tacana
políticos y religiosos, fundamentalmente, ✓ Ese eja
las lenguas amazónicas, igual que las 2.2.5. Familia Ticuna
andinas, se hallan en proceso de acelerada ✓ Ticuna
extinción. 2.2.6. Familia Tucano
2. Las lenguas no amerindias ✓ Orejón
Las lenguas no amerindias, denominadas así ✓ Secoya
debido a razones históricas, geográficas y 2.2.7. Familia Tupiguaraní
antropológicas, constituyen el grupo de ✓ Cocama-cocamilla
lenguas que ingresaron a territorio peruano 2.2.8. Familia Arhua
desde aproximadamente la segunda década ✓ Culina
del siglo XVI hasta nuestros días. De todas 2.2.9. Familia Arawak
ellas, la más importante desde el punto de ✓ Campa-Ashéninca
vista histórico- cultural y político es la ✓ Capmpa-nomatsiguenga
lengua española. Otras lenguas como la ✓ Campa caquinte
china y la japonesa, no tienen, como ya ✓ Chamicuro
dijimos, mucha relevancia en la ✓ Iñapari
configuración del plurilingüismo y sobre ✓ Machiguenga
todo del fenómeno del bilingüismo en el ✓ Piro
Perú. ✓ Resígaro
LENGUAS EN EL PERÚ ✓ Yanesha (Amuesha)
1. LENGUAS NO AMERINDIAS 2.2.10. Familia Bora

pág. 613
CICLO VERANO 2025 pág. 613 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

✓ Bora Se ha señalado que la lengua es homogénea,


2.2.11. Familia Cahuapana porque es un sistema, pero es sorprendente la
✓ Chayhuita diversidad lingüística cuando se pasa de un país
✓ Jabero a otro, de un distrito a otro o de un barrio a otro.
2.2.12. Familia Candoshi Los factores que generan estas variaciones son:
✓ Candoshi-shapra 1. El dialecto se evidencia mayormente en el
2.2.13. Familia Harakmbut acento, es decir, en las variedades de
✓ Harakmbut pronunciación, así, por ejemplo:
2.2.14. Familia Huitoto
✓ Huitoto - ¡Gua paisano!, el churre está enfermo
✓ Ocaina (piurano).
2.2.15. Familia Jíbaro - Tráigame ese bebito para
✓ Achuar shiwiar lavarlo(chiclayano).
✓ Aguaruna - Vamos pa Chincha, Oswaldo.
✓ Huambisa (chinchano).
LENGUA ESPAÑOLA EN EL PERU - La Carmen y el Pancho se jueron juntos
La lengua española conocida también al igual (pucalpino).
que sus “hermanas” como, “romance” “lengua El dialecto y sus variantes
románica” y “lengua neolatina”, ingreso al a) En el aspecto semántico:
nuevo mundo (hoy América) en 1492 con Una misma palabra, en distintas regiones
Cristóbal Colon y sus compañeros de aventura. tiene otros significados.
El dialecto de la lengua española que, con ✓ guagua en Cuba es “medio de transporte
Francisco Pizarro y sus huestes, hizo su ingreso público” y en el Perú “niño pequeño”
alrededor de 1532 al vasto territorio peruano ✓ camión en el Perú significa “medio de
prehispánico y que durante los casi cinco siglos transporte de carga” y en México, “medio
adquirió rasgos propios, es conocido como de transporte público”
español peruano (o castellano del Perú) b) En el aspecto lexical.
La inevitable evolución natural de la lengua Lo que en la lengua general se llama “niño”,
española, en contacto con las lenguas amerindias, porque son palabras propias de una
dio a nuestro país un perfil lingüístico sui generis. El localidad, tiene particularidades lexicales
prestigioso lingüista nacional Alberto Escobar equivalentes.
Zambrano hizo un estudioso sincrónico sobre la Por ejemplo: chaval (España), chibolo
variación dialectal del español peruano. Los (Lima), chavo (México), chamo
resultados aparecen magistralmente expuestos en su (Venezuela), chaval (España), huambrillo
obra Variaciones sociolingüísticas del castellano en
(Pucallpa), pibe (Argentina).
el Perú (Lima: instituto de estudios peruanos, 1978).
ESPAÑOL PERUANO c) En el aspecto sintáctico.
En ciertas regiones, los elementos
a. ESPAÑOL ANDINO (Sierra y Costa constitutivos de la oración se disponen en un
Sur) orden diferente al que se presentan en otras.
b. ESPAÑOL NO ANDINO - “De la María su hija caprichosa había
- ESPAÑOL RIBEREÑO (Costa sido” SELVA
Norte y Centro) - “Qué rico jugo es, mamita, sírveme una
- ESPAÑOL AMAZÓNICO yapita más” SIERRA.
(Amazonía) d) En el aspecto Fonético
Los hablantes expresan, de manera diferente,
"Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde
predominen, también lo son el quechua, el aimara y las los sonidos de una misma palabra, se aprecia
demás lenguas aborígenes según la ley". Carta Magna en la pronunciación.
de 1993. Mira pariba y sabes, Julito, el tiempo o si va
a llové. Sabés pónde cruzá el río, como cazá
VARIABILIDAD LINGÜÍSTICA camarone, ónde encontrará la lena más seca.

pág. 614
CICLO VERANO 2025 pág. 614 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

(forma de expresión de la etnia negra en e comunidad lingüística. Se usa


Perú). mayormente en las conferencias,
reuniones formales, actos solemnes con
personas distinguidas o extrañas.
e) En el aspecto Morfológico Es la lengua que maneja el profesor en el
En algunas regiones, la preferencia en el uso aula, el burócrata, el obispo, el actor de
de ciertos morfemas para modificar la teatro, los políticos, etc.
estructura de la palabra. • La lengua coloquial, llamada también
- Panecito, (peruano) lengua familiar, se caracteriza por ser
- Pancito, (venezolano) una variante
- Panecillo, (español) normalizada. La mayoría de hablantes la
2. El sociolecto emplea en sus relaciones cotidianas, en
Es la variedad lingüística de acuerdo con las relaciones familiares y amicales, en
aspectos sociales y culturales. Se relaciona con los diarios de comunicación etc.
los niveles de uso de la lengua. Es común el uso de abreviaciones,
1. Lengua superestándar contracciones y otros cambios fonéticos;
- La lengua literaria es la escrita y se emplea un léxico común con
cultivada por los escritores en sus obras significados figurados.
literarias. Se considera como el medio de Ej.
expresión de la vida intelectual y toma "Espárrago" por flaco, "petiso" por
muchas cosas prestadas del fondo común pequeño, "salado" por sin suerte, etc.
de la cultura nacional y universal. Así, la 3. La lengua subestándar
lengua literaria se convierte en una Usada por las capas sociales menos
especie de lengua especial. Esta lengua educadas y de bajo nivel cultural. Estos
no es siempre comprendida por todos, no estratos permanecen al margen de la
es considerada como un buen modelo sociedad; poseen un léxico restringido, de
para usarla hoy en día. voces rústicas y términos groseros y
Ej. vulgares.
¡Quiero acuñar, como el otoño, • La lengua popular, modalidad que está
medallas en las calles, más cerca de la lengua estándar. Los
o beberme llorando tu ausencia en hablantes de la lengua popular mezclan
los teléfonos, o correr, correr a la forma coloquial con la forma
ciegas por subestándar.
los tejados de todas las ciudades • La lengua vulgar no pretende en lo
hasta perderme para siempre o absoluto emplear la forma estándar; todo
encontrarte! lo contrario, su lenguaje es denominado
2. Lengua estándar "tabú lingüístico", ya que está vedado
Es la lengua de uso general hablada por las para las personas que tienen una
personas cultas de todas partes, cultivada y educación formal.
enriquecida por aquellos hombres cuya vida 3. Interlecto
no está limitada al ámbito local. Esta lengua Es el español hablado como segunda lengua
goza de prestigio y es usada en la enseñanza por personas que tienen como primera el
y educación de los niños, jóvenes y las quechua o aimara y, por esto, presenta
masas populares. algunas características:
La lengua estándar está presente en la • Interferencia fónica.
escuela, en la televisión, en la radio, etc. La presencia de la / s / sibilante y la / r /
Esta lengua tiene dos variantes: la lengua asibilada
culta y la lengua coloquial. (como "sh" en la palabra "señorsh").
• La lengua culta es el modo de hablar de • Omisión de artículos.
las personas cultas y educadas de una Ejemplo: Manzana podrida está.

pág. 615
CICLO VERANO 2025 pág. 615 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

• Desplazamiento del verbo hacia el final b) FONEMAS SUPRASEGMENTALES:


de la oración. La entonación y el acento.
Ejemplo: El mono con su cola del árbol se
cuelga.
4. Idiolecto REPRESENTACIÓN DEL ALFABETO
Consiste en el uso que el hablante hace de FONOLÓGICO
expresiones particulares por razones de edad, LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
sexo y ocupación.
FONEMAS LETRAS
/b / b,v,w
Ejemplos:
/č/ ch
EDAD /d/ d
/f/ f
✓ Niño: Mami, quello teta.
/g/ g
✓ Adulto: Quiero agua
/x/ j,g,x
SEXO /k/ k,qu,c (a,o,u)
/l / l
✓ Varón: ¡Qué bacán!
✓ Mujer: ¡Qué regio! /ḽ/ ll
/m/ m
OCUPACIÓN /n/ n
✓ Abogado: apelación, habeas corpus /ṋ/ ñ
✓ Economista: superávit, déficit /p/ p
/r/ r
EL Idioma. - Es la lengua definida en términos
/ r̄ / rr,r
políticos. En una nación plurilingüe, el idioma es s,c (e,i) x
/s/
la lengua del grupo dominante en términos
/t/ t
políticos, económicos y sociales. Según el
/y/ y
articulo Nº 48 de la Nueva Constitución Política
del Perú de 1993: “Son idiomas oficiales el / / z

castellano, y en las zonas donde predominen EJEMPLOS – TRANSCRIBE


también lo son el quechua y el aimara y las demás FONOLÓGICAMENTE LAS
lenguas aborígenes según ley”. PALBRAS
burro, vuelo,
Oswaldo
SEMANA 3 china, chacho
duda, dinosaurio
LA FONOLOGÍA fanfarrón, feo
Definición. - Es una parte de la lingüística que guiso, gaviota
se encarga del estudio de los elementos o Jorge, fingir, jugo
sonidos “mentales”, en su carácter distintivo o kilométrico,
diferenciador. Su unidad mínima de estudio es queso, casa
el FONEMA. Lalo, hola
FONEMA: Es la mínima unidad distintiva galleta, llama
abstracta de la lengua. Tipo ideal del sonido, marido, memo
huella psíquica del sonido (abstracto). Se da en nena, nariz
el nivel de la lengua. Son limitados. Se ñandú, ñaño
representa entre barra //. En el español existen putativo, pulpa
24 fonemas. Pueden ser: perecerá, usura
a) FONEMAS SEGMENTALES: carro, Israel,
Consonánticos (19) y vocálicos (5). enredo

pág. 616
CICLO VERANO 2025 pág. 616 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

exitoso, cita, sucio vocal /bokál/


terreno, tuna [bokál]
ayuno, yema grafías fonemas fonos
zapallo, zozobra
Para la clasificación de los fonos se tiene en
LOS FONEMAS VOCALICOS
cuenta el estudio del aparato fonador.
FONEMAS LETRAS
a El aparato fonador. - Es el conjunto de órganos
/a/
e que intervienen en la producción del sonido
/e/
i
articulado (palabra oral). Tiene tres cavidades:
/i/
/o/ o a) Cavidad infraglótica (Órganos de
/u/ u respiración): Diafragma, pulmones,
EJEMPLOS – TRANSCRIBE bronquios y tráquea.
FONOLÓGICAMENTE LAS b) Cavidad laríngea (Órganos de la fonación):
PALBRAS Laringe, cuerdas vocales y glotis.
ala
Elizabeth c) Cavidad supraglótica (Órganos de
articulación): Faringe, velo del paladar,
hilo
lengua, labios, cavidad bucal y cavidad nasal.
holocausto
hueso Estos sonidos reales o fonos pueden clasificarse
Transcribe fonológicamente las siguientes siguiendo los criterios siguientes
palabras: EL SISTEMA CONSONÁNTICO
bullicio _________________
ACCIÓN

PALAD

Nasales
VELO

Orales
DEL

DEL

parecía _________________ AR
mucho _________________ Sonoros
[g]
llamarada _________________
Velares

[k]

[y [x]
silencio _________________ Sordos

exceso _________________ Sonoros

[ṋ
[ḽ
]

]
Palatales

farmacéutico _________________
[č]
Sordos

buey _________________
[ r ][

[n]
[ l]

ṝ]
Sonoros
vehículo _________________
Alveolares

asfixia _________________
Sordos
[s
]

zabarcera _________________
[t] [d]

Sonoros

llanisco _________________
Dentales

Sordos
chozo _________________ Sonoros
Interdental

hemorragia _________________ Sordos


[]

azuzar _________________
es

Sonoros
Labiodentale

bachiller _________________
[f]

caballejo _________________ Sordos


s

LA FONÉTICA Sonoros
[m
b]
Bilabiales

Definición. - Disciplina auxiliar de la lingüística Sordos


p]
[

que estudia los sonidos desde el punto de vista


CUERDAS
DE

INTERVENCIÓN DE

Oclusivos

MODO Fricativos

ARTICU Africados

Vibrantes
LACIÓN Laterales

articulado, es decir, en función del habla. Se


ARTICULACIÓN

ocupa de la función de los órganos


VOCALES
LUGAR

articulatorios.
DE
LAS

Su unidad mínima es el fono, son ilimitados y


va encerrado entre corchetes.
Ejemplo:

pág. 617
CICLO VERANO 2025 pág. 617 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

Se produce una
Africado oclusión y después
una fricación.
El aire pasa
rozando los lados
EL SISTEMA VOCÁLICO Laterales
de la cavidad
GRADO POSICIÓN DE LA LENGUA
bucal.
DE
Parte del aire pasa
ABERTU ANTERIO CENTRAL POSTER Nasales por la cavidad
RA DE R IOR nasal.
LA BOCA
El aire hace vibrar
Cerrada [i] [u]
Vibrantes la punta de la
(alta)
lengua al pasar.
Semiabiert [e] [o]
a ➢ RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN
DE LAS CUERDAS VOCALES
(media)
Rasgo Órganos Consonantes
Abierta
No vibran las
(baja) [a] Sordo
cuerdas vocales.
Paladar
Velo del Vibran las cuerdas
Alveolos paladar Sonoro
vocales.
_______ _______ _______ ➢ TENIENDO EN CUENTA EL SISTEMA VOCÁLICO.
Cavidad Cavidad Vocal anterior Vocal
nasal bucal abierta
Vocal Vocal alta
Úvula
posterior
lengua Vocal central Vocal media
Dientes _______
Labios faringe
_______ Vocal cerrada Vocal baja
______
Vocal
semiabierta
Completa los siguientes cuadros con la información
requerida con los fonos consonánticos o vocálicos.
➢ RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE SEMANA 4
ARTICULACIÓN
Rasgo Órganos Consonantes LA SÍLABA Y SECUENCIA
Bilabial Los dos labios.
Labio inferior y
VOCÁLICA
Labiodental LA SÍLABA
dientes superiores.
Lengua entre los Es la unidad más pequeña de articulación
Interdental
dientes. producida en un solo esfuerzo muscular de voz.
Lengua detrás de
(Carente de significado). El sonido o reunión de
Dental los dientes
superiores. sonidos que se pronuncia clara y distintamente
Lengua sobre la en una sola emisión de voz.
Alveolar raíz de los dientes Una sílaba puede presentar hasta tres elementos.
superiores.
Palatal Lengua y paladar.
1. ELEMENTOS
Lengua y velo del car ta
Velar
paladar.
➢ RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE
ARTICULACIÓN cabeza cima Coda Cima
Rasgo Órganos Consonantes cabeza
Cierre total y 1.1. La cabeza
Oclusivos momentáneo del Es la parte de la sílaba llamada también
paso del aire.
Estrechamiento ataque. Se encuentra conformada solo
Fricativos por donde pasa el por consonante (s) que preceden al
aire rozando. núcleo y se clasifica de dos maneras:
A. Cabeza simple. - Formada por una
consonante. Ejemplo: co-lo-ra-do

pág. 618
CICLO VERANO 2025 pág. 618 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

B. Cabeza compuesta. - Formada por b) Sílaba compleja: Cuando contiene


dos o más consonantes. Ejemplo: plo- consonante. Según la posición de la vocal
mo en relación a la consonante, tenemos:
1.2. La cima 1. Directa o abierta: La sílaba termina en
Es la parte de la sílaba llamada también vocal. En este caso la vocal es libre.
núcleo. Se encuentra formada solo por • ce – rre – ño
vocal(es). Se puede presentar de dos • ba – la
maneras: 2. Indirecta o cerrada: La sílaba termina
A. Vocal núcleo. - Formada por una en consonante.
vocal como núcleo de la sílaba • Pas – co
Ejemplo: ga-to. • San – mar – qui – no
B. Vocal marginal. - Formada por SECUENCIA VOCÁLICA
vocales que rodean a una vocal Es la concurrencia de dos o más vocales en una
central. Son siempre las vocales sílaba de la palabra. Esta concurrencia se
cerradas (i,u). Ejemplo: A-cua-rio presenta en dos grupos: homosilábico (diptongo
1.3. La coda y triptongo) y heterosilábico (hiato)
Es la parte de la sílaba llamada también
margen silábico. Está formada por I. Diptongo: Es la unión, presencia de dos
consonante(s) que se pospone(n) al vocales que se pronuncian con impulso
núcleo. Se clasifican de dos maneras: articulatorio en la misma sílaba.
A. Coda simple. - Formada por una Clases
consonante como margen silábico. 1.1.Diptongo creciente: Se forma de la
Ejemplo: can-ción siguiente manera:
B. Coda compuesta. - Formada por dos 1.1. Diptongo 1.2. Diptongo
o más consonantes como margen creciente. - Se decreciente. -
silábico. Ejemplo: cons-truc-ción forma: Se forma:
VC + VA VA + VC
2. Por la cantidad de grafías las sílabas
ia ma – gia ai pai – sa – je
pueden ser:
El mayor número de letras que una sílaba ie nie- ve ei rein – ci – dir
puede tener es de seis, de las cuales una, por io vio – le – ta oi sois
lo menos, ha de ser vocal; puede tener hasta ua guar - da au pau – sa
cuatro vocales, pero de ellas tres forman ue pue - blo eu Eu – ro – pa
triptongo. uo cons – pi – cuo ou Sou – za
Tipo de sílaba por su número 1.3. Diptongo homogéneo. - Se forma:
de letras VC + VC (cerradas diferentes)
iu cui – dad
Monolítera una
Bilítera dos ui rui – do
Trilítera tres II. Triptongo: Es la secuencia de tres vocales
Tetralítera cuatro que se pronuncian en la misma sílaba.
Pentalítera cinco VC + VA +
hexalítera seis VC
3. Por el orden en que se disponen las vocales Ejemplos:
con las consonantes ❖ Apreciáis: a – pre – ciáis
a) Sílaba incompleja: Carece de sonido ❖ Averiguáis: a – ve – ri – guáis
consonántico (la “h” no se toma en ❖ Graduéis: gra – duéis
cuenta): ❖ Guau: guau
• a – é – re – o * bo – a ❖ Vieira: viei – ra
❖ Vaciéis: va - ciéis
❖ Estudiáis: es – tu – diáis

pág. 619
CICLO VERANO 2025 pág. 619 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

III. Hiato ✓ buey Triptongo


Es cuando dos vocales a pesar de estar juntas, ✓ Andahuaylas Triptongo
en una palabra, se pronuncian en sílabas d. Una letra consonante y la grafía h se juntan.
diferentes. ✓ adherir a- dhe - rir
Hay dos tipos de hiatos: simple y acentual. ✓ inhumano i – nhu – ma - no
3.1. Hiato simple: Es la concurrencia de dos ✓ alhelí a – lhe – lí
vocales abiertas o dos cerradas iguales,
donde cada una de ellas forman una
sílaba diferente. 5
SEMANA
VA/VA ca-o-ba, be-o-do, ne-ón…
VC/VC du-un-vi-ra-to, chi-i-ta, ro-ci-
i-to…
LA ACENTUACIÓN
3.2. Hiato acentual: Es la concurrencia de
una vocal cerrada (tildada) y una vocal
ORTOGRÁFICA
abierta o viceversa en una palabra y TILDACIÓN GENERAL
consecuentemente, constituya una sílaba Es la normativa ortográfica que rige el uso
diferente. de la tilde según la posición del acento.
TIPO REGLA EJEMPLOS
VA/VĆ fre-ír, o-í-do, tran-se-ún-te, Se-úl
Se tildan maní sorpre
VĆ/VA pú-as, tí-os, gan-zú-a, ho-mi-lí-a cuando las supresi ndió
SEPARACIÓN EN SÍLABAS palabras ón menú
terminan en
ORTOGRÁFICAS
AGUDAS (ÓXITONAS)

consonantes
a. La h entre consonante y vocal no impide que “N”, “S” o
formen sílabas. Ejemplos: vocal.
a- nhe – lo a -lha – ja Las agudas robots zigzag
También no impide la formación del terminadas en mamut s
más de una s snobs
diptongo y del hiato. consonante no
✓ sahumerio sahu- me – rio D. se tildan.
decreciente amista sutil
Palabras
✓ prohibido prohi – bi – do agudas sin d feliz
D. decreciente tilde. reloj
✓ almohada al- mo – ha – da H.
Se tildan estánda álbum
simple cuando r fútil
GRAVES O LLANAS PAROXÍTONAS)

✓ vehículo ve – hí – cu – lo terminan en cómic


H. acentual cualquier
b. La x entre dos vocales se une a la segunda consonante
vocal. que no sea
✓ e xa – men “N”, “S” o
vocal.
✓ e - xó - ti – co Las graves tríceps récord
✓ ta - xi acabadas en ítems s
En relación a palabras con prefijos se optará más de una fórcep
por separar aplicando las reglas del silabeo consonante se s
como si se tratase de una palabra cualquiera. tildan.
Palabras barroco urea
✓ desatar de - sa – tar graves sin libido avaro
✓ suboficial su - bo - fi – cial tilde.
✓ antihéroe an – tihé – ro – e lívido ínterin
ESDRÚJU

(PROPAR
OXÍTON

c. La letra y en posición final de la sílaba posee Se tildan todas


cónyug mate
LAS

AS)

un sonido vocálico; por lo tanto, puede e mática


sin excepción.
formar diptongo o triptongo.
✓ pacay D. Decreciente
✓ virrey D. Decreciente

pág. 620
CICLO VERANO 2025 pág. 620 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

plácida dígam - Económico-social


(PREPROPAROXÍ
SOBREESDRÚJU

mente elo - Químico-farmacéutico


llévatel bésate
TONAS)
Se tildan todas o lo
- Peruano-alemán.
LAS

sin excepción. c. Adverbios terminados en – mente:


Constituye una excepción a la regla
general, de tal forma, que, si el adjetivo
tenía tilde en su forma simple, la mantiene
en el mismo lugar:
- Hábil + mente
hábilmente
TILDACIÓN ESPECIAL - Cortés + mente cortésmente
1. TILDE DISOLVENTE O - Tímida + mente tímidamente
ROBÚRICA - Última + mente últimamente
- Rápido + mente rápidamente
Se presenta cuando en una palabra concurren
- Ágil + mente ágilmente
una vocal abierta más una vocal cerrada (o
- Fiel + mente. fielmente.
viceversa) siendo esta última la que lleva la
- Justa + mente justamente
mayor intensidad. Obligatoriamente se
colocará tilde en la vocal cerrada para indicar d. Palabras compuestas por una forma
ortográficamente el hiato, con independencia verbal con tilde y un pronombre
de las reglas generales de acentuación. enclítico:
Ej. Las formas verbales con enclíticos deben
❖ Maíz = ma - íz (aguda) acentuarse gráficamente siguiendo las
❖ Maúlla = ma – ú – lla (grave) reglas de acentuación; así como:
- Estate, suponlo, deles, deme …, se
2. TILDE EN PALABRAS
escriben sin tilde por ser palabras llanas
COMPUESTAS
terminadas en vocal o en s.
a. Palabras compuestas sin guion:
e. Palabras compuestas por una forma
Si la palabra compuesta procede de dos o
verbal sin tilde con uno o varios
más términos que se escriben sin guion,
pronombres enclíticos:
solo se coloca la tilde en la segunda, en
El resultado es una palabra esdrújula o
caso de que le corresponda llevarla. La
sobresdrújula con tilde:
primera palabra no lleva acento
Entrégaselo, dáselo, mírame, antójasela,
ortográfico (aunque lo llevara cuando era
llévenselo…
simple):
3. TILDE DIACRÍTICA
- Décimo + séptimo = decimoséptimo La tilde diacrítica es aquella que se aplica
- Veinte + dos = veintidós en algunas palabras homónimas (vocablos
- Video + juego = videojuego con una misma escritura) para diferenciar
- Tira + líneas = Tiralíneas sus clases gramaticales, de forma tal que
- Gira + sol + = girasol se evite errores de interpretación.
- Vigésimo + séptimo = En monosílabos:
vigesimoséptimo PALABRAS FUNCIÓN EJEMPLOS
b. Palabras compuestas con guion: GRAMATICAL
En los compuestos de dos o más adjetivos él pronombre El libro es de
con guion, cada elemento conservará la personal él.
acentuación fonética y ortográfica que le el Artículo El premio
corresponde: será
- Histórico-artístico importante.
- Franco-alemán tú pronombre Tú tendrás
personal futuro.
- Físico-químico

pág. 621
CICLO VERANO 2025 pág. 621 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

tu adjetivo posesivo Tu regla es esa), son voces que no deben llevar tilde según
de plástico. las reglas generales de acentuación, bien por ser
mí pronombre A mí no me bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s bien,
personal dio nada. en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en
mi adjetivo posesivo Mi nota es consonante distinta de n o s.
alta. No obstante, las reglas ortográficas venían
mi sustantivo (nota Víctor tocó
prescribiendo el uso diacrítico de la tilde en el
musical) en mi menor.
adverbio solo y los pronombres demostrativos
sé verbo saber Ya sé que
vendrás. para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo
sé verbo ser Sé valeroso solo y de los determinantes demostrativos,
hijo mío. cuando en un mismo enunciado eran posibles
se pronombre Se marchó al ambas interpretaciones y podían producirse
personal atardecer. casos de ambigüedad, como en los ejemplos
sí adverbio de María le dio siguientes: Trabaja sólo los domingos (‘trabaja
afirmación el sí. solamente los domingos’), para evitar su
si completiva Dime si vas confusión con Trabaja solo los domingos
a venir por la (‘trabaja sin compañía los domingos’); o ¿Por
noche. qué compraron aquéllos libros usados?
si conjunción Si vienes, te (aquéllos es el sujeto de la oración), frente a
condicional veré ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el
si sustantivo (nota Ella tocó en
sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos
musical) si mayor.
acompaña al sustantivo libros).
dé verbo dar Espero que
nos dé a 4. TILDE ENFÁTICA
todos. Se emplean en algunas palabras que tienen
de Preposición Cuaderno de sentido interrogativo o admirativo, ya sea en sus
tareas. formas directas o indirectas, para distinguirla de
té sustantivo (té de Toma una las que tienen un sentido enunciativo o
tomar) taza de té. declarativo.
te Pronombre Te dije que te LLEVAN TILDE NO LLEVAN
ayudaría. TILDE
QUE Pron. interrogativo o Pronombre
más adverbio de Todos pedían QUIEN(ES) exclamativo relativo
cantidad más. CUAL(ES) ❖ ¡Qué libro más ❖ El libro que
interesante! compraste es
mas conjunción Llegamos, ❖ ¿Quién anda por ahí? carísimo.
adversativa mas había ¿Cuál de los dos te gusta ❖ La chica de
(pero) terminado. más? quien te hablé
vive allí.
aún adverbio de ✓ El periódico no Esa es la chica con
la cual he soñado
tiempo ha llegado aún. DONDE Adv. interrogativo o Adverbio
(todavía) CUANDO exclamativo relativo
aun preposición ✓ Aun despierto te CUANTO ❖ ¿De dónde eres? ❖ Aquí fue
COMO ❖ ¡Cuándo se ha visto donde nací.
(incluso) sueño. algo igual! ❖ Ingresará
❖ ¡Cuánto has crecido, cuando
En polisílabos: hijo mío! estudie más.
El caso de SOLO y de los demostrativos ¿Cómo te fue en el colegio? ❖ Dame todo
cuanto
ESTE, ESE y AQUEL. puedas.
La palabra solo, tanto cuando es adverbio (Solo Lo hice como me
lo dijiste.
trabaja de lunes a viernes) como cuando es
ACLARACIONES:
adjetivo (Está solo en casa todo el día), así como
los demostrativos este, ese y aquel, con sus No siempre los enunciados interrogativos y
femeninos y plurales, funcionen como exclamativos van entre signos de interrogación
pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o o exclamación; cuando ello se da, estamos ante
como determinantes (aquellos tipos, la chica interrogativas y exclamativas indirectas.
❖ ¿Quién te llamó ayer? (interrogativa directa).

pág. 622
CICLO VERANO 2025 pág. 622 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

❖ Dime quién te llamo ayer. (interrogativa ➢ El empleo de mayúsculas no exime de


indirecta). ponerles tilde cuando así lo exigen las
❖ ¡Qué fácil este problema! (exclamativa reglas: IRÁN, MÉXICO.
directa). ➢ La palabra que sigue a los puntos
❖ Mira qué fácil este problema. (exclamativa suspensivos (…) cuando estos cierran un
indirecta). enunciado:
❖ ¿Cuándo vendrá a casa? (interrogativa Vamos a comprar un pastel… Pronto
directa). llegarán los invitados.
❖ No sé cuándo vendrá a casa. (interrogativa ➢ Cuando no cierra un enunciado porque
indirecta). queda en suspenso, pero se cambia de
❖ tema:
5. TILDE DE LAS PALABRAS ¡Si Raúl no viene en 15 minutos!... ¿Qué le
MONOSÍLABAS pasaría?
A partir del 2010, por regla general, ninguna ➢ Si los puntos suspensivos no cierran un
palabra que sea monosílaba lleva tilde (fe, enunciado, la primera palabra después
bien, fe, son, guion, vi, Dios, ti, fui, di, dio, vio, de estos se escribe con minúscula: No
vi, fue, etc.) sé… qué hacer. Tengo que… decidirme.
➢ Después de dos puntos (:) en los casos
siguientes:
6 - Muy señor mío: Le agradezco…
SEMANA
- Tras los dos puntos que siguen al
verbo fundamental de un
USO DE LAS LETRAS documento jurídico
MAYÚSCULAS Y SIGNOS DE administrativo. CERTIFICA: Que
PUNTUACIÓN D. José García…
Mayúsculas - Tras dos puntos que anuncian la
reproducción de una cita o
➢ Al comienzo de un escrito o un párrafo y
palabras textuales: Juan dijo: «Me
después de punto (punto y seguido)
tengo que ir ahora mismo».
➢ Nombres propios de personas: José;
➢ Cuando el apellido lleva preposición
Ana; Francisco…
estos van con minúscula, a menos que no
➢ Nombres propios de animales: Sisi;
se escriba el nombre: Señor Carlos de la
Wendy; El perro de Juan se llama Duque
Garza; Juan de Ávalos; Señor De la
➢ Nombres propios de cosas: El buque
Garza; Sr. De Ávalos; Ana de la Torre.
experimental Sea Shadow fue
➢ Cuando no lleva preposición, solo
desarrollado en absoluto secreto por la
artículo, se escribe siempre con
marina de Estados Unidos. El Savannah
mayúscula: Señor La Plata; Carlos La
fue el primer barco de vapor que cruzó
Orden.
el Atlántico.
Apodos
➢ Cuando los dígrafos ch, gu, ll; solo
➢ A José Martí le llamaban Pepe
adopta forma de mayúscula el primero
➢ A Anabel la conocen por Anita
de sus componentes: Chávez, Guinea,
➢ A Francisco le dicen Paquito
Llosa.
➢ A mi amiga Marta le dicen Martucha.
➢ Cuando los dígrafos forman parte de una
➢ José, el Cojo, es ladrón.
sigla, se escribe en mayúscula solo el
➢ Graciano, el Tuerto, es asesino.
primero de sus componentes: PCCh
➢ Ruperto, el Gato, es un viejo.
(Partido Comunista de China).
➢ La forma mayúscula de las letras “i” y
Sobrenombres
“j” carece del punto que llevan en su
➢ … el Mantuano (por Virgilio)
grafía minúscula: JIRAFAS.
➢ … el Sabio (por Salomón)

pág. 623
CICLO VERANO 2025 pág. 623 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

➢ … el Magnánimo (por Alfonso V) ➢ Sala de Cuidados Intensivos


➢ … el Apóstol (por José Martí) ➢ Sala de Cuidados
➢ … el Manco de Lepanto (por Cervantes) ➢ Sala de Quemados
➢ … el Libertador (por Bolívar) ➢ Programa de Atención Maternoinfantil
➢ … el Titán de Bronce (por Antonio ➢ Sistema Nacional de Salud.
Maceo) Sustantivos y adjetivos que forman parte de
➢ … la Dama de Hierro (por Margaret nombres de periódicos y revistas
Thatcher) ➢ La República
Cuando los sobrenombres van en el texto a ➢ Gaceta
continuación del nombre propio de la persona, ➢ Granma
se destacan en cursivas, incluso los artículos, ➢ Revista Médica Cubana son
entre comas, por ejemplo: José Martí, el publicaciones cubanas.
Apóstol, murió en Dos Ríos. Margaret Thatcher, Letras de la numeración romana, excepto
la Dama de Hierro, es inglesa. Cuando los cuando se trata de siglos.
apodos y sobrenombres aparecen sin el nombre ➢ Capítulo X del libro…
propio, van en redonda. ➢ IX aniversario de la Central de
Dioses y personajes de ficción Trabajadores de Cuba
➢ Zeus o Júpiter ➢ La letra L de la numeración romana
➢ Afrodita o Venus corresponde al número romano
➢ Eros o Cupido cincuenta.
➢ El poder de Júpiter no alcanzaba a La primera palabra (género) de los nombres
Vulcano científicos en latín
Lugares ➢ Moharra rhombea
➢ Ciudad de La Habana ➢ Gladiolus communis
➢ España Festividades religiosas
➢ Huancavelica ➢ Pentecostés
➢ La Mancha ➢ Navidad
Accidentes geográficos ➢ Epifanía
➢ Sierra Maestra ➢ Corpus
➢ Cordillera de los Andes ➢ Cuaresma
Nombre de una institución, corporación, ➢ Pascua
establecimiento comercial, industrial, de Astros y constelaciones:
servicio, docente y otros (con sus ➢ Osa Menor
dependencias: direcciones, departamentos, ➢ Osa Mayor
secciones, servicios, etc.). los nombres de ➢ Acuario
programas y sistemas también se escribirán con ➢ Tauro
letra inicial mayúscula: ➢ Capricornio.
➢ Escuela Nacional de Salud Pública Festividades civiles
➢ Hotel Nacional de Cuba ➢ Día de la Independencia
➢ Servicio de Dermatología ➢ Día de la Constitución
➢ Laboratorio Clínico ➢ Día del Trabajo
➢ Banco de Sangre ➢ Día Internacional de la Mujer.
➢ Laboratorio Técnico de Medicamentos Épocas
➢ Unidad de Cuidados Intensivos ➢ Renacimiento
➢ Unidad de Cuidados Intermedios ➢ Edad Media.
➢ Unidad de Cuidados Quemados Puntos cardinales
➢ Cuerpo de Guardia cuando se emplean como denominación en su
➢ Dirección Provincial de Salud Pública simbología o cuando forman parte de un nombre
➢ Grupo Nacional de Higiene, propio:
Epidemiología y Microbiología ➢ Habana del Este

pág. 624
CICLO VERANO 2025 pág. 624 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

➢ América del Sur martes; jueves; mayo; junio; agosto; verano;


➢ el capitalismo de Occidente invierno; primavera. El verano comienza en el
➢ N (norte) mes de junio y termina en agosto.
➢ NE (noroeste) Monedas
➢ SE (sureste). dólar; euro; franco; libra esterlina.
Símbolos químicos y de grados de Vientos
temperatura vientos alisios; vientos monzones. En el mes de
➢ Na (sodio) febrero, por lo general, hay vientos de sur
➢ ºC (grado Celsius) Tratamientos a personas
➢ O (oxígeno) cuando se usan con todas las letras, tanto si van
➢ ºK (grado Kelvin). solo como acompañados de sus respectivos
nombres:
Símbolos de unidades de medidas ➢ don José de la Luz
derivadas de nombres propios: ➢ don Salvador Cisneros Betancourt
➢ P (poise) ➢ doña Gertrudis Gómez de Avellaneda.
➢ V (volt) Gentilicios
➢ Pa (pascal). cubano (a); argentino (a); estadounidense;
Símbolos de unidades monetarias malagueño (a); habanero (a)
➢ MN (peso cubano) Razas y tribus
➢ US (dólar estadounidense) asiático; negro; blanco; tribus nahuatlacas, o
➢ EUR (euro) siete tribus nahuas.
➢ MXN (peso mexicano). Oficios y profesiones
Nombres, tanto simples como compuestos, médico; ingeniero; maestro; carpintero;
de las asignaturas docentes y especialidades, secretaria; enfermero. Mayra y su esposo son
utilizadas como tales: arquitectos.
➢ La enseñanza de las asignaturas Física y Títulos, dignidades y grados militares
Matemática requiere profesores cuando estos últimos van acompañados por el
altamente calificados. nombre de la persona a quien denominan: reina
➢ La clase que continúa es la de Biología. Isabel I; papa Pío VII; san Huberto; teniente
➢ Las asignaturas Control de la Calidad, coronel Luis García; coronel Pedro Sánchez;
Historia del Arte, Geometría Analítica general Grant. El coronel Cristóbal Rosales es
son impartidas en la enseñanza jefe del Cuerpo de Bomberos.
superior. Nombres genéricos usados en mitología
➢ En Cirugía obtuve 5 puntos. ➢ Las nereidas eran las ninfas dueñas del
Documentos (pactos, tratados, declaraciones, agua.
conferencias y otros) ➢ Zeus era el dios supremo, padre espiritual
➢ Pacto de Cartagena de los dioses y de los hombres.
➢ Segunda Declaración de La Habana ➢ Su mujer, Hera, era la reina de los cielos y
➢ Tratado de Paz. la guardiana del matrimonio.
Las siglas que deban deletrearse, es decir, ➢ Otros dioses asociados con los cielos eran
que sus componentes se pronuncien Hefesto, dios del fuego y de los herreros.
separadamente ➢ Atenea, diosa de la sabiduría y de la
➢ CTC, FMC, CDR, OMS, OPS. guerra.
Minúsculas ➢ Apolo, dios de la luz, la poesía y la
Medicamentos música.
su ortografía se regirá por el Formulario ➢ Ártemis, diosa de la fauna y de la Guía
Nacional de Medicamentos vigente: diazepam; para la redacción Centro Nacional de
antalgina; paracetamol; ibuprofeno… Información de Ciencias Médicas luna,
Días, meses y estaciones del año Ares, dios de la guerra y Afrodita, diosa
del amor, eran otros dioses del

pág. 625
CICLO VERANO 2025 pág. 625 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

firmamento. Quienes los reunían eran LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


Hestia, diosa del hogar, y Hermes, Definición
mensajero de los dioses y soberano de la Son signos gráficos que hacemos aparecer en
ciencia y la invención los escritos para marcar las pausas necesarias
Formaciones económicos-sociales que le den el sentido y el significado
El capitalismo y el socialismo son antagónicos. adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den
Movimientos artísticos y estilos el uso correcto de estos signos.
arquitectónicos
¿Qué Función Cumplen los Signos de
estilos arquitectónicos jónico; dórico; corintio;
Puntuación?
gótico; barroco; rococó; movimiento moderno;
movimiento denominado purismo, cubismo; La escritura es una forma de comunicación
minimalismo; dadaísmo. que implica una construcción lineal; dado
Cargos oficiales y no oficiales que es imposible escribirlo todo al mismo
El ministro de Relaciones Exteriores; el tiempo, es necesario separar las ideas,
secretario de Finanzas, el director de la Casa de jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta
la Cultura. labor, los signos de puntuación sirven para:
Adeptos a religiones ➢ Estructurar el texto.
cristianos; adventistas; bautistas; sumerios; ➢ Delimitar las frases y los párrafos.
budistas. Los católicos y protestantes adoran al ➢ Hacer énfasis en las ideas principales.
mismo dios. ➢ Ordenar las ideas secundarias.
Denominaciones religiosas y miembros de ➢ Eliminar ambigüedades.
órdenes monásticas y religiosas Una buena puntuación asegura la adecuada
cristianos; adventistas; bautistas; sumerios; articulación de las unidades de significado
budistas. Los católicos y protestantes adoran al que integran una frase o un párrafo. Por eso
mismo dios. los signos de puntuación requieren un
Puntos cardinales empleo muy preciso; si se ponen en el lugar
excepto en los casos planteados en el acápite de equivocado, las palabras y las frases dejan de
las mayúsculas: Al este de la ciudad; El decir lo que el autor quería decir. Cuanto más
occidente de Madrid. resalten los signos la estructuración del
Símbolos de funciones trigonométricas contenido (tema central, subtema, idea,
sen (seno); cos (coseno); tan (tangente); cosec detalle), tanto más coherente y preciso se
(cosecante); cot (cotangente) hace el texto.
Periodos o estratos geológicos, así como las SIGNOS DE PUNTUACIÓN MÁS
eras y los adjetivos que pudieran UTILIZADOS:
acompañarlas
1. LA COMA (,): La coma indica una breve
así como las eras y los adjetivos que pudieran
pausa en la lectura. Se emplea:
acompañarlas: El paleolítico superior y el
cuaternario antiguo son períodos del inicio de a) Para separar dos o más palabras o frases
las eras. que sean de la misma clase, o formen
Nombres geográficos comunes que preceden enumeración, siempre que entre ellas no
su nombre propio figuren las conjunciones y, ni, o.
Se exceptúan los casos de los cuales este nombre Ej. Tenía coches, motos, bicicletas y
geográfico forma parte del nombre propio: El autobuses.
río Almendares; la playa de Santa Fe. b) Para separar dos miembros
Adjetivos en denominaciones geográficas, independientes de una oración, haya o no
que no formen parte del nombre propio. conjunción, entre ellos.
que no formen parte del nombre propio: Europa Ej. Los soldados saludaban, la gente
occidental; Europa oriental. aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
Acrónimos y siglas que han sido lexicalizados c) Para limitar una aclaración o ampliación
sida, láser, radar. que se inserta en una oración.

pág. 626
CICLO VERANO 2025 pág. 626 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

Ej. Descartes, gran filósofo francés, c) Antes de una cita textual.


escribió muchos libros. Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego
d) Las locuciones conjuntivas o adverbiales, existo".
sea cual sea su posición, van precedidas y d) En los diálogos, detrás de los verbos dijo,
seguidas de coma, tales como: en efecto, preguntó, contestó y sus sinónimos.
es decir, de acuerdo, en fin, por Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas,
consiguiente, no obstante, y otras de la Caperucita?
misma clase.
➢ Dame eso, es decir, si te parece bien. 5. SIGNOS DE INTERROGACIÓN
➢ Contestó mal, no obstante, aprobó. Se utilizan en las oraciones interrogativas
e) El vocativo se escribe seguido de coma si directas. Señalan la entonación interrogativa
va al principio de la frase; precedido de del hablante. Se escriben:
coma si va al final; y entre comas si va en a. Al principio y al final de la oración
medio. interrogativa directa. ¿Sabes quién ha
Ej. Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. venido?
¿Sabes, Carlos, quién reza? 6. SIGNOS DE ADMIRACIÓN
2. EL PUNTO Y COMA Se utilizan para señalar el carácter exclamativo
El Punto y coma indica una interrupción más de la oración.
larga que la de la coma. Se emplea: Se escriben:
a) Para separar los diferentes miembros de a) Para empezar y finalizar una oración
una oración larga en la que ya hay una o exclamativa, exhortativa o imperativa.
más comas. También van entre signos de exclamación
Ej. Visitó muchos países, conoció a las interjecciones.
mucha gente; sin embargo, jamás habló de Ej:
ello. ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate
como baila! ¡Ay!
b) Antes de las conjunciones o locuciones
conjuntivas más, pero, aunque, no 7. USO DEL PARÉNTESIS
obstante, cuando las oraciones son largas. Se emplea:
Si son cortas, basta con la coma. a) Para encerrar oraciones o frases
Ej. Siempre hablábamos de cosas muy aclaratorias que estén desligadas del
interesantes, a veces, aburridas; pero sentido de la oración en la que se insertan.
siempre hablábamos. - En mi país (no lo digo sin cierta melancolía)
encontraba amigos sin buscarlos...
3. EL PUNTO
b) Para encerrar aclaraciones, como fechas,
El punto separa oraciones autónomas. lugares, etc.
➢ El punto y seguido: Separa oraciones La ONU (Organización de Naciones
dentro de un mismo párrafo. Unidas) es una...
➢ El punto y aparte: Señala el final de un
8. USO DE LAS COMILLAS
párrafo. Se emplean:
➢ El punto y final: Señala el final de un
a) Al principio y al final de las frases que
texto o escrito. reproducen textualmente lo que ha dicho
4. LOS DOS PUNTOS un personaje.
Se emplean: Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego
a) En los saludos de las cartas y después de existo".
las palabras expone, suplica, declara, etc. b) Cuando queremos resaltar alguna palabra
Estimados Sres: Por la presente o usamos una palabra que no pertenece a
les informamos... la lengua española.
b) Antes de empezar una enumeración. En - La filatelia es mi "hobby".
la tienda había: naranjas, limones, - Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que
plátanos y cocos. dice.

pág. 627
CICLO VERANO 2025 pág. 627 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

9. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…) ➢ Para separar (en determinados casos) los
suponen una interrupción en la oración o un dos elementos que integran una palabra
final impreciso. Se usan en los casos compuesta.
siguientes: Ejm: es un problema teórico-práctico.
a) Al final de una enumeración cuando tiene ➢ Para separar una palabra al final de una
el mismo valor que la palabra etcétera. línea si no cabe completa.
Ej.: de repente sucedió, no hubieron 12. LA DIÉRESIS O CREMA (¨)
reclamos: entibie el aire, prendí la luna, Se utiliza:
mate mi aroma y apague la luz… ➢ Para señalar la pronunciación de la vocal
b) Para expresar un momento de duda. Ej.: u en las combinaciones gue, gui.
realmente no sé qué hago aquí… A lo Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
mejor es por eso que no tengo novia. ¿o
sí?
c) Para dejar un enunciado incompleto y en
suspenso. LA LEXICOLOGÍA
Ej.: muy deprisa en tu cuerpo destruiré LA MORFOLOGÍA
mis caricias y mis besos, ámame más te lo Es la disciplina de la gramática que tiene como
pido, no hablan más testigos… objeto de estudio la estructura interna de la
d) Cuando omite una parte de una cita palabra. (Del griego morphe: forma y logos:
textual. tratado).
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las
aprendí en la escuela: "En un lugar de la I. EL MORFEMA
Mancha de cuyo nombre no quiero Es la unidad mínima significativa del análisis
acordarme…" morfológico. El morfema expresa conceptos
10. LOS CORCHETES ([ ]): significativos básicos, constituyéndose en la
Incorporan información complementaria unidad gramatical mínima (indivisible) de una
como los paréntesis. Se usan en los casos palabra.
siguientes: NIÑ-O-S IN-QUIET-UD
Niñ =infante In =negación
➢ Dentro de un enunciado que va ya entre O =masculino Quiet =estado de inmovilidad
paréntesis para introducir una precisión. S =plural Ud =abstracción sustantiva
Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 II. CLASES DE MORFEMAS
de agosto de 1977) es un jugador 1. Lexical
profesional de fútbol americano que milita Llamado también núcleo, lexema o raíz.
como mariscal de campo en los New Soporta la significación de la palabra. El
England Patriots del batallón desde el año significado léxico corresponde a «qué significa
2000. Durante su infancia fue gran una palabra». Pertenece al inventario
admirador de Joe Montana de los San lexicológico, por tal motivo, tiene su lugar en el
Francisco (Ha ganado con los New diccionario. Su número es ilimitado
England Patriots tres Super medallas Ej.
[Nombrado MVP en dos de ellos]) Mesita, cantaremos, deslealtad
➢ Cuando en un texto trascrito el editor 2. Gramatical
quiere introducir una nota Son las unidades mínimas que se anexan al
complementaria al texto. morfema lexical y que aportan cargas
Ej. Don Quijote, con el dolor de las suyas, significativas gramaticales. Al posee
tenía los ojos abiertos como liebre. [Como Ej.
liebre] Alusión a la creencia vulgar que las Mesita, cantaremos, deslealtad
liebres duermen con los ojos abiertos. A. Morfemas Flexivos
11. EL GUION (-): Aportan los valores gramaticales de género,
Se utiliza: número, persona, tiempo y modo determinando

pág. 628
CICLO VERANO 2025 pág. 628 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

a las categorías variables. No forman una nueva ● MORFEMAS LIGADOS: aparecen


palabra. asociados a otros morfemas también ligados.
SIMPLES AMALGAMA Ejemplos: in, des, pre.
Solo expresan un Expresan
concepto: simultáneamente PROCESOS FORMATIVOS DE
Género o número varios accidentes. Se PALABRAS
GATA presenta en verbos. I. LA COMPOSICIÓN
MUCHACHO PENSÉ, Consiste en formar palabras compuestas
PAREDES 1ra persona mediante la fusión de dos lexemas.
LIBROS singular CLASES DE COMPOSICIÓN:
OSCUR-O-S pretérito indefinido
1. POR YUXTAPOSICIÓN
modo indicativo
Consiste en funcionar dos palabras simples.
B. Morfemas Derivativos Sin alterar ninguna de ellas.
Son aquellos que al anexarse a la raíz permiten Ejemplos:
la generación de una nueva palabra. Además, • Agua + fiestas = Aguafiestas
tienen la capacidad de indicar a qué categoría • Gira + sol = Girasol
gramatical pertenece la palabra. Se le suele • Rompe + muelles = Rompemuelles
llamar afijos. Existen cuatro tipos importantes: 2. POR COMPOSICIÓN PROPIA
➢ PREFIJOS: Son los que se anteponen a la Se une dos palabras simples. Pero el primer
raíz.
Ej. NOTA:
Anormal, inútil, preuniversitario Una manera de reconocer las palabras parasintéticas es
aislar la palabra derivada y ver si esta existe como tal.
➢ SUFIJOS: Son los que se posponen a la
Por ejemplo, en el vocablo sietemesino, la palabra
raíz. Pueden ser: derivada es mesino y como tal no existe en ningún
Ej. diccionario, por lo tanto: si es una palabra parasintética.
Amante, hábilmente, peruano
➢ INFIJOS: Son aquellos que se incrustan elemento sufre una pequeña alteración por la
dentro del lexema interrumpiéndolo. eufonía del lenguaje.
Ej. Ejemplos:
Alvarito, Anita, Leoniditas ➢ Boca + abierta = Boquiabierta
➢ INTERFIJO: Carece de significado ➢ Albo + celeste = Albiceleste
gramatical. Se inserta entre dos raíces o ➢ Pelo + rubio = Pelirrubio
entre una raíz y un sufijo.
3. POR PREFIJACIÓN
Ej.
Consiste en agregar a una palabra simple un
Polv(ar)eda, aur(i)verde
prefijo (especialmente las preposiciones)
DATOS IMPORTANTES:
Ejemplos:
● MORFEMA: unidad mínima significativa
➢ Contradecir
(idea).
➢ Entretener
● MORFO: representación gráfica de un
➢ Deshacer
morfema.
●ALOMORFO: se denomina así a las diversas 4. POR SINAPSIA:
formas o posibilidades para expresar el mismo Son aquellas palabras compuestas que
morfema (idea). llevan un nexo como enlace.
● MORFEMAS LIBRES: pueden aparecer Ejemplos:
aisladamente en el habla. Ejemplos: mar, sol, a. Luna de miel
ayer, sí, no, hoy b. Arroz con leche
NOTA: los morfemas libres pueden ser ligados. c. El poeta de la ribera
Mar (libre) / Marino (ligado) 5. POR DISYUNCIÓN
Cuando la palabra compuesta no lleva nexo.

pág. 629
CICLO VERANO 2025 pág. 629 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

Ejemplos: Está constituido por un conjunto de


a. Hombre araña sonidos ideales, denominados fonemas en
b. Arco iris cada lengua particular.
c. Papel carbón La disciplina que se encarga del estudio
II. POR DERIVACIÓN de los fonemas es la Fonología.
Consiste en formar palabra derivadas, para Por ejemplo, algunos hablantes de
ello a un lexema se añade se añade un español pronuncian [aguelo] o [guebo];
morfema decorativo. sin embargo, todos percibimos el sonido
Ejemplo: ideal /abuelo/ /uebo/.
d. Cas-ita
e. Cas-ucha
f. Cas-ona
III. LA PARASÍNTESIS
Es este tipo de palabras se da la composición
y la derivación al mismo tiempo:
Ejemplo:
- Siete + mes-ino = sietemesino
- Quince +añ-era = quinceañera
- En + sortjj + ado = ensortijado
3. CARACTERÍSTICAS
SIGNO LINGÜÍSTICO
• ARBITRARIO:
1. DEFINICIÓN:
Ya que el lazo que une el significante y el
Se forma por la asociación psíquica o mental
significado es inmotivado. Otros
entre un significado (conjunto de semas o
lingüistas como Benveniste prefieren
características) y un significante (conjunto de
llamarlo convencional.
fonemas). Ambos están unidos íntimamente
• LA LINEALIDAD:
y se reclaman recíprocamente.
Al ser el significante de naturaleza
Significante y significado se constituyen
auditiva, se desenvuelve en el tiempo y
recíprocamente como estructuras, dependen
representa una extensión.
uno de otro; siguiendo una imagen del propio
Saussure, como las dos caras de una hoja de • MUTABLE:
papel. Ya que la lengua pasa por diferentes
momentos de la historia y puede cambiar
“La palabra perro no se parece a un perro, ni
en su totalidad o parcialmente. Por
camina como un perro, ni ladra como un
ejemplo, cuando pronunciamos “oreja”,
perro; pero aun así significa PERRO, y ello
“cabello” y “ojo”; en latín, que fue la
debido a que todos los hablantes del español
lengua de la cual procede el español, se
hemos tenido en nuestra infancia una
decía oricla, cepillo y oculum.
experiencia idéntica de aprendizaje por
repetición que ha servido para asociar esos • INMUTABILIDAD:
sonidos con el correspondiente significado. Nadie personalmente las puede cambiar o
alterar sin afectar el entendimiento de las
2. ELEMENTOS
personas. Esta característica la
a) SIGNIFICADO relacionamos con la sincronía. Para
Contiene el concepto o valor de la palabra, Saussure, el estado de la lengua viene a
las características del objeto. Ejemplo: el ser el estudio lingüístico en un
contenido significativo de caballo es: determinado momento, al cual llamará
“animal, doméstico, noble, rápido, etc.”. sincronía.
La disciplina que se encarga del estudio • DOBLE ARTICULACIÓN: Se puede
del significado es la Semántica. establecer dos niveles de articulación:
b) SIGNIFICANTE La primera articulación, corresponde a los
monemas (morfemas y lexemas), unidades que

pág. 630
CICLO VERANO 2025 pág. 630 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

tienen la posibilidad de distinguir palabras y B. (POR SU ESTRUCTURA) Simples o


poseen expresión y contenido. compuestos
la segunda articulación, involucra a los - Simples: El sustantivo está formado
fonemas, unidades mínimas que tienen la por un lexema.
posibilidad de distinguir palabras, pero solo - Compuestos: El sustantivo está
poseen expresión. formado por dos o más lexemas. Los
sustantivos compuestos pueden estar
formados por la unión de dos
sustantivos:
SEMANA 8
Ejemplo: balón + cesto =
baloncesto.
PALABRAS VARIABLES I Por un sustantivo y un verbo:
Ejemplo: Sacar + muela =
El SUSTANTIVO
sacamuelas.
1. DEFINICIÓN
1.1. Semánticamente. - Según la Nueva Por una frase entera: correveidile,
gramática de la lengua española, indica compuesta de las palabras: corre + ve +
personas, animales, cosas reales o y + dile.
imaginarias, grupos, entidades Las palabras compuestas, aunque se
materiales o inmateriales, sucesos» compongan de dos raíces, pasan a tener
1.2. Morfológicamente. - Es una categoría un solo significado.
gramatical variable (género y número) C. (Por su extensión) comunes o propios
1.3. Sintácticamente. - Núcleo del - Comunes: Nombran a cualquier ser u
sintagma nominal objeto de una misma clase.
1.4. lexicológicamente. - Inventario abierto - Propios: Nombran a un ser o a un
2. Las funciones de los sustantivos objeto, distinguiéndolo de los demás
seres de su misma clase. Los nombres
La función principal del sustantivo es la de propios se escriben siempre con letra
Núcleo del Sujeto. mayúscula a principio de palabra.
- La pelota cayó en el suelo. pelota D. (Por su cantidad) individuales o
(sustantivo) es el núcleo del sujeto de esta colectivos
oración. - Individuales: Son aquellos que en
- El aeroplano aterrizó sin novedad. singular nombran a un solo ser.
aeroplano (sustantivo) es el núcleo del - Colectivos: Son aquellos que en
sujeto de la oración. singular nombran a un conjunto de
También desempeña la función de núcleo seres.
de un sintagma nominal o de un sintagma E. (Por su naturaleza) concretos o
preposicional, aunque no sea sujeto. abstractos
3. CLASES DE SUSTANTIVOS - Concretos: Son aquellos que nombran
seres u objetos que podemos tocar, ver,
A. (POR SU ORIGEN) Primitivos o oír, oler, notar, etc...
derivados - Abstractos: Son aquellos que
- Primitivos: Se trata de un sustantivo nombran ideas o sentimientos, que no
que no procede de otro sustantivo del podemos percibir por nuestros cinco
castellano. sentidos.
- Derivados: Se trata de un sustantivo F. (Por su contabilidad) contables o
que se ha formado a partir de otro incontables
sustantivo. Los sustantivos derivados - Contables: Son aquellos que nombran
se forman añadiendo al lexema, un seres u objetos que se pueden contar
morfema derivativo. por unidades.

pág. 631
CICLO VERANO 2025 pág. 631 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

- Incontables: Son aquellos que Son los que indican si el objeto pertenece a
nombran seres, objetos o cosas que no una o varias personas que se llaman
pueden contarse por unidades. poseedores. Eso quiere decir, que tienen
G. Animados o inanimados significado de pertenencia.
- Animados: Nombran seres que se Ejemplos:
mueven por sí mismos, que tienen vida • Mi profesor no fue a la clase.
(personas o animales, u objetos • Tu oportunidad ya pasó.
personificados, aunque sean de ficción • Vuestro amor durará toda la vida.
(unicornio). • Sus problemas lo atormentan día a
Inanimados: Nombran objetos que no se día.
mueven por sí mismos, ni tienen vida propia. • Nuestra evaluación tuvo un resultado
LOS DETERMINANTES favorable.
DEFINICIÓN • Tus amigas no me quieren a tu lado
Los determinantes son categorías gramaticales
que modifican y precisan el significado de un
sustantivo. Ejemplo:
- Aquella joven me enamoró. (Aquella
funciona como determinante)
- El chico es muy inteligente. (El funciona
como determinante)
3 Numerales
Determinan una cantidad determinada y
según su significado, distinguimos varias
clases de numerales: cardinales, ordinales,
fraccionarios, multiplicativos y
distributivos.
Ejemplos:
• Los tres concursantes empataron en
el torneo.
CLASIFICACIÓN • Yo obtuve el primer lugar en
Los determinantes incluyen artículos y adjetivos matemáticas.
determinantes (demostrativos, posesivos, • Solo quiero media beca para
numerales e indefinidos). estudiar.
1 Demostrativos • Me pagaron el doble en el trabajo.
Acompañan a los nombres indicando • Cada persona tiene sus propios
proximidad o lejanía respecto a las personas objetivos
que hablan y escuchan. Es decir, indican
ubicación.
Ejemplos:
• Este muchacho no estudia.
• Aquel parque fue clausurado.
• Ese animal fue capturado
4 Indefinidos
Señalan una cantidad inexacta o imprecisa.
Ejemplos:
Ejemplos:
• Muchos periodistas deseaban
tomarle fotos.
2 Posesivos • Poco alumnado dio el examen.

pág. 632
CICLO VERANO 2025 pág. 632 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

• Todos los jubilados serán 1. DEFINICIÓN


beneficiados con la ley. El adjetivo es una palabra que puede ser
• Otra oportunidad pidió el definido bajo los siguientes criterios:
expresidente Alberto Fujimori. a. Semánticamente
• Algunos desadaptados la empujaron Indica características o propiedades del
del carro. nombre: juez honesto, noche romántica.
• Cualquier ser humano tiene derecho El adjetivo calificativo expresa
a una buena calidad de vida. cualidades objetivas o cualidades
• Se bloquearon varias avenidas. subjetivas del elemento designado.
Ningún representante del Perú irá al mundial. b. Morfológicamente
Es una categoría gramatical variable
(posee dos accidentes gramaticales:
género y número). Ejemplos: canciones
hermosas /niña bonita. Existe una
concordancia entre el sustantivo y el
adjetivo.
c. Sintácticamente
Funciona como modificador directo del
sustantivo. Ejemplo: libro interesante
MD (adjetivo)
d. Lexicológicamente
El artículo Posee inventario abierto porque el
a. Morfológico número de adjetivos no está definido o
Palabra variable porque posee cuantificado.
accidentes gramaticales de género y El adjetivo calificativo es dependiente
número. Ejemplos: La sirvienta trajo la semántica y funcionalmente del nombre.
ropa. (Los artículos concuerdan en
2. POSICIÓN DEL ADJETIVO EN EL
género y número con el sustantivo).
GRUPO NOMINAL
b. Semántico
El adjetivo adyacente de un sustantivo puede
Actualizador o presentador del
anteponerse o posponerse a este. El valor del
sustantivo, no tiene significado propio.
adjetivo es variable según su posición.
c. Sintáctico
1. Adjetivo antepuesto: También a veces
Funciona como modificador y es
llamado epíteto o explicativo, revela que el
dependiente del sustantivo.
hablante tiende a explicar y describir la
d. Léxico
realidad sugerida por el sustantivo.
Posee inventario cerrado, ya que es
2. Adjetivo pospuesto o especificativo
limitado en número.
Señala una especificación que restringe la
Clasificación de los Artículos referencia propia del sustantivo.
Ejemplos:
● En «El duro mármol», no se designa una
clase o especie de «mármol» que se oponga a
otro que no sea «duro», sino que simplemente
se describe cómo es el mármol; a este adjetivo
antepuesto, le llamaremos explicativo o epíteto.
● En «La casa vieja», la intención del hablante
es la de señalar una clase opuesta a otras, como
podrían ser: la casa nueva, la casa bella, la
casa remodelada; a este adjetivo pospuesto lo
ADJETIVO CALIFICATIVO llamaremos especificativo.

pág. 633
CICLO VERANO 2025 pág. 633 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

● Más ejemplos de adjetivos explicativos o • Ella es la menos alta del salón


epítetos: La oscura noche, una alada mariposa, Absoluto: Se expresa la cualidad en
el encendido fuego, el árido desierto. grado máximo. Puede ser de dos clases:
● Más adjetivos especificativos: La mujer 1 Perifrásico: Con el apoyo de
morena, el hombre inteligente, el cabello adverbios. Muy alta, sumamente
limpio, el régimen democrático. Pero, el valor alta, excesiva mente alta.
de la anteposición o proposición del adjetivo 2 Sintético: Colocando al adjetivo
depende muchas veces de la intención del en grado positivo las
hablante que de criterios objetivos. terminaciones «isimo», «éni
En ocasiones, la posición del adjetivo genera mo» o «entísimo
cambios en su significado: Confrontemos • Crudelisimo (de cruel)
• Misérrimo (de misero)
• Ardentisimo (de ardiente)

PALABRAS VARIABLES II
PRONOMBRES
3. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE 1. Definición
LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS 1.1. Criterio semántico
El grado es la intensidad con que se da la El pronombre es una categoría que no
calificación al sustantivo. presenta un significado fijo, sino
a. GRADO POSITIVO: meramente ocasional. Es decir, su
Definición: Es aquel grado en el cual la contenido dependerá del contexto
cualidad se expresa de forma natural. lingüístico o extralingüístico.
Ejemplo: 1.2. Criterio morfológico
• Mujer bonita El pronombre es una categoría
• Animal feroz gramatical variable que presenta
b. GRADO COMPARATIVO: accidentes gramaticales de género,
Definición: Es aquel grado en el cual la número y persona.
cualidad se exagera o señala de una 1.3. Criterio sintáctico
forma superior. El pronombre cumple con todas las
Ejemplo: funciones propias del sustantivo, como
• Comparativo o de igualdad las de núcleo del sujeto, objeto directo,
- Ella es tan alta como él. objeto indirecto, etc.
• Comparativo de inferioridad 1.4. Criterio lexicológico
- Ella es menos alta que él. El pronombre es una categoría de
• Comparativo de superioridad inventario cerrado; por lo tanto, no
admite incorporación de nuevos
- Ella es más alta que él.
pronombres.
c. GRADO SUPERLATIVO:
Definición: Es aquel grado en el cual la CLASIFICACIÓN
cualidad se exagera o señala de una 1. Pronombres personales
forma superior. Son aquellos que señalan a las personas
Ejemplo: intervinientes en una conversación.
Relativo: Se expresa la cualidad en Clasificación sintáctica de los pronombres
forma superior, pero existe un límite personales
semántico que empieza con la Se trata de una clasificación que atiende a la
preposición «de» función que dichos pronombres cumplen
• Ella es la más alta del salón dentro de la oración.

pág. 634
CICLO VERANO 2025 pág. 634 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

Subjetivos: Son aquellos Yo, tú, vos, él, ella, ello, 3. Pronombres relativos
que funcionan como nosotros, nosotras, Son aquellos que hacen referencia a
sujeto. vosotros, vosotras, ellos,
ellas, usted, ustedes.
sustantivos antes mencionados.
CON
Objetivos: Son aquellos Lo, los, la, las, le, les, me,
CON SUSTANTIVO SUSTANTIVO
que funcionan como te, se, nos, os
ANTECEDENTE CONSECUEN
objetos directos o
TE
indirectos
QUE (el) (la) Quien Cuyo
Terminales: Son Mí, ti, sí, conmigo,
cual Quienes
aquellos que funcionan contigo, consigo.
(los, Cuya
como término
las)
NOTA: Los pronombres objetivos cuales Cuyos
(denominados átonos porque carecen de acento Admite Usan Admite
en su estructura) de acuerdo con su posición todo tipo artículo solo Cuyas
pueden ser proclíticos o enclíticos. de s antecedent
antecedent e de
1. Proclíticos: Si están precediendo al verbo. e rasgos
Se lo dijo. Me la compré. humanos
2. Enclíticos: Si se anexan al verbo o verboide. 4. Pronombres enfáticos
- Con verbos: Dímelo. Cómpraselo. Son aquellos pronombres que indican pregunta
- Con infinitivo: Decírselo. Dejarlo. o admiración. Son los siguientes: qué, quién
- Con gerundio: Estudiándolo. Dándoselo. (es), cuál (es), cuánto (a) (s)
2. Pronombres determinativos VERBOS
2.1. Pronombres demostrativos 1. Definición
Son los que indican distancia temporal 1.1. Criterio Semántico
o espacial en relación con las personas Es la palabra o frase que expresa existencia,
gramaticales. Son los siguientes: este, estado, acción, pasión de los elementos
ese, aquel (femeninos y plurales) mencionados en el mensaje.
2.2. Pronombres posesivos 1.2. Criterio Morfológico
Son los que indican pertenencia en Es una categoría que sufre
relación con las personas gramaticales. modificaciones en su forma, a fin de
Son los siguientes: Mío, tuyo, suyo, mí, expresar accidentes de número,
tú, nuestro, vuestro (plurales y persona, modo, tiempo.
femeninos) 1.3. Criterio Sintáctico
2.3. Pronombres numerales Esla palabra que desempeña la función
Son los que indican cantidad, orden o privativa de núcleo del predicado
repartición. verbal.
Cardinales: Indican números exactos 1.4. Criterio lexicológicamente
(uno, dos, tres, etc.) Es de inventario abierto, pues se puede
Ordinales: Indican sucesión numérica incrementar nuevos verbos en el verbo.
(primero, último, vigésimo, etc.) Así como clonar, chatear, etc.
Partitivos: Indican fracción 2. Estructura
(media, octava, doceava, En el verbo, por lo general,
etc.) encontramos dos partes:
Múltiplos: Indican multiplicidad (doble, Raíz
triple, quíntuple, etc.) Es la parte que contiene la significación
Distributivos: Indican repartición, el fundamental de la palabra. Para identificar la
único es «ambos» raíz, solo debemos restar la palabra la
2.4. Pronombres indefinidos terminación ar, er, o ir, excepto para los
Son los que indican cantidad indefinida. tiempos definitivo futuro imperfecto y
Son los siguientes: poco, mucho, condicional simple donde la raíz es el infinito
alguno, otro (femeninos y plurales). mismo.

pág. 635
CICLO VERANO 2025 pág. 635 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

Flexivos Los dos accidentes están contenidos en un


Son los morfemas gramaticales que solo morfema flexivo: la desinencia.
contienen la idea de tiempo, número, persona El número es la forma que toma el verbo para
y modo. determinar si son uno o más quienes
Suele dividirse a los flexivos en dos: intervienen en la acción; como sabemos son
1. Característica. Aquí están contenidas las dos:
ideas de modo y tiempo. a) Singular. Señala como sujeto del verbo a
una persona o cosa. No tiene morfema de
2. Desinencia. En este morfema
singular, en consecuencia, es cero.
encontramos las ideas de persona y
b) Plural. Señala como sujeto a más de una
número. Tanto la característica como la
persona o cosa.
desinencia suelen ser indesligables por lo
que les denomina morfemas sincréticos o 4. Criterio semántico de los verbos
amalgamas. 1. Verbo copulativo
3. Accidentes gramaticales Son los verbos que no aportan un
significado pleno, solo se emplean para
Son las variaciones que sufre su flexivo en:
unir el sujeto y el predicado.
modo, tiempo, persona, número y aspecto.
Estos verbos son: ser, estar, parecer,
Modo permanecer, resultar, etc.
Es la forma que denota la actitud del Ej.
hablante en relación a lo que dice frente a la ➢ Tu comportamiento es insoportable.
realidad. ➢ Nuestra sobrina está enferma.
a) Modo indicativo: Expresa la acción ➢ Hoy, todo parece triste.
verbal como real y objetiva. 2. Verbo no copulativo (predicativos)
b) Modo subjuntivo: Expresa el hecho Son los verbos que poseen significado
como algo subjetivo, inseguro y propio, no es obligatoria la presencia de
dependiente; es subordinado de otro un complemento
verbo. Manifiesta deseo, temor, voluntad, Estos verbos son: bailar, nadar, reír,
suposición, etc. tener, jugar, saltar, dormir, mirar,
c) Modo imperativo: Enuncia un hecho comer, chatear, amar, etc.
como un mandato que puede suavizarse Ej.
hasta el ruego o súplica. ➢ José estudia inglés.
Tiempo ➢ Luis ama a María.
Es la forma que toma el verbo en los modos ➢ Los jóvenes jugaron toda la tarde.
para denotar la época o momento en que se 3. Verbo Transitivo
hace, sucede o proyectará la acción, estado, Son los verbos cuyo significado exige la
sentimiento, existencia; es decir, lo que el presencia de un objeto directo (recibe la
verbo significa. acción).
Las formas compuestas solo se usan en el Ej.
pasado o futuro, mas no en el presente.
Por el alcance del acto verbal
Imperfectos: Si la acción está incompleta,
no terminada todavía.
A excepción del pretérito perfecto simple,
todos los demás tiempos simples son
imperfectos.
Perfectos: Si la acción aparece como
concluida o consumada. Son tiempo
compuestos más el pretérito indefinido.
Número y persona

pág. 636
CICLO VERANO 2025 pág. 636 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

5.1.1. Regulares: Cuando la raíz no se


modifica y las terminaciones son
las propias de ciertos verbos
llamados modelos, como amar,
4. Verbo Intransitivo temer, y partir.
Es aquél que no lleva objeto directo (la 5.1.2. Irregulares: Cuando se aparta
acción no trasciende). del modelo o paradigma de la
Ej. conjugación regular, pero aún
dentro de las irregularidades, salvo
contadas excepciones, se observan
ciertas recurrencias, por eso
podemos agruparlos en tres tipos:
• Irregularidades en la raíz:
Algunos verbos pueden
presentar diversos alomorfos en
su raíz.
• Irregularidad en la desinencia
5. Verbos pronominales
y las características.
a) Reflexivo: Cuando la acción se ejecuta para (Recordando que la terminación
uno mismo (a mí mismo, a ti mismo, así expresa los accidentes del
mismo). verbo).
Ej. • Irregularidades en la raíz y en
➢ Él se cuidaba de todos los males. la terminación: La mayoría de
➢ Yo me peino. los verbos con irregularidades en
➢ Se lastimó el dedo. la terminación también las
b) Recíproco: Son los que expresan un cambio tienen en la raíz. Esas pueden ser
mutuo de acción, o sea reciprocidad entre de tres tipos: cambio vocálico,
uno y otro sujeto. cambio consonántico y
Ej. combinaciones de ambos.
➢ Yo y Luis nos carteamos. 6. Clasificación del verbo por la presencia
➢ Ellos se aman en secreto. o ausencia del sujeto
➢ La maestra y el alumno se saludan. 6.1. Verbo Personal: Es aquel que posee
sujeto, por lo tanto, puede ser
c) Cuasireflejos: En los verbos cuasireflejos la
reconocido de manera expresa o tácita.
forma pronominal no es ni objeto directo ni
Ej.
objeto indirecto, recibe el nombre de signo
➢ Polo juega fútbol por las tardes.
cuasireflejo.
➢ Nos fuimos al cine con toda la
Ej.
familia.
➢ Se fue a la calle sin abrigo. 6.2. Verbo impersonal: Es aquel que no
➢ Te olvidaste de toda la familia. posee sujeto o el mismo no está
➢ Me enojaré si no comprendes. definido en la oración. Todas las
5. Criterio morfológico (por su oraciones que no poseen sujeto son, en
conjugación) consecuencia, oraciones unimembres.
5.1. Verbos regulares o irregulares: Para ¡ATENCIÓN! Los verbos impersonales
calificar a un verbo de regular o presentan cuatro casos.
irregular – como señala Andrés Bello- Ej.
no debe atenderse a las letras con que ➢ Verbos referidos a fenómenos
se escribe, sino a los sonidos con que se naturales.
pronuncia. ➢ Verbo haber.

pág. 637
CICLO VERANO 2025 pág. 637 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

➢ Verbo hacer y ser referidos al Es un sintagma menor a la oración que se


tiempo. caracteriza por poseer:
➢ Verbos con signos de A. Sentido completo.
impersonalidad “se”. B. Entonación propia.
Ej. C. Dependencia sintáctica.
➢ Es de día y hace frío. Ej.
➢ Llovió toda la noche. (Luis toca el cajón) y (canta festejo)
➢ Hay muchos problemas. 2. Clases de oraciones
➢ Se alquila bicicletas. Clasificación sintáctica
2.1. Por la presencia del sujeto y
predicado
Se clasifican en bimembres y
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA unimembres.
SINTÁCTICA DEL SUJETO Y DEL 2.1.1. Oración bimembre: Es aquella
PREDICADO que está compuesta por sujeto y
LA ORACIÓN Y SUS predicado, los cuales se implican
CONSTITUYENTES mutuamente y guardan
concordancia entre sí.
1. La sintaxis Ej.
Es parte de la gramática que estudia la Ellos fueron a la fiesta con sus
manera como se combinan y ordenan las amigos.
palabras para formar oraciones; analiza las 2.1.2. Oración unimembre:
funciones que aquellas desempeñan, así Es aquella que no puede dividirse
como los fenómenos de concordancia que en sujeto y predicado.
pueden presentarse. La unidad es el Clases de oración unimembre:
sintagma. Sin verbo:
Unidades sintagmáticas Son aquellas que no tienen un
A. Frase verbo conjugado funcionando
como núcleo. Adquieren valor por
Estructura sintáctica menor constituida
el contexto. En este grupo de
por varias palabras que giran en torno a un
oraciones unimembres
núcleo.
encontramos a las interjecciones.
Ej. Ej.
- Blando corazón. ¿Qué tal? ¡Socorro! ¡Muy bien!
- Muy atento. Con verbo impersonal:
- Mi mejor amigo. Son aquellas que tienen un verbo
B. Oración impersonal funcionando como
Es la unidad sintáctica más importante. Es núcleo. Los verbos impersonales
una palabra o un grupo de palabras que no admiten sujeto.
tiene: Ej.
- Sentido completo. ➢ Llovió toda la noche.
- Entonación propia. ➢ Nevara de seguro.
- Independencia sintáctica. ➢ Ya amanecerá.
Ej. Ej.
- Mis amigos viajaron al sur de Lima. ➢ Se vive bien aquí.
- ¡Buenos días! ➢ Está nublado.
- No estudio para el examen del martes. ➢ Necesitan vendedores.
C. Proposición ➢ Hace calor.

pág. 638
CICLO VERANO 2025 pág. 638 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

2.2. Por la presencia de proposiciones se información que requiere.


clasifican en simples y compuestas. Exige una respuesta
2.2.1. Oración simple (sin afirmativa (sí) o negativa
proposiciones): ➢ Directa parcial: Aquí el
Es aquella que presenta un solo verbo hablante, creyendo saber
principal. parte de la información,
Ej. desea completarlo con
➢ Luis vendrá a la fiesta. algún detalle. Formalmente
➢ Messi va a venir al Perú. se caracteriza por el empleo
➢ Ronaldo ha venido de de ciertas palabras: dónde,
Portugal. cuándo, quién, etc.
2.3.2.2. Interrogativas
2.2.2. Oración compuesta (con
indirectas: Se aprecia mejor
proposiciones): Es aquella que
en las oraciones
presenta proposiciones, por lo
subordinadas; por su
tanto, dos o más verbos conjugados
entonación final descendente,
simples o compuestos.
se omiten los signos. Se usan
Ej.
frecuentemente verbos de
➢ Él viajo a España o ella no
conocimiento.
vino a despedirse.
2.3.3. Oraciones exhortativas o
2.3. Tipos de oración según la actitud del imperativas: Las oraciones
hablante exhortativas expresan mandato en
Al analizar cualquier oración debemos sus diversos matices: de orden,
distinguir entre el contenido de la exhortación o simple ruego.
representación síquica, lo que se dice, y la 2.3.4. Oraciones optativas o
actitud del que habla con respecto a dicho desiderativas: Son las que
contenido. expresan contenidos cuya
2.3.1. Oraciones enunciativas o realización se desea. De ahí que se
aseverativas: Expresan la caracterizan por el modo
conformidad o disconformidad subjuntivo, que es el modo de la
objetiva (lógica) del sujeto con el irrealidad y de lo subjetivo.
predicado. Se caracteriza por la Aparecen marcadas
ausencia de recursos lingüísticos frecuentemente por las palabras
específicos y el verbo está ojalá, quiera Dios que y otros.
expresado en modo indicativo. Ej.
2.3.2. Oraciones interrogativas: Es el ➢ Ojalá la situación
tipo de oración utilizado para económica cambie.
expresar pregunta, es decir, para ➢ Quisiera ver menos pobres
suscitar una respuesta verbal por en las calles.
parte del interlocutor en el proceso ➢ Ojalá hubiese más
de la comunicación. conciencia social del
2.3.2.1. Interrogativas directas: pueblo.
En la escritura, se hace uso de
2.3.5. Oraciones dubitativas o de
los signos de interrogación
probabilidad: Las oraciones,
debido a su entonación final dubitativas son en realidad
ascendente. La interrogación aseverativas cuyo enunciado no asume
directa puede ser total o totalmente el hablante. Expresan duda.
parcial. Esta modalización de incertidumbre se
➢ Directa total: El hablante realiza mediante adverbios de duda:
desconoce totalmente la acaso, quizás, tal vez, etc. El modo

pág. 639
CICLO VERANO 2025 pág. 639 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

utilizado es el indicativo (si la duda B. Modificador directo: Cuando una


está atenuada) y el subjuntivo (si palabra(s) se relacionan directamente con
presentan mayor intensidad el núcleo sin ningún enlace. Puede estar.
dubitativa). conformado por un(a) artículo, adjetivo,
Ej. proposiciones con función adjetiva.
➢ Tal vez la "ayuda" a los
damnificados, sea con fines C. Modificador indirecto: Pueden tener
políticos. dos formas.
➢ Quizás haya aumento, Con construcción exocéntrica:
después de varios años. Cuando las palabras están encabezadas por
2.3.6. Oraciones exclamativas: Las una preposición.
exclamativas no forman Ejm.
paradigmas autónomos. Muchas de ➢ El hijo de la vecina estudia con
ellas son incluso palabras aisladas esmero.
o enunciados de estructura no ➢ Un alumno con futuro nunca se
racional. Se caracteriza por el rinde.
predominio de la afectividad, que ➢ La academia del pueblo es para el
se traduce en un énfasis pueblo.
articulatorio y una curva melódica Con construcción comparativa: Cuando la
distinta de la entonación habitual, palabra está encabezada por una conjunción
un tiempo acelerado o retardado y comparativa.
un sinnúmero de recursos fónicos Ej.
peculiares en cada caso de los ➢ Alumnos como tú sirven al pueblo.
sentimientos que se expresan. ➢ Los hombres, así como las mujeres
Ej. estudian.
➢ ¡Ya! ➢ La uva al igual que la pera es
➢ ¡Apúrate! - ¡Bonita tarde riquísima.
ELEMENTOS DE LA ORACIÓN D. La aposición:
BIMEMBRE Cuando una palabra(s) repite la idea del
núcleo del sujeto. Puede ser:
EL SUJETO - Explicativa:
1. Definición Si está separada por comas, se pospone al
El sujeto es la palabra o grupo de palabras núcleo.
que indican la persona o cosa de la que se Ej.
afirma o niega algo. Juan, mi padre, trabaja esforzadamente.
Ej.
➢ El sol calienta en verano. - Especificativa:
➢ Juan Antonio está de vacaciones Cuando no lleva comas. Se pospone al
Reconocimiento núcleo.
Para identificar el sujeto de una oración Ej.
preguntaremos ¿quién? o ¿quiénes? al verbo Mi padre Juan trabajaba esforzadamente.
de la oración. La respuesta que obtengamos, CLASES DE SUJETO
será el sujeto. • Por su presencia
2. Estructura del sujeto a. Expreso: Se menciona en la oración
A. Núcleo: Es la parte principal del sujeto; - Los políticos siembran la
las demás palabras se subordinan ante su discordia
presencia. Puede estar constituido por b. Tácito: Esta ausente en la oración
un(a) sustantivo, pronombre, infinitivo, - Destruyeron la ciudad de
adjetivo, proposición. Troya
• Por su cantidad de núcleos

pág. 640
CICLO VERANO 2025 pág. 640 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

a. Simple: Un solo núcleo 3. Complementos del verbo


- Héctor mató a Patroclo 3.1. El complemento u objeto directo
b. Compuesto: Dos o más núcleos (OD)
- El Sol y la Luna forman una Definición: Complemento directo es la
unidad férrea. persona o cosa que recibe directamente
• Por la presencia de modificadores la acción del verbo.
a. Incomplejo: Sin modificador indirecto Para localizarlo: Se le pregunta ¿Qué
y aposición es lo que? Al verbo.
- Juan ingreso en la universidad Ej.
b. Complejo: Con modificador directo yo - Ángela pintaba un cuadro.
aposición La pregunta a veces no sirve.
- Juan, mi primo, ingreso a la
universidad. Ej.
• Por la acción del sujeto - Juan peinaba a su hijo.
a. Activo: El sujeto realiza la acción verbal ¿Qué es lo que peinaba? o ¿A quién
- La secretaria redacta un oficio peinaba?
b. Pasivo: El sujeto recibe la acción verbal • Hay que recurrir a sustituir por los
- Los miserables fue escrita por pronombres personales átonos lo,
Víctor Hugo. la, los las.
EL PREDICADO • La sustitución puede no servirnos
1. Definición pues podemos ser leístas.
Es lo que se dice del sujeto. Ej.
Ej. - Juan le peinaba o Juan lo peinaba.
- La higuera no dio fruto este año. • La solución es poner el
2. Clases de predicado complemento en femenino y
luego sustituirlo.
2.1. Predicado nominal (PN) Está formado Ej.
por los verbos copulativos SER, ESTAR,
- Juan peinaba a su hija. Juan la
PARECER y un ATRIBUTO.
peinaba.
Ej.
• Si para el femenino es la para el
masculino es lo (Juan lo peinaba)
y por lo tanto es OD.
Ej.
- Juan peinaba a su hijo.
3.2. El complemento u objeto indirecto
(OI)
Definición: Complemento indirecto es
la persona o cosa que recibe
indirectamente la acción del verbo.
2.2. Predicado verbal (PV) Está formado por Para localizarlo: Se pregunta ¿A
todos los demás verbos. quién? o ¿Para quién? al verbo.
Ej. Ej.
- El piloto dio un regalo a su
mujer.
¡CUIDADO! Ej.
SER y ESTAR pueden engañarnos y - Antonio preguntó la lección a
funcionar como PV cuando van con CC y no su compañera.
con atributo. • Se puede sustituir por le, les o se.

pág. 641
CICLO VERANO 2025 pág. 641 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

Ej. - Iremos con nuestros padres al


- Antonio le preguntó la museo.
lección. Antonio se la - Inés trabaja con su abuela en
preguntó. el mercado.
• No confundir con el OD. Poner en g. Cantidad: Expresa la cantidad que
femenino si es necesario. se emplea, hace, ejecuta, etc.
3.3. El circunstancial - Te he dicho muchas veces lo
Es el complemento del predicado que mismo.
indica en qué condiciones se desarrolla - Ella repitió cinco veces una
la acción verbal: lugar, modo, tiempo, extraña oración.
cantidad, causa, tema, medio, etc. h. Finalidad: Señala el fin u objetivo
a. Lugar: Puede indicar: de la acción que ejecuta el sujeto.
El lugar “en donde” o locativo - Trabaja mucho para ayudar a
(estático). su familia.
- Mi tío Saturnino vive en - Flor escucha ese huainito para
Oxapampa. recordar su pueblo.
El lugar “a donde” o direccional i. Negación o afirmación
(dinámico). - Jeremías no vino ni avisó
- Voy a Tarapoto. tampoco por qué.
- Se dirige hacia su colegio. - Sí, vino ayer y también, su
El lugar “por donde” (dinámico) hermano.
b. Tiempo: Indica la similitud, 3.4. El agente
anterioridad o posterioridad. Este elemento realiza o ejecuta la
- A las ocho termina la reunión. acción verbal en la oración en voz
- Mañana iré a la universidad. pasiva.
- Mi abuelo / llegará en la Características:
madrugada. - Si encontramos el agente en el
- Ahora, termina tu tarea. predicado, nunca
c. Modo: Expresa la forma cómo se encontraremos el objeto
realiza la acción. directo (OD). Además, el OD
- Juan se peinó con esmero. por ningún motivo aparecerá
- Anoche jugó muy bien. en una oración en voz pasiva.
- El huancaíno cantó mejor que - También observamos que, en
nunca. una oración en voz pasiva, el
- Así trabajó honradamente. verbo es una perífrasis verbal
d. Materia: Indica la materia que se compuesta por el verbo
emplea para hacer algo. auxiliar “ser” y un participio
- La casa construyó con esteras. pasivo.
- Moldeó la pileta con arcilla Ejm.
roja. - El huayco arrasó
e. Instrumento: Señala lo que se furiosamente las casas ayer.
utiliza para hacer algo. - Las casas fueron arrasadas
- Cortó su camisa con la tijera. furiosamente por el huayco
- El asesino la golpeó con un ayer.
martillo.
f. Compañía: Indica la persona o
personas con quien(es) realiza la SEMANA 11
acción.
ORACIÓN COMPUESTA

pág. 642
CICLO VERANO 2025 pág. 642 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

conjunción consecutiva.
1. Definición: Es aquella que presenta dos o (pues, por tanto, por
más proposiciones en su estructura. consiguiente, entonces, luego,
Clasificación: en consecuencia, así que, con
que, por ende).
Comprenden dos grupos: oraciones
Ej.
compuestas con proposiciones coordinadas y
oraciones compuestas con proposiciones Pienso luego existo.
subordinadas.
1.1. Oraciones compuestas con
proposiciones coordinadas: 1.1.2. Coordinadas yuxtapuestas:
Son aquellas que contienen dos o más Se llama así cuando las
proposiciones de igual valor sintáctico, proposiciones se encuentran en el
es decir, cada proposición es mismo plano sintáctico y van
susceptible de adquirir independencia unidas por un signo de
(autonomía) sintáctica. puntuación (coma, punto y coma)
Ej.
1.1.1. Coordinadas conjuntivas:
de la Oración Compuesta
Contienen proposiciones con Coordinada Conjuntiva y
igual valor sintáctico. Su nexo Yuxtapuesta
coordinante es una conjunción.
Se clasifican según la naturaleza
de la conjunción en: copulativas,
disyuntivas, adversativas e
ilativas.
1.1.1.1. Copulativas: (unión). 1.2. Oraciones compuestas con
Van unidas por una proposiciones subordinadas
conjunción copulativa. (y, e, Son aquellas que contienen dos o más
ni). proposiciones en donde una de ellas (o
Ej. varias) están en una relación de dependencia
Fuimos de viaje a las islas y nos sintáctica (con respecto a la proposición
gustaron mucho principal).
1.1.1.2. Disyuntivas: (exclusión). Las proposiciones subordinadas pueden
Van conectadas por una construirse dentro del sujeto o dentro del
conjunción disyuntiva. (o, u). predicado, y pueden funcionar como:
Ej. sustantivo (prop. subordinada sustantiva),
Trabaja muchas horas en la adjetivo (prop. subordinada adjetiva) o
oficina o viaja por trabajo adverbio (prop. subordinada adverbial).
durante toda la semana. ¡Veamos!
1.1.1.3. Adversativas: (1) Quien da la vida por la patria es un héroe.
(oposición). Van coordinadas prop. subord. sustantiva
por una conjunción Como puedes ver, la proposición
adversativa. (pero, mas, sino, subordinada, así como la proposición
antes bien, empero, sin principal tienen un verbo conjugado y en
embargo, aunque) forma personal.
Ej. Clasificación:
Lo intenta, pero no lo consigue. 1. Subordinadas sustantivas:
1.1.1.4. Ilativas o consecutivas: Son aquellas que funcionan
(consecutiva). Van como sustantivos, es decir,
conectadas por una pueden actuar, sintácticamente,

pág. 643
CICLO VERANO 2025 pág. 643 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

como: sujeto, o. directo, o. circunstanciales (de lugar, tiempo,


indirecto, circunstancial. modo, cantidad, etc.). Van
1.1. Subordinadas sustantivas como encabezadas, sobre todo, por adverbios
sujeto: relativos (donde, cuando, como,
El que tocó la guitarra fue vendedor. cuanto) o por subjunciones (porque, si,
prop. sub. sust. prop. principal que, aunque, etc.).
sujeto predicado
oración compuesta

a) Subordinadas sustantivas como OD: Veamos ejemplos por cada tipo:


Me dijo que no vendría 1. Subordinadas adverbiales de lugar:
b) Subordinadas sustantivas como OI: (donde, en donde).
Dieron los permisos a los que los Ej.
solicitaron. Jonathan compró la impresora en donde
¡Ten en cuenta!, que la prop. principal había adquirido la computadora.
puede leerse y entenderse por sí sola; en CC de lugar
cambio la prop. subordinada no puede 2. Subordinadas adverbiales temporales
hacer lo mismo. (de tiempo): (cuando, ahora que, antes
1.2. Subordinada adjetiva: de que, en cuanto).
llamadas también proposiciones de Ej.
relativo porque van encabezadas por un Tú avísame cuando regrese Tito para
pronombre relativo (que, quien, cual, pedirle las llaves del taller = CC
cuyo) o, a veces, adverbios relativos de tiempo
(donde, cuanto). estas proposiciones 3. Subordinadas adverbiales de modo:
funcionan como adjetivos, es decir, (como, según).
actúan como modificador directo del Ej.
sustantivo; por lo tanto, pueden Ellos leyeron la Biblia conforme lo
construirse dentro del sujeto y/o dentro habían indicado.
del predicado. CC de modo
a) P. S. Adjetivas Explicativas: 4. Subordinadas adverbiales causales
Modifican al sustantivo, aunque (de causa): (porque, como)
semánticamente son innecesarias, Ej.
puesto que solo complementan la idea
del sustantivo ya referido en el núcleo, Mary no llegó a tiempo porque hubo
es decir, estas proposiciones pueden congestión vehicular.
suprimirse sin que se altere el CC de causa
significado de la oración. 5. Subordinadas adverbiales
Ortográficamente, van encerradas entre condicionales:
comas. Hacen depender el cumplimiento de lo
b) P. S. Adjetivas Especificativas: enunciado en la proposición principal
Modifican al sustantivo ampliando o de la realización de la proposición
restringiendo su significado, es decir, subordinada. Se utilizan subjunciones
semánticamente son necesarias, por como: si, siempre que, con qué.
tanto, si las suprimimos, el significado
de la oración no será el mismo. No van 6. Subordinadas adverbiales
encerradas entre comas. consecutivas:
1.3. Subordinadas Adverbiales: Expresan alguna consecuencia que se
Son aquellas que funcionan como deduce de la intensidad con que
adverbios. sintácticamente se manifestamos una cualidad,
desempeñan como complementos circunstancia o acción. Se emplea la

pág. 644
CICLO VERANO 2025 pág. 644 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL
LENGUAJE

subjunción “que” precedida por el


intensificador “tanto” o “tan” (se utiliza
también: tal, de modo, de manera, así,
en grado, etc.).
• Estos antecedentes (intensificadores)
pueden omitirse.
7. Subordinadas adverbiales concesivas:
Expresan una objeción o dificultad para
el cumplimiento de lo que se dice en la
proposición principal; pero este
obstáculo no impide su realización. Se BIBLIOGRAFÍA:
utilizan subjunciones como: aunque, ➢ Gramática descriptiva y funcional
por más que, aun cuando. José Cáceres Chaupin (lima - 2012)
Ej. ➢ Ortografía de la lengua española RAE.
Ellos viajaran a Francia, aunque todo ➢ https://www.rae.es/sites/default/files/Sala_pr
vaya mal. ensa_Dosier_Gramatica_2009.pdf
Sub. Adv. Concesiva. ➢ https://www.rae.es/obras-
academicas/ortografia/ortografia-2010
➢ https://elcomercio.pe/peru/lenguas-
originarias-peru-son-hay-cosas-debes-
noticia-522310-noticia/?ref=ec
➢ https://materialeseducativos.org/lenguaje-y-
comunicacion-quinto-de-
secundaria/oracion-subordinada-sustantiva/
➢ https://www.rae.es/sites/default/files/libro_d
e_estilo_prensa_rae.pdf

pág. 645
CICLO VERANO 2025 pág. 645 SOMOS EXCELENCIA, SOMOS D´NIVEL

También podría gustarte