0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas9 páginas

Clase #5 Losas Macizas

El documento detalla el diseño y análisis de losas macizas armadas en una dirección, explicando su función estructural y los criterios de diseño basados en rigidez y resistencia. Se presentan fórmulas para calcular el espesor de la losa, el acero necesario y se incluye un ejemplo práctico que ilustra el proceso de diseño con combinaciones de carga y análisis de momentos. Además, se abordan consideraciones sobre el acero de retracción y la verificación de esfuerzos de corte.

Cargado por

ingmarchena839
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas9 páginas

Clase #5 Losas Macizas

El documento detalla el diseño y análisis de losas macizas armadas en una dirección, explicando su función estructural y los criterios de diseño basados en rigidez y resistencia. Se presentan fórmulas para calcular el espesor de la losa, el acero necesario y se incluye un ejemplo práctico que ilustra el proceso de diseño con combinaciones de carga y análisis de momentos. Además, se abordan consideraciones sobre el acero de retracción y la verificación de esfuerzos de corte.

Cargado por

ingmarchena839
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CLASE Nº 5 – LOSAS MACIZAS

ARMADAS EN UNA DIRECCIÒN


Las losas o losas de entrepiso, es el elemento rectangular (Ly = lado largo, Lx =
lado corto), diseñado para absorber las cargas horizontales y verticales, y llevarlas hacia
las vigas y columnas; normalmente se arman según el espaciamiento más corto entre
ejes; cuando se cumple que:

Ly
≥ 2 ; se arman en una direcciòn , significa que las cargas se aplican
Lx

segùn el sentido en que se arma el acero longitudinal .

En caso contrario, hablamos de losas armadas en dos direcciones porque en este


caso el acero longitudinal va en las direcciones X e Y.

Para el caso de losas armadas en una dirección, estas descansan sobre las vigas,
como se indica en la figura 1:

Figura 1 – Losas armadas en una dirección.

Las consideramos macizas cuando son completamente de concreto armado con un


espesor “h” que garantice que no se produzcan grandes deflexiones y el corte pueda ser
absorbido por el concreto, sin necesidad de utilizar acero en el alma o acero transversal
(estribos). Para el análisis estructural las consideramos como vigas rectangulares de
ancho unitario (b = 100 cm = 1m) contiguas, apoyadas sobre las vigas del entrepiso,
resultando entonces en el análisis, vigas simplemente apoyadas o continuas las cuales
resolveremos como estructuras isostáticas o hiperestáticas con la ayuda del método de
Cross. En cuanto a las cargas principalmente utilizaremos las cargas permanentes (CP)
por peso propio, tabiquerías, revestimientos, etc y las cargas variables (CV) que la norma

Elaborado por: INGº Luis Alberto Marchena.


Jefe Dpto. Estructuras. Área de Ingeniería Civil. UNERG
establece según el uso de la edificación; las combinaciones de carga para nuestro caso
de losas macizas serán:

a ¿ qu=1 , 4∗CP

b ¿ qu=1 ,2∗CP+1 ,6∗CV

Luego debemos realizar el análisis estructural para determinar los valores críticos
Vu y Mu, el cual se realizará con la ayuda del método de Cross, pues generalmente
resultan vigas continuas, en este caso con un ancho b = 100 cm.

Dimensionar la losa significará simplemente determinar el espesor necesario que


debe tener la losa maciza para garantizar que las deflexiones no sean muy pronunciadas,
por tal razón el criterio de la rigidez es de vital importancia, para ello utilizaremos la Tabla
2.10 de Fratelli que ya vimos en el diseño de vigas, la cual nos da la altura mínima de
vigas y losas a menos que se calculen flechas. El recubrimiento “r” que utilizaremos será
de 2,5 cm a 3 cm, esto nos permitirá tener la altura útil d = h – r.

Luego chequeamos por resistencia para ω = 0,18 → μ = 0,1448; con la formula:

d=
√ Mu
μ∗f ' c∗b
; con b=100 cm.

Debemos verificar que la altura “h” es suficiente para soportar el corte máximo Vu,
calculado a la distancia “d” de la cara de la viga; debe cumplirse que:

φ∗Vc ≥ Vu ,Con φ=0 ,75 y Vc=0 , 53∗√ f ' c∗b∗d

Caso de no cumplirse podrá aumentarse h en 2 cms o aumentarse la resistencia f’c


del concreto.

Debido a que las losas son elementos horizontales con grandes dimensiones los
cuales serán afectados por esfuerzos de tensión debido a cambios de temperatura, se
proporcionará acero mínimo por retracción o acero de repartición, en la dirección de las
vigas principales o perpendiculares al acero longitudinal de la losa; esta misma cantidad
se puede tomar como acero mínimo longitudinal, según las siguientes condiciones:

1) Barras con fy=2.800


Kg Kg
2
y menor a 3.500 2 → Asmin=0,002∗b∗d
cm cm
2) Barras con fy=4.200 2 → As min=0,0018∗b∗d
Kg
cm
3) Barras con fy> 4.200 2 → As min=
Kg 0,0018∗4.200
cm fy
El cálculo del acero positivo y negativo longitudinal se hace según la metodología ya
explicada para vigas, a través de la formula:

Elaborado por: INGº Luis Alberto Marchena.


Jefe Dpto. Estructuras. Área de Ingeniería Civil. UNERG
Mu
As= 2
0 , 9 ∗fy∗d
Para proporcionar el acero longitudinal podemos utilizar las Tablas 1.3 y 1.4 de
Fratelli, vistas en el cálculo de vigas y calcular la separación de las cabillas en el ancho de
1 metro con la formula:
100∗Ab
Sep=
As
También de una forma más directa podemos utilizar la Tabla 1,5; que me da de
acuerdo a la cantidad de acero (As), el tipo de cabilla y la separación por metro de losa.
Para el detallado del acero longitudinal utilizaremos los mismos criterios que
establece la norma para el detallado de acero longitudinal en vigas.

EJEMPLO PRÁCTICO Nº 1 DE LOSAS MACIZAS.


Se desea diseñar una losa de entrepiso, la cual debe ser maciza armada en una
dirección, apoyada sobre vigas con b = 35 cm, además se tiene:

CP = 1.050 Kg/m; CV = 250 Kg/m; r = 3 cm; f’c = 280 Kg/cm 2; fy = 4.200 Kg/cm2.

a) Diseñe la altura “h” de losa necesaria según el criterio de la rigidez y verifique


con el criterio de la resistencia. Haga el chequeo por esfuerzo de corte para la
sección diseñada por usted.
b) Diseñe el acero longitudinal y por retracción del concreto o acero de repartición,
grafique el detallado correspondiente en la losa.

qu

A B C D E

2,5 m 7,5 m 9,5 m 2,8 m

Solución:
Veamos cual será la combinación de carga que controla el diseño:

1) qu=1 , 4∗CP=1 , 4∗1.050


Kg
=1.470 Kg/m
m
2) qu=1 ,2∗CP +1 ,6∗CV =1 , 2∗1.050+1 , 6∗250=1.660
Kg
. Controla !
cm
Luego qu = 1.660 Kg/m
Con esta carga analizaremos la viga, con la aplicación del método de Cross: En este
caso los volados convierten a las juntas B y D en flexibles, y solo la junta C será rígida;

Elaborado por: INGº Luis Alberto Marchena.


Jefe Dpto. Estructuras. Área de Ingeniería Civil. UNERG
por lo tanto el problema se reduce al transporte de los momentos de volado hacia la junta
rígida C y al equilibrio y distribución en dicha junta.

Calculo de rigideces de miembros:


S’cb=3EI/Lcb=3EI/7,5=0,4EI
S’cd=3EI/Lcd=3EI/9,5=0,3158EI
Sc=S’cb + S’cd=0,4EI + 0,3158EI=0,7158EI

Calculo de factores de distribución:


Dcb=S’cb/Sc=0,4EI/0,7158EI=0,559
Dcd=1 – Dcb = 1 – 0,559 = 0,441

Calculo de momentos de empotramiento:


2 2
−qu∗Lba −1.660∗2 ,5
Mba= = =−5.187 ,5 Kg , m, Mbc=5.187 , 5 Kg , m
2 2
2 2
−qu∗Lcb −1.660∗7 , 5
Mcb−Emp= = =−11.671 , 87 Kg . m
8 8
2 2
qu∗Lcd 1.660∗9 , 5
Mcd −Emp= = =18.726,875 Kg. m
8 8
2 2
qu∗Lde 1.660∗2 , 8
Mde= = =6.507 , 2 Kg. m , Mdc =−6.507 , 2 Kg . m
2 2

En definitiva tendremos el Cross y el desarrollo simplificado para fuerzas cortantes:

JUNTAS A B C D E
MIEMBROS AB BA BC CB CD DC DE ED
Dij 1,00 0,559 0,441 1,00
rij 0,00 0,00
5187,5
Mij - Emp. 0 -5187,5 -11671,875 18726,875 -6507,2 6507,2 0
-3253,6
2593,75
-3573,76 -2821,39
Mij 0 -5187,5 5187,5 -12651,89 12651,89 -6507,2 6507,2 0

DETERMINACION FUERZAS CORTANTES


V. ISOST. 0 -4150 6225 -6225 7885 -7885 4648 0
V. HIP. 0 0 -995,25 -995,25 646,81 646,81 0 0
-
VT 0 -4150 5229,75 -7220,25 8531,81 7238,19 4648 0
X 3,1505 5,1396

Entonces con los valores de esta ultima tabla podemos fácilmente realizar los
diagramas de fuerza cortante y momento flector, además los momentos definitivos en los
apoyos serán: MB = -5.187,5 Kg.m; MC = -12.651,89 Kg.m; MD = -6.507,2 Kg.m
Elaborado por: INGº Luis Alberto Marchena.
Jefe Dpto. Estructuras. Área de Ingeniería Civil. UNERG
Además necesitamos los puntos de inflexión para saber hasta donde se requiere
acero en tracción:
Para el tramo BC:
MBC = -5.187,5 + 5.229,75.X – 830.X 2; Con MBC=0 → PI1 = 1,2333 m,
PI2 = 5,0676 m (2,4324 m).

Para el tramo CD:


MCD = -12.651,89 + 8.531,81.X – 830.X 2; Con MCD = 0 → PI3 = 1,7971 m,
PI4 = 8,4822 m (1,0178 m)

Luego en definitiva graficamos los diagramas de fuerza cortante y momento flector:

Elaborado por: INGº Luis Alberto Marchena.


Jefe Dpto. Estructuras. Área de Ingeniería Civil. UNERG
Diseño de altura de losa “h”
Según el criterio de rigidez
L 280
Por volado. h ≥ ≥ ≥ 28 cm
10 10
L 950
Por empotrado – articulado: h ≥ ≥ ≥ 39 ,58 cm∿ 40 cm
24 24

Por resistencia, con Mu = 12.651,89 Kg.m y μ = 0,1448

Elaborado por: INGº Luis Alberto Marchena.


Jefe Dpto. Estructuras. Área de Ingeniería Civil. UNERG
d≥
√ Mu
'
μ∗f c∗b


12.651 , 89∗100
0,1448∗280∗100
≥17 ,67 cm

Entonces nos quedamos con h = 40 cm y d = h – r = 40 cm – 3 cm = 37 cm.


Chequeo de la sección para verificar si resiste corte:
φ∗Vc ≥ Vu=8,531 , 81 kg
φ∗0 , 53∗√ f c∗b∗d=0 ,75∗0 , 53∗√ 280∗100∗37=24.610 ,35 Kg>8.531 , 81 Kg OK !
'

La sección es capaz de resistir los esfuerzos de corte y la sección unitaria de losa


queda de 100X40 cm con d = 37 cm.

Calculo de acero mínimo y por retracción del concreto o acero de repartición:


2
As min=0,0018∗b∗h=0,0018∗100∗40=7 ,2 cm
De la Tabla 1.5 de Fratelli, tomamos φ ½” @ 17 cm (7,5 cm2)

Calculo de acero máximo:

( )
'
1∗f c 6.300
ρmax =0 ,50∗ρb=0 , 50∗β ∗
fy 6.300+ fy

ρmax =0 ,50∗0 ,
85∗280
4.200
∗ (
6.300
6.300+ 4.200 )
=0,017
2
As max= ρmax∗b∗d=0,017∗100∗37=62 , 9 cm

Calculo de aceros de tracción negativos y positivos:


Acero negativo:
MuB 5.187 ,5∗100 2
As B= 2
= 2
=4 , 12 cm < As min
0 ,9 ∗fy∗d 0 , 9 ∗4.200∗37
Tomar acero mínimo: φ ½” @ 17 cm (son 6 cabillas, para 2/3 AsB tomamos 4 y
para 1/3.AsB tomamos 2 cabillas).
MuC 12.651 , 89∗100 2
As C= 2
= 2
=10 , 05 cm
0 , 9 ∗fy∗d 0 , 9 ∗4.200∗37
Tomar @ 5/8” @ 19 cm (10,4 cm2) (son 5 cabillas así que 2/3.AsC son tres cabillas
y el resto será 1/3-AsC)
MuD 6.507 , 2∗100 2
As D= 2
= 2
=5 , 17 cm < Asmin
0 , 9 ∗fy∗d 0 ,9 ∗4.200∗37
Tomar @ ½” @ 17 cm (Son 6 cabillas, luego 2/3:AsD son 4 cabillas y las dos
restantes será 1/3.AsD).

Acero positivo:
Mu BC 3.050 ,53∗100 2
As BC = 2
= 2
=2 , 42 cm < Asmin
0 , 9 ∗fy∗d 0 ,9 ∗4.200∗37
Tomar φ ½” @ 17 cm, (Son 6 cabillas, 2/3.As BC son cabillas y el tercio restante, 2
cabillas).
Mu CD 9.273 , 34∗100 2
As CD= 2
= 2
=7 , 37 cm < Asmin
0 ,9 ∗fy∗d 0 , 9 ∗4.200∗37
Elaborado por: INGº Luis Alberto Marchena.
Jefe Dpto. Estructuras. Área de Ingeniería Civil. UNERG
Tomar φ ½” @ 17 cm (2/3.As CD son 4 cabillas y 1/3.As CD son 2 cabillas)
Para la distribución del acero:
En toda la longitud de la viga d = 0,37 m, φ ½” =0,0127 m, 12φ1/2”=12*0,0127m =
0,15 m; en BC Ln/16 =(7,5m – 0,35m)/16 = 0,45 m; Ld ½”= 0,45 m
Para φ 5/8” =0,0159m, 12φ5/8” = 12*0,0159m = 0,19 m; En CD
Ln/16 = (9,5m – 0,35m)/16 = 0,57 m; Ld 5/8” = 56 cm
Entonces para acero negativo en el apoyo B prolongaremos 45 cm mas allá del
punto de inflexión toda la cabilla por ser hacer mínimo.
Para el apoyo C, el acero negativo 2/3-AsC llegara 0,57 m a ambos lados después
del punto de inflexión y 0,56 a ambos lados de la cara de la viga para 1/3.AsC.
Para el apoyo D 0,57 m más allá del punto de inflexión toda la cabilla porque es
acero mínimo.
En las partes donde no hay tracción se colocara acero mínimo y sobre el acero de
tracción perpendicular a este se coloca el acero de repartición.
En cuanto al acero positivo vemos que todo es acero mínimo por lo tanto se
colocara completo entre apoyos y en los volados respetando el recubrimiento.
A continuación el detallado de la losa en toda su longitud:

Longitudes de Cabillas en el detallado:


Acero negativo:
Elaborado por: INGº Luis Alberto Marchena.
Jefe Dpto. Estructuras. Área de Ingeniería Civil. UNERG
En A:
(2,5 – 0,03) + 1,23 + 0,45 = 4,15 m (φ ½” @ 17 cm)
En B:
Para 2/3.As: (0,45 + 2,43 + 1,8 + 0,58) = 5,26 m (3 φ 5/8” @ 19 cm).
Para 1/3.As: (0,56 + 0,35 + 0,56) = 1,47 m (2 φ 5/8” @ 19 cm.).
En C:
(2,8 – 0,03) + 1,02 + 0,58 = 4,37 m (φ ½” @ 17 cm).
Acero positivo:
Volado AB:
(2,5 – 2x0,03) = 2,44 m. (φ ½” @ 17 cm).
En BC:
(7,5 – 2x0,03) = 7,44 m. (φ ½” @ 17 cm).
En CD:
(9,5 - 2x0,03) = 9,44 m. (φ ½” @ 17 cm).
Volado DE:
(2,8 – 2x0,03) = 2,74 m (φ ½” @ 17 cm).

Elaborado por: INGº Luis Alberto Marchena.


Jefe Dpto. Estructuras. Área de Ingeniería Civil. UNERG

También podría gustarte