UNIDAD 6: COSTOS CONJUNTOS
1.- ASIGNACIÓN EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS
1.1. Concepto
Es el proceso mediante el cual, a través de una función, se redistribuye, divide o reparte
un determinado gasto, costo o ingreso entre períodos de tiempo, secciones, centros de
responsabilidad, productos, márgenes, etc., en partes mutuamente excluyentes y con la
finalidad de ponerlos en referencia con su objetivo u objetivos correspondientes
Existe una gran variedad de operaciones de asignación de costos:
Asignación de los costos indirectos a las secciones, departamentos o centros de
actividad (claves de reparto).
Asignación de los costos desde los centros a otros centros y a los productos.
Asignación de los costos directos a los productos.
Asignación de los costos finales a los ingresos.
Asignación de los costos, en el modelo ABC, a las actividades.
Asignación en el mismo modelo, de los costos de las actividades a los productos.
La importancia de la asignación en la Contabilidad de costos radica en el hecho de que su
presencia es inevitable en la confección de informes relacionados con el ámbito interno
de la empresa.
1.2. Criterios de Asignación
1. Seleccionar el concepto concreto a distribuir.
2. Arbitrar algún criterio o reglar para el reparto.
3. Proceder a efectuar el reparto, de manera que a cada RECEPTOR les corresponda
exactamente la parte del gasto, costo o ingreso, en cuya generación ha intervenido
1.3. Tipos de asignación en Contabilidad de Costos
1. Tipo uno: Reparto de un CONCEPTO a un solo RECEPTOR.
2. Tipo dos: Reparto de varios CONCEPTOS a un único RECEPTOR.
3. Tipo tres: Reparto o distribución de uno o de varios CONCEPTOS entre varios
RECEPTORES.
1.4. Procesos Arbitrarios de Asignación
1. Corresponde al TIPO 3 de asignación que son los que pueden dar lugar a repartos con
un nivel alto de complejidad
2. El problema que se presenta en esto casos es determinar la medida en la que cada uno
de los receptores se ha servido o se ha beneficiado de esos costos en el proceso de
elaboración.
3. La dificultad de identificar el concepto o los conceptos a repartir con sus receptores
invoca a la producción múltiple sólo en aquellos casos en los que se hace común esos
conceptos cuyos costos se pretenden repartir.
La arbitrariedad quedaría superada si se cumpliesen estos requisitos
1. Proporcionar información general y clara sobre cómo asignar los costos
2. Posibilidad de defenderlo sobre todas las demás formas de asignar los costos
3. Ser capaz de asignar a cada receptor la parte exacta de costo que le corresponda
4. Ser susceptible de verificación con la realidad, debe comprobarse
1.5. Producción Múltiple: Concepto y Clases
A partir de un mismo input y en virtud de un mismo proceso productivo, se
obtienen en forma simultánea varios productos, diferentes entre sí.
La obtención de estos productos puede hacerse en forma VOLUNTARIA.
(PRODUCCIÓN COMÚN)
O bien la obtención de un producto origina la de los demás, de tal forma que ni
físicamente ni técnicamente es dable obtenerlos por separados. (PRODUCCIÓN
CONJUNTA)
Normalmente, en la producción múltiple los productos necesitan después
tratamientos individualizados hasta llegar a convertirse en productos
completamente terminados.
Los costos que aparecen en esa etapa se denominan COSTOS AUTÓNOMOS.
Donde a la salida del tratamiento global se denomina PUNTO DE
SEPARACIÓN.
2.- PRODUCCIÓN CONJUNTA
En muchas industrias un solo proceso de producción genera varios productos diferentes
por ejemplo: industrias petroleras (gasolina, querosenes) industrias de carne (diferentes
cortes de carne). Cuando se da más de un producto de un proceso de producción, los
productos resultantes se denominan PRODUCTOS CONJUNTOS O
SUBPRODUCTOS.
El costeo de productos conjuntos y de subproductos comprende la asignación de costos
conjuntos a los productos conjuntos. Los procedimientos de costeo para productos
conjuntos y los no constituyen un sistema de costeo separado de acumulación de costos,
sino que normalmente forman parte de un sistema de costeo por procesos.
PRODUCTOS CONJUNTOS:
Son productos individuales, c/u con valores de venta significativos, que se generan de
forma simultánea a partir de la misma materia prima y/o proceso de producción. (Ej.
Aceite y carne de soya).En general se producen en la mayoría de industrias que refinan
recursos naturales.
CARACTERISTICAS:
A) tienen relación física que requiere un procesamiento común simultáneo. El proceso de
uno de los productos conjuntos resulta en el procesamiento de todos los otros productos
conjuntos al mismo tiempo. Cuando hay unidades adicionales de productos conjuntos las
cantidades de los otros productos conjuntos se incrementaran proporcionalmente.
B) La producción de productos conjuntos siempre tendrá un puntos de separación (punto
en el cual surgen productos separados) .Estos productos separados (los cuales se
venderán como tales o se someterán a proceso adicional). Los costos incurridos después
del punto de separación no causan problemas desde el punto de vista de la asignación de
costos, porque pueden asignarse a productos específicos.
C) Ninguno de los productos conjuntos es significativamente mayor en valor que los
demás productos conjuntos. Esta característica diferencia los productos conjuntos de los
subproductos.
COSTOS CONJUNTOS Y PUNTO DE SEPARACION:
LOS COSTOS CONJUNTOS NO SON UN NUEVO SISTEMA DE COSTEO, YA QUE
ELLOS CONSTAN DE MATERIALES DIRECTOS, MANO DE OBRA DIRECTA Y
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION.
LA PRINCIPAL DIFICULTAD ES QUE SON INDIVISIBLES (NO SON
ESPECIFICAMENTE ASIGNABLES A ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS QUE SE
ESTAN HACIENDO EN FORMA SIMULTANEA)
EJEMPLO DE COSTOS CONJUNTOS:
COMPAÑIA MINERA COSTOS CONJUNTOS AL EXTRAER HIERRO, COBRE,
ZINC, ETC.
¿COSTOS COMUNES? SON AQUELLOS EN QUE SE INCURRE PARA
ELABORAR PRODUCTOS DE MODO SIMULTANEO, PERO C/U DE LOS
COSTOS PODRIA PRODUCIRSE POR SEPARADO. ES DECIR SON DIVISIBLES Y
PUEDEN ASOCIARSE CON LOS PRODUCTOS ELABORADOS NO ASI LOS
COSTOS CONJUNTOS. EJEMPLO MADERA ASERRADA PARA UNA FABRICA
DE MUEBLES.
COSTOS DE PROCESAMIENTO ADICIONAL:
TAMBIEN DENOMINADOS COSTOS SEPARABLES O AUTÓNOMOS, SON
AQUELLOS EN QUE SE INCURRE PARA PRODUCIR PRODUCTOS
INDIVIDUALES “después” de haber surgido de materias primas comunes o
producción común (PUNTO DE SEPARACION).
Estos costos se componen de MD, MOD y CIF ADICIONALES INCURRIDOS
PARA LOS PRODUCTOS IDENTIFICABLES DESPUES DEL PUNTO DE
SEPARACION.
EN CAMBIO en LOS COSTOS CONJUNTOS, LOS COSTOS SE INCURREN
PARA BENEFICIO DE TODOS LOS PRODUCTOS ANTES DEL PUNTO DE
SEPARACION.
Los costos de los productos conjuntos deben asignarse a los productos
individuales con el fin de determinar el Inventario final de trabajo en proceso y el
inventario de artículos terminados, el costo de los artículos vendidos y la utilidad.
Se ocupan diferentes métodos, para la asignación del % de costos conjuntos a los
productos conjuntos individuales.
Analizaremos tres métodos:
A) Método Basados en el Beneficio:
Toma de referencia la unidad de medida física, común para todos los productos
Elegida la unidad de medida, se procede a realizar el reparto del costo conjunto.
Por lo tanto, el reparto de los costos conjuntos es en proporción directa al número
de las unidades que contenta cada producto.
El supuesto básico es que a todos los productos generados a través de un proceso
común debe cargárseles una parte proporcional del costo conjunto total con base a
la cantidad de unidades de elementos de costo consumidos.
Ventajas:
Simplicidad
Desventajas:
No es exacto, tiene una importante carga de subjetividad y arbitrariedad.
Carece de validez cuando es aplicado a productos con unidades físicas de de
medida heterogéneas (sólidos, líquidos y gaseosos derivados de un proceso de
tratamiento conjunto.
B) METODOS BASADOS EN LA CAPACIDAD PARA SOPORTAR LOS
COSTOS
1- Método del valor de ventas:
- Tiene su base en la importancia relativa del valore de las ventas de cada uno de los
productos en relación con las ventas totales.
- Por lo tanto, sólo los costos conjuntos tiene capacidad para generar todos los ingresos la
cantidad, negándoles esa misma capacidad a los costos autónomos.
2- Método de las unidades producidas:
- Tiene su base en el volumen de producción.
- Por lo tanto, la cantidad de producción es la base para asignar los costos conjuntos.
- El volumen de producción para todos los productos conjuntos debe establecerse en la
misma base o unidad de medida.
3- Método del VALOR NETO REALIZABLE:
- Cuando se conoce el valor de mercado en el Punto de separación, se debe utilizar aquel
método.
-Pero, el VALOR DE MERCADO O COSTO DE REEMPLAZO DE UN PRODUCTO
CONJUNTO NO PUEDE DETERMINARSE FACILMENTE
- EL PUNTO DE SEPARACION, EN ESPECIAL SI REQUIERE DE UN PROCESO
ADICIONAL PARA FABRICAR EL PRODUCTO.
- Cuando se presenta esta alternativa, la siguiente mejor alternativa consiste EN
ASIGNAR LOS COSTOS CONJUNTOS BAJO EL METODO DEL VALOR NETO
REALIZABLE.
- CUALQUIER COSTO DE PROCESAMIENTO ADICIONAL ESTIMADO Y DE
VENTA SE DEDUCE DEL VALOR DE VENTA FINAL PARA TRATAR DE
ESTIMAR UN VALOR DE DE MERCADO HIPOTETICO EN EL PUNTO DE
SEPARACION.
SUBPRODUCTOS:
- Productos de valor de venta limitada
- Elaborados de manera simultánea con productos de mayor valor de venta, productos
conjuntos
- ¿Son iguales que los desechos? No son lo mismo, ya que los desechos tienen menor
valor de venta relativo.
Contabilización de los Subproductos:
- Puesto que los subproductos por lo general, son de importancia secundaria en la
producción, LOS METODOS DE ASIGNACION DE COSTOS DIFIEREN DE
AQUELLOS EMPLEADOS PARA LOS PRODUCTOS CONJUNTOS.
LOS METODOS DE COSTEO DE LOS SUBPRODUCTOS SE CLASIFICAN EN DOS
CATEGORIAS
CATEGORIA 1: EN LA CUAL LOS SUBPRODUCTOS SE RECONOCEN CUANDO
SE VENDEN.
CATEGORIA 2: EN LA CUAL LOS SUBPRODUCTOS SE RECONOCEN CUANDO
SE PRODUCEN.
DESARROLLO DE AMBAS CATEGORIAS:
CATEGORIA 1:
- No se registran hasta que se venden.
- El ingreso neto de los subproductos es igual al Ingreso de las ventas menos cualquier
costo real de procesamiento adicional y gastos administrativos o de ventas.
- Este ingreso neto se puede presentar en el estado de resultados como:
A) Una adición al ingreso (Otras ventas u Otros Ingresos superior o inferior del E de R)
B) Una deducción del costo de los artículos vendidos de los productos principales.
CATEGORIA 2:
Cuando el ingreso neto del subproducto sea significativo se pueden utilizar diferentes
métodos. El valor esperado de los subproductos PRODUCIDOS se muestra en el E de R
como una deducción de los COSTOS TOTALES DE PRODUCCION del producto
principal producido. Por lo tanto, el COSTO UNITARIO del producto principal se
REDUCE por el valor esperado del subproducto manufacturado.
Métodos:
A) método del valor neto realizable: El valor esperado de las ventas del subproducto
PRODUCIDO se reduce por los costos esperados de procesamiento adicional y gastos de
administración y ventas. El valor neto realizable resultante del subproducto se DEDUCE
de los COSTOS TOTALES DE PRODUCCION DEL PRODUCTO PRINCIPAL.