0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Activida 1. Dimension Social de La Educacion.

El documento aborda la importancia de la salud mental en el contexto escolar, destacando la necesidad de atención y prevención desde la infancia para garantizar el bienestar emocional de los estudiantes. Se señala que los problemas de salud mental en niños y adolescentes son frecuentemente descuidados, lo que repercute negativamente en su desarrollo y calidad de vida. Se concluye que es esencial implementar políticas inclusivas y efectivas en las escuelas para promover la salud mental y reducir desigualdades sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Activida 1. Dimension Social de La Educacion.

El documento aborda la importancia de la salud mental en el contexto escolar, destacando la necesidad de atención y prevención desde la infancia para garantizar el bienestar emocional de los estudiantes. Se señala que los problemas de salud mental en niños y adolescentes son frecuentemente descuidados, lo que repercute negativamente en su desarrollo y calidad de vida. Se concluye que es esencial implementar políticas inclusivas y efectivas en las escuelas para promover la salud mental y reducir desigualdades sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Nombre del Alumno:

Luis Ángel Martínez Matías.

Matricula:
192695

Grupo:
PS76

Nombre de la Materia:
Dimensión Social de la Educación

Nombre Completo del Asesor de la Materia:


Gricelda López Pérez

Número de la actividad:
Actividad 1. Explorando la Sociología y su Objeto de Estudio.

Ciudad y Fecha:
Ixtlahuaca Estado de México, 12 de Marzo del 2024
INTRODUCCION
Las escuelas tienen una actuación significativa en la prevención y promoción en salud
mental e intervención temprana para estudiantes considerados en riesgo. Esta
investigación tiene como objetivo conocer la salud mental en el contexto escolar e
identificar como el sistema educativo se vincula con la salud mental y cumple un rol
relevante en la promoción y prevención en adolescentes escolarizados.
De este modo se debe de dar especial atención a la salud mental ya que se debe de
atender y garantizar desde la familia como uno de los núcleos para la salud.
Especialmente, se debe iniciar desde la primera infancia y continuar a lo largo de la
evolución del ambiente familiar, social e institucional, el contexto y las relaciones.
Además, sabemos que el bienestar emocional de niñas y niños está estrechamente
relacionado con la salud mental de sus padres o cuidadores, por lo que de atender el
problema en coordinación con instituciones de salud permite conocer el entorno completo
de relaciones y ofrecer servicios integrados.
Los resultados indican que existe consenso que los programas de salud mental realizados
en la escuela son convenientes pues favorecen el desarrollo de habilidades
socioemocionales que constituyen factores protectores en la etapa de la adolescencia y
en la mayoría de edad.
Desarrollo.
Los niños (as), adolescentes y jóvenes representan más de un tercio de la población
mundial. En 2010, el 35,4% de la población mundial tenía entre 0 y 19 años y el 44,3%
tenía entre 0 y 24 años (United Nations Department of Economic and Social Affairs,
Population Division, 2013) En los países menos desarrollados, estas poblaciones
representan el 51,6% y el 60,8% de la población total, respectivamente, Los problemas de
salud mental de niños(as) y adolescentes son en gran parte descuidados en el ámbito
más amplio de la salud pública mundial, y esta falta de atención tiene repercusiones para
la salud, el bienestar y la longevidad de los jóvenes.
La mayoría de problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, en población
infantil y juvenil se encuentran entre las primeras causas de discapacidad asociada y de
carga de enfermedad a nivel mundial y nacional. Suponen un problema a nivel personal,
educativo, familiar y social, y no solo para la sociedad presente, sino futura también. Se
hace necesario abordar este reto social emergente mediante el estudio y la
implementación de estrategias de promoción del bienestar psicológico y prevención de los
problemas de salud mental en contextos educativos. En este contexto el estudio
psicológico se basa en la evidencia en Contextos Educativos de estrategias De
promoción del bienestar psicológico y prevención de los Problemas de salud mental
en contextos educativos.

Todas las personas, y en particular los menores, merecen una atención. Psicológicamente
accesible, oportuna, inclusiva, pública y de calidad, es necesario “reconocer el derecho a la
protección de la salud, así como organizar y guiar la salud pública a través de medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios”. A este respecto, también cabe
mencionar el objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2018)
refirió a “garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades”.
El nivel de comprensión del comportamiento humano y el acceso a tratamientos
psicológicos, entre otros, han mejorado, al igual que se ha reducido el estigma y tabú
asociado. No obstante, si lo miramos desde otro ángulo, la respuesta a esta realidad es
bien distinta, pues los avances en liderazgo, gobernanza y financiación en salud mental
siguen siendo insuficientes (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2023). No se debe
olvidar que “sin salud mental, no hay salud”.

Los problemas de salud mental de niños(as) y adolescentes son en gran parte


descuidados en el ámbito más amplio de la salud pública mundial, y esta falta de atención
tiene repercusiones para la salud, el bienestar y la longevidad de los jóvenes, Aunque el
90% de los niños(as) del mundo viven en países en desarrollo, solo el 10% de los
ensayos controlados aleatorios que evalúan las intervenciones de salud mental en
niños(as) se produjeron en países de bajos ingresos; Sin embargo, una función clave (y
desafío) para los sistemas de salud en todas partes, es el uso de los resultados de la
investigación y la implementación de intervenciones basadas en la investigación para la
práctica rutinaria en salud mental infantil y adolescente si es lo que se pretende para
poder tener un habito rutinario en la salud mental de los niños y adolescentes para evitar
trastornos mentales o en algunos casos más extremos abusos escolares qué no tengan
resultados deseados y terminen siendo en desgracia fatal. Con ello se prevé hacer
estudios en las poblaciones donde padecen escases de esta ayuda.
La disfunción familiar, es el antecedente de psicopatología en la familia y no vivir con
ambos padres, y la comorbilidad es un hallazgo en más de 25% de los casos. La mayoría
de los niños(as) y adolescentes con diagnóstico no reciben atención y hay una brecha
asistencial de 66,6% para cualquier tipo de trastorno que sube al 85% cuando se
considera sólo el sistema formal (Vicente, et al.2012). Considerando todo lo anterior la
salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos, se refiere a la manera como cada
uno se relaciona con las actividades en general en la comunidad; comprende la manera
en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y
valores morales con los requerimientos para hacer frente a las demandas de la vida.
Considerando todo lo anterior la salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos, se
refiere a la manera como cada uno se relaciona con las actividades en general en la
comunidad; comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos,
habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con los requerimientos para hacer
frente a las demandas de la vida.
La salud es mucho más que la ausencia de enfermedad, necesariamente, sobre el
bienestar psicológico y la salud mental de las personas. La Psicología reconoce
abiertamente la naturaleza multicausal, multidimensional, dinámica, plural e interactiva,
contextual y funcional del comportamiento humano. Desde esta perspectiva los problemas
psicológicos son considerados entidades interactivas, más que enfermedades fijas,
naturales ahí nadas, La causa material de la que están hechos los problemas psicológicos
serían los “problemas de la vida” como las adversidades, agobios, amenazas, conflictos,
crisis, decepciones, frustraciones, incertidumbres, traumas, etc.
Se considera esencial rescatar una visión radicalmente psicológica de los problemas de
salud mental, situando las “raíces” de la conducta en el contexto intersubjetivo,
interpersonal y socio-cultural. Resultaría obvio que los determinantes sociales y por tanto,
del entorno escolar, tienen un impacto en la salud mental de las personas y en el uso de
los servicios sociales que rodeen al alumno ya sea dentro o fuera del aula de clases esto
incluye la relación que lleve con amigos, familia entre otros.
La UNICEF en su informe Estado Mundial de la Infancia 2021, indica que un 13% de los
adolescentes de entre 10 y 19 años padecen trastorno mental diagnosticado.
Concretamente, los trastornos de Ansiedad y depresión son la clase más común de
problemas. Referidos durante la adolescencia, por ende con esto se busca que el
gobierno apoye más a las escuelas rurales ya que es donde hace falta esta ayuda, así se
podrá dar ayuda a las y los niños y jóvenes que lo necesiten ya que los profesores son los
que guían a las futuras generaciones que podrían gobernar o ayudar al futuro del país.
CONCLUSION
Como se ha comentado anteriormente, la salud mental es un derecho que hay que cuidar
y que debe promoverse y protegerse. Las personas, y en particular los grupos más
vulnerables como los menores de edad, merecen una atención psicológica accesible,
oportuna, inclusiva, pública y de calidad. Por ello se determina aquí la importancia de la
promoción del bienestar psicológico en los centros educativos, reconociendo que la
infancia y la adolescencia son etapas sensibles del desarrollo humano y que los menores
son el pilar presente y futuro sobre el que se asienta nuestra sociedad.
Es importante recalcar y establecer políticas nacionales de salud mental en las escuelas,
dentro de un abordaje inclusivo, holístico, integral y multisectorial, donde la intervención
en el contexto educativo es una base esencial, Los factores estructurales como el
desempleo y la pobreza. No solo están asociados con un mayor riesgo de desarrollar
trastornos mentales sino que, esos mismos grupos sociales, también son los que tienen
menos acceso a sustento, protección y atención efectiva. Y cuando los más vulnerables
obtienen apoyo, los resultados suelen ser peores si las intervenciones no se adaptan a
sus vidas y circunstancias. Por lo tanto, la mejora en la atención de la salud mental está
inherentemente asociada con la reducción de las desigualdades y la pobreza.

REFERENCIAS
Benjet, C., (2009). La salud mental de la niñez y la adolescencia en América Latina y el
Caribe. En: Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe.
Bisquerra, R (6ta ed.) (2011) Educación Emocional y Bienestar Madrid, Editorial Wolter
Kluwer
Irarrázaval M, Prieto F. y Armijo J. (2016) Prevención e intervenciones tempranas en
salud mental: una perspectiva internacional. Acta Bioeth 22(1), 37 -50
Organización Mundial de la Salud (2021). Directrices de la OMS sobre salud escolar.
Servicios.
Autor. Organización Mundial de la Salud. (2023). El informe de la OMS destaca la Déficit
de inversión en salud mental.
Autor. Organización Mundial de la Salud (2022). Informe mundial sobre salud mental:
Transformando la salud mental para todos.

También podría gustarte