0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas39 páginas

Hora de Juego Diagnóstica

El documento aborda la importancia del juego en el desarrollo infantil, destacando su función como medio de expresión y diagnóstico en psicología. Se describen dos tipos de juego: diagnóstico y terapéutico, y se enfatiza cómo el juego permite a los niños externalizar sus miedos y conflictos internos. Además, se detallan aspectos técnicos y consideraciones para llevar a cabo una hora de juego diagnóstica, incluyendo la elección de materiales y la observación de indicadores del desarrollo emocional y cognitivo del niño.

Cargado por

sarayburgos5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas39 páginas

Hora de Juego Diagnóstica

El documento aborda la importancia del juego en el desarrollo infantil, destacando su función como medio de expresión y diagnóstico en psicología. Se describen dos tipos de juego: diagnóstico y terapéutico, y se enfatiza cómo el juego permite a los niños externalizar sus miedos y conflictos internos. Además, se detallan aspectos técnicos y consideraciones para llevar a cabo una hora de juego diagnóstica, incluyendo la elección de materiales y la observación de indicadores del desarrollo emocional y cognitivo del niño.

Cargado por

sarayburgos5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Hora de juego

diagnóstica
Docente: PS. Fernanda Ávila
Los niños no dicen
“tuve un día dificil,
¿juegas conmigo? Ellos
dicen: ¿juegas
conmigo?”
Lawrence J. Cohen
El juego
La actividad lúdica es la forma propia de expresión del
niño como el lenguaje lo es para los adultos. Sirve para
reelaborar.
Técnica proyectiva a través de la cual el niño expresa y
simboliza en el juego su mundo interno, fantasías,
miedos y deseos
Cumple la función simbólica de representar a través de
los juguetes los acontecimientos vividos, sin tener que
referirse a ellos directamente
2 tipos de juego
Diagnóstico
Terapéutico
El juego
Permite repetir a voluntad situaciones que le resultaron
placenteras o dolorosas que no puede reproducir por sí
solo en el mundo real
Al jugar, el niño desplaza al exterior sus miedos,
angustias y problemas internos, dominándolos mediante
la acción.
Nos sirve para ver como se va desarrollando el
psiquismo de un niño.
Objetivo en diagnóstico

Evaluar adecuación a etapa del desarrollo


Principales conflictos o temas de interés
Observación clínica de aspectos
cognitivos y evolutivos
Objetivo en diagnóstico
La hora de juego diagnóstica puede
ofrecerse como alternativa a niños entre 3
hasta 10 años, según su madurez
emocional
El juego en Psicoanálisis
Desde el psicoanálisis, el juego es comprendido con un modelo
similar al que se usa para la interpretación del sueño y de los
síntomas psiconeuróticos

Revela situaciones de angustia conscientes e inconscientes

La función del analista es hacerlas conscientes a través de sus


interpretaciones, muchas veces utilizando el mismo juego.
El juego en Psicoanálisis
Expresa fantasías de enfermedad y curación, así como
también, fantasías de análisis (M. Baranger)
De manera que en la o las horas de juego diagnósticas
esperamos hallar las fantasías que el niño nos transmite: (1)
acerca de lo que le está haciendo mal (fantasía de
enfermedad); (2) acerca de lo que le haría bien para mejorar
(fantasía de curación) y (3) acerca de lo que le vamos a hacer
o él quiere o teme que le hagamos (fantasía de análisis)
El juego creativo
Todo juego es susceptible de ser
comprendido, pero el paciente no
necesariamente juega para
comunicarle su realidad psíquica al
analista

El JC ocurre en ciertos momentos del


proceso analítico, son raros en
frecuencia y surgen en etapas
avanzadas del análisis
Juego como instrumento de
evaluación
Debe complementarse con otras técnicas
Mantención de un encuadre específico respecto:
Espacio físico
Mobiliario
Material lúdico
Limitación del tiempo
Consigna para los padres y el niño
Rol del niño y terapeuta
Del mismo modo, para un análisis de la hora de juego se debe realizar un
registro de observación detallado
Juego de acuerdo a la
edad

18 meses - 3 años 3 a 5 años 6 a 11 años

Realizan su hora de Desarrollo de un verdadero Juego se vuelve monótono


juego en presencia de argumento en el juego y repetitivo debido a la
Juego de roles latencia
la mamá
Se acompaña del relato Juegos menos imaginativos,
Vía principal de verbal énfasis obsesivo sobre la
comunicación a través Diferencias en los niños y
realidad y se destaca la
de la motricidad niñas en la elección que
representación de roles.
hacen de juegos y juguetes.
4 meses - 18 meses
En los primeros meses el niño juega con su madre,
intenta interactuar con ella, explorar, observar,
responder a las reacciones y sensaciones que
recibe.
Su mundo interno se enriquece a través de estos
juegos de sensorialidad social, puesto que no solo
está en juego lo sensoriomotor, sino el otro
cuidador, generalmente al madre, que da sentido y
significado a lo que el bebé hace (Piaget, 1945;
Klein, 1929; Newson y Newson, 1979).
Juego universal: hacer aparecer y desaparecer
cosas o hacerse aparecer y desaparecer a sí
mismo.
4 meses - 18 meses
Esta relación que crea en el otro la necesidad y el deseo de su
presencia, es la que da lugar a un espacio mental en el que queda
configurado un residuo o prototipo de imagen que al aparecer y
desaparecer va dando origen a al representación mental y, por
consiguiente, a la función simbólica.
Este juego ejemplifica ya las características de la función lúdica: la
repetición, la sorpresa, la pérdida-falta y la búsqueda-encuentro.
El incremento de esta angustia, si es intolerable para el niño, puede
producir inhibición en el deseo de jugar, o por el contrario descargas
desorganizadas e impulsivas de la acción por la acción. Si es tolerable,
se representa de mil modos y maneras al situación de ausencia-
presencia
3 a 5 años
La función simbólica, que como hemos indicado es esta capacidad de
sustituir realidades externas por representaciones internas, crea
continuamente nuevos símbolos, sistemas de símbolos para dar
respuesta a sus necesidades de expresión. El hacer "como si" se
plasma de mil maneras en los juegos, imitando características
esenciales de la realidad a través de objetos.
El juego de roles se inicia para dar expresión a la vida emocional del
niño a esta edad.
Imitación de roles: papas, maestro, doctor, veterinario...
Al juego se incorpora el relato verbal que lo completa y da significado,
y la variable sexo va lentamente introduciendo diferencias tanto en al
elección de los juguetes como en el contenido de los juegos.
6 años hasta la pubertad
Juego de representación de roles: personajes de
películas, superhéroes, villanos, youtubers
Representación también no solo de roles, sino de
situaciones sociales
Juegos de reglas y de construcción. Son juegos en
los que se evidencia al descentración cognitiva y al
capacidad adaptativa
Aspectos formales de la técnica
La consulta.
Los materiales.
El tiempo.
La consigna.
Rol del examinador.
Participación o no de uno
de los progenitores
Anotaciones.
Consideraciones para el
material de juego

Igualdad por género Cantidad


Independiente del sexo y Evitar la cantidad o número
género del paciente, se utiliza 01 03 excesivo de juguetes y/o
la misma caja de juguetes y
material, distrae y
materiales
confunde

Tamaño y cálidad Variedad


Los juguetes deben ser de Es necesario tener
02 04
tamaño adecuado para la variedad de juguetes
edad del niño, de buena
más que cantidad
calidad (impide culpas
excesivas y asumir la
responsabilidad si deseó
romperlo)
Consideraciones para el material
Criterio cognitivo: juegos sensoriomotores, materiales de ficción de la
vida real para soportar el juego simbólico, materiales de integración
cognoscitiva, juegos reglados, etc.
Erikson y la escuela americana postulan la necesidad de incluir materiales
en función de la problemática del niño: problemas cognitivos, dificultades
motóricas, funcionamiento del yo, problemas de comunicación, etc.
En al escuela inglesa, de orientación Kleiniana, no existe un criterio
unificado, aunque se insiste en utilizar material inestructurado.
Edad del sujeto
Motivo por el que consulta e historia personal.
Tipos de juguetes y materiales
Materiales Materiales especiales Familia y animales Figuras y otros Oralidad

Cartulina, papel *Tempera, Familia, bebé, Soldaditos Juego de té,


lustre, lápices de mamadera, Pelotitas (blandas)
greda, arcilla: platos,
colores, hojas, pedacitos de Pistola (sin sonido)
palitos de helado, estos género, baño (WC) Variedad de autos cubiertos,
lana, goma, dependen de y medios de sartenes,
pegamento, saca la edad y Animales transportes (avión,
alimentos de
punta, lápiz mina, domésticos, helicóptero, carros
plasticina, trozos
características bomberos, etc) juguete, etc.
animales salvajes,
de tela, tijeras del paciente.
serpiente, cerca.
punta redonda.
El tiempo
Algunos autores señalan puede resultar positivo
contar con dos sesiones de juego diagnóstico, de 35 o
40 minutos cada una.
Hay niños que necesitan "más" tiempo para situarse
con los materiales, con el terapeuta, con al propia
sala, etc.
En la primera sesión uno observa las estrategias de
enfrentamiento de la ansiedad ante la situación
nueva, y las estrategias de acercamiento y
desinhibición ante el examinador más que el juego
propiamente dicho, que suele aparecer más relajado,
espontáneo y creativo en la segunda sesión. La
segunda sesión es confirmatoria de hipótesis
planteadas en la primera.
Consigna
Roles de los participantes.
Objetivo por el que se está ahí y se juega.
Material a utilizar.
Indicaciones de tiempo y espacio.
Consigna
Mira estos juguetes que tengo aquí (señalar caja de
juguetes y materiales) Son para que los uses y juegues a
lo que tú quieras, durante 1 hora (o el tiempo
convenido), Mientras tanto yo voy a estar aquí y voy a
escribir algunas cosas para conocerte más, yo te voy a
avisar cuando estemos terminando para que puedas
ordenar. Lo único que no puedes hacer es hacerte daño
a ti mismo, a los juguetes, a la sala o a mi”.
Rol del psicólogo

01 Observar, comprender y cooperar con


el niño.

02 Rol pasivo → observador


03 Rol activo →actitud atenta y abierta
→ formulación de hipótesis.

Podrá participar en el juego sólo si el


04 niño lo invita, tomando una actitud de
observador participante, sin dirigir él.

05 No incluir interpretaciones.
Participación de los padres o
cuidadores
Cuando el niño traído a consulta tiene menos de 4 años es frecuente
que se resista a entrar en la consulta sin su cuidador. Esto ocurre
incluso en algunos niños de edad superior, según las características y
problemática que presenten. Nuestro criterio es permitir a la madre
estar presente en la/s sesión/es de juego y aprovechar esta
situación para registrar las situaciones vinculares y ampliar el
conocimiento diagnóstico.
En el caso de niños de más edad, es aconsejable que la madre asista
a al primera sesión de juego, si el niño lo exige, pero si el niño puede
separase sin demasiada angustia, consideramos conveniente que a la
segunda sesión de juego entre él solo.
Análisis hora de juego
diagnóstica
Cognitivo - Adaptativo Psicodinámico

Desarrollo psicomotor, Desarrollo emocional y


expresándose en conductas psicosexual
lingüísticas y personales-sociales
Freud - Klein - Winnicott -
Piaget - Vigotsky Aberastury

La información que proporciona la hora de juego diagnóstica debe ser siempre convalidada
por las entrevistas con los padres, al historia evolutiva del niño y por otro tipo de técnicas
diagnósticas
Observación e indicadores ⟶ Siquier Ocampo y cols.
señalan algunos indicadores de la hora de juego
diagnóstica
Elección de juguetes y de juegos
Modalidad de juego
Personificación
Motricidad
Creatividad
Capacidad simbólica
Tolerancia a la frustración
Adecuación a la realidad.
Elección de juguetes y juego
Observación a distancia: sin participación activa
Dependiente: a la espera de indicaciones del
entrevistador
Evitativa: de aproximación lenta o a distancia.
Dubitativa: de tomar y dejar los juguetes
De irrupción brusca sobre los materiales.
De irrupción caótica e impulsiva
De acercamiento, previo tiempo de reacción para
estructurar el campo y luego desarrollar una actividad.
Elección de juguetes y juego
El tipo de juguete elegido para establecer el primer contacto,
según el momento evolutivo y el conflicto
Observar si se dirige a juguetes de tipo escolar, juguetes
representativos de distintas modalidades de vínculos —oral, anal,
fálico y genital-, juguetes inestructurados o de manifiesto
significado agresivo.
En cuanto al tipo de juego, es necesario ver si tiene principio,
desarrollo y fin, si es una unidad coherente en sí misma y si los
juegos organizados corresponden al estadio de desarrollo
intelectual correspondiente a su edad cronológica (Piaget)
Observar el lenguaje y narrativa
Modalidad de juego
Es la forma en que el yo pone de manifiesto la función simbólica. Cada
sujeto estructura su juego de acuerdo con una modalidad que le es propia
y que implica un rasgo caracterológico. Entre dichas modalidades
podemos detectar:

a) Plasticidad: expresión de la misma fantasía o defensa a través de distintos


mediatizadores; varias fantasías con varios mediatizadores, o una riqueza
interna por medio de pocos elementos que cumplen diversas funciones.
b) Rigidez: el niño adhiero a ciertos mediatizadores en forma exclusiva y
predominante para expresar la misma fantasía.
c) Estereotipia y perseveración: desconexión con el mundo externo cuya
única finalidad es la descarga; es repite una y otra vez al misma conducta y
no hay fines comunicacionales.
Personificación
Cuando hablamos de personificación nos referimos a la
capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática.
En cada período evolutivo la capacidad de personificación
adquiere características diferentes.
La personificación como elemento común a todos los períodos
evolutivos normales posibilita al elaboración de situaciones
traumáticas, el aprendizaje de roles sociales, al comprensión del
rol del otro y el ajuste de su conducta en función de ello, lo cual
favorece el proceso de socialización e individuación.
Motricidad
Este indicador nos permite ver la adecuación de la motricidad del niño
con la etapa evolutiva que atraviesa.
En cada período hay pautas esperables que responden por un lado al
desarrollo neurológico y por otro a factores psicológicos y ambientales
Através de la hora de juego el psicólogo puede observar la
disfuncionalidad motriz, aunque para especificar al calidad y al
intensidad y el origen del trastorno será preciso aplicar instrumentos
específicos para ello.
Observación de: Desplazamiento geográfico; Movimientos voluntarios e
involuntarios; Movimientos bizarros; Ritmo del movimiento; hiperquinesia
o hipoquinesia
Creatividad
Crear es unir o relacionar elementos dispersos en un elemento
nuevo y distinto. Ello exige un yo plástico capaz de la apertura a
experiencias nuevas, tolerante a la inestructuración del campo.

Juego de un niño de ocho años: quiere pintar y no halla el pincel ni las


acuarelas. Construye entonces uno, cortando pequeños trocitos de
lana, los une en un extremo, luego coloca un palito en al punta; toma
la punta de un lápiz de color, al deshace y le coloca agua obteniendo
así los materiales que deseaba, utilizándolos en forma exitosa.
Tolerancia a la frustración
La tolerancia a la frustración se detecta en la hora de
juego a través de la posibilidad de aceptar la consigna con
las limitaciones que ésta propone: la puesta de límites, la
finalización de la tarea y en el desarrollo del juego, en la
manera de enfrentarse con las dificultades inherentes a la
actividad que se propone realizar.
Es importante para el diagnóstico y para el pronóstico
Capacidad simbólica
La finalidad es que el niño logre mediante el juego la
emergencia de fantasías a través de objetos
suficientemente alejados del conflicto primitivo y que
cumplen el rol de mediatizadores: apela a sus posibilidades
de elaboración secundaria para expresar la fantasía.
Cuanto más elementos utiliza el niño para expresar su
mundo interno, más posibilidades yoicas revela.
Se puede evaluar: riqueza expresiva, capacidad intelectual,
la cálidad del conflicto
Adecuación a la realidad
Uno de los primeros elementos a tener en cuenta al
analizar una hora de juego es al capacidad del niño de
adecuarse a la realidad. En este primer momento se
manifiesta a través de la posibilidad de desprenderse de al
madre y de actuar en forma acorde a su edad cronológica,
demostrando la comprensión y aceptación de la consigna.
Rebeca Grinberg (1977) señala que «la organización de los
datos obtenidos a través de la hora de juego, permite llegar
a conocer las fantasías inconscientes subyacentes al
conflicto y los distintos puntos sobre los que se basa la
evaluación de la entrevista». Estos son:
Tipo y monto de ansiedad, los mecanismos de defensa y
sus características, su variedad e interjuego, tipo de
relaciones objetales, evaluación del yo, de su estado y
capacidades, fantasías acerca de los conflictos y
fantasías de enfermedad y de curación.
Caso: Carla, 4 años, asiste a primera sesión de juego
diagnóstico, en compañia de sus abuelos (cuidadores).
Impresiona muy arreglada, con cartera y un peinado muy
elaborado. Además de su cartera, trae una mochila y una bolsa.
Antes de ingresar, su abuela le entrega una muñeca de juguete.
En el box, Carla muestra todo lo que trae, que resultan ser
juguetes de su casa, así como materiales del colegio. Se indica
la consigna, la cual Carla escucha vagamente, ya había
comenzado a jugar con sus juguetes, haciendo un relato de lo
que jugaba. Se anima a mirar los materiales que presenta el
psicólogo.
Inicialmente, Carla aparenta no escuchar, pero luego revisa la caja
de juguetes no muy convencida. Selecciona todo el material,
organizando lo que le llama la atención, y lo que no. Guarda en la
caja lo que no le gusta o interesa. Mezcla sus juguetes con los del
box, pero se observa dudosa de qué jugar. Finalmente, elige jugar
con el juego de té, platos y comida, utilizando sus muñecas. Al
finalizar, ella dice que jugo a una fiesta de té con sus primas. Se
observó un juego con indicadores de agresividad, actitud poco
cuidadosa tanto con sus juguetes como con los otros,
desconfianza hacía la terapeuta y deseo de ocultar lo que hacía.
No ordena los juguetes al finalizar la sesión, llevándose los suyos.
Antecedentes
Carla se encuentra bajo el cuidado de sus abuelos maternos, quienes
son ingresados a un centro ambulatorio de protección luego de una
denuncia que realizaron ellos mismos por presunto ASI por parte de la
pareja de la madre de Carla. Los abuelos se encuentran con temor a
que los cuidados personales de Carla vuelvan a ser de la madre, quien
no ha finalizado la relación de pareja con el acusado.
Desde el colegio, señalan el antecedente de que Carla suele tener
problemas con sus pares, dificultad para aceptar instrucciones y la
educadora de parvulo suele tener problemas con los abuelos, ya que
estos insisten en enviarle comida, juguetes y otros accesorios al
colegio desde la casa, que distraen a la niña y compañeros

También podría gustarte