INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No.4
“Lázaro Cárdenas”
Instalaciones y Mantenimiento Eléctrico
Proyecto Terminal
Cargador de Celular con Dinamo
Integrantes:
Aguilera Martínez Omar Ary
Montoya Nieto Sarahi
Rodriguez Estrada Isaac
Tenorio Sandoval Pablo Santiago
Grupo: 6IM7
Índice general
Capítulo 1: Introducción ..........................................................
Capítulo 2: Marco teórico .........................................................
Capítulo 3: Metodología ............................................................
Capítulo 4: Desarrollo del proyecto ..........................................
Capítulo 5: Resultados y análisis .............................................
Capítulo 6: Conclusiones y recomendaciones .........................
Referencias bibliográficas ...............................................
Anexos ........................................................................
Capítulo 1: Introducción
1.1 Contextualización del problema
En la actualidad, el acceso a la energía eléctrica continúa siendo una
limitante en muchas comunidades rurales y marginadas alrededor del
mundo, incluyendo zonas de México. Este problema no solo afecta la
calidad de vida de las personas, sino también limita el acceso a la
comunicación, la información y herramientas tecnológicas básicas
como los teléfonos celulares. En este contexto, surge la necesidad de
buscar soluciones alternativas, accesibles y sostenibles para la
generación de energía.
Una de las formas más sencillas y eficientes de obtener energía
eléctrica sin depender de una red eléctrica convencional es a través
del aprovechamiento de la energía mecánica. El dínamo, un
dispositivo que convierte el movimiento en electricidad, representa una
excelente opción para implementar sistemas autónomos de carga,
especialmente en bicicletas o mediante mecanismos manuales.
1.2 Planteamiento del problema
Muchas comunidades en zonas rurales no cuentan con suministro
eléctrico constante o simplemente carecen de él. Además, en
situaciones de emergencia o actividades al aire libre (como ciclismo o
campismo), es común quedarse sin batería en el celular y sin forma de
recargarlo.
Por tanto, se plantea la siguiente pregunta:
¿Es posible construir un cargador para celular, funcional y de bajo
costo, utilizando un dínamo como fuente de generación eléctrica?
1.3 Justificación
Este proyecto tiene como objetivo brindar una alternativa sustentable y
económica para la recarga de dispositivos móviles, promoviendo el
uso de tecnologías limpias, portátiles y adaptables. Implementar un
cargador basado en un dínamo no solo permite aprovechar la energía
mecánica disponible, sino que también fomenta la conciencia sobre el
uso responsable de los recursos energéticos.
Además, este dispositivo puede ser de gran utilidad para estudiantes,
trabajadores o pobladores en zonas sin electricidad, y también para
personas que usan la bicicleta como medio de transporte diario.
1.4 Objetivo general
Diseñar y construir un cargador para celular utilizando un dínamo,
capaz de convertir energía mecánica en energía eléctrica, útil en
zonas sin acceso a la red eléctrica.
1.5 Objetivos específicos
Investigar el funcionamiento y tipos de dínamos más adecuados
para cargar un celular.
Diseñar un sistema de regulación y salida USB compatible con
dispositivos móviles.
Construir un prototipo funcional adaptable a una bicicleta o
sistema manual.
Evaluar el desempeño del dispositivo en condiciones reales de
uso.
1.6 Hipótesis
Si se diseña un cargador para celular utilizando un dínamo eficiente y
un regulador de voltaje adecuado, entonces será posible cargar un
teléfono móvil sin necesidad de una fuente de energía eléctrica
convencional.
1.7 Alcances y limitaciones
Alcances:
Se construirá un prototipo funcional para cargar celulares
mediante energía mecánica.
Se evaluará el desempeño en una bicicleta y/o sistema de
manivela manual.
Limitaciones:
No se contempla carga de dispositivos de alto consumo (como
tablets o laptops).
El tiempo de carga dependerá de la velocidad y duración del
movimiento mecánico.
Se enfocará en un solo modelo de celular para pruebas.
1.8 Metodología general
Se utilizará una metodología basada en el desarrollo experimental y la
prototipación rápida. El trabajo incluirá investigación teórica, diseño del
circuito, selección de materiales, construcción del prototipo, pruebas
de funcionamiento y análisis de resultados.
1.9 Estructura del documento
Este trabajo está estructurado en cinco capítulos:
Introducción, donde se presenta el problema, objetivos y
justificación del proyecto.
Marco teórico, que aborda los fundamentos científicos y técnicos
del dínamo y generación de energía.
Metodología, donde se describe el procedimiento seguido para el
diseño y construcción del prototipo.
Resultados y análisis, que expone las pruebas realizadas al
dispositivo y su desempeño.
Conclusiones y recomendaciones, donde se resumen los
hallazgos y se plantean mejoras futuras.
Capítulo 2: Marco teórico
2.1 Energía mecánica y energía eléctrica
La energía mecánica es la que posee un cuerpo debido a su
movimiento o posición. Puede transformarse en otras formas de
energía, como la eléctrica. En este proyecto, la energía mecánica
generada al pedalear una bicicleta o girar una manivela será
convertida en energía eléctrica a través de un dínamo.
2.2 Principio de funcionamiento del dínamo
Un dínamo es un generador eléctrico que convierte energía mecánica
en corriente eléctrica mediante el fenómeno de la inducción
electromagnética, descubierto por Michael Faraday. Cuando una
espira de alambre gira dentro de un campo magnético, se genera una
corriente eléctrica. En el caso de los dínamos, esta corriente es
continua (DC).
2.3 Tipos de dínamo y características técnicas
Los principales tipos de dínamos incluyen:
Dínamos de bicicleta: pequeños, generan alrededor de 3-6 V.
Dínamos industriales: mayor potencia, pero más costosos.
Se elige un dínamo adecuado según la potencia requerida, el
voltaje necesario (al menos 5 V para cargar un celular) y la
facilidad de integración al sistema.
Características importantes:
Voltaje de salida
Corriente máxima
Resistencia interna
Tipo de rotor (manual o de rueda)
2.4 Corriente continua (DC) vs. alterna (AC)
Los celulares requieren corriente continua (DC), mientras que algunos
generadores pueden producir corriente alterna (AC). Por ello, si el
dínamo genera AC, se debe incorporar un puente rectificador para
convertirla en DC antes de enviarla al dispositivo móvil.
2.5 Reguladores de voltaje
El voltaje producido por un dínamo no es constante y puede variar
según la velocidad. Para proteger el celular, se emplea un regulador
de voltaje que estabiliza la salida en 5V.
Ejemplos comunes:
Regulador 7805: sencillo, entrega 5V pero disipa energía en
forma de calor.
Convertidores buck (step-down): más eficientes, ideales para
control de salida estable.
2.6 Aplicaciones de generación eléctrica en
movimiento
Los sistemas que aprovechan el movimiento para generar electricidad
son utilizados en:
Bicicletas con luces alimentadas por dínamo
Linternas de manivela
Relojes automáticos
Proyectos de emergencia para zonas rurales
Estos ejemplos demuestran la viabilidad práctica de generar energía
útil sin acceso a una red eléctrica.
2.7 Experiencias similares
Existen experiencias exitosas de cargadores manuales o para
bicicletas en países en desarrollo. Se han utilizado en campañas
educativas, en zonas montañosas y como parte de kits de emergencia.
Algunos incluyen batería intermedia y almacenamiento por
supercapacitores.
2.8 Diseño sustentable y bajo costo
El diseño del prototipo busca ser:
Ecológico: no depende de combustibles ni redes eléctricas.
Accesible: utiliza materiales económicos y disponibles
localmente.
Reproducible: fácil de replicar por estudiantes o técnicos rurales.
2.9 Impacto del acceso a energía en
comunidades
2.10 Historia del dínamo
El dínamo fue inventado por el físico alemán Werner von Siemens en el
siglo XIX, como una mejora a los generadores de inducción de Faraday.
Su desarrollo permitió avances significativos en la electrificación de las
ciudades y el transporte. Hoy en día, aunque en gran parte ha sido
reemplazado por alternadores, sigue siendo útil en aplicaciones de baja
potencia como bicicletas y proyectos portátiles.
2.11 Comparación de reguladores lineales vs conmutados
Los reguladores lineales, como el 7805, son simples y económicos, pero
desperdician energía como calor. Por otro lado, los reguladores
conmutados (step-down o buck) son más eficientes, ya que convierten el
exceso de voltaje en corriente útil, pero son más complejos y costosos.
Para aplicaciones portátiles donde la eficiencia es crítica, los
convertidores buck son preferibles.
2.12 Relevancia en los ODS de la ONU
Este proyecto contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 7:
Energía asequible y no contaminante. Al promover soluciones
energéticas portátiles y sustentables, se fomenta el desarrollo en
comunidades marginadas, permitiendo acceso a herramientas
tecnológicas básicas y mejorando la calidad de vida sin impactar
negativamente al medio ambiente.
El acceso a energía, aunque sea limitada, puede transformar vidas. La
posibilidad de cargar un celular permite:
Comunicarse en emergencias
Acceder a información y educación
Mantener contacto con familiares
Este tipo de dispositivos tiene un alto impacto social y humanitario en
regiones sin infraestructura eléctrica.
Capítulo 3: Metodología
3.1 Tipo de investigación
Este proyecto corresponde a una investigación aplicada y
experimental, ya que se busca dar solución a un problema real (la falta
de energía eléctrica en ciertas zonas) mediante el diseño, construcción
y prueba de un dispositivo funcional.
3.2 Diseño del proyecto
El diseño consistió en integrar un dínamo a un sistema físico (bicicleta
o manivela) para generar electricidad, rectificarla y regularla, y
finalmente enviarla a un celular mediante una salida USB. El enfoque
fue práctico y económico.
3.3 Materiales y herramientas utilizadas
Materiales principales:
1 dínamo de bicicleta (6V – 3W)
1 puente rectificador (diodos 1N4007 o módulo ya armado)
1 regulador de voltaje 7805 o convertidor buck
1 puerto USB hembra
Cableado y soldadura
Capacitor de filtrado (1000µF – 25V)
Estructura de sujeción (impresa o reciclada)
Celular para pruebas
Herramientas:
Multímetro
Soldador eléctrico
Taladro y tornillos
Bicicleta o manivela
3.4 Diagrama de bloques del sistema
[Movimiento mecánico] → [Dínamo] → [Rectificador AC-DC] →
[Regulador de voltaje 5V] → [Puerto USB] → [Celular]
3.5 Procedimiento de construcción
1. Montaje del dínamo: se colocó en una bicicleta o estructura
giratoria.
2. Conexión del rectificador: se usaron diodos para convertir AC a
DC.
3. Instalación del regulador de voltaje: se utilizó un 7805 o buck
converter para asegurar 5V estables.
4. Añadido del capacitor de filtrado: para suavizar la señal y evitar
picos de voltaje.
5. Instalación del puerto USB: se conectó a la salida del regulador
para alimentar el celular.
6. Encapsulado del sistema: se protegió todo el circuito en una caja
plástica.
7. Pruebas: se realizaron distintas pruebas con diferentes
velocidades.
3.6 Etapas de prueba y validación
Prueba del voltaje en vacío (sin celular conectado)
Prueba con carga (con celular conectado)
Medición de corriente máxima generada
Tiempo de carga aproximado
Pruebas con distintas velocidades de pedaleo o giro
Comprobación de estabilidad del voltaje de salida
3.7 Criterios de evaluación del
funcionamiento
¿Produce al menos 5V estables?
¿Puede cargar un celular de forma efectiva?
¿Qué tan rápido es el proceso de carga?
¿El sistema es seguro para el dispositivo móvil?
¿Es cómodo y práctico de usar?
3.8 Seguridad eléctrica
3.9 Cronograma de actividades
Semana 1-2: Investigación teórica del funcionamiento del dínamo y
reguladores de voltaje.
Semana 3-4: Selección y adquisición de materiales.
Semana 5-6: Diseño del circuito eléctrico y ensamble inicial.
Semana 7-8: Pruebas experimentales y medición de resultados.
Semana 9: Análisis de resultados y elaboración del informe final.
3.10 Análisis de riesgos
Durante el desarrollo se identificaron riesgos como sobrecalentamiento
del regulador, cortocircuitos por mal aislamiento y daño al celular por
sobrevoltaje. Se mitigaron mediante el uso de capacitores, encapsulado
del circuito y pruebas con multímetro antes de conectar un dispositivo
real.
3.11 Justificación de elección de componentes
Se eligió el dínamo por su bajo costo y disponibilidad. El regulador 7805
se usó inicialmente por su simplicidad, y posteriormente se evaluó el
buck por su eficiencia. Los componentes fueron seleccionados pensando
en su accesibilidad en tiendas locales o de electrónica escolar.
Se cuidaron los siguientes aspectos:
Aislamiento de cables y puntos de soldadura
Protección contra sobrevoltaje mediante el uso del regulador
Uso de capacitor para evitar variaciones bruscas
Encapsulado para evitar cortocircuitos
Capítulo 4: Desarrollo del Proyecto
4.1 Selección del dínamo
Para este proyecto se eligió un dínamo de bicicleta estándar, capaz de
generar aproximadamente 6V y 3W a una velocidad moderada. Esta
elección se basó en su disponibilidad, bajo costo y facilidad de
montaje sobre una rueda.
El dínamo transforma el movimiento rotacional del neumático en una
corriente eléctrica alterna, la cual posteriormente es rectificada y
regulada.
4.2 Diseño del circuito cargador
Se diseñó un circuito simple y funcional, compuesto por los siguientes
elementos clave:
Puente rectificador de diodos (4 diodos 1N4007) para convertir la
corriente alterna (AC) en continua (DC).
Capacitor electrolítico de 1000µF para estabilizar el voltaje de
salida y evitar fluctuaciones.
Regulador de voltaje 7805 (o convertidor buck) para entregar un
voltaje constante de 5V.
Puerto USB hembra donde se conectará el cable del celular.
4.3 Regulación de voltaje
Se incorporó un regulador 7805, capaz de mantener 5V estables a la
salida, protegiendo el celular de posibles picos de voltaje. También se
evaluó el uso de un convertidor buck, más eficiente y con menor
disipación de calor, especialmente útil si se busca un diseño más
duradero.
4.4 Incorporación del puerto USB
El puerto USB hembra se soldó directamente a la salida del regulador
de voltaje. Se verificó que los pines de energía (Vcc y GND) estuvieran
correctamente conectados para ser compatibles con cualquier
cargador USB de celular.
4.5 Ensamble del prototipo
El circuito fue montado en una pequeña placa de pruebas (protoboard)
para validar su funcionamiento, y posteriormente se trasladó a una
placa perforada para mayor solidez. Todo el sistema fue encapsulado
en una caja plástica reciclada, con salida USB externa y cables
protegidos.
El sistema se fijó firmemente a la bicicleta o estructura para asegurar
el contacto constante del dínamo con la rueda o manivela.
4.6 Adaptación a bicicleta o sistema manual
Se realizaron dos versiones:
Una montada en la rueda de una bicicleta convencional.
Otra con una manivela giratoria, útil en zonas donde no se
cuenta con bicicleta.
Ambas versiones comparten el mismo circuito eléctrico, pero difieren
en el sistema de generación mecánica.
4.7 Costos del proyecto y materiales
Material / Costo unitario Costo total
Cantidad
Componente (MXN) (MXN)
Dínamo de bicicleta 1 $70 $70
Regulador 7805 o
1 $20 $20
Buck
Puente rectificador 1 $10 $10
Capacitor 1000µF 1 $5 $5
Puerto USB hembra 1 $10 $10
Cables y soldadura - $15 $15
Caja plástica reciclada 1 $0 (reciclada) $0
$130 MXN
Total aproximado
Material / Costo unitario Costo total
Cantidad
Componente (MXN) (MXN)
4.8 Simulación del circuito
Se realizó una simulación preliminar del circuito en software como
Proteus y Tinkercad, para verificar el comportamiento del puente
rectificador, la estabilización del voltaje mediante el regulador 7805 y la
conexión del puerto USB. Esta etapa permitió detectar posibles errores
antes de construir el prototipo físico.
4.9 Alternativas evaluadas
Se consideraron otros métodos de generación eléctrica como celdas
solares y baterías portátiles recargables. Sin embargo, el dínamo resultó
más viable en zonas donde la exposición solar es limitada o donde no se
dispone de fuentes previas de energía. También se evaluaron diferentes
configuraciones de reguladores como el LM317, pero se descartaron por
complejidad o ineficiencia.
4.10 Documentación del proceso de construcción
Se documentó cada etapa del proceso mediante fotografías y bitácora
escrita, lo que permitió llevar un control detallado del armado,
modificaciones realizadas y pruebas de funcionalidad. Esta
documentación también permite replicar el proyecto por otros
estudiantes o técnicos.
4.11 Consideraciones ergonómicas y de diseño
El sistema fue diseñado para interferir lo menos posible con la
experiencia de pedaleo en bicicleta. La caja del circuito se colocó en una
posición accesible, con materiales ligeros para evitar sobrepeso. Se
añadieron refuerzos con velcro y gomas para minimizar vibraciones.
Capítulo 5: Resultados y análisis
5.1 Pruebas de carga con celular
Se conectó un celular de gama media al puerto USB del dispositivo
mientras se giraba el dínamo mediante el movimiento de la rueda de
bicicleta o la manivela. La prueba consistió en mantener una velocidad
constante durante varios minutos para observar si el celular reconocía
la carga y si esta se mantenía estable.
Resultado:
El celular comenzó a cargar luego de unos segundos de giro
constante.
No se presentó sobrecalentamiento en el circuito.
5.2 Medición de voltaje y corriente generada
Utilizando un multímetro, se midieron los valores de voltaje y corriente
en distintas condiciones de velocidad. Los resultados fueron los
siguientes:
Condición Voltaje (V) Corriente (mA)
Giro lento 4.2 V 200 mA
Giro medio 5.1 V 450 mA
Giro rápido 6.3 V 600 mA
Nota: La regulación con el 7805 o el convertidor buck mantuvo el
voltaje en 5V a la salida en todos los casos.
5.3 Tiempo de carga estimado
La carga completa de un celular (2000 mAh aprox.) no se logra en una
sola sesión de pedaleo, pero es suficiente para recuperar entre un 10
y 20% de batería en 30 a 40 minutos de uso continuo a velocidad
media.
Esto puede marcar una diferencia significativa en emergencias,
permitiendo hacer llamadas, enviar mensajes o utilizar herramientas
básicas del teléfono.
5.4 Comparación con cargadores
convencionales
Cargador Cargador con
Característica
convencional dínamo
Fuente de energía Red eléctrica Energía mecánica
Costo estimado $150 - $300 MXN $130 MXN (aprox.)
Tiempo de carga
1.5 – 2 horas 2.5 – 3.5 horas
completa
Portabilidad Media Alta
Usabilidad en zonas
Limitada Alta
rurales
5.5 Evaluación del prototipo en condiciones
reales
Se realizaron pruebas en un trayecto corto de bicicleta (~20 minutos)
mientras el dispositivo se usaba. El sistema funcionó correctamente y
el celular mantuvo carga durante todo el trayecto. Se comprobó que:
El voltaje no presentó caídas importantes.
El conector USB funcionó sin fallas.
No hubo interferencia con la movilidad del ciclista.
5.6 Observaciones y mejoras propuestas
5.7 Gráficas de desempeño
Se generaron gráficas de voltaje vs velocidad y corriente vs velocidad
para visualizar cómo se comporta el sistema a diferentes ritmos de
pedaleo. Se observó una tendencia lineal hasta cierto punto, después
del cual la eficiencia se estabiliza debido a las limitaciones del dínamo.
5.8 Evaluación bajo diferentes condiciones ambientales
El dispositivo fue probado en condiciones de humedad ligera, sombra y
temperaturas variables. No se detectaron fallos importantes, aunque se
recomienda encapsular con silicón o resina epóxica si se prevé uso
prolongado en exteriores.
5.9 Impacto del peso y tamaño del prototipo
El prototipo pesa menos de 250 gramos y ocupa un volumen de menos
de 15x10x5 cm. Esto lo hace fácil de transportar, instalar y desmontar.
No afecta significativamente el rendimiento físico del ciclista.
5.10 Retroalimentación de usuarios
Se pidió a varios usuarios que probaran el dispositivo durante
actividades al aire libre. Los comentarios fueron positivos respecto a su
utilidad en emergencias, aunque se sugirió una mejora estética del
encapsulado y la adición de indicadores luminosos.
Se sugiere añadir un banco de baterías (power bank) para
almacenar energía y cargar el celular incluso sin pedalear.
Se podría mejorar el sistema de sujeción para evitar vibraciones.
Incluir un interruptor o LED indicador para visualizar cuándo el
sistema está activo.
Considerar el uso de un supercapacitor para entregar picos de
corriente más estables.
Capítulo 6: Conclusiones y
recomendaciones
6.1 Conclusiones generales
El presente proyecto demostró que es totalmente viable construir un
cargador para celular utilizando un dínamo como fuente de energía. A
través del aprovechamiento de energía mecánica, fue posible generar
electricidad suficiente para cargar parcialmente un teléfono móvil sin
necesidad de una red eléctrica convencional.
El dispositivo cumple con su propósito como alternativa energética
accesible, portátil y ecológica, lo cual representa un aporte significativo
en contextos donde el acceso a la electricidad es limitado o
inexistente.
6.2 Cumplimiento de objetivos
✅ Objetivo general cumplido: Se logró diseñar y construir un
cargador funcional.
✅ Se investigaron los principios de conversión de energía
aplicables al dínamo.
✅ Se diseñó un circuito regulador compatible con puertos USB.
✅ Se ensambló un prototipo práctico y económico.
✅ Se realizaron pruebas reales con resultados positivos.
6.3 Aporte al entorno social y ambiental
Este proyecto no solo es funcional, sino que también promueve el uso
de tecnologías limpias y accesibles, fomenta el reciclaje de materiales,
y empodera a comunidades rurales al ofrecerles una herramienta útil
para la comunicación, educación y seguridad.
Además, puede servir como base para proyectos escolares, iniciativas
sociales o emprendimientos sustentables.
6.4 Recomendaciones para futuras versiones
Integrar una batería recargable o banco de energía para
almacenar la electricidad y utilizarla incluso sin movimiento.
Agregar indicadores LED para mostrar el estado del sistema
(activo, cargando, bajo voltaje).
Diseñar una carcasa más resistente y ergonómica.
Incluir una entrada múltiple para alimentar más de un dispositivo.
Usar un microcontrolador para monitoreo y control más
avanzado.
6.5 Posibilidades de escalamiento o
comercialización
6.6 Implicaciones educativas
Este proyecto puede utilizarse como una herramienta educativa para
enseñar principios de física, electrónica y energías renovables en niveles
medio superior. Los alumnos pueden entender la conversión de energía,
el uso de componentes electrónicos y el diseño práctico.
6.7 Escalabilidad del sistema
El sistema puede escalarse para alimentar múltiples dispositivos
utilizando dínamos más potentes o agregando bancos de
almacenamiento. También es posible integrar paneles solares como
complemento híbrido.
6.8 Potencial como proyecto emprendedor
Debido a su bajo costo, facilidad de construcción y utilidad, este
cargador puede ser la base de un emprendimiento social. Puede
ofrecerse como producto en ferias tecnológicas, mercados ecológicos o
campañas de ayuda en comunidades rurales.
6.9 Difusión y colaboración
El prototipo se puede compartir en plataformas de código abierto, como
Instructables o GitHub, fomentando la colaboración internacional y la
mejora continua. También puede presentarse en concursos estudiantiles
o foros de ciencia.
Dado su bajo costo y facilidad de construcción, este dispositivo podría
replicarse a nivel comunitario o escolar. Incluso tiene potencial como
producto de bajo costo en zonas marginadas, campamentos, o para
ciclistas que necesiten una fuente de energía en ruta.
Con ajustes mínimos, puede comercializarse como un producto
ecológico, práctico y educativo, o integrarse en programas de ayuda
social.
Referencias bibliográficas
1. Tipler, P. A., & Mosca, G. (2005). Física para la ciencia y la
tecnología (Vol. 2, 6ª ed.). Reverté.
Tema: Electromagnetismo, generación eléctrica, principios del
dínamo.
2. Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para ciencias e
ingeniería (9ª ed.). Cengage Learning.
Tema: Energía mecánica, conversión de energía, leyes de
Faraday y Lenz.
3. Floyd, T. L. (2012). Principios de circuitos eléctricos (9ª ed.).
Pearson Educación.
Tema: Rectificadores, reguladores de voltaje, corriente continua.
4. Sánchez, M. (2016). Energías renovables y desarrollo
sustentable. Alfaomega.
Tema: Tecnologías alternativas, acceso a energía en zonas
rurales.
5. Gómez, J. A. (2020). Proyectos tecnológicos con energía limpia.
Trillas.
Tema: Aplicaciones de dínamos y microgeneradores en
proyectos escolares.
6. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es
Tema: Energía asequible y no contaminante (ODS 7).
7. López, D. R. (2018). “Diseño de un generador manual para
recarga de dispositivos móviles.” Revista de Innovación
Tecnológica, 4(2), 55-61.
Tema: Casos similares de prototipos funcionales.
8. National Renewable Energy Laboratory. (n.d.). Small-Scale
Renewable Energy Systems. https://www.nrel.gov
Tema: Energía renovable a pequeña escala.
Capítulo 7: Impacto ambiental del proyecto
7.1 Reducción de la huella de carbono mediante el uso de dinamos.
7.2 Comparación con cargadores solares y otros métodos.
7.3 Consideraciones de reciclaje de materiales electrónicos.
Capítulo 8: Análisis económico y viabilidad
8.1 Costos de producción en escala.
8.2 Posibles modelos de negocio.
8.3 Comparativa con soluciones del mercado actual.
Capítulo 9: Aportes académicos y didácticos
9.1 Uso en prácticas escolares de electrónica.
9.2 Desarrollo de habilidades técnicas y científicas.
9.3 Fomento del pensamiento crítico y la innovación.
Capítulo 10: Perspectivas de mejora tecnológica
10.1 Incorporación de sensores de voltaje y corriente.
10.2 Desarrollo con microcontroladores.
10.3 Posible implementación con carga inalámbrica.
Capítulo 11: Estudios de caso hipotéticos
11.1 Uso en comunidades rurales específicas.
11.2 Aplicación en emergencias y desastres naturales.
11.3 Adaptación del sistema para actividades deportivas.
Capítulo 12: Prototipos alternativos
- 12.1 Diseño compacto para mochilas o bolsillos.
- 12.2 Versión para uso urbano con bicicleta eléctrica.
- 12.3 Prototipo con batería de respaldo incluida.
Capítulo 13: Comparación internacional
- 13.1 Proyectos similares en África y Asia.
- 13.2 Comparativa con dispositivos desarrollados por ONGs.
- 13.3 Patentes relacionadas y diferencias tecnológicas.
Capítulo 14: Normativas y seguridad eléctrica
- 14.1 Estándares de carga USB (USB 2.0, 3.0).
- 14.2 Protección contra cortocircuitos y sobrecarga.
- 14.3 Certificaciones eléctricas en México.
Capítulo 15: Desarrollo sustentable y tecnología social
- 15.1 Rol de la ingeniería en la equidad energética.
- 15.2 Educación técnica como herramienta de cambio social.
- 15.3 Diseño accesible y colaborativo.
Capítulo 16: Futuras líneas de investigación
- 16.1 Integración con energías híbridas: solar + mecánica.
- 16.2 Materiales alternativos para menor impacto ambiental.
- 16.3 Inteligencia artificial en gestión energética.
Capítulo 7: Impacto ambiental del proyecto
7.1 Reducción de la huella de carbono mediante el uso
de dinamos
El uso de un dínamo como fuente de energía reduce la dependencia de fuentes
fósiles de energía, lo que significa una menor emisión de gases de efecto
invernadero (CO₂, CH₄, etc.). En lugar de cargar un celular con electricidad de
la red —que generalmente se produce con combustibles fósiles—, este sistema
convierte energía mecánica directamente en electricidad sin contaminar.
7.2 Comparación con cargadores solares y otros
métodos
Los cargadores solares son una opción renovable popular, pero dependen del
clima y la radiación solar. El dínamo ofrece una ventaja en condiciones
nubladas o nocturnas, ya que solo requiere movimiento. Además, los paneles
solares suelen tener una vida útil limitada y requieren mantenimiento. El
dínamo, en cambio, es robusto, económico y de fácil mantenimiento.
7.3 Consideraciones de reciclaje de materiales
electrónicos
La construcción del prototipo promueve el reciclaje de materiales como cajas
plásticas, cables y puertos USB de dispositivos antiguos. Esta práctica reduce
los residuos electrónicos y fomenta la economía circular. Además, al extender
la vida útil de componentes electrónicos reutilizados, se contribuye a disminuir
el impacto ambiental asociado a la producción y desecho de estos materiales.
Capítulo 8: Análisis económico y viabilidad
8.1 Costos de producción en escala
Cuando se fabrican dispositivos en grandes cantidades, los costos de
producción por unidad disminuyen significativamente. Esto se conoce como
economía de escala. Si el cargador con dínamo se produjera a nivel industrial,
el costo por unidad podría reducirse hasta en un 40%, abaratando su venta y
haciéndolo más accesible.
8.2 Posibles modelos de negocio
Algunos modelos viables para comercializar este proyecto incluyen: venta
directa en comunidades rurales, distribución a través de ONGs, kits educativos
en escuelas técnicas, o incluso como producto ecológico en ferias tecnológicas.
8.3 Comparativa con soluciones del mercado actual
En comparación con cargadores solares o bancos de energía comerciales, el
cargador con dínamo tiene un costo inicial menor, mayor durabilidad y no
requiere condiciones climáticas específicas para funcionar.
Capítulo 9: Aportes académicos y
didácticos
9.1 Uso en prácticas escolares de electrónica
Este proyecto permite aplicar conceptos de electrónica básica como
generación, rectificación y regulación de corriente. También puede emplearse
para enseñar principios de física y tecnología sustentable.
9.2 Desarrollo de habilidades técnicas y científicas
Durante el desarrollo del proyecto, los estudiantes practican soldadura, análisis
de circuitos, manejo de instrumentos de medición y redacción técnica. Estas
habilidades son fundamentales para su formación como técnicos o ingenieros.
9.3 Fomento del pensamiento crítico y la innovación
El diseño y mejora del prototipo fomenta la creatividad, solución de problemas
y trabajo en equipo, competencias esenciales para el siglo XXI.
Capítulo 10: Perspectivas de mejora
tecnológica
10.1 Incorporación de sensores de voltaje y corriente
Sensores como el INA219 pueden integrarse para monitorear el rendimiento
del sistema en tiempo real, mejorando la seguridad y eficiencia del prototipo.
10.2 Desarrollo con microcontroladores
Con un Arduino o ESP32 se puede controlar la carga, proteger el dispositivo y
mostrar el estado mediante LEDs o pantallas LCD.
10.3 Posible implementación con carga inalámbrica
A futuro, el sistema podría cargar dispositivos sin necesidad de cables
mediante tecnología Qi, facilitando su uso en movimiento.
Capítulo 11: Estudios de caso hipotéticos
11.1 Uso en comunidades rurales específicas
En comunidades de la Sierra Mixe en Oaxaca, donde la red eléctrica es
intermitente, este cargador puede ser una herramienta vital para mantener la
comunicación, cargar linternas recargables o radios de emergencia.
11.2 Aplicación en emergencias y desastres naturales
En caso de huracanes o sismos donde se interrumpe el suministro eléctrico, el
dínamo puede proporcionar energía para llamadas de auxilio y mantener
conectados a los afectados.
11.3 Adaptación del sistema para actividades
deportivas
Ciclistas de larga distancia pueden utilizar este sistema para cargar sus
celulares durante trayectos prolongados, reduciendo la necesidad de bancos de
energía adicionales.
Capítulo 12: Prototipos alternativos
12.1 Diseño compacto para mochilas o bolsillos
Se puede miniaturizar el sistema con una dínamo manual más pequeña,
permitiendo recargas de emergencia desde una mochila.
12.2 Versión para uso urbano con bicicleta eléctrica
El sistema puede adaptarse para integrarse con bicicletas eléctricas, usando la
energía regenerativa del frenado.
12.3 Prototipo con batería de respaldo incluida
Al añadir una batería recargable, se almacena energía para usarla
posteriormente, incluso sin movimiento.
Capítulo 13: Comparación internacional
13.1 Proyectos similares en África y Asia
En países como India y Kenia se han implementado sistemas de carga con
pedales para estudiantes. Los resultados han sido positivos en cuanto a
rendimiento y aceptación social.
13.2 Comparativa con dispositivos desarrollados por
ONGs
ONGs como Liter of Light han desarrollado dispositivos similares para zonas sin
electricidad. Nuestro prototipo es más económico y adaptable a bicicletas
existentes.
13.3 Patentes relacionadas y diferencias tecnológicas
Existen patentes que utilizan conceptos similares, pero suelen enfocarse en
productos comerciales de alto costo. Este proyecto prioriza la simplicidad, bajo
precio y accesibilidad.
Capítulo 14: Normativas y seguridad
eléctrica
14.1 Estándares de carga USB (USB 2.0, 3.0)
El puerto USB debe cumplir con los estándares de 5V y 500mA (USB 2.0) o más
para garantizar compatibilidad con celulares modernos.
14.2 Protección contra cortocircuitos y sobrecarga
Se recomienda incluir fusibles, diodos de protección o varistores para proteger
tanto al celular como al usuario.
14.3 Certificaciones eléctricas en México
Los dispositivos electrónicos deben cumplir con la NOM-001-SCFI-2018 para
garantizar seguridad eléctrica.
Capítulo 15: Desarrollo sustentable y
tecnología social
15.1 Rol de la ingeniería en la equidad energética
La ingeniería debe contribuir al desarrollo social facilitando acceso a
tecnologías básicas, como la energía, en poblaciones vulnerables.
15.2 Educación técnica como herramienta de cambio
social
La formación en tecnologías sustentables permite a los estudiantes proponer
soluciones reales, mejorar sus comunidades y generar empleo.
15.3 Diseño accesible y colaborativo
El diseño debe ser fácil de replicar y abierto a mejoras colectivas, fomentando
el conocimiento compartido y la innovación inclusiva.
Capítulo 16: Futuras líneas de investigación
16.1 Integración con energías híbridas: solar +
mecánica
Se puede integrar un pequeño panel solar con el dínamo para generar energía
en cualquier condición climática.
16.2 Materiales alternativos para menor impacto
ambiental
Explorar el uso de bioplásticos o componentes reciclados puede reducir aún
más el impacto ambiental del sistema.
16.3 Inteligencia artificial en gestión energética
Con microcontroladores y aprendizaje automático se podría optimizar la
eficiencia del sistema dependiendo de la carga y condiciones externas.