0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

La Sexualidad Como Don de Dios y Llamada Al Amor Responsable

La sesión de aprendizaje se centra en la sexualidad como un don de Dios y la llamada al amor responsable, promoviendo la reflexión sobre su significado en la vida cristiana. Se busca que los estudiantes comprendan la importancia de vivir su sexualidad con responsabilidad, respeto y coherencia con sus valores y creencias. A través de diversas actividades, se fomenta el análisis crítico y la autoevaluación en relación a sus decisiones afectivas y éticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

La Sexualidad Como Don de Dios y Llamada Al Amor Responsable

La sesión de aprendizaje se centra en la sexualidad como un don de Dios y la llamada al amor responsable, promoviendo la reflexión sobre su significado en la vida cristiana. Se busca que los estudiantes comprendan la importancia de vivir su sexualidad con responsabilidad, respeto y coherencia con sus valores y creencias. A través de diversas actividades, se fomenta el análisis crítico y la autoevaluación en relación a sus decisiones afectivas y éticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Sesión de Aprendizaje

Título de la sesión
La Sexualidad como Don de Dios y Llamada al Amor Responsable

I.Datos Generales
Docente: maira santisteban vilca
Institución Educativa:

Nivel Grado Área Sección Fecha


Secundaria Quinto Educación religiosa 25/06/25

II.Propósitos de Aprendizaje
Competencias Capacidades Desempeños Criterios de Instrumentos de
Evaluación Evaluación

Asume la experiencia el Actúa coherentemente en Demuestra coherencia 1. Demuestra undefined


encuentro personal y razón de su fe según los entre lo que cree, dice y comprensión de la
comunitario con Dios. principios de su hace en su proyecto de vida sexualidad como un don
conciencia moral en personal y comunitario, de Dios y su relación con
situaciones concretas de respondiendo a los desafíos el amor responsable,
la vida. de la realidad a la luz del identificando principios
mensaje bíblico y los éticos y valores
documentos del Magisterio promovidos por la
de la Iglesia. doctrina católica. 2.
Explica de forma clara y
coherente cómo la
sexualidad, orientada al
amor responsable,
fomenta el respeto
mutuo y la
responsabilidad personal
y comunitaria,
fundamentándose en
textos bíblicos y
documentos
magisteriales. 3.
Elabora un ensayo corto
o una infografía que
refleja la integración de
sus creencias y principios
de su fe en la
comprensión y
valoración de la
sexualidad, demostrando
coherencia entre sus
acciones y sus
convicciones religiosas.

Propósito Evidencia
Reflexionar sobre la sexualidad humana como un don de Dios, Elaboración de un ensayo corto o una infografía explicando la
valorando su dimensión de amor, responsabilidad y fecundidad, según sexualidad como un don divino y su relación con el amor, la
la visión cristiana, y promoviendo actitudes coherentes con esta responsabilidad y el respeto mutuo, basado en las enseñanzas de la
comprensión. Iglesia.

Competencias Transversales Capacidades


• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma • Define metas de aprendizaje • Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje

Enfoques Transversales Valores Actitudes/Acciones Observables


Enfoque Orientación al bien común Solidaridad, Responsabilidad, Disposición a apoyar incondicionalmente a personas
Equidad y justicia, Empatía en situaciones comprometidas o difíciles, Disposición
a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo, Disposición a reconocer
a que ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con mayores
dificultades, Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

III.Secuencia Didáctica
Momentos Secuencia de actividades (Procesos Pedagógicos)
Inicio
Inicial: La secuencia didáctica para la clase de Educación Religiosa en Quinto de Secundaria
Saludo y ambiente propicio
¡Muy buenos días, queridos estudiantes! Espero que tengan un día lleno de paz y alegría. Hoy iniciamos nuestra clase con una
pregunta que los invitará a reflexionar: ¿Alguna vez te has preguntado qué significa realmente vivir tu sexualidad desde el amor
y la responsabilidad? Imaginen por un momento cómo sería su vida si cada decisión que toman respecto a su cuerpo y sus

relaciones se fundamentara en el respeto, la honestidad y el amor verdadero. ¡Eso es precisamente lo que exploraremos hoy!
Acuerdos de convivencia
Para que nuestra sesión sea enriquecedora y respetuosa, acordemos juntos los siguientes puntos:
1. Escuchar con respeto y atención las ideas de todos.
2. Mantener confidencialidad respecto a las experiencias y opiniones compartidas.
3. Participar activamente y con respeto en las actividades y debates.

Estos acuerdos nos ayudarán a crear un ambiente de confianza donde podamos aprender y crecer en nuestra fe y comprensión.
Introducción: Presentación del tema y su importancia
Hoy vamos a hablar sobre la Sexualidad como Don de Dios y Llamada al Amor Responsable. Este tema es fundamental porque
nos invita a comprender que nuestra sexualidad no es solo una parte de nuestro cuerpo, sino una dimensión del ser humano
que refleja la creatividad y el amor de Dios. Reflexionaremos sobre cómo vivir nuestra sexualidad con responsabilidad,
respetando nuestra dignidad y la de los demás, en línea con nuestro proyecto de vida cristiano. La importancia radica en
aprender a valorar la belleza y el significado de la sexualidad como un regalo divino, promoviendo actitudes coherentes con

nuestra fe y nuestros valores.


Presentación del Título
El título de nuestra sesión será: "La Sexualidad como Don de Dios y Llamada al Amor Responsable". Durante esta clase,
exploraremos qué significa para nosotros que nuestra sexualidad sea un don divino, cómo podemos vivirla desde el amor y la

responsabilidad, y qué son las decisiones libres y conscientes en nuestra vida afectiva y personal.
Motivación
Para despertar su curiosidad y motivarlos a reflexionar, propongo las siguientes actividades:
Actividad 1: ¿Qué piensas tú?
Divídanse en pequeños grupos y piensen en una situación donde se haya puesto en juego su concepto de amor y
responsabilidad en una relación. Después, compartan en plenaria sus ideas.
Preguntas para reflexionar:
 ¿Qué significa para ti vivir el amor de manera responsable?
 ¿Por qué crees que la sexualidad puede ser vista como un don divino?
Actividad 2: Charla imaginaria
Imagina que tienes la oportunidad de entrevistar a un santo o una santa que habló sobre la sexualidad en su vida. ¿Qué
preguntas le harías? ¿Qué crees que respondería sobre vivir la sexualidad como un don de Dios?
Preguntas para reflexionar:
 ¿Qué importancia tiene para ti que Dios te haya dado la capacidad de amar?

 ¿Cómo puedes tú, hoy, responder a esa llamada de Dios a vivir responsablemente tu sexualidad?
Recojo de saberes previos
Para conocer qué conocimientos tienen acerca del tema, planteo las siguientes preguntas:
 ¿Qué entiendes tú por sexualidad?
 ¿Has escuchado que la sexualidad es un don de Dios? ¿Qué significa eso para ti?
 ¿Cómo piensas que debes vivir tu sexualidad según lo que enseña la Iglesia?

 ¿Qué valores crees que son importantes en una relación amorosa?


Problematización
Para activar su pensamiento y provocar un conflicto cognitivo, les propongo estas actividades:
Actividad 1: La decisión en la encrucijada
Presenten una situación ficticia:
“Lucía y Juan son novios y están pensando en tener intimidad por primera vez. Ambos sienten amor, pero también temen las
consecuencias y dudas si están listos para esa decisión.”
Pidan que cada grupo analice, desde diferentes perspectivas, qué decisiones podrían tomar y qué principios éticos y religiosos
guían esas decisiones.
Pregunta guía:
 ¿Qué factores deberían considerar para actuar con responsabilidad y en coherencia con sus valores?
Actividad 2: El diálogo interno
Proponer una situación donde un adolescente se enfrenta a una presión social para tener relaciones sexuales sin
responsabilidad. La tarea será escribir un breve diálogo interno donde reflexiona sobre sus valores, su fe y su proyecto de vida.
Preguntas para promover el pensamiento:
 ¿Cómo puedo actuar coherentemente con lo que creo y valoro?

 ¿Qué consejo me daría mi conciencia moral en esta situación?


Con estas actividades buscamos que reflexionen sobre las situaciones reales que enfrentan y cómo aplicar los principios de su fe
para actuar con responsabilidad en su sexualidad, promoviendo así su encuentro personal y comunitario con Dios.
Desarrollo Desarrollo
1) Ver
Iniciamos la sesión con una actividad de sensibilización y reconocimiento de la realidad. Se propone a los estudiantes que en
pequeños grupos reflexionen sobre su percepción acerca de la sexualidad en su entorno y en su vida personal, tomando
conciencia de cómo las decisiones relacionadas con la sexualidad afectan su bienestar y el de los demás.
Ejemplo: Analizar situaciones en redes sociales o conversaciones en el entorno que expresen actitudes o comportamientos
respecto a la sexualidad.
Se les invita a observar la importancia de vivir la sexualidad desde el amor y la responsabilidad, considerando que muchas veces
las decisiones se toman sin la debida orientación, lo que puede ocasionar sufrimiento, injusticia o desigualdad, afectando el bien
común.
Texto bíblico:
"Amados, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios; todo aquel que ama, ha sido engendrado por Dios y conoce a
Dios." (1 Juan 4:7)
Ejemplo en la realidad: La presencia de relaciones superficiales o impulsivas que no reflejan el amor auténtico y responsable,

afectando la dignidad de las personas.


2) Juzgar
Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre su percepción de la sexualidad como un don de Dios y cómo en la sociedad y en su
entorno muchas veces se distorsiona esta visión. Se propone un debate guiado, cuestionándose acerca de las actitudes y
prácticas que favorecen una cultura del descartamiento, la intemperancia o la irresponsabilidad.
Ejemplo: Examinar si en su comunidad se valoran las decisiones responsables en las relaciones y si se promueve la igualdad, la
justicia y la empatía en estas decisiones.
Texto bíblico:
"Honroso sea en todos el matrimonio, y la cama sin mancilla; porque Dios juzgará a los fornicarios y a los adúlteros." (Hebreos
13:4)
Se reflexiona sobre cómo la falta de responsabilidad y amor en las relaciones puede vulnerar la dignidad humana, y cómo la

enseñanza cristiana invita a promover relaciones fundamentadas en el respeto, la solidaridad y la justicia.


3) Actuar
Propuesta de acciones concretas que permitan poner en práctica lo aprendido:
a) Realizar un compromiso personal de vivir la sexualidad como un don de Dios, promoviendo el amor responsable y el respeto
mutuo. Se puede redactar un “Protocolo de actitudes” o una lista de valores que guíen sus decisiones.
b) Elaborar una infografía o un cartel que comunique la visión cristiana de la sexualidad, resaltando la dimensión de amor,
responsabilidad, fecundidad y respeto mutuo, basada en documentos del Magisterio y mensajes evangélicos.
c) Participar en actividades solidarias o campañas que promuevan la dignidad y respeto en relaciones afectivas, fomentando la
empatía y el bien común en su comunidad educativa.
Texto bíblico:
"Ama a tu prójimo como a ti mismo." (Mateo 22:39)
Ejemplo: Organizar un diálogo o taller en la comunidad educativa sobre cómo vivir la sexualidad desde el amor y la

responsabilidad, promoviendo actitudes justas y empáticas.


4) Revisar
Se invita a los estudiantes a realizar una autoevaluación y a compartir en plenaria su experiencia con las actividades. Reflexionan
sobre qué aspectos lograron mejorar en su comprensión y comportamiento respecto a la sexualidad, qué dificultades
enfrentaron y qué acciones pueden seguir fortaleciendo.
Ejemplo: Evaluar si en su vida cotidiana han actuado con mayor responsabilidad, si sus decisiones reflejan coherencia con sus
valores y si han promovido relaciones respetuosas.
Se pueden usar preguntas guía como:
 ¿Qué aprendí sobre vivir mi sexualidad como un don de Dios?
 ¿Qué aspectos puedo fortalecer para ser coherente con mi fe y valores en mi vida afectiva?
Texto bíblico:

"Examina siempre tu camino y vuelve al Señor." (Oseas 14:9)


5) Celebrar
Para cerrar, se propone una actividad de oración y agradecimiento. Se puede realizar una oración comunitaria o participar en la
Eucaristía, agradeciendo a Dios por el don de la vida, del amor y de la sexualidad, y pidiendo su fortaleza para vivirla con
coherencia, responsabilidad y amor.
Ejemplo: Colocar en un altar pequeño imágenes o símbolos de la dignidad humana y de la comunidad, y reflexionar en
comunidad sobre cómo vivir en amor y justicia en nuestro día a día.
Texto bíblico:
"Dios es amor; el que permanece en amor, permanece en Dios, y Dios en él." (1 Juan 4:16)
Se concluye con una síntesis de los compromisos adquiridos, reforzando que vivir estos valores y principios fortalece la
experiencia de encuentro con Dios y contribuye a la construcción de una sociedad más justa y solidaria, promoviendo la

civilización del amor.


Este esquema promueve un proceso formativo integral que conecta la realidad, reflexión, acción, evaluación y celebración,
fortaleciendo la coherencia entre fe y vida, y promoviendo valores y actitudes que responden a los desafíos que enfrentan los
jóvenes en su proceso de maduración afectiva y ética.
Cierre Cierre
Preguntas para la metacognición
 ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí hoy sobre vivir mi sexualidad desde el amor y la responsabilidad en mi día a día?
 ¿Qué ideas o valores aprendidos me ayudan a tomar decisiones más justas y respetuosas en mis relaciones?
 ¿De qué manera puedo crecer en coherencia entre lo que creo y lo que actúo respecto a mi sexualidad?
Reflexión sobre el aprendizaje
Hoy hemos profundizado en la importancia de vivir la sexualidad como un don de Dios, entendiendo que necesita estar basada
en el amor, el respeto y la responsabilidad. A través de las reflexiones bíblicas, ejemplos y acciones concretas, hemos visto cómo
nuestras decisiones impactan no solo en nuestro bienestar, sino en el de los demás y en la construcción de un entorno más justo
y solidario. Este proceso nos invita a ser conscientes de nuestra forma de actuar y a fortalecer nuestros valores, reconociendo
que la verdadera dignidad y felicidad están en vivir con coherencia con nuestra fe y valores espirituales.
Preguntas para reflexionar sobre lo aprendido
 ¿Qué aspectos de mi forma de vivir la sexualidad puedo mejorar para estar más en sintonía con los valores cristianos?
 ¿Qué acciones concretas puedo realizar a partir de ahora para promover relaciones basadas en el amor, respeto y
responsabilidad?
 ¿Cómo puedo ayudar a mis compañeros y comunidad a entender y valorar la importancia de una sexualidad
responsable según los principios de mi fe?

Ficha de Aprendizaje
Claro, aquí tienes 3 actividades de fichas de aprendizaje diseñadas para escolares de Quinto de Secundaria sobre el tema: "La Sexualidad como Don
de Dios y Llamada al Amor Responsable", alineadas a las competencias, capacidades y desempeños propuestos.

Actividad 1: Mapa conceptual "La Sexualidad como Don y Llamada"


Objetivo: Reflexionar sobre la comprensión integral de la sexualidad como un don de Dios y su relación con una llamada al amor responsable.

Instrucciones:

1. En tu cuaderno o en la ficha, realiza un mapa conceptual donde ubiques los conceptos principales:

o Sexualidad

o Don de Dios

o Llamada al amor responsable

o Valores que la sustentan (respeto, fidelidad, honestidad)

o Decisiones libres y responsables

2. Enlaza estos conceptos con flechas y escribe breves explicaciones o elementos que reflejen la interrelación entre ellos.

Actividad complementaria:

 Escribe en una pequeña caja qué significa para ti que la sexualidad sea un don de Dios y cómo puedes responder a esa llamada en tu vida
personal y comunitaria.

Criterios de evaluación:
Demuestra comprensión de los conceptos, su relación y coherencia con su proyecto de vida.

Actividad 2: Análisis de situación ética y reflexivo


Objetivo: Actuar con coherencia en situaciones concretas, valorando el respeto y la responsabilidad.

Instrucciones:

1. Lee la siguiente situación:

"Sofía y Miguel son novios y sienten que quieren tener su primera relación sexual. Ambos están de acuerdo, pero Sofía se siente insegura por las
posibles consecuencias y por seguir las enseñanzas de su fe."

2. Responde en tu ficha:

a) ¿Qué decisiones podrían tomar Sofía y Miguel considerando su fe y sus valores?


b) ¿Qué factores éticos y religiosos deben considerar para actuar con amor responsable?
c) ¿Qué te enseñan estas reflexiones sobre el respeto y la dignidad en las relaciones humanas?

3. Escribe una reflexión personal sobre cómo tú decidirías actuar en una situación similar, con coherencia a tu fe y valores.

Criterios de evaluación: Demuestra capacidad de análisis ético y coherencia entre valores y acciones concretas.

Actividad 3: Compromiso personal y comunitario


Objetivo: Promover acciones coherentes con la fe respecto a la sexualidad responsable.

Instrucciones:

1. En tu ficha, escribe un compromiso personal donde expreses cómo vivirás la sexualidad como un don de Dios y una llamada al amor
responsable en tu proyecto de vida. Ejemplo:

"Me comprometo a respetar mi cuerpo y el de los demás, a actuar con honestidad y a buscar relaciones basadas en el amor auténtico, en línea con
las enseñanzas de mi fe."
2. Además, escribe una acción concreta que puedas realizar en tu comunidad escolar o familiar para promover la responsabilidad y el
respeto en las relaciones amorosas, como:

o Promover campañas de valores

o Participar en charlas o grupos de reflexión

o Dialogar con amigos y familiares sobre este tema

3. Reflexiona sobre cómo esa acción contribuirá a fortalecer tu encuentro personal y comunitario con Dios.

Criterios de evaluación:
Demuestra coherencia entre su fe, acciones y su proyecto vital, promoviendo el amor responsable y los valores cristianos.

Estas actividades favorecen la reflexión, la toma de decisiones coherentes con la fe y el compromiso tanto personal como comunitario. Puedes
adaptarlas según el tiempo y el nivel de cada grupo.

Instrumento de evaluación

-------------------- --------------------
Docente Director

También podría gustarte