0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas27 páginas

Pca Eca 7 Grado

El documento presenta un plan curricular anual para la asignatura de Educación Cultural y Artística en el grado séptimo de educación media, detallando objetivos de aprendizaje, ejes transversales y actividades prácticas. Se enfoca en el desarrollo de habilidades artísticas y culturales a través de la valoración de materiales, la creación de instrumentos musicales y la representación teatral. Además, incluye orientaciones metodológicas y criterios de evaluación para medir el aprendizaje de los estudiantes.

Cargado por

Ivania Cordova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas27 páginas

Pca Eca 7 Grado

El documento presenta un plan curricular anual para la asignatura de Educación Cultural y Artística en el grado séptimo de educación media, detallando objetivos de aprendizaje, ejes transversales y actividades prácticas. Se enfoca en el desarrollo de habilidades artísticas y culturales a través de la valoración de materiales, la creación de instrumentos musicales y la representación teatral. Además, incluye orientaciones metodológicas y criterios de evaluación para medir el aprendizaje de los estudiantes.

Cargado por

Ivania Cordova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA ASIGNATURA: EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
DOCENTE/S:
GRADO/CURSO: SEPTIMO NIVEL EDUCATIVO: MEDIA
2. TIEMPO

CARGA HORARIA SEMANAL N.º DE SEMANAS EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES E IMPREVISTOS TOTAL DE SEMANAS CLASES TOTAL DE PERIODOS

40 3 PERÍODOS 39
3. OBJETIVOS
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de
producciones propias.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de la participación en procesos de investigación,
observación y análisis de sus características, y asi contribuir a su conservación y renovación
OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal y laboral, y explicar sus funciones en el desempeño de distintas
profesiones.
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y/o creación colectiva, y usar argumentos fundamentados en la toma de decisiones,
para llegar a acuerdos que posibiliten su consecución
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura, para valorarlos y actuar, como público, de manera personal, informada y comprometida.
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el conocimiento, el disfrute y la producción de arte y cultura. OG.ECA.7. Crear productos artísticos que
expresen visiones propias, sensibles e innovadoras mediante el empleo consciente de elementos y principios del arte.
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden
expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia

4. EJES TRANSVERSALES  Educación en principios y valores básicos para la convivencia armónica (La interculturalidad).
 El Buen Vivir: como principio rector de la transversalidad en el currículo.
 El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una
visión de respeto y valoración.
 Educación para una ciudadanía democrática y la participación social.
 Educación en/para derechos humanos y constitucionales.
 Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad).
 Educación para la salud integral (higiene, salud sexual y afectiva)
TÍTULO DE LA
ORIENTACIONES INDICADOR DE DURACIÓN EN
N.º UNIDAD DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DESTREZAS
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN SEMANAS
PLANIFICACION
1 Describir las Valorar las posibilidades y ECA.3.1.10. Describir las  Observar el video sobre I.ECA.3.2.1. Utiliza un
creaciones de grupos limitaciones de materiales, creaciones de grupos los Instrumentos de lenguaje sencillo pero
musicales; herramientas y técnicas de musicales que utilizan cuerda en el siguiente preciso al describir las
Transformar diferentes lenguajes artísticos instrumentos creados con enlace: características de
materiales naturales en procesos de interpretación materiales naturales y https://www.youtube.co producciones artísticas
y objetos de desecho y/o creación de producciones objetos de uso cotidiano o m/watch?v=JenTPm0Jcyo realizadas con objetos
en instrumentos propias. de desecho. o leer el siguiente texto: artificiales y naturales.
musicales; Inventar  Los instrumentos de
piezas musicales; ECA.3.1.11. Transformar cuerda o cordófonos son Diseña y planifica los pasos
Crear documentos materiales naturales y instrumentos musicales a seguir en los
sencillos (carteles); objetos de desecho en que producen sonidos instrumentos musicales
Realizar instrumentos musicales, a por medio de las tomando en consideración
representaciones partir de un proceso de vibraciones de una o más lo observado en procesos
teatrales con títeres; experimentación, diseño y cuerdas, usualmente de experimentación con
Representar planificación. amplificadas por medio materiales naturales y
momentos o de una caja de artificiales, y seleccionando
situaciones ECA.3.2.11. Inventar piezas resonancia. Estas cuerdas los más adecuados.
relevantes. musicales para instrumentos están tensadas entre dos (REFI.ECA.3.2.2.)
construidos con materiales puntos del instrumento y
naturales y objetos en se hacen sonar pulsando, Participa activamente y
procesos de creación e frotando o percutiendo la aporta ideas en procesos
interpretación colectiva. cuerda. de y creación musical,
 Los instrumentos de utilizando instrumentos
ECA.3.1.12. Crear cuerdas frotadas o de musicales construidos con
documentos sencillos arco materiales naturales y de
(informes, catálogos, etc.) Pertenecen al grupo desecho. (REFI.ECA.3.2.3).
con información, como instrumentos de cuerdas
resultado de un proceso de frotadas o de arco I.ECA.3.3.3. Utiliza los
búsqueda de información en aquellos cuyo sonido se conocimientos adquiridos
obtiene a través de un en procesos de búsqueda
libros e Internet.
arco. Ejemplos de de información,
instrumentos de cuerdas observación y diálogo, para
frotadas: Violín, viola, documentar y dar
violonchelo, contrabajo. opiniones informadas
 Instrumentos de cuerda sobre manifestaciones
pulsada artísticas y culturales.
Los instrumentos de
cuerda pulsada o
punteada son aquellos
instrumentos de cuerda
en los que la cuerda vibra
tras ser pulsada o
punteada por los dedos,
produciendo el sonido.
Además de los dedos,
también se puede utilizar
un plectro. Ejemplos de
instrumentos de cuerda
pulsada: Guitarra,
mandolina, bajo, cuatro,
charango, ukelele, timple,
jarana y guitarra.
 Instrumentos de cuerdas
percutidas o golpeadas
Los instrumentos de
cuerdas percutidas o
golpeadas son de cuerdas
que se golpean o
percuten el más claro
ejemplo de este tipo de
instrumentos es el piano.
Buscar y seleccionar
materiales reutilizables
para elaborar una
guitarra como: caja de
zapatos, tijeras, cartón,
de 4 a 6 bandas elásticas,
pegamento, tubo de
cartón, tubo de toalla de
papel o tubería de PVC,
cinta adhesiva, pintura,
papel.
Construyamos una
guitarra y practiquemos
el ritmo
1. Cortemos un agujero
grande en el centro de la
tapa de una caja de
zapatos. Usemos una
taza o un jarro para
delinear un círculo en
una caja de zapatos.
Luego, usamos una tijera
para recortar un círculo.
Esta será la boca de la
guitarra.
2. Perforemos entre cuatro
y seis agujeros en línea
recta, 3 cm. sobre y
debajo de la abertura
acústica. Estos agujeros
serán para las cuerdas.
Asegurémonos de
alinear los agujeros de la
parte superior e inferior
de manera que cada
cuerda recorra
directamente a través de
la abertura acústica. La
fila de agujeros no debe
extenderse más allá del
punto más amplio de la
abertura acústica.
3. Pintemos o decoremos
la caja de zapatos.
Podemos pintar la parte
de la caja usando
pinturas acrílicas o
témperas. También
podemos cubrir la tapa y
las partes de la caja
separadamente con
papel.
4. Pintemos y agujeremos
dos tiras de cartón sobre
y debajo de la abertura
acústica para crear el
puente. Las tiras deben
situarse justo entre los
agujeros de las cuerdas y
la parte superior hacia el
borde inferior de la
abertura acústica. Las
tiras ayudarán a levantar
las cuerdas fuera del
cuerpo de la guitarra y le
darán un mejor sonido.
5. Enhebremos las bandas
elásticas a través de una
de las tiras de cartón y
asegurémoslas con un
nudo. Comencemos
atando un nudo al
extremo de cada banda
elástica. Enhebremos el
extremo flojo a través de
los agujeros en una de
las tiras de cartón.
Necesitaremos una
banda elástica para cada
agujero. El agujero en la
parte inferior de la
banda elástica evitará
que se salga.
6. Estiremos cada cuerda a
lo largo de la abertura
acústica y dentro del
agujero de cuerda
correspondiente sobre el
otro lado de la abertura
acústica.
7. Cortemos un agujero en
la parte superior de la
caja para deslizar el
cuello del tubo a través
de él. Usemos la base del
tubo para trazar un
círculo sobre la parte
superior de tu guitarra.
Luego, usemos una tijera
para recortar el círculo.
Sujetemos el cuello al
cuerpo de la guitarra.
Deslicemos el tubo
aproximadamente 5 cm
hacia abajo dentro del
agujero. Si el tubo está
hecho de un material
más pesado, deslízalo
más hacia abajo.
8. Aseguremos la unión
entre el tubo y la caja
con pegamento o cinta
adhesiva.
Finalmente, bailemos y
disfrutemos de los
ritmos ecuatorianos.
 Inventar una pequeña
melodía rítmica con la
guitarra que elaboramos
la semana anterior.
 Sujetar con diferente
intensidad las ligas que
forman las cuerdas de la
guitarra, desde una
cuerda que esté floja a la
última que se encuentre
más templada y
procedemos a
enumerarlas.
 Tocar y escuchar varias
veces los sonidos, desde
la cuerda más floja a la
más templada.
 Combinar los sonidos de
las diferentes cuerdas
enumeradas a nuestro
gusto.
 Escribir en una hoja los
números de la melodía
que van creando.
 Repasar, una vez que se
ha terminado de escribir
la melodía.
 Leer el siguiente texto:
Concepto de buenas
costumbres
“Las costumbres son
conductas repetidas que se
transforman en hábitos y
entonces se ejecutan de
modo irreflexivo como si
fueran parte de nuestras
vidas. Algunas de ellas son
saludables como por
ejemplo la de saludar y ser
amables, asearnos, limpiar
nuestras viviendas, etcétera;
otras son neutras sin
calificación valorativa como
el caso de tomar café o
juntarse con amigos para ver
un partido de fútbol; y otras
son malas, cuando ocasionan
algún daño para quien la
practica o para los demás,
por ejemplo, la mala
costumbre de arrojar
papeles en la vía pública,
beber alcohol, fumar o la de
decir groserías.
Las buenas costumbres en
general coinciden con las
normas morales, ya que
“mores” significa justamente
costumbre. Integran el orden
público ya que contribuyen a
la armonía social.”
 Responder al siguiente
cuestionario:
 ¿Cuáles son las
buenas costumbres
que han
desaparecido?
 ¿Por qué se han
perdido las buenas
costumbres?
 ¿Cuáles son las
buenas costumbres
que crees que se
deben volver a
practicar?
 ¿Cuáles son malas
costumbres?
 Buscar en revistas o
periódicos imágenes
sobre las buenas
costumbres y las
recortamos.
 Elaborar un cartel donde
se explique las buenas
costumbres que se deben
rescatar.
2 Representar Valorar las posibilidades y ECA.3.2.10. Realizar  Recolectamos los I.ECA.3.2.2. Diseña y
momentos o limitaciones de materiales, representaciones teatrales siguientes materiales planifica los pasos a seguir
situaciones herramientas y técnicas de con títeres elaborados a para elaborar un títere en la construcción de
relevantes. Crear diferentes lenguajes artísticos partir de siluetas o material hecho con una media: títeres tomando en
obras utilizando en procesos de interpretación de reciclaje, en las que haya  Lana o hilo consideración lo observado
objetos y/o creación de producciones un argumento, música y  1 media en procesos de
propias. Asumir distintos roles efectos sonoros; y donde los  Goma o silicona experimentación con
y responsabilidades en estados de ánimo de los líquida materiales naturales y
proyectos de interpretación personajes se caractericen  Marcador artificiales, y seleccionando
y/o creación colectiva, y usar con la voz.  Tijeras los más adecuados. (J.3.,
argumentos fundamentados  Cartulina color S.3.)
en la toma de decisiones, para ECA.3.2.10. Realizar naranja, hoja pintada
llegar a acuerdos que representaciones teatrales de color I.ECA.3.2.2. Diseña y
posibiliten su consecución con títeres elaborados a  naranja o fomix color planifica los pasos a seguir
partir de siluetas o material naranja. en la construcción de
de reciclaje, en las que haya  Cartulina u hoja títeres tomando en
un argumento, música y blanca consideración lo observado
efectos sonoros; y donde los  Dibujamos dos círculos en procesos de
estados de ánimo de los del tamaño de la mano en experimentación con
personajes se caractericen la cartulina, hoja color materiales naturales y
con la voz. naranja o fomix y los artificiales, y seleccionando
recortamos con mucho los más adecuados. (J.3.,
Representar momentos o cuidado, uno de ellos lo S.3.)
situaciones que hayan sido pegamos por el revés de
relevantes en la historia la media y esperamos a I.ECA.3.1.1. Explora,
personal de cada estudiante. que seque bien, luego le describe y representa la
(Ref. ECA.3.1.1.) damos la vuelta a la propia imagen y algunos
media y en la abertura momentos relevantes de la
Crear obras (esculturas, que tenemos pegamos el historia personal a través
fotografías, instalaciones, otro círculo doblado en la de distintos medios de
etc.) utilizando objetos. (Ref. mitad a modo de boca. expresión (gestual, gráfico,
 Dibujamos dos círculos verbal, fotográfico, sonoro,
ECA.3.3.5)
pequeños en la cartulina etc.). (J.4., S.2., S.3.)
blanca y los pegamos en
Crear obras (esculturas, la parte superior de la Participa activamente y
fotografías, instalaciones, media dibujando con el aporta ideas en procesos
etc.) utilizando objetos. (Ref. marcador de color negro de creación.
los detalles de los ojos, (REFI.ECA.3.2.3.)
ECA.3.3.5)
sumado a esto pegamos
de la misma manera tiras Participa activamente y
de lana o hilo para el aporta ideas en procesos
ECA.3.1.12. Crear cabello. de creación.
documentos sencillos Practicamos varias voces (REFI.ECA.3.2.3.)
(informes, catálogos, etc.) divertidas para la
con información sobre temas presentación de nuestro I.ECA.3.3.3. Utiliza los
de interés, como resultado títere memorizando nuestro conocimientos adquiridos
de un proceso de búsqueda cuento infantil favorito. en procesos de búsqueda
de información en libros e  Recolectamos los de información,
Internet. siguientes materiales observación y diálogo, para
para elaborar un títere documentar y dar
hecho con un pantalón de opiniones informadas
ECA.3.1.12. Crear tela: sobre manifestaciones
documentos sencillos  Tela artísticas y culturales.
(informes, catálogos, etc.)  1 pantalón
con información sobre temas  Goma o silicona
de interés, como resultado líquida I.ECA.3.3.3. Utiliza los
de un proceso de búsqueda  Marcador conocimientos adquiridos
de información en libros e  Tijeras en procesos de búsqueda
Internet.  Cartulina color rojo, de información,
hoja pintada de color observación y diálogo, para
 rojo o fomix color documentar y dar
ECA.3.1.12. Crear rojo. opiniones informadas
documentos sencillos  Cartulina u hoja sobre manifestaciones
(informes, catálogos, etc.) blanca artísticas y culturales.
con información sobre temas  Dibujamos dos círculos
de interés, como resultado del tamaño de la mano en
de un proceso de búsqueda la cartulina, hoja color I.ECA.3.3.3. Utiliza los
de información en libros e rojo o fomix y los conocimientos adquiridos
Internet. recortamos con mucho en procesos de búsqueda
cuidado, uno de ellos lo de información,
pegamos por el revés de observación y diálogo, para
ECA.3.1.12. Crear la media y esperamos a documentar y dar
documentos sencillos que seque bien, luego le opiniones informadas
(informes, catálogos, etc.) damos la vuelta a la sobre manifestaciones
con información sobre temas media y en la abertura artísticas y culturales.
de interés, como resultado que tenemos pegamos el
de un proceso de búsqueda otro círculo doblado en la
de información en libros e mitad a modo de boca. I.ECA.3.3.3. Utiliza los
Internet.  Dibujamos dos círculos conocimientos adquiridos
pequeños en la cartulina en procesos de búsqueda
blanca y los pegamos en de información,
ECA.3.1.12. Crear la parte superior de la observación y diálogo, para
documentos sencillos media dibujando con el documentar y dar
(informes, catálogos, etc.) marcador de color negro opiniones informadas
con información sobre temas los detalles de los ojos, sobre manifestaciones
de interés, como resultado sumado a esto pegamos artísticas y culturales.
de un proceso de búsqueda de la misma manera tiras
de información en libros e de lana o hilo para el
Internet. cabello. I.ECA.3.3.3. Utiliza los
Practicamos varias voces conocimientos adquiridos
divertidas para la en procesos de búsqueda
ECA.3.1.12. Crear presentación de nuestro de información,
documentos sencillos títere memorizando nuestro observación y diálogo, para
(informes, catálogos, etc.) personaje de tu cuento documentar y dar
con información sobre temas favorito. opiniones informadas
de interés, como resultado  Observamos el video en sobre manifestaciones
de un proceso de búsqueda del siguiente enlace: artísticas y culturales.
de información en libros e https://www.youtube.co
Internet. m/watch?v=-
zHOzw9Kq2c, o leamos el I.ECA.3.3.3. Utiliza los
siguiente texto: conocimientos adquiridos
ECA.3.1.12. Crear “La resiliencia se refiere en procesos de búsqueda
documentos sencillos a la capacidad de de información,
(informes, catálogos, etc.) sobreponerse a observación y diálogo, para
con información sobre temas momentos críticos y documentar y dar
de interés, como resultado adaptarse luego de opiniones informadas
de un proceso de búsqueda experimentar alguna sobre manifestaciones
de información en libros e situación inusual e artísticas y culturales.
Internet. inesperada. También
indica volver a la
normalidad. I.ECA.3.3.3. Utiliza los
ECA.3.1.12. Crear La resiliencia es una conocimientos adquiridos
documentos sencillos aptitud que adoptan en procesos de búsqueda
(informes, catálogos, etc.) algunos individuos que de información,
con información sobre temas se caracterizan por su observación y diálogo, para
de interés, como resultado postura ante la documentar y dar
de un proceso de búsqueda superación de una opiniones informadas
de información en libros e adversidad y de mucho sobre manifestaciones
Internet. estrés, con el fin de artísticas y culturales.
pensar en un mejor
futuro, no obstante, no
todas las personas I.ECA.3.3.3. Utiliza los
poseen esta conocimientos adquiridos
característica, aunque en procesos de búsqueda
tampoco se relaciona de información,
con la genética. observación y diálogo, para
Muchas veces esta documentar y dar
habilidad es desconocida opiniones informadas
por el individuo y la sobre manifestaciones
descubre únicamente artísticas y culturales.
cuando se encuentra en
medio de una situación
difícil que logra superar
gracias a su postura de
lucha y de seguir
adelante.
Ahora bien, se denomina
como resiliente a aquella
persona que, en medio
de una situación
particular, es asertiva y
convierte el dolor en una
virtud como, por
ejemplo, el
padecimiento de una
enfermedad, la pérdida
de un ser querido, la
pérdida de cualquier
parte de su cuerpo,
quedar en bancarrota,
entre otros.”
 Buscamos en álbumes
familiares una fotografía
la cual representa un
momento o situaciones
que hayan sido relevantes
en nuestra vida, si no
contamos con un álbum
familiar buscamos en
revistas o diarios
imágenes que
representen momentos o
situaciones referentes a
la resiliencia.
 Pegamos en una hoja en
blanco la fotografía o
imagen que escogimos.
 Para la siguiente actividad
necesitas identificar
materiales que puedan
servir como estructura
para tu televisor.
 Pueden ser cajas de
cartón usadas, cartulinas,
papel, madera o, incluso,
botellas plásticas.
 Dibuja tu televisor en tu
cuaderno u hojas
recicladas, anota los
cálculos y guarda los
resultados.
 Ahora que tienes tu
televisor, es momento de
crear la programación
que se proyectará en
este. Las programaciones
televisivas se dividen en
segmentos. Algunos son
programas de opinión,
otros de entretenimiento,
otros informativos.
 Para producir tu
programa de televisión,
necesitamos recolectar
información que sea de
interés para las personas.
 Observar diferentes
canales de televisión y
anota en tu cuaderno la
programación que se
puede observar en cada
uno.
 Selecciona los diferentes
temas que se proyectaran
en tu televisor para armar
la programación.
 Establecer un horario en
la que se transmitirán los
contenidos
seleccionados.
 Continuamos con la
programación y
seleccionamos un tema
de interés y recolectamos
información con
diferentes imágenes para
el contenido del
programa.
 Para una sección vamos a
construir un segmento
que considere los juegos
tradicionales de tu barrio.
 Pregunta a diferentes
personas ¿Conoces algún
juego tradicional? Para
complementar tu
respuesta a esta
pregunta, te sugerimos
que, a su vez, le
preguntes a algunas
personas de tu familia
cuáles son los juegos que
jugaban cuando en su
niñez. Escribe las
respuestas a esta
pregunta en tu cuaderno
o en hojas recicladas.
 Finalmente, con toda la
información que reuniste,
diseña un póster, un
cómic o un mapa
conceptual en el que se
explique el juego
tradicional seleccionado.
Recuerda que esto debe
tener las mismas
dimensiones de la
pantalla de tu televisor.
 Otro de los segmentos
importantes que suelen
tener las televisoras tiene
que ver con los
programas de opinión.
 Los espacios de opinión
generalmente presentan
reflexiones sobre temas
de interés nacional y
promueven el debate de
la sociedad.
 Selecciona uno de los
siguientes temas para dar
tu opinión.
 Aguas limpias.
 El calentamiento
global.
 El ruido: un problema
ambiental.
 ¿Cómo garantizar los
derechos de los
niños?
 También puedes utilizar
una noticia o una
publicación que tú
consideres importante. A
continuación, escribe en
tu cuaderno tres párrafos
en los que expongas tu
opinión sobre el tema
elegido.
 Para esta sección, vas a
escribir tu opinión sobre
un tema que consideres
de interés general.
 Luego, diseña un póster o
mapa mental para
presentarlo como parte
de tu programación
televisiva.
 Recuerda que tu diseño
debe tener las mismas
medidas que la pantalla
de tu televisor.
 Ha llegado el momento
de finalizar tu proyecto.
Antes de continuar, te
recomendamos
responder las siguientes
preguntas:
 ¿Cómo te sentiste
durante esta
semana?
 ¿Podrías mencionar
todo lo que
aprendiste?
 Ahora, es necesario que
ordenes todo lo que
desarrollaste durante las
semanas anteriores.
 Como sabes, todas las
televisoras tienen como
objetivo mostrar su
producción a la
teleaudiencia.
 En este caso, serán tus
compañeros y
compañeras quienes
actúen como
televidentes.
 Realizar un simulacro
antes de la presentación
final y corregir los errores
encontrados con ayuda
del docente.
3 Crear obras Valorar las posibilidades y Crear obras (esculturas,  Para la siguiente Participa activamente y
utilizando objetos; limitaciones de materiales, fotografías, instalaciones, actividad necesitas aporta ideas en procesos
Crear documentos herramientas y técnicas de etc.) utilizando objetos. (Ref. identificar materiales de creación.
sencillos con diferentes lenguajes artísticos que puedan servir como (REFI.ECA.3.2.3.)
ECA.3.3.5)
información sobre en procesos de interpretación estructura para tu
temas de interés. y/o creación de producciones televisor. I.ECA.3.3.3. Utiliza los
Contar historias de propias. / Asumir distintos  Pueden ser cajas de conocimientos adquiridos
manera creativa, las roles y responsabilidades en ECA.3.1.12. Crear cartón usadas, en procesos de búsqueda
festividades de mi proyectos de interpretación documentos sencillos cartulinas, papel, de información,
localidad. y/o creación colectiva, y usar (informes, catálogos, etc.) madera o, incluso, observación y diálogo, para
con información sobre temas
argumentos fundamentados de interés, como resultado botellas plásticas. documentar y dar
en la toma de decisiones, para de un proceso de búsqueda  Dibuja tu televisor en tu opiniones informadas
llegar a acuerdos que de información en libros e cuaderno u hojas sobre manifestaciones
posibiliten su consecución Internet. recicladas, anota los artísticas y culturales.
cálculos y guarda los
resultados.
ECA.3.1.12. Crear  Calcula la medida de la I.ECA.3.3.3. Utiliza los
documentos sencillos pantalla y de la conocimientos adquiridos
(informes, catálogos, etc.) estructura que tendrá tu en procesos de búsqueda
con información sobre temas televisor. de información,
de interés, como resultado  Ahora busca un cartón o observación y diálogo, para
de un proceso de búsqueda cartulina rectangular con documentar y dar
de información en libros e mayor área que la opiniones informadas
Internet. pantalla y, sobre este sobre manifestaciones
cartón coloca la pantalla. artísticas y culturales.
 Une las partes de tu
ECA.3.1.12. Crear televisor utilizando
documentos sencillos pegamento. I.ECA.3.3.3. Utiliza los
(informes, catálogos, etc.)  Ahora que tienes tu conocimientos adquiridos
con información sobre temas televisor, es momento en procesos de búsqueda
de interés, como resultado de crear la programación de información,
de un proceso de búsqueda que se proyectará en observación y diálogo, para
de información en libros e este. Las documentar y dar
Internet. programaciones opiniones informadas
televisivas se dividen en sobre manifestaciones
segmentos. Algunos son artísticas y culturales.
ECA.3.1.12. Crear programas de opinión,
documentos sencillos otros de
(informes, catálogos, etc.) entretenimiento, otros I.ECA.3.3.3. Utiliza los
con información sobre temas informativos. conocimientos adquiridos
de interés, como resultado  Para producir tu en procesos de búsqueda
de un proceso de búsqueda programa de televisión, de información,
de información en libros e necesitamos recolectar observación y diálogo, para
Internet. información que sea de documentar y dar
interés para las opiniones informadas
sobre manifestaciones
personas.
ECA.3.1.12. Crear artísticas y culturales.
documentos sencillos  Observar diferentes
(informes, catálogos, etc.) canales de televisión y
con información sobre temas anota en tu cuaderno la I.ECA.3.3.3. Utiliza los
de interés, como resultado programación que se conocimientos adquiridos
de un proceso de búsqueda en procesos de búsqueda
puede observar en cada
de información en libros e de información,
Internet. uno. observación y diálogo, para
 Selecciona los diferentes documentar y dar
temas que se opiniones informadas
ECA.3.2.4. Componer proyectaran en tu sobre manifestaciones
secuencias fotográficas televisor para armar la artísticas y culturales.
combinando fotografías programación.
personales, de compañeros
 Establecer un horario en
o recortadas de revistas y Explora, describe y
la que se transmitirán los
otros soportes gráficos. representa la propia
contenidos
imagen a través de
seleccionados.
distintos medios de
 Continuamos con la
Crear obras utilizando expresión (gestual, gráfico,
programación y
objetos iguales diversos o verbal, fotográfico, sonoro,
combinando objetos y seleccionamos un tema etc.). (REF.I.ECA.3.1.1.)
dibujos. (Ref. ECA.3.3.5) de interés y
recolectamos I.ECA.3.2.4. Emplea, de
ECA.3.2.4. Componer información con forma básica, algunos
secuencias fotográficas diferentes imágenes recursos audiovisuales y
combinando fotografías tecnológicos para la
para el contenido del
personales, de compañeros creación de animaciones
programa. sencillas.
o recortadas de revistas y
otros soportes gráficos.  Para una sección vamos
a construir un segmento
que considere los juegos Explora, describe y
Crear obras utilizando tradicionales de tu representa la propia
objetos iguales diversos o barrio. imagen a través de
combinando objetos y  distintos medios de
Pregunta a diferentes
dibujos. (Ref. ECA.3.3.5) expresión (gestual, gráfico,
personas ¿Conoces algún verbal, fotográfico, sonoro,
ECA.3.2.4. Componer juego tradicional? Para etc.). (REF.I.ECA.3.1.1.)
secuencias fotográficas complementar tu
combinando fotografías respuesta a esta I.ECA.3.2.4. Emplea, de
personales, de compañeros pregunta, te sugerimos forma básica, algunos
o recortadas de revistas y que, a su vez, le recursos audiovisuales y
otros soportes gráficos. preguntes a algunas tecnológicos para la
personas de tu familia creación de animaciones
sencillas.
cuáles son los juegos que
Crear obras utilizando
jugaban cuando en su
objetos iguales diversos o
combinando objetos y niñez. Escribe las Explora, describe y
dibujos. (Ref. ECA.3.3.5) respuestas a esta representa la propia
pregunta en tu cuaderno imagen a través de
Participar activamente en el o en hojas recicladas. distintos medios de
montaje de alguna fiesta de  Finalmente, con toda la expresión (gestual, gráfico,
especial relevancia para la información que verbal, fotográfico, sonoro,
reuniste, diseña un etc.). (REF.I.ECA.3.1.1.)
comunidad. (Ref.
ECA.3.2.16.) póster, un cómic o un
mapa conceptual en el I.ECA.3.2.4. Emplea, de
que se explique el juego forma básica, algunos
ECA.3.2.17. Elaborar recursos audiovisuales y
tradicional seleccionado.
artesanías, máscaras, tecnológicos para la
Recuerda que esto debe
disfraces y vestimentas creación de animaciones
tener las mismas
rituales relacionados con sencillas.
dimensiones de la
alguna fiesta de especial
pantalla de tu televisor.
relevancia para la
 Otro de los segmentos
comunidad. I.ECA.3.6.1. Reconoce y
importantes que suelen
tener las televisoras valora las características
ECA.3.2.18. Interpretar fundamentales de las
tiene que ver con los
bailes y canciones fiestas de especial
programas de opinión.
relacionados con alguna relevancia en su
 Los espacios de opinión
fiesta de especial relevancia comunidad, participa en su
generalmente presentan
para la comunidad. organización y las
reflexiones sobre temas
de interés nacional y documenta a través de la
promueven el debate de captura de imágenes y
Participar activamente en el videos, o de la selección de
la sociedad.
montaje de alguna fiesta de  Selecciona uno de los recursos encontrados en
especial relevancia para la siguientes temas para Internet.
comunidad. (Ref. dar tu opinión.
ECA.3.2.16.)  Aguas limpias. Participa activamente en la
 El calentamiento en la interpretación de
global. bailes y canciones propios
ECA.3.2.17. Elaborar
artesanías, máscaras,  El ruido: un problema de algunas fiestas de
disfraces y vestimentas ambiental. especial relevancia para la
rituales relacionados con  ¿Cómo garantizar los comunidad.
alguna fiesta de especial derechos de los (REF.I.ECA.3.6.2.)
relevancia para la niños?
comunidad.  También puedes utilizar
una noticia o una I.ECA.3.6.1. Reconoce y
ECA.3.2.18. Interpretar publicación que tú valora las características
bailes y canciones consideres importante. A fundamentales de las
relacionados con alguna continuación, escribe en fiestas de especial
fiesta de especial relevancia tu cuaderno tres relevancia en su
para la comunidad. párrafos en los que comunidad, participa en su
expongas tu opinión organización y las
sobre el tema elegido. documenta a través de la
Participar activamente en el  Para esta sección, vas a captura de imágenes y
montaje de alguna fiesta de escribir tu opinión sobre videos, o de la selección de
especial relevancia para la un tema que consideres recursos encontrados en
de interés general. Internet.
comunidad. (Ref.
 Luego, diseña un póster
ECA.3.2.16.) o mapa mental para Participa activamente en la
presentarlo como parte en la interpretación de
ECA.3.2.17. Elaborar de tu programación bailes y canciones propios
artesanías, máscaras, televisiva. de algunas fiestas de
disfraces y vestimentas  Recuerda que tu diseño especial relevancia para la
rituales relacionados con debe tener las mismas comunidad.
alguna fiesta de especial medidas que la pantalla (REF.I.ECA.3.6.2.)
relevancia para la de tu televisor
comunidad.  Ha llegado el momento
de finalizar tu proyecto. I.ECA.3.6.1. Reconoce y
ECA.3.2.18. Interpretar Antes de continuar, te valora las características
bailes y canciones recomendamos fundamentales de las
relacionados con alguna responder las siguientes fiestas de especial
fiesta de especial relevancia preguntas: relevancia en su
para la comunidad.  ¿Cómo te sentiste comunidad, participa en su
durante esta organización y las
semana? documenta a través de la
ECA.3.3.5 Crear obras  ¿Podrías mencionar captura de imágenes y
(esculturas, fotografías, todo lo que videos, o de la selección de
instalaciones, etc.) utilizando aprendiste? recursos encontrados en
objetos iguales, diversos o  Ahora, es necesario que Internet.
combinando objetos y ordenes todo lo que
dibujos. desarrollaste durante las Participa activamente en la
semanas anteriores. en la interpretación de
 Como sabes, todas las bailes y canciones propios
ECA.3.3.5 Crear obras televisoras tienen como de algunas fiestas de
(esculturas, fotografías, objetivo mostrar su especial relevancia para la
instalaciones, etc.) utilizando producción a la comunidad.
objetos iguales, diversos o teleaudiencia. (REF.I.ECA.3.6.2.)
combinando objetos y  En este caso, serán tus
dibujos. compañeros y
compañeras quienes Participa activamente y
actúen como aporta ideas en procesos
televidentes. de creación artística,
 Realizar un simulacro utilizando materiales
antes de la presentación naturales y de desecho.
final y corregir los (Ref.I.ECA.3.2.3)
errores encontrados con
ayuda del docente. Participa activamente y
 Finalmente, esta semana aporta ideas en procesos
será para presentar tu de creación artística,
producción, puedes utilizando materiales
seguir estos pasos: naturales y de desecho.
 Ubica el televisor que (Ref.I.ECA.3.2.3)
fabricaste en un sitio
visible para todos tus
compañeros y
compañeras.
 Pega en la pantalla del
televisor, cada uno de
los segmentos que
realizaste en su orden
correspondiente.
 Presenta a tus
compañeros y
compañeras los trabajos
que realizaste durante la
semana.
 Una vez que hayas
realizado la
presentación, pregúntale
a tus compañeros y
compañeras
 ¿Cuál es el segmento
que más les llamó la
atención? ¿por qué?
 Anota sus respuestas en
tu cuaderno y comenta
los resultados de todos
los estudiantes en clase.
 Definir junto con los
estudiantes que es un
cuento de fantasía.
 Animar a los estudiantes
a investigar un cuento de
fantasía que sea de su
gusto y leerlo.
 Realizar dibujos, recortar
fotografías, imprimir
imágenes, etc. que
narren el cuanto leído
por cada uno de los
estudiantes.
 Exponer en clase las
imágenes acerca de
nuestro cuento y
narrarlo de manera corta
y expresiva en el aula de
clase.
 Organizar las imágenes
en diferentes carpetas
de cartón clasificándolas
en, personajes
principales, personajes
secundarios, escenarios,
clima, época, etc.
 Recordar que es un dado
y como está formado.
 Pedir a los estudiantes
que realicen la
estructura de un dado a
partir de utilizar
materiales como: cartón,
cinta adhesiva, tijeras,
goma.
 Formar grupos de
estudiantes de acuerdo a
la clasificación de las
imágenes en las carpetas
de cartón.
 Animar a los estudiantes
a forrar los dados con las
imágenes que
anteriormente habían
organizado, así
tendremos un dado de
personajes principales,
un dado de personajes
secundarios, un dado de
escenarios, etc.
 Pedir a los estudiantes
que decoren sus dados
de manera creativa y
artística
 Realizar exposiciones en
las que se narrará un
cuento de fantasía
aleatorio creado a partir
de lanzar el dado y ver el
resultado, así, por
ejemplo, se debe lanzar
primero todas las
categorías de dados y
luego inventar una
historia que contenga
todas las variantes
resultantes.
 Animar a los estudiantes
a realizar una portada
creativa del cuento
aleatorio que resulto de
sus lanzamientos.
 Animar a los estudiantes
a reconocer las
diferentes festividades
que se celebran en su
localidad.
 Realizar un cartel
artístico que represente
las festividades que se
celebran en la localidad.
 Exponer en clase el
cartel y explicar la
festividad con la que
más se siente el
estudiante identificado.
 Investigar acerca de las
tradiciones locales en la
celebración del carnaval.
 Realizar un dibujo que
represente la tradición
más importante para la
localidad en la festividad
del carnaval.
 Investigar cuales son los
personajes principales
del carnaval.
 Elaborar a partir de
materiales reciclados y
con la guía del docente
una careta de un
personaje del carnaval
 Investigar acerca de los
bailes tradicionales que
se realizan durante la
celebración del carnaval.
 Organizar grupos para
realizar una danza
tradicional del carnaval
utilizando las caretas y
vestimenta típica de la
festividad.
 Realicen una exposición
de todos sus trabajos de
Leones hechos de hojas
y expliquen su
procedimiento.
 Elabora diferentes
diseños de Leones
hechos de hojas
siguiendo las
instrucciones de tu
docente. Comparte tus
experiencias en clase.
 Comparte en clase e
invítalos a crear
diferentes Leones
hechos de hojas
utilizando la técnica que
aprendiste.
 Realicen una exposición
de todos sus trabajos de
árboles otoñales hecho
de botones y expliquen
su procedimiento.
 Utilicen su imaginación y
elaboren árboles
otoñales hecho de
botones siguiendo las
instrucciones del
docente. Compartan sus
experiencias en clase.
 Comparte en clase e
invítalos a crear
diferentes árboles
otoñales hecho de
botones utilizando la
técnica que aprendiste.
5. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (Normas APA ) 6. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE/S NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA/S: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte