República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Programa Municipalizado de Formación de Derecho
Unidad Curricular: Derecho Procesal Civil
Estudiantes:
Leibimar Gómez C.I. 31.095.984
Yexibel Olivo C.I. 31.252.837
Esperanza Paradas C.I. 20.247.076
Profesor: Shirley Escalante C.I. 19.725.262
Abg. Argenis Aponte Reny Jiménez C.I.18.220.947
Malby Quintana C.I. 17.063.192 4to año
MaryGonzález C.I. 12.925.498 Seccion “7”
Sergio Boada C.I. 6.232.961
Es aquella que es suministrada mediante las declaraciones emitidas por
personas físicas, distintas de las partes y del órgano judicial, acerca de sus
percepciones o realizaciones de hechos pasados o de lo que han oído sobre
estos, es el relato de un tercero al juez sobre el conocimiento que tenga de
hechos en general.
La Prueba de Testigo es uno de los actos procesales más utilizados para la
reconstrucción de los hechos, que debe regular su modo, tiempo y forma, por el cual
una persona informa a un juez sobre las circunstancias que rodearon su realización o
simplemente contradecir la existencia del hecho.
Este es uno de los medios probatorios que admite la legislación venezolana, los
artículos que regulan este medio probatorio se encuentran en el título III capítulo V
sección II del Código Civil venezolano (1982) y en el título II capítulo VIII secciones
primera y segunda del Código de Procedimiento Civil venezolano (1987).
Los testigos son personas naturales que no son partes del proceso y que ilustran con sus
declaraciones los acontecimientos que percibieron para efectos de convencer al juez acerca de
las circunstancias que constituyen el objeto del proceso.
1 2 3
Según el modo de obtener el Según quién los Según su aptitud para
conocimiento de los hechos presenta declarar
Testigos de cargo: Son Testigos hábiles: Son
presentados por el aquellos que tienen aptitud
Testigos presenciales: Tienen una para declarar.
percepción directa de los hechos. denunciante.
Testigos de descargo: Son Testigos inhábiles: Son
Testigos referenciales: Declaren aquellos que no tienen
sobre cuestiones oídas de otros presentados por el
probable responsable o aptitud para declarar.
protagonistas del hecho.
Testigos instrumentales: Son procesado.
testigos presenciales de un acto
documentario.
La capacidad para ser testigo es la posibilidad de aportar información
personal sobre hechos relevantes para un juicio.
En el ordenamiento jurídico procesal venezolano vigente, no existe norma
expresa que indique cuáles son las condiciones para ser testigo, por el
contrario existen artículos que niegan la posibilidad para ciertas y
determinadas personas en constituirse testigos en juicio.
Artículo 477° No podrán ser testigos en juicio: el menor de doce años...
Artículo 478° No puede tampoco testificar el magistrado en la causa en
que esté conociendo...
Artículo 479° Nadie puede ser testigo en contra, ni en favor de sus
ascendientes o descendientes o de su cónyuge...
Artículo 480° Tampoco pueden ser testigos en favor de las partes que los
presenten, los parientes consanguíneos o afines: los primeros hasta el
cuarto grado..
La oportunidad para
promover la prueba
Debe hacerse en el lapso
correspondiente, bien sea en una
incidencia o en la causa principal,
de conformidad con el artículo
396 del CPC.
La oportunidad y lugar
para la evacuacion de los
Testigos
Según el Artículo 483 del CPC, el juez fijará una
hora del tercer día de despacho siguiente
(término) a la admisión para que se realice la
declaración y examen del testigo, si previa
citación, a menos que la parte lo solicite
expresamente.
El examen de un testigo se realiza mediante un interrogatorio oral
durante una audiencia. El interrogatorio lo llevan a cabo el juez y las partes.
Procedimiento para el examen de un testigo
1. Identificar y presentar al testigo
2. Tomar el juramento al testigo
3. Advertir al testigo sobre las excepciones al deber de declarar
4. Informar al testigo sobre los hechos objeto de su declaración
5. Ordenar al testigo que relate lo que le conste sobre los hechos
6. Formular preguntas de manera oral y sobre hechos específicos
7. Evitar preguntas ambiguas, conclusivas, impertinentes, irrelevantes o
argumentativas
8. Evitar preguntas sugestivas
9. Presentar los eventos de forma cronológica
10. Utilizar los “exhibits” al final del examen del testigo
El CPC establece el examen de un testigo en los articulos:
485
487
491
492
Es un medio de impugnación que ataca, tanto al testigo como a su declaración,
tanto la validez de la prueba como su apreciación, pues cuando se refiere a causales
de inhabilidad – absoluta o relative no sólo puede hacerse valer mediante la
correspondiente oposición a la admisión de la prueba
El Código de Procedimiento Civil tipifica la tacha de testigo en el
Libro Segundo – Del Procedimiento Ordinario Titulo II – Capitulo
VIII – Sección 2° en los artículos:
Artículo 499 “La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro
de los cinco días siguientes a la admisión de la prueba...”
Artículo 500 “No podrá tachar la parte al testigo presentado
por ella misma, aunque la contraria se valga también de su
testimonio...”
Para esta Valoración del testimonio se
debe seguir unos pasos:
La apreciación de la prueba
testimonial es el proceso de 1: Debe examinarse la veracidad de los
valoración que realiza el juez hechos narrados, si hay fidelidad de
sobre la declaración de un percepción y de transmisión de lo
testigo. Esta valoración se basa percibido; por lo cual hay que evaluar la
en la credibilidad que le merece calidad de las facultades mentales-
inmadurez, memoria, perturbaciones
al testigo y en la existencia de
razones para desechar su
testimonio. 2: Debe revisarse la sinceridad del
testimonio, por lo que deben
mirarse las situaciones afectivas,
lazos de familiaridad, de vecindad,
de dependencia
3: El testimonio debe ser contrastado con el
resto de las pruebas válidas y
eficazmente presente en el acervo
probatorio
“El que hace justicia ha de
perder toda malicia.”
La interpretación de las leyes exige el camino
recto y no el de los sofismas.
Muchas Gracias