0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Examen 1 Parcial 1 Parte Materno Infantil

La malnutrición materna y la desnutrición infantil han aumentado significativamente, afectando la salud de mujeres y niños en países en crisis. En Honduras, aunque la mortalidad infantil ha disminuido, la desnutrición y el bajo peso al nacer siguen siendo preocupantes. La nutrición adecuada antes y durante el embarazo es crucial para prevenir complicaciones y asegurar un desarrollo saludable en los recién nacidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Examen 1 Parcial 1 Parte Materno Infantil

La malnutrición materna y la desnutrición infantil han aumentado significativamente, afectando la salud de mujeres y niños en países en crisis. En Honduras, aunque la mortalidad infantil ha disminuido, la desnutrición y el bajo peso al nacer siguen siendo preocupantes. La nutrición adecuada antes y durante el embarazo es crucial para prevenir complicaciones y asegurar un desarrollo saludable en los recién nacidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

NUTRICION MATERNO-INFANTIL

“La alimentación materna, incluso antes de la concepción, juega un papel fundamental en la


promoción de la salud materno-infantil”- Mario Nestlé
Introducción
✓ La malnutrición de las madres aumenta un 25% en los países afectados por la crisis,
y pone en peligro a las mujeres y a los recién nacidos.
✓ El número de niñas adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes que sufren
desnutrición aguda ha aumentado desde 2020 de 5.5 millones a 6.9 millones – un
25%.
✓ Algunos de los 12 países más afectados son: Afganistán, Yemen, Etiopia, Nigeria,
Somalia, Sudan, Kenya – estos representan el epicentro de una crisis mundial de la
nutrición que ha empeorado debido a la guerra en Ucrania y a la sequía.
✓ Mas de 1,000 millones de niñas adolescentes y mujeres padecen desnutrición,
deficiencias de micronutrientes esenciales y anemia.
✓ En todo el mundo, 51 millones de niños menores de dos años sufren retraso del
crecimiento, su estatura es demasiado baja para su edad. En mitad de los casos, el
retraso del crecimiento comienza durante la gestación y en los primeros meses de
vida (el periodo de 500 días en el que el niño depende totalmente de la nutrición
materna).
✓ La malnutrición es uno de los problemas más graves del mundo, con altos costos
humanos y económicos que afectan principalmente a los pobres, mujeres y niños.
En 2022, 148 millones de niños presentaron retraso del crecimiento, lo que limita el
desarrollo cognitivo, las oportunidades económicas y la capacidad de los países para
acumular capital humano.
✓ En los últimos 30 años, la prevalencia del retraso del crecimiento disminuyó del 40
% en 1990 al 22 % en 2022, pero la pandemia de COVID-19 provocó retrocesos. En
2022, se sumaron 9,3 millones de niños con malnutrición aguda y 2,6 millones con
retraso del crecimiento. Las tasas se han estancado, alejando al mundo de los
objetivos de reducir este problema para 2030.
Mortalidad Infantil en Honduras
✓ Entre el 2000 y el 2022, la mortalidad infantil en Honduras pasó de 34 a 17 por
1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 50.0%. Por su parte, el
porcentaje de nacimientos con peso bajo se incrementó de 6.9% a 9.8% entre el
2004 y el 2021, mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la
población infantil de hasta 6 meses representó un 34.9% en 2001 y un 30.8% en el
2012.
✓ La razón de mortalidad materna en 2020 se estimó en 71.8 por cada 100, 000
nacidos vivos, lo que representó una reducción de 12.3% comparado con el valor
estimado para el 2000. En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2024, las
mujeres tenían en promedio 2.5 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso
específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 36.5%, si se
compara la tasa de 128.0 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el
2000 con la cifra de 81.3 en el 2024. Por otra parte, 52.0% de los partos fueron
atendidos por personal capacitado en el 2021.
La alimentación como factor preventivo en algunos de los problemas de salud
Durante la gestación:
• Anemia ferropénica • Nauseas y vomito
• Anemia megaloblástica • Depresión postparto
• Obesidad • Estreñimiento
• Diabetes gestacional • Ardores
En el feto o recién nacido:
• Bajo peso al nacer
• Macrosomía
• Prematuridad
• Espina bífida
• Bajo desarrollo neuroconductual

CONCEPCION, EMBARAZO Y LACTANCIA


Nutrición previa a la concepción
✓ La reproducción humana es el resultado de la perfecta combinación de procesos
genéticos, biológicos, ambientales y conductuales complejos e interrelacionados. En
casos donde el estado de salud es óptimo, estos procesos ocurren sin
complicaciones.
✓ Sin embargo, en ocasiones existen estados físicos que no son óptimos, por ejemplo
desnutrición o consumo excesivo de alcohol, que alteran los procesos y disminuyen
la capacidad reproductiva.
✓ Cerca del 15% de las parejas no logran concebir en el curso de 12 meses de intentar
el embarazo.
Infertilidad: la ausencia de concepción después de un año de coito sin protección.
Fertilidad: el hecho de tener hijos
Fecundidad: la capacidad biológica de engendrar hijos
✓ Las probabilidades de concebir disminuyen mientras más tiempo dure la
infertilidad, y a medida que hombres y mujeres mayores de 35 años
✓ 9% de las parejas pueden experimentar abortos espontáneos en las primeras 20
semanas del embarazo; la causa más común es la presencia de defectos graves en el
feto. También puede ocurrir por infección materna, anormalidades estructurales del
útero, trastornos endocrinos.
Objetivos de nutrición de Healthy People 2020 relacionados con la concepción
• Aumentar en 10% la proporción de mujeres que estén en un peso sano antes del
embarazo
• Reducir un 10% la proporción de mujeres entre 18 y 44 años con alteraciones en la
fecundidad.
• Reducir un 10% la proporción de hombres entre 18 y 44 años con alteraciones en la
fecundidad
• Aumentar en 10% la proporción de mujeres que no beben alcohol antes del
embarazo
• Reducir en 10% la deficiencia de hierro entre las mujeres en edad reproductiva
• Aumentar en 10% la proporción de mujeres con potencial reproductivos que reciben
cuando menos 400 mcg de ácido fólico proveniente de alimentos o suplementos
dietéticos
• Reducir en 10% la proporción de mujeres con potencial reproductivo que tienen
bajas concentraciones de folato eritrocitario
• Aumentar en 10% la proporción de mujeres que tienen un hijo vivo, han recibido
atención medica previa a la concepción y han practicado los comportamientos clave
de la salud recomendados para el periodo anterior a la concepción.
Ciclo Reproductor Femenino
La función del ciclo ovarico es la producción de un ovocito. La función del ciclo uterino
(menstrual) consiste en preparar al endometrio cada mes para poder recibir un ovulo
fecundado. Con un transcurso que oscila entre 24 y 35 días.
El ciclo reproductor femenino se compone de 4 fases:
1. La fase menstrual: se presenta durante los primeros 5 días del ciclo, se caracteriza
por el desprendimiento de la capa funcional del endometrio. Al no producirse la
fecundación del ovocito
2. La fase pre-ovulatoria: periodo entre el final de la menstruación y la ovulación.
Puede durar entre 6 y 13 días. Durante esta fase, los estrógenos son las hormonas
dominantes estimulada por 2 hormonas FSH y LH. Esta fase se conoce como fase
proliferativa porque se observa un crecimiento del endometrio.
3. La ovulación: generalmente tiene lugar el día 14 de un ciclo de 28 días y se
caracteriza por la rotura de un folículo maduro (de Gaaf) y la liberación de un
ovocito secundario hacia la cavidad pélvica, desencadenada por un pico de hormona
luteinizante (LH).
4. La fase post-ovulatoria: comprende el tiempo que transcurre desde la ovulación
hasta el inicio de una nueva menstruación. En esta fase suceden 2 cosas. Primero
hay la formación del cuerpo lúteo en el ovario que bajo la influencia de la hormona
LH, secreta grandes cantidades de progesterona y en menor proporción de
estrógenos. Por esto mismo esta fase se conoce como fase lútea. Lo segundo que
sucede es que el nivel del útero, el endometrio aumenta su espesor y se prepara para
la futura implantación del siguiente ovocito liberado.
Factores relacionados con las alteraciones en la fertilidad de mujeres y hombres
Mujeres y Hombres Mujeres Hombres
Pérdida de peso > 10.15% del peso Uso reciente de ACOS en Reservas inadecuadas de
normal el curso de dos meses Zinc
Reservas inadecuadas de Anorexia o bulimia Exposición a metales
antioxidantes (selenio, zinc, vit A y nerviosa pesados (plomo, mercurio,
C) cadmio, manganeso)
Contenido inadecuado de grasa Dietas veganas Exposición a algunos
corporal insecticidas y congelantes
Grasa corporal excesiva, Edad > de 35 años Defectos espermáticos
especialmente grasa central (calidad y motilidad)
Niveles extremos de ejercicio Enfermedad pélvica Exposición de los testículos
inflamatoria a calor excesivo
Elevada ingesta de alcohol Endometriosis Abuso de esteroides
Trastornos endocrinos (hiper e Síndrome de ovarios Ingesta alta de alimentos
hipotiroidismo) poliquísticos derivados se soya
Anormalidades estructurales del Reservas insuficientes de
sistema reproductor hierro
Anormalidades cromosómicas en Dietas altas en fibra
espermatozoides y óvulos
Algunos fármacos
Diabetes, CA y otras enfermedades
Estrés psicológico grave
Enfermedad celiaca
Grasa Corporal y Fertilidad
✓ Los niveles excesivos e inadecuados de grasa corporal (IMC > 30kg/mt) se
relacionan con un descenso en la fertilidad en mujeres y hombres.
✓ Las células grasas producen estrógeno, testosterona y leptina y su disponibilidad
cambia junto con el contenido de grasa corporal. Las variaciones en la
disponibilidad de estas hormonas interfieren con los procesos reproductivos, como
el desarrollo folicular, la ovulación y la maduras y producción de espermatozoides.
✓ Las mujeres obesas tienden a tener concentraciones altas de estrógenos, andrógenos
y leptina que las mujeres no obesas.
✓ La obesidad en el varón se asocia con concentraciones bajas de testosterona y con
un aumento de estrógenos y leptina.
✓ Un IMC superior a 20 pero no menos de 30kg/mts contribuye a activar y mantener
funciones normales de reproducción en las mujeres.
✓ En mujeres con un peso normal, la perdida superior a 10-15% del peso común
disminuye las concentraciones de estrógeno. Se estima que cerca del 30% de los
casos de problema de fertilidad se asocian con la perdida de peso.
✓ 10% de mujeres con peso bajo no consideraran aumentar de peso.
Exposición preconcepcional a factores nutricionales que pueden alterar el crecimiento
y desarrollo del feto
Condición de peso
• El bajo peso aumenta el riesgo de complicaciones durante el embarazo y de
alumbramiento en el recién nacido prematuro y pequeño.
• La obesidad aumenta el riesgo a complicaciones clínicas durante el embarazo y de
alumbramientos de recién nacidos con defectos del tubo neural y grasa corporal
excesiva.
Estado nutricional
• La ingestión insuficiente de folato aumenta el riesgo de defectos del tubo neural,
orofaciales y cardiacos en el embrión.
• La ingestión excesiva de vitamina A, aumenta el riesgo de anormalidades faciales y
cardiacas.
• Las concentraciones elevadas de hierro en la madre aumentan el riesgo de
discapacidad intelectual en el hijo.
• La deficiencia de yodo al principio del embarazo aumenta el riesgo de que los niños
tengan alteraciones en el desarrollo mental y físico.
• Las deficiencias de hierro aumentan el riesgo de parto prematuro y desarrollo de
deficiencia de hierro en el niño en los primeros años de vida.
Consumo de alcohol
• La ingestión regular de bebidas alcohólicas incrementa el riesgo de síndrome de
alcoholismo que incluyen alteraciones en el desarrollo mental y físico.
Diabetes
• El control inadecuado de las concentraciones de glucosa en la sangre al inicio del
embarazo aumenta el riesgo de malformaciones fetales, talla excesiva del bebe al
momento del parto y desarrollo de diabetes en el hijo en su vida.
Componentes de los cuatro pasos del Proceso de Atención Nutricional
Paso 1: Valoración Nutricional
• Antecedentes relacionados con la alimentación/nutrición
o Ingesta alimenticia y nutricional (antecedentes dietéticos, ingesta de grasas)
o Administración de medicamentos/suplementos alimenticios
o Conocimientos/creencias/actitudes (conocimiento sobre el nivel nutricional,
creencias poco científicas)
o Comportamientos relacionados con la nutrición (atracones de comida,
disposición a utilizar nuevos alimentos)
o Disponibilidad de alimentos y provisiones (elegibilidad y utilización de
programas de alimentación y nutrición gubernamentales/comunitarias)
o Actividad física
• Datos bioquímicos, análisis médicos y procedimientos
o Análisis de laboratorio (glucosa, proteína C reactiva)
o Pruebas (metabolismo en reposo, densidad ósea)
• Medidas antropométricas
o Talla, crecimiento (IMC, patrón de crecimiento
• Antecedentes del paciente
o Historia clínica, tratamientos, uso de medicina alternativa/complementaria,
antecedentes sociales
Paso 2: Diagnostico Nutricional
• Identificación de problemas específicos de la nutrición con base en los resultados de
la evaluación nutricional. Los diagnósticos se clasifican de acuerdo con:
o Ingesta de alimentos y nutrientes (cantidades de alimentos y nutrientes que
se consumen en relación con las necesidades, como “ingesta excesiva de
energía, “bajo peso”, “exceso de ingesta de grasa)
o Aspectos clínicos (problemas nutriconales relacionados con padecimientos
médicos y físicos, como “dificultades de deglución debidos a factores”)
o Aspectos conductuales-ambientales (problemas relacionados con el
comportamiento, conocimientos, creencias y acceso a los alimentos)
Paso 3: Intervención Nutricional
• Identificación e implementación de intervenciones nutricionales eficaces y
adaptadas individualmente que resolverán o mejorarán los problemas nutricionales
identificados. Las estrategias de intervención nutricional se organizan en cuatro
categorías:
1. Suministro de alimentos o nutrientes
2. Educación nutricional
3. Orientación nutricional
4. Coordinación de la atención nutricional
Paso 4: Vigilancia y valoración nutricional
Medición y vigilancia de los cambios en el estado de salud del paciente en relación con la
nutrición y valoración de la eficacia de la intervención con base en los resultados
nutricionales y de salud en el paciente.

También podría gustarte