0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas16 páginas

Periodo de Adaptacion y Actividad1

La unidad educativa I.E N°80041 'José Carlos Mariátegui' ha diseñado un proyecto para el aula de 5 años que se centra en el juego y la exploración, con el objetivo de fomentar la creatividad y la socialización entre los niños. A través de diversas actividades lúdicas, se busca desarrollar habilidades comunicativas, sociales y motrices, así como estimular la curiosidad científica. Este enfoque integral promueve un ambiente de aprendizaje enriquecedor y significativo para los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas16 páginas

Periodo de Adaptacion y Actividad1

La unidad educativa I.E N°80041 'José Carlos Mariátegui' ha diseñado un proyecto para el aula de 5 años que se centra en el juego y la exploración, con el objetivo de fomentar la creatividad y la socialización entre los niños. A través de diversas actividades lúdicas, se busca desarrollar habilidades comunicativas, sociales y motrices, así como estimular la curiosidad científica. Este enfoque integral promueve un ambiente de aprendizaje enriquecedor y significativo para los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”

Período de adaptación

I. DATOS GENERALES
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E N°80041 “José Carlos Mariátegui”
 NOMBRE DE LA UNIDAD : “Iniciamos el año escolar 2025, con alegría, amor y respeto”
 TIEMPO DE DURACIÓN : 2 semanas (17 de marzo al 28 de marzo)
 AULA : 5 años
 SECCIÓN : AULA ROJA
 DOCENTE : Rosa María Malpartida Aranda

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO:

Los niños y niñas del aula 5 años aula roja, de la I.E N°80041 “José Carlos
Mariátegui”, han regresado de sus vacaciones y han expresado su entusiasmo por
compartir sus experiencias y vivencias. Durante las primeras conversaciones, se
mostraron curiosos por conocer más sobre sus compañeros y hablar sobre los
objetos, juegos y momentos que disfrutaron. Además, han manifestado interés en
actividades que les permitan jugar, crear y explorar en el aula y el jardín,
fortaleciendo así su interacción con el entorno y sus pares.
A partir de esta necesidad, se diseñó la unidad "Juego y me divierto en mi jardín", la
cual brindará diversas experiencias de aprendizaje que fomenten la creatividad, la
exploración sensorial, la expresión artística y el trabajo en equipo. A través de
juegos, experimentos y actividades manuales, los niños podrán desarrollar sus
habilidades comunicativas, sociales y motrices mientras disfrutan de un espacio
enriquecedor y significativo.

III. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE

¿Para qué lo quiero


¿Qué quiero hacer? ¿Cómo lo quiero hacer?
hacer?
Crear un espacio de Para que los niños y niñas Mediante actividades variadas
aprendizaje basado en el disfruten del proceso de como pintura, teatro de
juego y la exploración. aprendizaje a través de sombras, juegos sensoriales,
experiencias lúdicas y creación de objetos y
creativas. experimentos.
Favorecer la socialización Para fortalecer su Mediante actividades de
y la expresión oral de los comunicación, autonomía presentación, juegos de roles y
niños y niñas. y seguridad en la dinámicas grupales.
interacción con sus
pares.
Promover el desarrollo de Para que los niños A través de actividades como
habilidades motoras finas experimenten y creación de títeres, collares,
y gruesas. desarrollen destrezas con casitas de cartón y juegos al aire
su cuerpo y diferentes libre.
materiales.
Estimular la curiosidad Para que los niños Con experimentos y la
científica y el formulen hipótesis, exploración de texturas con los
pensamiento crítico. observen y analicen pies.
fenómenos del entorno.
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR CRITERIOS

CONSTRUYE SU  Se valora a sí • Reconoce sus intereses, Construye su identidad al • Reconoce y expresa sus intereses,
IDENTIDAD mismo preferencias, características físicas y tomar conciencia de los preferencias y características que posee
 Autorregula cualidades, las diferencia de las de aspectos que lo hacen único. mediante palabras y acciones.
sus emociones los otros a través de palabras o Se identifica en algunas de • Menciona lo que le gusta, sus características
acciones. sus características físicas, así o cualidades y trata de diferenciarlas de las
• Participa de diferentes acciones de como sus cualidades e demás, con ayuda de la docente.
juego o de la vida cotidiana intereses, gustos y • Asume diversos roles en situaciones de la
asumiendo distintos roles, sin hacer preferencias. Se siente vida cotidiana o en juegos junto a sus
distinciones de género. miembro de su familia y del compañeros.
• Se reconoce como parte de su grupo de aula al que • Muestra alguna preferencia por ciertos roles
familia, grupo de aula e IE. Comparte pertenece. Practica hábitos según su género, divirtiéndose junto a sus
hechos y momentos importantes de saludables reconociendo que pares.
PERSONAL SOCIAL

su historia familiar. son importantes para él. Actúa • Comparte sucesos de su historia familiar
• Toma la iniciativa para realizar de manera autónoma en las mediante material concreto.
acciones de cuidado personal, de actividades que realiza y es • Reconoce quiénes son los miembros de su
manera autónoma, y da razón sobre capaz de tomar decisiones, familia y comparte algún momento
las decisiones que toma. Se organiza desde sus posibilidades y importante de su vida.
con sus compañeros y realiza considerando a los demás. • Se reconoce como parte de aula y de IE
algunas actividades cotidianas y Expresa sus emociones e identificando a sus compañeros y algunos
juegos según sus intereses. identifica el motivo que las miembros de su comunidad.
• Expresa sus emociones; utiliza originan. Busca y acepta la • Toma la iniciativa para realizar acciones de
palabras, gestos y movimientos compañía de un adulto cuidado personal, alimentación e higiene de
corporales e identifica las causas que significativo ante situaciones manera autónoma.
las originan. Reconoce las emociones que lo hacen sentir • Realiza acciones de cuidado personal de
de los demás, y muestra su simpatía, vulnerable, inseguro, con ira, manera autónoma.
desacuerdo o preocupación. triste o alegre • Participa en actividades grupales con otros
• Busca la compañía y consuelo del niños y sigue sus intereses.
adulto en situaciones en que lo • Identifica y expresa sus emociones de
requiere. Utiliza la palabra para manera oral y gestual y reconoce lo que
expresar y explicar lo que le sucede. sienten los demás.
Reconoce los límites establecidos
para su seguridad y contención.
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”

 Se relaciona con adultos de su


entorno, juega con otros niños y se
integra en actividades grupales del
aula. Propone ideas de juego y sus
normas. Se pone de acuerdo con el
 Se interrelaciona con los adultos de su
grupo para elegir un juego y las
entorno.
reglas del mismo.
 Juega con otros niños y se integra en
 Realiza actividades cotidianas con
Convive y participa actividades grupales.
sus compañeros, y se interesa por
democráticamente cuando  Propone algunas ideas para los juegos y
compartir las costumbres de su
interactúa de manera toma en cuenta las reglas.
familia y conocer los lugares de
respetuosa con sus  Se pone de acuerdo con su grupo para elegir
donde proceden. Muestra interés por
compañeros desde su propia un juego y las reglas del mismo.
 Interactúa con conocer las costumbres de las
iniciativa, cumple con sus  Se integra en actividades de su aula.
CONVIVE Y todas las personas familias de sus compañeros. Realiza
deberes y se interesa por  Comenta las costumbres de su familia a sus
PARTICIPA  Construye preguntas para obtener más
conocer más sobre las compañeros.
DEMOCRÁTICAME normas, y asume información.
diferentes costumbres y  Comparte algunas costumbres de su familia
NTE EN LA acuerdos y leyes  Participa en la construcción
características de las personas usando material visual.
BÚSQUEDA DEL  Participa en colectiva de acuerdos y normas
de su entorno inmediato.  Demuestra interés por conocer las
BIEN COMÚN acciones que basadas en el respeto y el bienestar
Participa y propone acuerdos costumbres de sus compañeros, haciendo
promueven el de todos considerando las
y normas de convivencia para preguntas sobre ello.
bienestar común. situaciones que afectan o incomodan
el bien común. Realiza  Participa en la creación de acuerdos y
a todo el grupo. Muestra en las
acciones con otros para el normas, demostrando disposición para
actividades que realiza
buen uso de los espacios, cumplirlas.
comportamientos de acuerdo con las
materiales y recursos  Propone acuerdos y normas de convivencia,
normas de convivencia asumidos.
comunes junto a sus compañeros y maestra.
 Asume responsabilidades en su
 Practica los acuerdos y normas de
aula para colaborar con el orden,
convivencia que ha construido de forma
limpieza y bienestar de todos.
colectiva.
 Propone y colabora en actividades
colectivas –en el nivel de aula e IE–
orientadas al cuidado de recursos,
materiales y espacios compartidos.
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”

• Realiza acciones y juegos de Se desenvuelve de manera  Realiza diversos movimientos motrices y


manera autónoma combinando autónoma a través de su juegos de manera autónoma, explorando las
habilidades motrices básicas como motricidad cuando explora y posibilidades de su cuerpo.
correr, saltar, trepar, rodar, descubre su lado dominante y  Combina varias habilidades motrices,
deslizarse, hacer giros y volteretas – sus posibilidades de demostrando mayor control de su cuerpo en
en los que expresa sus emociones– movimiento por propia las actividades.
explorando las posibilidades de su iniciativa en situaciones  Menciona y reconoce el lado predominante
cuerpo con relación al espacio, el cotidianas. Realiza acciones de su cuerpo.
tiempo, la superficie y los objetos; en motrices básicas en las que  Realiza movimientos de coordinación óculo-
estas acciones, muestra predominio coordina movimientos para manual y óculo-podal con precisión.
y mayor control de un lado de su desplazarse con seguridad y  Ejecuta movimientos más precisos de
cuerpo. utiliza objetos con precisión, coordinación óculo-manual y óculo-podal,
•Realiza acciones y movimientos de orientándose y regulando sus teniendo en cuenta los objetos y materiales
coordinación óculo-manual y óculo- acciones en relación a estos, a que usa.
podal que requieren mayor precisión. las personas, el espacio y el  Expresa sus sensaciones corporales e
PSICOMOTRICIDAD

Lo hace en diferentes situaciones tiempo. Expresa identifica los cambios en su cuerpo.


cotidianas, de juego o de corporalmente sus  Identifica los cambios en su cuerpo durante
SE DESENVUELVE representación gráfico-plástica, sensaciones, emociones y y después de la actividad física.
 Comprende su
DE MANERA ajustándose a los límites espaciales y sentimientos a través del  Reconoce ssensaciones como la respiración
cuerpo
AUTÓNOMA A a las características de los objetos, tono, gesto, posturas, ritmo y acelerada, sudoración, cansancio.
 Se expresa
TRAVÉS DE SU materiales y/o herramientas que movimiento en situaciones de  Nombra las partes de su cuerpo y las
corporalmente
MOTRICIDAD utilizan, según sus necesidades, juego relaciona con acciones cotidianas.
intereses y posibilidades.  Representa su cuerpo más detalladamente
• Reconoce sus sensaciones empleando diversos materiales.
corporales, e identifica las
necesidades y cambios en el estado
de su cuerpo, como la respiración y
sudoración. Reconoce las partes de
su cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes
situaciones cotidianas.
• Representa su cuerpo (o el de otro)
a su manera, incorporando más
detalles de la figura humana, e
incluyendo algunas características
propias (cabello corto, largo, lacio,
rizado, etc.).
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”

SE
● Obtiene  Expresa sus necesidades, Se comunica oralmente ● Expresa sus necesidades, emociones e
COMUNICA emociones, intereses y da cuenta de mediante diversos tipos de intereses al interactuar con personas de su
información del
ORALMENTE sus experiencias al interactuar con textos; identifica información entorno.
texto oral.
EN SU personas de su entorno familiar, explícita; realiza inferencias ● Usa palabras para expresar lo que necesita o
● Infiere e
LENGUA escolar o local. Utiliza palabras de sencillas a partir de esta cómo se siente.
interpreta
MATERNA uso frecuente y estratégicamente, información e interpreta ● Se expresa de manera oral y gestual de
información del
sonrisas, miradas, señas, gestos, recursos no verbales y acuerdo a su interlocutor y su propósito
texto oral.
movimientos corporales y diversos paraverbales de las personas comunicativo.
● Adecúa,
volúmenes de voz, según su de su entorno. Opina sobre lo ● Participa en la escucha activa de relatos
organiza y
interlocutor y propósito: informar, que más/menos le gustó del orales.
desarrolla el texto
pedir, convencer, agradecer. contenido del texto. Se ● Dialoga manteniendo el hilo de la
de forma
Desarrolla sus ideas en torno a un expresa espontáneamente a conversación y espera su turno para
coherente y
tema, aunque en ocasiones puede partir de sus conocimientos participar.
cohesionada.
salirse de este. previos, con el propósito de ● Sigue indicaciones orales.
● Utiliza recursos
 Participa en conversaciones, interactuar con uno o más ● Realiza inferencias sobre los textos orales.
no verbales y
diálogos o escucha cuentos, interlocutores conocidos en ● Menciona hechos y detalles importantes del
para verbales de
leyendas, rimas, adivinanzas y otros una situación comunicativa. relato.
forma
relatos de la tradición oral. Espera su Desarrolla sus ideas ● Deduce relaciones de causa y efecto en los
COMUNICACIÓN

estratégica.
turno para hablar, escucha mientras manteniéndose por lo general relatos orales.
● Interactúa
su interlocutor habla, pregunta y en el tema; utiliza vocabulario ● Menciona lo que le gusta o disgusta de
estratégicamente
responde sobre lo que le interesa de uso frecuente y una personas, hechos o situaciones de la vida
con distintos
saber o lo que no ha comprendido pronunciación entendible, se cotidiana.
interlocutores.
con la intención de obtener apoya en gestos y lenguaje ● Expresa razones concretas sobre lo que le
● Reflexiona y
información. corporal. En un intercambio, pareció el texto oral a partir de sus
evalúa la forma,
 Recupera información explícita de generalmente participa y experiencias.
el contenido y
un texto oral. Menciona algunos responde en forma pertinente
contexto del texto
hechos y lugares, el nombre de a lo que le dicen.
oral.
personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a contar
con sus propias palabras los sucesos
que más le gustaron.
 Deduce relaciones de causa-
efecto, así como características de
personas, personajes, animales y
objetos en anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.
 Comenta sobre lo que le gusta o
disgusta de personas, personajes,
hechos o situaciones de la vida
cotidiana dando razones sencillas a
partir de sus experiencias y del
contexto en que se desenvuelve.
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”

LEE DIVERSOS  Obtiene  Identifica características de Lee diversos tipos  Expresa las características de personas,
TIPOS DE TEXTOS información del personas, perso- najes, animales, de textos que personajes o animales al observar
EN SU LENGUA texto escrito objetos o acciones a partir de lo tratan temas reales ilustraciones de diversos textos.
MATERNA  Infiere e que observa en las ilustraciones, o imaginarios que le  Nombra personas, animales, objeto o
interpreta así como de algunas palabras son cotidianos, en acciones a partir de lo que ve en
información del conocidas por él: su nombre o el de los que predominan ilustraciones.
texto otros, palabras que aparecen palabras conocidas  Identifica algunas palabras frecuentes en su
 Reflexiona y frecuentemente en los cuentos, y que se día a día en canciones o cuentos.
canciones, rondas, rimas, anuncios acompañan con
evalúa la forma,
ilustraciones.
 Reconoce algunas palabras conocidas en los
el contenido y publicitarios o carteles del aula textos escritos (su nombre o nombres de su
contexto del texto (calendario, cumpleaños, acuerdos Construye hipótesis
entorno).
de convivencia) que se presentan o predicciones
en variados soportes. sobre la  Realiza predicciones sobre el contenido del
información texto a partir de la observación de
 Dice de qué tratará, cómo imágenes.
continuará o cómo terminará el contenida en los
texto a partir de algunos indicios, textos y demuestra  Predice de qué tratará el texto mediante lo
comprensión de las que lee en ilustraciones.
como el título, las ilustraciones,
palabras, expresiones o sucesos ilustraciones y de
significativos, que observa o algunos símbolos
escucha antes y durante la lectura escritos que
que realiza (por sí mismo o a transmiten
través de un adulto). información.
 Opina dando razones sobre algún Expresa sus gustos
aspecto del texto leído (por sí y preferencias en
mismo o a través de un adulto), a relación a los textos
partir de sus intereses y leídos a partir de su
experiencia. propia experiencia.
Utiliza algunas
convenciones
básicas de los
textos escritos.
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”

 Escribe por iniciativa propia sobre un tema


 Adecúa el texto de su interés.
a la situación  Demuestra intención al escribir, pensando en
comunicativa  Escribe por propia iniciativa y a su quién va a leerlo.
 Organiza y manera sobre lo que le interesa: Escribe a partir de sus  Emplea trazos, grafismos y letras de
desarrolla las considera a quién le escribirán y hipótesis de escritura diversos izquierda a derecha siguiendo la linealidad
ideas de forma para qué lo escribirá; utiliza trazos, tipos de textos sobre temas de la escritura.
ESCRIBE coherente y grafismos, letras ordenadas de variados considerando el  Usa grafismos en una secuencia de izquierda
DIVERSOS TIPOS cohesionada izquierda a derecha y sobre una propósito y el destinatario a a derecha.
DE TEXTOS EN SU  Utiliza línea imaginaria para expresar sus partir de su experiencia  Escribe dentro de un espacio delimitado, ya
LENGUA convenciones del ideas o emociones en torno a un previa. Desarrolla sus ideas en sea en una hoja o siguiendo una línea
MATERNA lenguaje escrito tema a través de una nota o carta, torno a un tema con la imaginaria.
de forma para relatar una vivencia o un intención de transmitir ideas o  Expresa sus ideas, emociones y vivencias al
pertinente cuento. emociones. Sigue la linealidad escribir.
 Reflexiona y  Revisa el escrito que ha dictado, en y direccionalidad de la  Dicta a la docente lo que quiere transmitir.
función de lo que quiere escritura
evalúa la forma,  Revisa su texto con apoyo para que el
el contenido y comunicar. mensaje tenga sentido.
contexto del texto  Examina lo escrito para saber si es lo que
escrito quiere expresar, haciéndolo de forma
sencilla.
 Explora de manera individual y/o Crea proyectos artísticos al  Manipula diversos materiales de acuerdo a
grupal diversos materiales de experimentar y manipular sus necesidades e intereses.
acuerdo con sus necesidades e libremente diversos medios y  Explora los materiales de forma
intereses. Descubre los efectos que materiales para descubrir sus independiente o en grupo.
se producen al combinar un material propiedades expresivas.
 Experimenta las texturas colores o formas
 Explora y con otro. Explora los elementos básicos
para ver los efectos que producen.
experimenta los  Representa ideas acerca de sus de los lenguajes del arte como
lenguajes del arte el sonido, los colores y el  Combina diferentes materiales y descubre lo
CREA PROYECTOS vivencias personales y del contexto
movimiento. Explora sus que ocurre con ellos.
DESDE LOS  Aplica procesos en el que se desenvuelve usando
 Representa sus vivencias personales
LENGUAJES creativos diferentes lenguajes artísticos (el propias ideas imaginativas
que construye a partir de sus empleando diversos lenguajes artísticos.
ARTÍSTICOS  Evalúa y dibujo, la pintura, la danza o el
 Utiliza diversos lenguajes artísticos para
Socializa sus movimiento, el teatro, la música, los vivencias y las transforma en
títeres, etc.). algo nuevo mediante el juego expresar una experiencia personal.
procesos y
proyectos:  Muestra sus creaciones y observa simbólico, el dibujo, la pintura,  Muestra sus creaciones y observa las
las creaciones de otros. Describe lo la construcción, la música y el creaciones de sus compañeros.
que ha creado. A solicitud de la movimiento creativo.  Comenta lo que le gustó de su experiencia
docente, manifiesta lo que le gusta Comparte espontáneamente creativa, describiendo lo realizado.
de la experiencia, o de su proyecto y sus experiencias y creaciones.  Describe su creación artística usando
del proyecto de otros. diversas formas de comunicación.
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”

RESUELVE  Traduce  Establece relaciones, entre las Resuelve problemas referidos  Compara objetos de su entorno de acuerdo a
PROBLEMAS DE cantidades a formas de los objetos que están en a relacionar objetos de su sus características perceptuales.
CANTIDAD expresiones su entorno y las formas entorno según sus  Agrupa objetos de acuerdo sus
numéricas: geométricas que conoce, utilizando características perceptuales; características teniendo en claro los criterios
 Comunica su material concreto. agrupar, ordenar hasta el que usa.
comprensión  Establece relaciones de medida en quinto lugar, seriar hasta 5  Deja elementos fuera de sus agrupaciones
sobre los números situaciones cotidianas y usa objetos, comparar cantidades según el fin de la actividad.
y las operaciones expresiones como “es más largo”, de objetos y pesos, agregar y
 Usa estrategias quitar hasta 5 elementos,
 Menciona el criterio que usó para realizar
“es más corto”. agrupaciones.
y procedimientos  Se ubica a sí mismo y ubica objetos realizando representaciones
de estimación y con su cuerpo, material  Hace seriaciones por tamaño, longitud y
en el e pacio en el que se grosor usando hasta cinco objetos.
cálculo. encuentra; a partir de ello, concreto o dibujos. Expresa la
cantidad de hasta 10 objetos,  Organiza hasta cinco objetos de diferentes
organiza sus movimientos y tamaños, longitudes o grosores de manera
acciones para desplazarse. usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores: autónoma.
Establece relaciones espaciales al
orientar sus movimientos y “muchos” “pocos”, “ninguno”,  Establece correspondencia uno a uno usando
y expresiones: “más que” diversos materiales.
acciones al desplazarse, ubicarse y
“menos que”. Expresa el peso  Emplea expresiones matemáticas sobre la
MATEMÁTICA

ubicar objetos en situaciones


cotidianas. Las expresa con su de los objetos “pesa más”, cantidad, peso y tiempo mediante material
cuerpo o algunas palabras –como “pesa menos” y el tiempo con concreto.
“cerca de” “lejos de”, “al lado de”; nociones temporales como  Usa expresiones de cantidad, peso o tiempo
“hacia adelante” “hacia atrás”, “antes o después”, “ayer” de acuerdo al contexto que se le presenta.
“hacia un lado”, “hacia el otro “hoy” o “mañana”  Cuenta hasta diez en situaciones cotidianas,
lado”– que muestran las relaciones empleando material concreto o su propio
que establece entre su cuerpo, el cuerpo.
espacio y los objetos que hay en el  Realiza el conteo hasta 10 de forma correcta
entorno. utilizando diversas formas de hacerlo.
 Expresa con material concreto y  Utiliza los números ordinales hasta el
dibujos sus vivencias, en los que “quinto” empleando material concreto o su
muestra relaciones espa- ciales y propio cuerpo.
de medida entre personas y  Emplea los números ordinales hasta el
objetos. ¨quinto¨ para describir la posición de los
 Prueba diferentes formas de objetos o personas.
resolver una determinada situación  Utiliza el conteo para juntar, agregar o quitar
relacionada con la ubica- ción, hasta cinco objetos.
desplazamiento en el espacio y la  Realiza actividades de juntar, agregar o
construcción de objetos con quitar hasta 5 objetos en diversas
material concreto. Elige una situaciones
manera para lograr su propósito y
dice por qué la usó.
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”

 Establece relaciones, entre las


formas de los objetos que están en
su entorno y las formas
geométricas que conoce, utilizando
material concreto.  Manipula materiales de su entorno y las
 Establece relaciones de medida en relaciona según la forma geométrica
situaciones cotidianas y usa que conoce, mediante el uso de
expresiones como “es más largo”, Resuelve problemas al material concreto.
“es más corto” relacionar los objetos del  Establece relaciones entre las formas
 Se ubica a sí mismo y ubica objetos entorno con formas geométricas y los objetos de su
en el espacio en el que se entorno, usando material concreto.
bidimensionales y
encuentra; a partir de ello,
organiza sus movimientos y
tridimensionales. Expresa  Usa expresiones de medida “más
acciones para desplazarse. la ubicación de personas largo”, “más corto” para comparar
 Modela objetos
en relación a objetos en el objetos en situaciones cotidianas.
con formas Establece relaciones espaciales al
geométricas y sus orientar sus movimientos y espacio “cerca de” “lejos  Establece relaciones de medida ¨es
transformaciones acciones al des- plazarse, ubicarse de” “al lado de”, y de más largo¨, ¨es más corto¨ usando
RESUELVE y ubicar objetos en situaciones desplazamientos “hacia material concreto.
PROBLEMAS DE
 Comunica su
cotidianas. Las expresa con su
comprensión adelante, hacia atrás”,  Se ubica así mismo/a y a objetos de
FORMA, cuerpo o algunas palabras –como
MOVIMIENTO Y sobre las formas y “hacia un lado, hacia el acuerdo al espacio.
“cerca de” “lejos de”, “al lado de”;
LOCALIZACIÓN relaciones
“hacia adelante” “hacia atrás”, otro”. Así también expresa  Menciona diversas palabras
geométricas la comparación de la relacionadas a la ubicación de objetos
“hacia un lado”, “hacia el otro
 Usa estrategias y lado”– que muestran las relaciones longitud de dos objetos: estableciendo relaciones entre ellos.
procedimientos que establece entre su cuerpo, el “es más largo que”, “es  Representa de diversas maneras
para orientarse en espacio y los objetos que hay en el más corto que”. Emplea relaciones espaciales entre personas y
el espacio entorno. estrategias para resolver objetos.
 Expresa con material concreto y problemas, al construir  Utiliza material concreto y dibujos para
dibujos sus vivencias, en los que objetos con material representar la relación entre personas y
muestra relaciones espa- ciales y
concreto o realizar objetos.
de medida entre personas y
objetos. desplazamientos en el  Prueba dos o más maneras de resolver
 Prueba diferentes formas de espacio. problemas relacionados a ubicación o
resolver una determinada situación desplazamiento.
relacionada con la ubica- ción,  Elige una estrategia para solucionar un
desplazamiento en el espacio y la problema, explicando por qué la eligió.
cons- trucción de objetos con
material concreto. Elige una
manera para lograr su propósito y
dice por qué la usó.
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”

 Hace preguntas que expresan su  Realiza preguntas sobre hechos, objetos y


curiosidad sobre los objetos, seres fenómenos naturales que le generan
vivos, hechos o fenómenos que curiosidad
acontecen en su ambiente; da a  Formula preguntas que demuestran su
cono- cer lo que sabe y las ideas 33 curiosidad ante hechos, objetos y seres
que tiene acerca de ellos. Plantea vivos.
posibles explicaciones y/o  Plantea algunas explicaciones o soluciones
alternativas de solución frente a una
mediante lo que experimenta en su entorno.
pregunta o si- tuación problemática.
 Plantea soluciones frente a una interrogante
 Propone acciones, y el uso de o situación.
materiales e instrumentos para Explora los objetos,
buscar información del objeto, ser el espacio y hecho
 Sugiere los materiales a utilizar para
vivo o hecho de interés que genera investigar o resolver problemas basados en
que acontecen en
Problematiza sus preguntas.
interro- gantes, o para resolver un su entorno, hace
situaciones para problema planteado. preguntas con base  Menciona la información previa que conoce
hacer indagación. sobre hechos, objetos o fenómenos
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Diseña
 Obtiene información sobre las en su curiosidad,
características de los objetos, seres propone posibles naturales.
estrategias para  Realiza sus predicciones o hipótesis.
INDAGA vi- vos, hechos y fenómenos de la respuestas, obtiene
hacer indagación.  Sugiere qué hacer y qué materiales utilizar
MEDIANTE naturaleza, y establece relaciones información al
Genera y registra
MÉTODO entre ellos a través de la observar, manipular para resolver un problema.
datos o
CIENTÍFICOS
información. observación, experimentación y otras y describir,  Propone un plan de acción para indagar
PARA CONSTRUIR fuentes pro- porcionadas (libros, compara aspectos sobre el objeto de su interés.
Analiza datos e
SUS
información. noticias, videos, imágenes, del objeto o  Consigue información a través de la
CONOCIMIENTOS entrevistas). Describe sus fenómeno para observación, experimentación y otras
Evalúa y
características, necesidades, comprobar la fuentes.
comunica el
funciones, relaciones o cambios en respuesta y expresa  Utiliza diversas fuentes para aprender como
proceso y
su apariencia física. Registra la en forma oral o libros, cartillas y otros materiales.
resultado de su
información de diferentes formas grafico lo que hizo y
indagación.  Registra información de diversas maneras
(con fotos, dibujos, modelado o de aprendió.
comentando sobre sus registros.
acuerdo con su nivel de escritura).
 Contrasta sus predicciones o hipótesis con
 Compara sus explicaciones y los datos e información que obtuvo.
predicciones con los datos e
información que ha obtenido, y
 Compara lo que pensaba al inicio con la
información que obtiene a través del
participa en la construcción de las
diálogo.
conclusiones.
 Comunica –de manera verbal, a  Explica los pasos que siguió para realizar su
investigación, indicando sus resultados.
través de dibujos, fotos, modelado o
según su nivel de escritura– las  Comunica los resultados de su investigación
acciones que realizó para obtener in- usando material gráfico.
formación. Comparte sus resultados  Explica verbalmente las acciones realizadas
y lo que aprendió. durante la investigación.
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”
V. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Inclusivo o de Atención Enfoque Ambiental
Enfoques
a la Diversidad
1. Respeto por las 1. Solidaridad planetaria y equidad
Valores diferencias. intergeneracional.
2. Equidad en la enseñanza. 2. Justicia y solidaridad.
1. Reconocimiento del valor 1. Disposición para colaborar con
inherente de cada persona y el bienestar y la calidad de vida de
sus derechos, por encima de las generaciones presentes y futuras,
cualquier diferencia. así como con la naturaleza
2. Disposición a enseñar asumiendo el cuidado del planeta.
Actitudes
ofreciendo a los estudiantes las 2. Disposición a evaluar los
condiciones y oportunidades impactos y costos ambientales de las
que cada uno necesita para acciones y actividades cotidianas,
lograr los mismos resultados. actuando en beneficio de todas las
personas y el medio ambiente.

VI. EVALUACIÓN
Escala descriptiva: La "Escala Descriptiva" es un instrumento de evaluación
cuidadosamente diseñado para capturar de manera precisa y significativa el
progreso de los estudiantes en la adquisición de aprendizajes en el contexto del
Nivel Inicial. Esta herramienta, concebida con claridad y simplicidad, tiene como
objetivo principal ofrecer una visión detallada y contextualizada del desarrollo de
los estudiantes en términos de habilidades, destrezas y conocimientos relevantes
para esta etapa educativa crucial.

VII. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

Período de adaptación: “Iniciamos el año escolar 2025, con alegría, amor y respeto”
Lunes 17 de Martes 18 de Miércoles 19 Jueves 20 de Viernes 21 de
Marzo Marzo de Marzo Marzo Marzo
Bienvenida a
mi jardín
“Carnaval
Mariateguista”
Lunes 24 de Martes 25 de Miércoles 26 Jueves 27 de Viernes 28 de
Marzo Marzo de Marzo Marzo Marzo

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Programa Curricular de Educación Inicial.


www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf

 Currículo Nacional
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf

Directora Docente

Semana N° 01: “Iniciamos el año escolar 2025, con alegría, amor y respeto”
Lunes 17 de Marzo
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”
Actividad Bienvenida a mi jardín: “Carnaval Mariateguista”
Propósito Que los niños fortaleciendo su confianza y participación en el aula.
Criterios de
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
evaluación
Expresa sus Los niños y
emociones; utiliza niñas  Menciona como
palabras, gestos y expresan se siente durante
movimientos como se las actividades
corporales e sienten Bienvenida de su
identifica las durante la jardín.
 Se valora a sí
causas que las actividad.  Expresa como se
Construye su mismo
originan. siente, mediante
identidad  Autorregula sus
Reconoce las gestos, sonrisas
emociones.
emociones de los y/o movimientos,
demás, y muestra durante las
su simpatía, actividades de
desacuerdo o bienvenida de su
preocupación. jardín.

Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único.


Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades
e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo
de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son
Estándar importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza
y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los
demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y
acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen
sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre
 Canción: Hola, hola con las manos: https://www.youtube.com/watch?v=iC-
9PKGI4Mk
 Canción: Sube y baja: https://www.youtube.com/watch?v=zlot8JGOonM
 Canción: El cilulo y gavilán: https://www.youtube.com/watch?
Recursos v=gOyuRqCmQ0E
 Parlante, micrófono
 Banderines, hojas de color
 Árbol, juguetes, serpentina, dulces, burbujeros.
 Tinas, pelotas de plástico, vasos, pistolas de agua, agua, etc.
Los niños podrán elegir libremente un sector del aula para explorar materiales mientras
esperan el inicio de la actividad.
 Planificación, organización: La maestra motiva y orienta a los niños para que
elijan el sector en el que desean jugar.
 Desarrollo: Los niños juegan libremente en el sector elegido, mientras que la
maestra supervisa, registra y apoya a cada grupo de trabajo cuando lo
Juego en los soliciten.
sectores  Socialización, representación, metacognición y orden: Los niños y niñas
comentan y reflexionan lo vivido en los sectores a través de diferentes
formas. (verbal, representación del dibujo, modelado, etc.). al termino los
niños deberán ordenar todos los materiales usados en cada sector.

Inicio Motivación
 La docente da la bienvenida a los niños y niñas con la canción: Hola, hola
con las manos, luego pregunta: ¿Cómo están los niños, ¿cómo están?;
¿Cómo están las profesoras, como están?, etc.
 La docente los invita bailar juntos la canción: Sube y baja (pequeño pez).
 Saberes previos
 Luego la docente invita a todos a sentarse en el patio antes de iniciar la
actividad.
 La docente pregunta: ¿Cómo la pasaron en sus vacaciones? ¿Qué hicieron?
¿Qué lugares visitaron?
 La docente promueve la participación, escucha atentamente las
experiencias de los niños y niñas. Se refuerzan sus ideas a través de las
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”
preguntas: “¿Fueron a algún lugar especial?, ¿Jugaron en casa?, ¿Hicieron
algo que les gustó mucho?”
Conflicto cognitivo
 La docente presenta el árbol de la yunza e invita a todos a observarlo: ¿Qué
observan? ¿Por qué estará decorado así? “¿Quién ha visto un árbol
parecido? ¿Por qué? ¿Para qué?

Propósito
 La docente menciona el propósito del día: “Hoy vamos a dar la
bienvenida a todos los niños y niñas, participando del carnaval
mariateguista”
Desarrollo Vivencia de experiencias:
 La docente invita a todos a formarse en grupos para participar de las
actividades.
 Solicita que se formen dos filas, una por aula, para el primer juego: “El
camino del agua”:
- Los niños y niñas tendrán que pasar agua de un vaso a otro en su fila,
hasta llegar a una tina, el que llene la mayor cantidad de agua al finalizar
el juego, será el grupo ganador.

 Luego la docente invita a los padres de familia por aula a participar del
mismo juego:
- Se forman dos filas de padres de familia (6 en cada fila).
- Se aumenta la dificultad, los padres de familia tendrán que pasarse agua
de un vaso a otro, pero hacia atrás.
- La fila que llene la mayor cantidad de agua en el balde, será el grupo
ganador.
 Para la siguiente actividad, la docente solicita que se formen dos filas de
niños y niñas, por aula (10 estudiantes cada grupo):
- La docente indica que cada niño debe pasar una pelota que está dentro
de la tina con agua hacia otra tina sin agua, utilizando sólo sus pies.
- La fila que termine más rápido de pasar las pelotas hacia la otra tina,
será el equipo ganador.
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”

 Para finalizar, la docente invita nuevamente a los padres de familia a


formarse juntos a sus niños y niñas en dos grupos por aula; a cada grupo de
le entrega una tela para realizar la dinámica: “Las olas del mar”.
 Los niños, niñas, y padres de familia, realizarán la actividad siguiendo las
indicaciones de la canción.
Diálogo a partir de la experiencia:
 La docente orienta el diálogo con preguntas como:
 ¿Cómo se llama la actividad que estamos realizando?
 ¿Por qué es tan especial esta actividad?
 ¿Qué más nos falta hacer? ¿Qué vamos a utilizar?
Transferencia a otras situaciones:
 Se invita a los niños, niñas y padres de familia a jugar libremente, utilizando
témpera, pistolas de agua, etc.
 Se fomenta el respeto hacia los compañeros, padres de familia durante la
actividad.
 Al finalizar, la docente los invita a bailar alrededor de la yunza con la
canción: El cilulo y gavilán.
 La docente pregunta:
1. ¿Qué les gustó más de esta actividad?
2. ¿Cómo se sintieron?
Cierre
3. ¿Qué fue lo qué más les gustó de la actividad?
4. ¿Cómo se siente ahora que regresan al colegio?
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN
Área Personal Social
Competenci Construye su identidad
a
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos
corporales e identifica las causas que las originan. Reconoce las
Desempeño
emociones de los demás, y muestra su simpatía, desacuerdo o
preocupación.
 Menciona como se siente durante las actividades Bienvenida de su
Criterios de jardín.
evaluación  Expresa como se siente, mediante gestos, sonrisas y/o movimientos,
durante las actividades de bienvenida de su jardín.
Evidencia Los niños y niñas expresan como se sienten durante la actividad.
Logro Logro En En
N Observaciones
Nombres y apellidos destacado esperadoproceso inicio
° AD A B C relevantes
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
“Año de la Recuperación y Consolidación de la economía peruana”
4
2
5

También podría gustarte