0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas7 páginas

Contaminacion Camaronera Ecuador-Proyecto 2

El documento analiza los impactos ecológicos y sociales de la industria camaronera en Ecuador, destacando la destrucción de manglares y la contaminación de ecosistemas costeros. Se identifican los químicos utilizados en la acuicultura y sus efectos negativos en la biodiversidad y la pesca artesanal. Se concluye que la sostenibilidad requiere un control estatal más fuerte, reforestación de manglares y la inclusión de comunidades en la gestión ambiental.

Cargado por

v.nolivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas7 páginas

Contaminacion Camaronera Ecuador-Proyecto 2

El documento analiza los impactos ecológicos y sociales de la industria camaronera en Ecuador, destacando la destrucción de manglares y la contaminación de ecosistemas costeros. Se identifican los químicos utilizados en la acuicultura y sus efectos negativos en la biodiversidad y la pesca artesanal. Se concluye que la sostenibilidad requiere un control estatal más fuerte, reforestación de manglares y la inclusión de comunidades en la gestión ambiental.

Cargado por

v.nolivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

Universidad Ecotec

Tema:

Efluentes industriales en zonas urbanas: el caso de Quito y Guayaquil

Nombres y apellidos:

Saioa Valeska Nolivos Figueroa

Nombre de la Asignatura:

Desarrollo sostenible

Fecha de Entrega:

17/07/2025
2

Heridas costeras: la contaminación de la industria camaronera en Ecuador

1. Introducción

A orillas del Pacífico, donde antes florecían manglares rebosantes de vida, hoy se

extienden piscinas artificiales destinadas al cultivo intensivo de camarón. En Ecuador, la

industria camaronera ha sido una fuente clave de divisas y empleo, pero también ha dejado

cicatrices profundas en los ecosistemas costeros. Miles de hectáreas de manglares han sido

arrasadas, mientras químicos tóxicos alteran el delicado equilibrio ecológico de estuarios y

riberas.

Reflexionar sobre este tema no es solo un ejercicio académico, sino una necesidad urgente para

las comunidades que han visto desaparecer los peces de sus redes y la salud de sus entornos. Esta

investigación analiza cómo el desarrollo de la acuicultura camaronera, sin un manejo ambiental

adecuado, ha puesto en riesgo la biodiversidad costera y los medios de vida tradicionales como la

pesca artesanal.

Como señaló el biólogo Eduardo Gudynas (2011): “El desarrollo sin límites no es desarrollo, es

deterioro.” Este trabajo busca precisamente poner límites desde la conciencia ecológica.
3

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Analizar los impactos ecológicos y sociales derivados de la contaminación por la industria

camaronera en zonas costeras del Ecuador.

2.2 Objetivos específicos

- Identificar los químicos más utilizados y su relación con la pérdida de manglares.

- Evaluar los efectos sobre la biodiversidad y la pesca artesanal.

- Sistematizar información científica y técnica reciente.

- Proponer acciones de mitigación con base en evidencia.

3. Delimitación del estudio

- Espacial: Provincias de Guayas y El Oro.

- Temporal: Años 2010–2024.

- Temática: Uso de químicos, pérdida de manglares, impactos en biodiversidad y economía pesquera local.

4. Desarrollo del tema

4.1 Contexto histórico y descripción de la industria

La industria camaronera en Ecuador inició con fuerza en los años 80 y hoy representa uno

de los principales rubros de exportación, superando los 7.000 millones de dólares anuales (Banco

Central del Ecuador, 2023). El crecimiento acelerado ha requerido la transformación de zonas

costeras en estanques camaroneros, muchas veces construidos sobre antiguos manglares, sin

cumplir normas ambientales adecuadas.


4

4.2 Tipos de contaminación generados

El cultivo intensivo de camarones implica el uso de antibióticos, cal, fertilizantes, y

biocidas para evitar enfermedades como el virus de la mancha blanca. Estos compuestos, junto

con los desechos orgánicos, contaminan los cuerpos de agua cercanos y alteran los ciclos del

nitrógeno y fósforo, provocando eutrofización (FAO, 2020). Además, la destrucción de

manglares elimina una barrera natural contra la contaminación y la intrusión salina.

4.3 Impacto ecológico

Los manglares son hábitats cruciales para aves, peces, moluscos y crustáceos. La

organización MAATE estima que entre 1990 y 2020 se perdieron aproximadamente 60.000

hectáreas de manglar en la costa ecuatoriana (MAATE, 2022). Esta pérdida disminuye la

biodiversidad, afecta a especies en reproducción y reduce la capacidad de capturar carbono.

Investigaciones científicas han documentado cómo la desaparición del manglar disminuye la

resiliencia frente al cambio climático (Herrera-Restrepo et al., 2019).

4.4 Impacto social

Las comunidades pesqueras tradicionales han sufrido las consecuencias: menos peces,

menor calidad del agua y competencia desigual con empresas camaroneras. Pescadores de Puerto

Hualtaco y Balao han reportado caídas del 40% en sus ingresos debido a la degradación del

ecosistema (Fundación Manglar, 2021). También se han identificado problemas de salud

asociados a la exposición prolongada a aguas contaminadas, especialmente afecciones dérmicas y

respiratorias.
5

4.5 Respuesta institucional

El Estado ecuatoriano, a través del MAATE y la Ley de Acuicultura y Pesca, ha intentado

regular la actividad. Sin embargo, la falta de control efectivo ha permitido que empresas operen

sin licencias ambientales o sin cumplir los planes de manejo (El Universo, 2023). ONGs como

Acción Ecológica y Fundación Manglar han impulsado reforestaciones y denuncias públicas,

pero el avance de las camaroneras continúa superando la capacidad de respuesta institucional.

5. Análisis crítico

Pese a los beneficios económicos, el modelo actual de producción camaronera ha

demostrado ser ambientalmente insostenible. Existen contradicciones entre el discurso

gubernamental sobre desarrollo sostenible y la realidad en terreno, donde muchas concesiones

siguen otorgándose en zonas protegidas. La ausencia de monitoreo comunitario y la falta de

transparencia agravan la situación. Para cambiar este panorama, es vital empoderar a las

comunidades, exigir transparencia empresarial y establecer una moratoria a nuevas concesiones

en zonas sensibles.

6. Conclusiones

La expansión de la industria camaronera ha provocado una doble herida: ambiental, por la


destrucción de manglares y la pérdida de biodiversidad; y social, por el empobrecimiento de
comunidades que viven de la pesca artesanal. Las regulaciones existentes son insuficientes frente
al poder económico del sector. La sostenibilidad solo será posible si se fortalece el control estatal,
se promueve la reforestación de manglares y se integra a las comunidades en la gestión
ambiental.
6

7. Bibliografía

Banco Central del Ecuador. (2023). Boletín de comercio exterior - camarón 2023.

https://www.bce.fin.ec/index.php/comercio-exterior

FAO. (2020). Impact of shrimp farming on coastal ecosystems in Latin America.

https://www.fao.org/3/ca9007en/CA9007EN.pdf

Fundación Manglar. (2021). Impacto social de la acuicultura intensiva en comunidades

pesqueras. https://fundacionmanglar.org/impacto-social

Gudynas, E. (2011). Derechos de la Naturaleza: Ética biocéntrica y políticas públicas.

https://www.redge.org.pe/sites/default/files/Gudynas%20Derechos%20Naturaleza.pdf

Herrera-Restrepo, O., Rojas-Cañizares, D., & Martínez, J. (2019). Manglares y resiliencia

climática en la región andina. Revista Ecológica Latinoamericana, 14(2), 120–135.

https://doi.org/10.5294/rel.2019.14.2.7

MAATE. (2022). Estudio sobre la pérdida de manglares en el litoral ecuatoriano.

https://www.ambiente.gob.ec/perdida-de-manglares-ecuador

El Universo. (2023, abril 15). Camaroneras ilegales y sin control siguen operando en zonas

protegidas. https://www.eluniverso.com/noticias/medioambiente/camaroneras-zonas-

protegidas-nota
7

Anexos

Anexo 1: Imagen satelital de zonas camaroneras en Guayas

Anexo 2: Ciclo de producción del camarón

Sustancia Uso principal Riesgo ecologico

Octetracilina Antibiotico Resistencia bacteriana,


eutrofización

Cal hidratada Control Ph Aumento de alcalinidad

Fertlizantes Estimular fitoplancton Proliferación de algas

Anexo 3: Tabla con sustancias químicas utilizadas en camaroneras

También podría gustarte