0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Final Circuitos

El proyecto final de Ingeniería Biomédica se centra en la demostración del funcionamiento de los divisores de voltaje mediante circuitos con resistencias en serie y paralelo. Se busca evidenciar la relación entre el voltaje de entrada y el voltaje en cada resistencia, utilizando una maqueta que incluye un circuito alimentado por una fuente de 9V. Los resultados obtenidos confirman la ley de divisores de voltaje y sugieren mejoras en la precisión de los componentes utilizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Final Circuitos

El proyecto final de Ingeniería Biomédica se centra en la demostración del funcionamiento de los divisores de voltaje mediante circuitos con resistencias en serie y paralelo. Se busca evidenciar la relación entre el voltaje de entrada y el voltaje en cada resistencia, utilizando una maqueta que incluye un circuito alimentado por una fuente de 9V. Los resultados obtenidos confirman la ley de divisores de voltaje y sugieren mejoras en la precisión de los componentes utilizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

INGENIERÍA BIOMÉDICA

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

4to Sem “B”

PROYECTO FINAL:

“DIVISORES DE VOLTAJE”

EQUIPO #6

ALEXIS PASCUAL HERNÁNDEZ 252541

JUAN MANUEL LÓPEZ BARRÓN 262452

ORIANDY JACQUELIN GONZÁLEZ ESPINOSA 298305

JENNIFER ABRIL RODRÍGUEZ DE LA FUENTE 316388

A VIERNES 09 DE JUNIO DEL 2023


INTRODUCCIÓN

El circuito divisor de voltaje es una herramienta fundamental para controlar la


cantidad de voltaje que fluye a través de un circuito. Este circuito utiliza resistencias
en serie para dividir el voltaje de entrada en dos o más partes, lo que permite ajustar
la cantidad de voltaje que se envía a cada componente del circuito. En este reporte,
explicaremos con detalle cómo funciona el circuito divisor de voltaje y cómo puede
demostrarse.

El descubrimiento del divisor de voltaje se atribuye a los contribuyentes


fundamentales en el campo de la electricidad, Gustav Kirchhoff, un físico alemán
que formuló las leyes de los circuitos eléctricos en la década de 1840, estableciendo
los cimientos teóricos para el estudio y la comprensión de los circuitos eléctricos.

Como resultado,, los circuitos eléctricos son fundamentales en el ámbito de la


electrónica y la ingeniería eléctrica. Desde los dispositivos más simples hasta los
sistemas más complejos, los circuitos eléctricos desempeñan un papel crucial en el
suministro y control de energía eléctrica.

El voltaje es la magnitud que da cuenta de la diferencia en el potencial eléctrico


entre dos puntos determinados. También llamado diferencia de potencial eléctrico o
tensión eléctrica, es el trabajo por unidad de carga eléctrica que ejerce sobre una
partícula un campo eléctrico, para lograr moverla entre dos puntos determinados.

En resumen, el divisor de voltaje es un concepto básico con gran importancia que


permite la distribución adecuada de voltaje en un circuito. En esencia, divide la
tensión total en un circuito entre diferentes componentes o ramas, según su
resistencia relativa.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Nuestro proyecto consiste en representar físicamente dos circuitos con resistores en


serie y paralelo con el fin de demostrar que se cumple la ley de divisores de voltaje.
De igual manera se demostrará cómo opera cada circuito una vez armado y
ensamblado mediante una maqueta en funcionamiento, posterior a eso se tomarán
valores entre cada resistencia y con la finalidad de comprobar que en más de un
circuito el voltaje que llega a cada resistencia es proporcional al valor de la
resistencia y así demostrar el funcionamiento de los divisores de tensión.

La maqueta se realizó con una base de cascarón y unicel, para posteriormente


forrarla con foami color beige y hacer el diseño de un protoboard con un cautín, a
continuación, elaboramos las resistencias con una base de unicel y dando soporte
con alambre galvanizado, finalmente el circuito se elaboró agregando un foco de 2.2
voltios para añadir complejidad al circuito. Finalmente el circuito se colocó por
debajo de la maqueta para "energizar” y poder hacer funcional la maqueta.

OBJETIVOS
● Mostrar la relación que existe entre el voltaje de entrada (fuente de voltaje),
con el voltaje de salida (voltaje en cada resistencia)
● Demostrar en más de un circuito que el voltaje que llega a cada resistencia
es proporcional al valor de la resistencia
● Repartir el voltaje DC de 9V en voltajes menores mediante el uso de la ley
divisores de voltaje.
● Comprobar analíticamente los resultados a medir.
DIAGRAMA ELÉCTRICO GENERAL

Voltaje

Fig. 1. Diagrama esquemático del circuito de Divisor de Tensión, se observa el voltaje que pasa por cada
resistencia; 6 resistencias conectadas formando 3 mallas, una bombilla de 1.5V y una fuente de voltaje DC de
9V

Amperímetro

Fig. 2. Diagrama esquemático del circuito de Divisor de Tensión, se observa la cantidad de miliAmperios
(mAh) que pasa a través de cada resistencia.
MARCO ANALÍTICO

REGLA DE DIVISOR DE VOLTAJE:


Un divisor de voltaje es un circuito simple que reparte la tensión de una fuente entre
una o más impedancias conectadas. Dicho de otra forma, con sólo dos resistencias
en serie y un voltaje de entrada, se puede obtener un voltaje de salida equivalente a
una fracción del de entrada.

Por otro lado, en el circuito en serie, el voltaje en los elementos resistivos se dividirá
en función de la magnitud de los niveles de resistencia permitiendo determinar los
niveles de voltaje de una resistencia se llama regla del divisor de voltaje.
Estableciendo que el voltaje en un resistor en un circuito en serie es igual al valor de
ese resistor multiplicado por el voltaje total en los elementos en serie, dividido entre
la resistencia total de los elementos en serie. Por lo que, el método que permite
determinar los niveles de voltaje de una resistencia parte inicialmente de la Ley de
Ohm, como se observa en la imagen siguiente:

Donde Vx es el voltaje para una resistencia Rx cualquiera, E es el voltaje de la


fuente en serie y R𝑇 es la resistencia total del círculo. De igual forma, podemos
realizar el análisis con impedancias, esto es, con resistencias complejas.
A continuación, se mencionan las ecuaciones tomando en cuenta que R es
resistencia, X es reactancia y Z es impedancia. Estas ecuaciones nos permiten
calcular el voltaje de salida de un circuito en serie. De primera instancia, tenemos el
de las resistencias:

para el caso de reactancias:

para el caso de impedancias:

Despejando los elementos, de la expresión nos quedan los siguientes valores:

El divisor de voltaje, como fuente tiene que llevar un circuito que ajuste la
impedancia. En este caso se hace referencia a un amplificador operacional en modo
seguidor común con retro-alimentación y ganancia unitaria. La corriente del sistema
será tomada de los terminales de alimentación del amplificador operacional. De esta
manera, la terminal Vo del divisor no se ve modificada en voltaje.
Como por ejemplo, el siguiente caso tiene dos resistencias de 1K Ohm, con una
entrada de 12V correspondería el siguiente valor:
Sin embargo podemos visualizar que, debido a el paralelo de R2 con RL el valor de
la resistencia baja. De tal manera que la expresión correcta es:

EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

Para el diseño del proyecto se requirió armar un circuito tipo divisor de tensión en
una placa de pruebas (protoboard). De acuerdo al diagrama esquemático creado, se
requirió de seis resistencias con diferente valor resistivo, específicamente se requirió
de tres resistencias de 10k Ohmios, una resistencia de 1k Ohm y dos resistencias
de 220 Ohms; de los cuales tres de ellos se pusieron en serie (1k Ohm y 220 Ohms)
respectivamente y los otros tres con valor de 10k Ohmios. Por consiguiente, los
resistores con valor de 10k Ohmios se colocaron de tal forma que sean paralelos a
las resistencias en serie, como se observa en la Fig. 1 y Fig. 2. Del esquemático del
circuito. Así mismo, la bombilla de 1.5v se colocó en el nodo B justo entre ambas
resistencias de 220 Ohms y la resistencia de 10K Ohmios tal cual se muestra en la
Fig. 1.

Posterior al ensamblado del circuito en la protoboard, se agregaron cables con la


finalidad de energizar el circuito, se usó un código de colores, el color “Rojo” para el
positivo y el color “Negro” para el negativo (tierra).
Finalmente se agregó la fuente de voltaje de tipo DC con un valor de 9V y de esta
forma, el circuito queda energizado.
Demostración de divisor de voltaje.
Toma de valores de voltaje entre cada resistencia.
1. Conectar la fuente de alimentación al circuito, para ello, tomaremos el cable
que distribuirá la corriente positiva y lo colocaremos al polo positivo de la pila,
luego tomaremos el cable que distribuirá la corriente negativa y lo
colocaremos al polo negativo de la pila.
2. Encender el multímetro.
3. Configurar la lectura del multímetro en Voltios en lectura DC.
4. Tomar las dos terminales de lectura que tiene el Voltímetro teniendo especial
cuidado entre cuál es la terminal positiva y cuál es la negativa. Colocar la
punta positiva de la terminal de lectura en la parte positiva de la resistencia
R16 y colocar la punta negativa en la otra conexión sobrante de la resistencia
R16. Como se observa en el voltímetro que está midiendo a R16 en la Fig.1.
5. Grabar la lectura y repetir el proceso para cada resistencia hasta haber
completado la lectura del voltaje que pasa por cada resistencia del circuito.

Toma de medida de Miliamperios en cada resistencia.


1. Conectar la fuente de alimentación al circuito, para ello, tomaremos el cable
que distribuirá la corriente positiva y lo colocaremos al polo positivo de la pila,
luego tomaremos el cable que distribuirá la corriente negativa y lo
colocaremos al polo negativo de la pila. Si ya está configurado, saltar al paso
2.
2. Encender el multímetro, si está encendido saltar al paso 3.
3. Configurar la lectura del multímetro en miliamperios.
4. Tomar las dos terminales de lectura que tiene el amperímetro teniendo
especial cuidado entre cuál es la terminal positiva y cuál es la negativa. Se
abre el circuito mientras está energizado levantando la parte positiva de la
resistencia a medir. La parte positiva de la terminal del amperímetro irá
conectado a la resistencia previa a la cual se desea medir y la parte negativa
del amperímetro irá justo a la parte positiva del resistor que se ha abierto.
5. Repetir el paso para cada resistencia para medir la corriente

El funcionamiento del circuito comienza con la entrada DC de 9V, la corriente pasa


por la resistencia 1 (R16) y continúa moviéndose por cada una de las resistencias,
al ser de distintos valores las resistencias en serie, el voltaje no se distribuye
equitativamente para el circuito, sin embargo, el voltaje que hay en las resistencias
en paralelo es mayor que las que se encuentran en serie, por el contrario, el
amperaje que hay en las resistencias en serie es mayor que en las resistencias en
paralelo.

CONCLUSIONES Y RESULTADOS

Concluimos que para el divisor de voltaje puede comprobarse con un circuito de


resistencias en serie o en paralelo de manera sencilla y práctica, ya que en él es
posible modificar un voltaje en función de una de dos resistencias y en caso de
necesitar una fuente regulada es preferible usar un regulador de voltaje. También
podemos definir que la regla de división de voltaje es una herramienta muy útil al
momento de dar una solución con un problema de algún circuito por ejemplo reducir
una fuente de 12v a 9v. Finalmente, se lograron cumplir con los objetivos
propuestos, debido a que se consiguió demostrar la ley de divisores de voltaje
correctamente.

RESISTENCIA EQUIVALENTE VOLTAJES CORRIENTES

Nominal Real Nominal Real Nominal Real

1k ohm 997 ohms Vr1 7.27 V 7.22V Ir1 7.27 mA 7.30 mA

220 ohm 212 ohms Vr2 1.56 V 1.42V Ir2 7.10 mA 7.20 mA

220 ohm 215 ohms Vr3 0V 0V Ir3 0.01 mA 0.01 mA

10k ohm 9.7k Ohms Vr4 1.73 V 1.63V Ir4 0.17 mA 0.10 mA

10k ohm 9.8k Ohms Vr5 0.17 V 0.10V Ir5 0.01 mA 0.015
mA

10k ohm 9.8k Ohms Vr6 0.17 V 0.20V Ir6 0.01 mA 0.015
mA

Tabla 1. Se muestra el resultado de la medición para la resistencias, voltaje y corriente para el


analítico en valor “nominal” y el resultado de la medición experimental “real”.
SUGERENCIAS DE MEJORAS FUTURAS

● Usar materiales de mejor calidad y más precisos al momento de arrojar


resultados y con mayor durabilidad.
Hablando de medidas de oposición al flujo de corriente que se usaron las
cambiaríamos por resistencias que tengan mayor tolerancia de resistencia
mucho más estrictas. Es decir mucho más precisos, siempre tienen una
tolerancia más mínima en su valor. Si la precisión del divisor de voltaje es
crítico para nuestra aplicación, usaremos resistores con tolerancias altas, y
revisaremos que tengan un rendimiento aceptable al analizar el divisor de
voltaje en los extremos anticipados de las tolerancias. También en este
proyecto se utilizó como método de comprobación un multímetro esté de
marca RADOX, lo cual no es muy preciso al instante de dar resultados, por lo
que mejoraríamos en ese ámbito por un multímetro digital FLUKE 116 o
FLUKE 117 que son los mejores en la industria.

● De igual manera, podríamos mejorar el proyecto encontrando directamente


los componentes que utilizamos en el circuito a escala mayor, es decir, que
se pudiera conseguir unos componentes funcionales pero de mayor tamaño
para una mejor visualización y lo más importante, el manejo de este; como
bien se sabe, los componentes que venden en tiendas son de un tamaño
muy reducido, por lo que complica manipular un circuito, ya que el utilizar
jumpers para realizarlo un poco más grande, tiende a ser más confuso por el
hecho de manejar numerosos cables.
REFERENCIAS

● Divisor de voltaje (artículo) | Khan Academy. (2017). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/ee-circuit-analysi

s-topic/ee-resistor-circuits/a/ee-voltage-divider

● Electrónica Fácil. (2020). Divisor de Voltaje. MiElectrónicaFácil.com.

https://mielectronicafacil.com/analisis-de-circuitos/divisor-de-voltaje/

● Dorf, R. C., & Svoboda, J. A. (2010). Introduction to Electric Circuits

(8thed.).Wiley.

● Nilsson, J. W., & Riedel, S. A. (2015). Electric Circuits (10th ed.). Pearson.

● Warnes, L. (2017). Electronic and Electrical Engineering: Principles and

Practice. Bloomsbury Publishing.

● ¿Qué Es Un Circuito Divisor De Voltaje Y Cómo Se Utiliza En Aplicaciones De

Voltaje Alterno? (2023, abril 1). Electrositio.

https://electrositio.com/que-es-un-circuito-divisor-de-voltaje-y-como-se-utili

za-en-aplicaciones-de-voltaje-alterno/

También podría gustarte