www.uma.edu.
py
[email protected]
Tel: 201939
ESTADISTICA BASICA
Carrera: CIENCIAS DE LA EDUCACION
Asignatura: Estadistica I
Curso:
Turno:
Docente: Lic. Virgina Aidee Alvarez M.
Año: 2021
Unidad I
Temas:
Estadistica, poblacion, muestra. Clasificacion de la Estadistica.
Descriptiva e Inferencial
Rama de la matemática que se encarga de analizar y estudiar datos
¿Qué es la estadística?
Cuando hablamos de ESTADISTICA nos referimos a la rama de la
matemática que se encarga de analizar y estudiar datos, así como también
buscar las explicaciones de los fenómenos que alteran los resultados.
La estadística es considerada una ciencia ya que estudia a una población de
forma específica, a través de la recopilación de datos y con el objetivo de
determinar un problema y buscar su solución.
Su ejecución se manifiesta de diversas maneras, tanto dentro de la física
como de la ciencia, y además suele emplearse en los negocios y en el
campo gubernamental, en la salud entre otros campos
Cuadro sobre qué es la estadística
Página 2 de 18
La estadística es una ciencia que recolecta, describe, organiza e interpreta
datos e información.
Características de la estadística
De las principales características de la estadística podemos destacar que:
Su estudio, uso y aplicación es fundamental para la toma de decisiones de
diferentes ámbitos.
Da lugar a un proceso que estudia problemas sociales, científicos e
industriales.
Es un sistema que puede tomar un tiempo hasta generar resultados
verídicos y con soluciones pautadas.
Proporciona un resultado estimado, ya sea numérico o social, a la vez que
ofrece conclusiones que conducen a una solución.
Tipos de estadística
Se puede clasificar a la estadística en 4 tipos:
Descriptiva: también conocida como deductiva, es aquella estadística que
se encarga de mostrar el resultado de los datos estudiados de forma
específica, sin generalizaciones.
Inferencial: también conocida como inductiva, es aquella estadística que,
a diferencia de la descriptiva, sí ofrece resultados junto con datos generales
de investigación amplia.
Aplicada: luego de investigar, estudiar y analizar con los métodos
anteriores, se utiliza la estadística aplicada para proporcionar resultados
específicos y generalizados sobre la investigación.
Matemática: además de realizar los procesos de estadística deductiva o
inferencial, la estadística matemática utilizará el álgebra y ciertos análisis
más profundos para ofrecer un punto de vista enfocado y formal.
Objetivo de la estadística
A pesar de que habitualmente se emplea la estadística para dar resultados
matemáticos o científicos basados en datos, el objetivo de esta ciencia se
puede definir a partir de diversas formas en las que desarrolla una
situación:
Gracias a la investigación de datos específicos, mejora la comprensión de
los hechos.
Realiza la inferencia de una población tomando como base los datos
proporcionados.
La estadística descriptiva resume la información obtenida de los datos.
La estadística inferencial ofrece datos y soluciones dentro de diferentes
ámbitos.
Página 3 de 18
Vamos a imaginarnos que estamos en un colegio con 200 alumnos y se
necesita realizar un estudio estadístico sobre los alumnos que aprueban
matemáticas en un año.
Con respecto a los elementos del estudio los conceptos básicos de
estadística son:
Población
Muestra
Individuo
Por otro lado, en referencia a los resultados que se obtienen en el estudio
tenemos:
Valor
Dato
Muestreo
Vamos a explicar cada uno de ellos:
Población
A todos los elementos a los que le realizaremos en el estudio se le llama
población.
En nuestro ejemplo, la población es el conjunto de todos los alumnos, es
decir, los 200 alumnos..
No debes confundir este concepto con la población de una ciudad por
ejemplo. La población no tienen por qué ser siempre personas. Población
son todos los elementos a los que le vamos a hacer un estudio,
independientemente de lo que sea, ya sean piezas de una fábrica,
animales,datos de salud y/o datos de cualquier tipo…
Página 4 de 18
Muestra
Se decide que de los 200 alumnos, van a escoger solamente a 50 para
realizarles una serie de preguntas. Estos 50 alumnos serían una muestra de
la población, que eran 200 alumnos.
Por tanto, se le llama muestra a una parte que es representativa de la
población. La muestra siempre será más pequeña que la población.
Individuo
A cada uno de los alumnos del colegio, estadísticamente hablando se les
llaman individuos.
Las muestras y las poblaciones están formadas por individuos.
La muestra está formada por 50 individuos, es decir, por 50 alumnos y la
población por 200 individuos.
Valor
El valor es el resultado que puede cada uno de los datos del estudio.
En nuestro ejemplo, estamos realizando un estudio sobre la cantidad de
alumnos que aprueban las matemáticas. Entonces, podemos tener dos
valores diferentes por cada dato:
Sí aprueba
No aprueba
Dato y variable
Se le llama dato a cada uno de los valores obtenidos después de realizar el
estudio estadístico y variable al tipo de dato, que son una determinada
característica de la población (número de hijos, estatura, peso, color,
profesión, etc).
Página 5 de 18
Por ejemplo, empezamos estudiando a 3 alumnos y obtenemos estos datos:
Alumno 1: Aprobado
Alumno 2: Suspenso
Alumno 3: Suspenso
En total, 1 «Aprobado» y 2 «Suspenso».
Tenemos 3 datos y cada uno de los datos puede tomar 2 valores
(«Aprobado» o «Suspenso»). La variable estudiada en este caso es la
calificación de la asignatura.
Dentro de una población se pueden recoger datos de diferentes variables.
Por ejemplo, a los vecinos de un edificio se les puede preguntar su peso, el
color de ojos, si son hombre o mujer. A Los pacientes que llegan en
urgencias se le toma la presion y temperatura
Muestreo
Se le llama muestreo al conjunto de datos obtenidos de la muestra.
En nuestro estudio, el conjunto de 50 datos, de los 50 alumnos de la
muestra sería el muestreo.
Tipos de variables estadísticas.
Vamos a ver ahora los tipos de variables estadísticas que existen según la
forma de expresar sus valores. Tenemos:
Variables cuantitativas (numéricas)
Discreta (valores aislados)
Contínua (todos los valores)
Variables cualitativas (no numéricas)
Vamos a ver cada de ella
Variables cuantitativas: discretas y contínuas
Las variables cuantitativas son las que se expresan con números o
cantidades.
Una variable cuantitativa es una variable discreta cuando sólo admite
valores aislados, es decir, no hay ninguna cantidad intermedia. Por ejemplo,
el número de hijos puede ser 1, 2, 3… pero no puedes tener un valor
intermedio. O sea 1,5 hijos o 3,3 hijos
La cantidad de dedos que tienes en la mano.
El número de faltas en un partido de fútbol.
Página 6 de 18
Número de personas que llegan a un consultorio en una hora.
El número de árboles que hay en un parque.
Una variable cuantitativa es una variable continua cuando puede tomar
cualquier valor entre un intervalo de valores cualquiera. Por ejemplo, la
estatura de una persona puede ser 1,85 m o el peso puede ser 76,8 kg. No
tienen por qué ser valores concretos.
Variables cualitativas
Las variables cualitativas no se expresan con números, sino mediante una
cualidad.
Podemos distinguir 3 tipos de variables cualitativas:
Variable cualitativa nominal: Son variables cuyas categorías que no
siguen ningún criterio de orden. Por ejemplo: colores de ojos (verdes,
marrones, azules…), profesiones (abogado, médico, carpintero…), etc.
Variable cualitativa ordinal: Sus categorías siguen un orden. Por
ejemplo, calificaciones (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente), puesto
en una carrera (primero, segundo, tercero…), etc.
Variable cualitativa binaria: Sólo tiene dos categorías. Por ejemplo, chico
y chica, abierto y cerrado, correcto e incorrecto…
Estadística descriptiva
Estadística que busca resumir todos los datos o características de una serie
de valores.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
¿Qué es la estadística descriptiva?
La estadística descriptiva es un tipo de estadística que trata de condensar o
resumir todos los datos o características de una serie de valores, para
describir determinados aspectos de la serie, siendo también identificada
como estadística deductiva.
Este método constituye un modo relativamente sencillo y eficiente de
resumir y caracterizar datos, ofreciendo una manera adecuada de presentar
la información recopilada.
La estadística descriptiva formula recomendaciones de cómo resumir, de
forma clara y sencilla, los datos de una investigación en cuadros, tablas,
figuras o gráficos. Antes de realizar un análisis descriptivo, es primordial
precisar el o los objetivos de la investigación, así como identificar las
escalas de medición de las distintas variables objeto de estudio
Página 7 de 18
En la estadística descriptiva, cuando se obtienen los datos de una
investigación, es necesario condensar los mismos y resumirlos a través de
uno o varios valores que determinen los principales caracteres del
fenómeno que se estudia. Las medidas que forman este tipo de métodos
estadísticos son las que logran dicho resumen.
Instrumentos o medidas de la estadística descriptiva
Las principales medidas de la estadística descriptiva son las siguientes:
Razones, tasas y porcentajes: son medidas relativas que condensan
información sobre la incidencia de una característica entre un grupo de
unidades.
Distribución de frecuencia: forma de agrupación de los datos, en la cual
estos se presentan en clases y cada clase exhibe su respectiva frecuencia.
Medidas de posición o de tendencia central: se dividen en promedios
matemáticos: el aritmético, el geométrico y el armónico; y promedios no
matemáticos: la mediana y la moda.
Medidas de dispersión: para las variables cuantitativas, las medidas de
dispersión que se pueden identificar son la desviación media, la desviación
estándar o desviación típica, los rangos intercuartílicos y los valores
mínimos y máximos.
Ejemplos de la estadística descriptiva
Razones, tasas y porcentajes
Razón
Se define la razón como el valor que indica la relación cuantitativa entre dos
cantidades.
Por ejemplo, si en una zona geográfica determinada existen 40.000 niños
escolarizados y 10.000 no escolarizados, la razón de escolarizado y no
escolarizado vendría expresada por el cociente:
Fórmula ejemplo razón estadística descriptiva.
De acuerdo con el resultado, se diría entonces que por cada cuatro niños
escolarizados, hay un niño no escolarizado.
Página 8 de 18
Tasa
En la proporción o tasa, a diferencia del índice anterior, el denominador del
cociente es el número total de unidades enunciadas. Tomando el ejemplo
anterior para la razón, las proporciones de niños escolarizados y no
escolarizados serían:
Fórmula para calcular la tasa en la estadística descriptiva.
Debe observarse que al sumar las dos tasas obtenidas (0,80 + 0,20), el
resultado es uno (1), ya que son proporciones complementarias.
Porcentaje
Como se observa en el ejemplo de la tasa, la solución viene expresada en
valores decimales, y si bien desde el punto de vista estadístico no es un
inconveniente, usualmente los resultados se presentan en porcentajes. Es
por ello que se acostumbra a multiplicar las proporciones por 100, para
convertir los valores decimales en porcentajes.
Fórmula para calcular el porcentaje en la estadística descriptiva.
Página 9 de 18
Distribución de frecuencia
La distribución de frecuencias es la agrupación de datos en categorías
mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada
categoría, lo cual proporciona un valor añadido a la agrupación de datos
recopilados.
De manera ilustrativa, a continuación se muestra un gráfico de frecuencia
con las preferencias deportivas de los alumnos de una escuela secundaria,
con matrícula de 1.000 estudiantes.
Fórmula de líneas estadística descriptiva.
Medidas de posición o de tendencia central
A modo de ejemplo, a continuación se muestran 3 de las medidas más
utilizadas en tendencia central: promedio aritmético, mediana y moda.
Promedio aritmético o Media
El mismo se determina al sumar el valor de todos los datos que se tienen.
Luego se divide el resultado entre el número total de esos datos.La media
aritmética se calcula de la siguiente manera:
Fórmula para calcular la media aritmética en la estadística descriptiva.
Aplicando la fórmula, la media aritmética para la siguiente serie de cifras se
determinaría de esta manera. Cifras: 5, 9, 10, 12, 16, 19, 22, 27.
N = 8 (el número datos).
Página 10 de 18
Fórmula para calcular la media aritmética en la estadístiaca descriptiva.
Media para datos agrupados
La siguiente tabla de frecuencias expresa el peso para 40 trabajadores, por
tanto nos piden calcular la media para dichos datos agrupados.
Intervalos M. de Clase freciencia
Página 11 de 18
Mediana
Se define esta medida de posición como el valor que divide una distribución
de manera que un número igual de términos quede a cada lado.
Según esta definición, para determinar la mediana será necesario ordenar
los datos, pudiendo coincidir o no el valor de la mediana con un valor de la
serie, dependiendo de ello si el número de datos es impar o par. En el
primer caso coincide y en el segundo no.
Si se tiene una serie de valores X1 + X2 + X3 + …….+ Xn, dispuesta en
orden de menor a mayor, se localiza la mediana como el valor (N + 1) ÷ 2,
cuando el números de términos (N) es impar. Cuando N es par, la fórmula
sería (N ÷ 2) + 1.
Ejemplos:
Teniendo los valores: 4 + 8 + 12 + 14 + 18, la mediana se localizaría en el
valor 12 por ser impar. 5 + 1 = 6 ÷ 2 = 3 (posición 3). Si la serie tiene un
número impar de medidas, la mediana será la puntuación central de la
misma.
Teniendo los valores: 7 + 8 + 14 + 15 + 18 + 20, en este caso por ser el
número de términos par, cualquier número no menor a 14 ni mayor a 15
podrá ser considerado la mediana, ya que no existirán más de N ÷ 2 = 3
observaciones menores que él, ni mayor que él. En estos casos lo normal es
tomar el valor 14,5 como mediana, que viene a ser el punto medio entre 14
y 15. 14 + 15 = 29 ÷ 2 = 14,5
Moda
Se define como el valor de la serie que más se repite, el valor más típico.
En una distribución de frecuencia, es el valor alrededor del cual los términos
tienden a concentrarse más densamente.
Algunos ejemplos comunes de la moda son: la estatura más corriente, el
salario más común, la calificación que más se repite, etc. Es decir que la
moda es el punto donde la concentración es máxima.
Página 12 de 18
A modo de ejemplo, a continuación se exponen las estaturas de 12
jugadores que conforman la plantilla de un equipo de baloncesto
profesional.
La moda, es decir, la estatura que más se repite en la nómina de este
equipo de baloncesto es de 1,95 mts. (3 veces).
Medidas de dispersión o Desviacion Media
Por dispersión se entiende el hecho de que los valores de una serie difieren
unos de otros; la dispersión será, entonces, mayor o menor de acuerdo con
la magnitud de esas diferencias.
Ejemplo: cálculo de la desviación media a partir de la media aritmética.
Para este proceso, las diferencias en valores absolutos son tomadas en
relación con la media aritmética, siendo los pasos a seguir los siguientes:
1. Se calcula la media aritmética de los valores de la serie.
2. Se determinan las desviaciones de los valores de la serie con
respecto a su media aritmética. Se suman esos desvíos y se obtiene
Σ |x – x̄|.
3. Se calcula la desviación media por la fórmula:
Página 13 de 18
La siguiente serie: 4, 8, 12, 16, 20, tiene como media aritmética 12, n = 5
siendo los cálculos para la determinación de la desviación media los
siguientes:
X |x – x̄|
4 8
8 4
12 0
16 4
20 8
Total∑ 24
Obteniendo como resultado:
Fórmula de medida de dispersión para la estadística descriptiva.
Página 14 de 18
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Parte de la estadística que realiza predicciones, proyecciones y juicios
valorativos respecto a un gran conjunto de informaciones.
¿Qué es la estadística inferencial?
La estadística inferencial, también conocida como inductiva, es aquella
estadística que realiza predicciones, proyecciones y juicios valorativos
respecto a un gran conjunto de informaciones, basándose en datos reunidos
a partir de una serie de informaciones más pequeña.
En los casos en que durante una investigación no se puede hacer el estudio
de todos los elementos que integran el universo a examinar, se toma una o
varias partes de dicho universo y en base a al análisis de esas partes,
denominadas muestras, se busca determinar las características de toda la
población.
Así, la estadística inferencial efectúa estimaciones e hipótesis basándose en
probabilidades y argumentando sus resultados a partir de las muestras de
una población.
Naturalmente, estas muestras deben ser lo más representativas del
universo o la población total, por lo que la escogencia y la determinación del
tamaño de la muestra es uno de los asuntos más importantes que deben
plantearse en la estadística inferencial, ya que en base a esto se tomarán
decisiones y se realizarán predicciones.
Página 15 de 18
Instrumentos de la estadística inferencial
Los instrumentos que conforman la estadística inferencial son los
siguientes:
Universo estadístico: consiste en fijar cuáles son los casos individuales
que van a ser observados, así como su alcance en el espacio y tiempo de la
investigación.
Unidad de investigación: constituida por los casos individuales que se
estudian en la investigación, a través de los cuales se llega a la observación
del fenómeno.
Momento estadístico: instante o período al que se referirán los datos
individuales.
Muestreo: elección de una parte representativa o muestra de población,
para describir al conjunto de la misma.
Muestreo probabilístico: técnica de muestreo en la que cada unidad de
población tiene igual oportunidad de aparecer en la muestra. Una selección
incorrecta de las unidades muestra puede acarrear la imposibilidad de
inferir correctamente las características de la población.
Muestra aleatoria: número limitado de observaciones escogidas al azar de
un todo agregado sobre un universo.
Página 16 de 18
Riesgo de muestreo: siempre que se examina menos del 100 por ciento
de una población, se está expuesto al riesgo de que la muestra no sea
representativa. El riesgo de muestreo se controla mediante el tamaño de las
muestras y los métodos de selección usados.
Teoría de probabilidades: es la base sobre la cual descansa la mayoría de
las leyes estadísticas, y su mayor aplicación se encuentra en la estadística
inductiva (teoría del muestreo), ya que los métodos probabilísticos señalan
la posibilidad de que una muestra provea los datos necesarios para describir
el universo total e indicar el grado de confianza que se le puede tener a los
resultados obtenidos a través de la muestra.
Ejemplos de estadística inferencial
Existen diferentes y muy diversos ámbitos en los cuales la estadística
inferencial actúa y aporta conocimientos, pudiéndose señalar, entre otros,
los siguientes ejemplos:
Economía: aquí la utilidad consiste en el manejo de datos numéricos, para
cuya interpretación y valoración es preciso emplear métodos estadísticos
inferenciales, y entre los cuales se pueden citar el índice al consumo, el
análisis de mercado, la estimación de la demanda y las series temporales.
Un campo especial de estudio lo constituyen la Econometría y los modelos
econométricos.
Educación: existen estrechos vínculos entre la estadística inferencial y la
investigación pedagógica empírica, lo que contribuye a la compresión de los
métodos de estudio en educación, el diseño de programas, los problemas de
medición y evaluación, el diagnóstico y hasta su orientación.
Ciencias jurídicas: uno de los campos del derecho en que se encuentra
aplicación de la estadística inferencial es el de la criminología, mediante los
estudios de prevención de delitos.
Sociología: para comprender y valorar el desarrollo de comportamientos
colectivos, evaluar instituciones sociales, su organización e interrelaciones,
el análisis y la comparación de estructuras sociales subyacentes a los
grupos, etc., es preciso recurrir a la estadística descriptiva.
Además de conocer las condiciones de salud a nivel poblacional, la
inferencia estadística también es útil para la toma de decisiones en el
campo clínico-administrativo o de políticas de salud. Los sujetos deben ser
seleccionados en forma aleatoria.
Página 17 de 18
https://enciclopediaeconomica.com/estadistica/
https://ekuatio.com/apuntes-de-matematicas/estadistica-probabilidad/conceptos-basicos-de-
estadistica-ejemplos/#Conceptos_Basicos_de_Estadistica
Página 18 de 18