0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas17 páginas

Programa Aed1-Res. 0393-23 CD

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura aprueba el Programa Analítico y de Examen para la asignatura 'Algoritmos y Estructuras de Datos I' de la Licenciatura en Sistemas de Información, cumpliendo con los estándares de acreditación. La asignatura busca desarrollar el pensamiento computacional y habilidades de programación en los estudiantes a través de un enfoque práctico y lúdico. Se implementarán metodologías activas y recursos virtuales para facilitar el aprendizaje y la comunicación entre docentes y alumnos.

Cargado por

Mariano Saucedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas17 páginas

Programa Aed1-Res. 0393-23 CD

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura aprueba el Programa Analítico y de Examen para la asignatura 'Algoritmos y Estructuras de Datos I' de la Licenciatura en Sistemas de Información, cumpliendo con los estándares de acreditación. La asignatura busca desarrollar el pensamiento computacional y habilidades de programación en los estudiantes a través de un enfoque práctico y lúdico. Se implementarán metodologías activas y recursos virtuales para facilitar el aprendizaje y la comunicación entre docentes y alumnos.

Cargado por

Mariano Saucedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

RESOLUCIÓN:

CORRIENTES:

V ISTO el Expediente N° 09-2023-03371 por el cual la Directora de la


carrera Licenciatura en Sistemas de Inform ación, M gter. G ladys N. Dapozo, solicita la
aprobación del Program a A nalítico y de Examen de la A signatura “Algoritm os y Estructuras de
Datos I”, y

C O N SID ER A N D O que corresponde a la propuesta presentada por la


Profesora R esponsable de la asignatura, Mgter. Gladys N oem í Dapozo;

Q U E se ajusta a las adecuaciones necesarias en función de los estándares


de la convocatoria de acreditación;

Q U E la presentación cum ple con lo requerido en las Resoluciones N°


1074/22 C.D. y N ° 1075/22 C.D.

Q U E la solicitud cuenta con el aval de la Com isión de C arrera respectiva.

Q U E obra el informe del G abinete Psicopedagógico de FaCENA.

Q U E cuenta con el informe de la Secretaría Académ ica.

LO aconsejado por la Com isión de Enseñanza y Planes de Estudios,


criterio com partido por este cuerpo en la sesión del día 08-06-2023;

POR ELLO:

EL CO N SEJO DIRECTIV O DE LA FA C U LTA D DE


C IEN C IA S EXACTAS Y N A TU RA LES Y A G RIM EN SU RA
RESUELVE:

ARTICULO I o) A PR O B A R el Program a A nalítico y de Exam en para la asignatura “Algoritmos


y Estructuras de D atos I” del Plan de Estudio de la carrera Licenciatura en Sistemas de
Inform ación, conform e a los Anexos de la presente Resolución.

ARTICULO 2o) R EM ITIR copia al Profesor/a Responsable, Secretaría Académ ica, Dirección
de Gestión A cadém ica, Dirección de Gestión Estudios, Dirección de Gestión Biblioteca,
Departam ento C oncurso y Carrera Docente, División Bedelía, Acreditación de Carreras,
Secretaría de Departam ento.

ARTICU LO 3o) REG ÍSTR ESE, Com uniqúese y archívese.


RMR/YV
® ¿¿n¿vew¿daclQ ^a c¿ cm a /<Je¿OÁcwa(eá¿e
■y
Q /'cica /la cíde <
^¿&nc¿aá ^xxictdd y RESOLUCION: A. Q

OÁ^a/i/AíaJeá y , Qdl^/vóm eM áuw i CORRIENTES:


a m 2023
ANEXO I
PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMEN

1. IDENTIFICACION
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA
Departamento: Informática
Area: Programación
Bloque/s de conocimiento o Algoritmos y Lenguajes
Trayecto/s de Formación:
Nombre de la asignatura: Algoritmos y Estructuras de Datos I
Carácter Obligatoria
(Obligatoria/Optativa):
Carrera: Licenciatura en Sistemas de Información
Año en que se dicta: 1er. año
Régimen de cursado (Bim, Cuatrimestral Ubicación (1°, 2o, ...): 1er. C
Trim, Cuat, Anual):
Nombre del profesor/a Gladys Dapozo
responsable:
Máximo título alcanzado: Magister

Carga horaria total: 128


Carga horaria semanal: 8
Teórica: 2
Teórico/ Práctica:
Práctica: 6
Laboratorio:
Seminario:
Otro (Especificar):

2. DESCRIPCION:
Fundamentación
La enseñanza de la programación en la universidad, orientada específicamente a la formación de
profesionales informáticos, se encuentra en un momento crítico. Como consecuencia de la aceleración
de la virtualización provocada por la pandemia, la masifícación del trabajo remoto, las oportunidades
laborales con ingresos superiores al promedio, se produjo un importante incremento en la matrícula de
las carreras de informática. En esta situación, se observa que los estudiantes quieren aprender rápido
para empezar a trabajar, por tanto, se orientan preferentemente al uso de herramientas y minimizan el
esfuerzo de profundización conceptual para consolidar el pensamiento computacional que se requiere
para ser un buen programador, principalmente un buen solucionador de problemas, distintivo de un
profesional informático.
En esta asignatura se propone como estrategia de enseñanza principal la aplicación de un método de
resolución de problema que busca reforzar el pensamiento computacional y aportar las herramientas
conceptuales como la abstracción, descomposición y legibilidad del código, que sea transparente al
uso de cualquier herramienta de programación. La relevancia del método reside en que puede ser usado
en contextos lúdicos o formales, es transversal a la formación, y se puede ajustar para ser utilizado en
los ámbitos laborales.
2.1. Objetivos generales de enseñanza de la asignatura
Que los y las estudiantes logren:
- Aplicar un método de resolución de problemas para sistematizar la resolución de problemas
mediante la programación de computadoras.
- Incorporar conceptos y técnicas de la programación estructurada para resolver problemas
sencillos del mundo real respetando las buenas prácticas vinculadas con la modularización y
legibilidad del código.
- Ser capaces de seleccionar los tipos de datos adecuados para modelar soluciones de problemas
del mundo real.
- Comprender la representación interna de los datos en la memoria para entender el
funcionamiento de los programas en un esquema simplificado del hardware.
2.2. Metodología
El dictado de la asignatura se organiza de la siguiente manera:
A lo largo de las 3 primeras semanas se desarrolla un conjunto de actividades lúdicas (desafíos) que
los estudiantes deben resolver mediante una herramienta de programación por bloques, aplicando un
método de resolución de problemas que consiste en: 1) Idear una estrategia de solución, y explicitarla;
2) Expresar la estrategia mediante una división en bloques o módulos; 3) Declarar y nombrar
adecuadamente cada bloque de modo que exprese la tarea que realiza; 4) Definir cada uno de los
bloques que expresan tareas, mediante instrucciones primitivas. Esta introducción a la programación
tiene como propósito que identifiquen las herramientas conceptuales y las herramientas del lenguaje
que las encontrarán en los distintos lenguajes de programación.
Luego de este periodo, se inicia el desarrollo de los contenidos propios del curso, referidos a
algoritmos y estructuras de datos, utilizando para la práctica un lenguaje de programación imperativa,
el lenguaje de programación C, de uso habitual en este tipo de instrucción. En la resolución de las
actividades prácticas de estos temas, los estudiantes deben seguir aplicando el método de resolución
de problemas incorporado en la etapa inicial.
Dado que esta asignatura se caracteriza por la masividad de alumnos, se organiza en comisiones
factibles de atender con los recursos disponibles, espacios áulicos y docentes. Cada comisión
desarrolla clases teóricas prácticas, en las cuales el docente introduce los principales conceptos del
tema y resuelve un problema ejemplo. Luego los estudiantes resuelven los ejercicios propuestos en
guías de trabajos prácticos elaboradas con el propósito de afianzar los conceptos teóricos y estimular
la capacidad de resolución de problemas. Las guías incluyen definiciones, tablas ilustrativas con la
información requerida para resolver los problemas y las recomendaciones necesarias. Están diseñadas
para que el estudiante pueda realizar las actividades en forma autónoma.
Como forma de promover el trabajo en equipo y el intercambio de ideas que enriquezcan el
aprendizaje, los estudiantes trabajan de a pares, tomando como referencia la metodología “pair
programming” del desarrollo ágil. Esta modalidad, además de preparar a los estudiantes para las
actividades del mundo real, persigue otros propósitos de orden práctico, los alumnos pueden compartir
el equipamiento informático, facilitando completar la práctica que consiste en definir el algoritmo de
solución, escribir el código, elaborar los casos de prueba y ejecutar el programa para verificar el
cumplimiento de las especificaciones.
La planificación de las actividades es fundamental para el equipo docente, como articulación entre las
distintas comisiones para que cada una pueda cumplir con los objetivos de formación previstos. Esta
planificación incluye, por cada semana, el desarrollo de los temas teóricos y las guías de trabajos
prácticos correspondientes, los trabajos prácticos obligatorios que los estudiantes deben presentar y
las fechas de exámenes parciales y finales, respetando el calendario académico establecido.
Por el lado del estudiante, la planificación les permite organizar su tiempo de estudio y realizar su
propia planificación, en función de las otras obligaciones académicas. La administración del tiempo
2
RMR/BJO. -

I
(¿ fia c u /lc id d e ^¿<mc¿a.á RESOLUCIÓN:
w vm enáiow z
Q^/a/uwz/eáy CSdywwiewAiwa CORRIENTES:
V U
de estudio es un aspecto crítico en los alumnos dado que, por su condición de ingresantes, muchas
veces se encuentran desbordados en su capacidad de atender las exigencias de evaluación de las
distintas asignaturas. Por lo tanto, anticipar estas situaciones puede resultar beneficioso para su
desempeño.
La asignatura cuenta con un aula virtual en la plataforma UNNE Virtual como apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje, cumpliendo las siguientes funciones: 1) Oficia de repositorio de toda la
información necesaria para los estudiantes: Plan de estudio de la carrera, programa de la asignatura,
planificación de las actividades, material de estudio (teórico, práctico, presentaciones, videos
producidos por la asignatura), 2) Dispone de recursos para el autoaprendizaje (cuestionarios sobre
los conceptos teóricos de corrección automática, Tareas para subir los trabajos prácticos obligatorios),
3) Provee la información administrativa de los alumnos en cada comisión: cumplimiento de la
asistencia, notas obtenidas en cada examen parcial y situación académica final, 4) Medio de
comunicación entre estudiantes y docentes, y estudiantes entre sí, se definen foros de consulta
específicos sobre las actividades y foros de consultas generales, que permiten un intercambio fluido
y ágil entre estudiantes y docentes. Los estudiantes son advertidos al inicio el curso que el aula virtual
es el único medio de comunicación formal de la asignatura.
Otro propósito de la asignatura es estimular en el alumno una actitud de “aprendizaje activo”, para
ello se proponen actividades que les permita investigar y utilizar diversos recursos que favorezcan la
compresión de los temas tratados.
Como parte de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, se promueve al interior del equipo de
cátedra, el diseño e implementación de instrumentos de recolección de información para obtener datos
sobre el perfil de los alumnos, sus conocimientos previos, motivación de ingreso a la carrera, etc.
Información que luego se cruzará con el desempeño del alumno en la materia para analizar factores
asociados al rendimiento académico, de manera tal que los resultados permitan proponer mecanismos
o estrategias que disminuyan la deserción, el desgranamiento y el bajo desempeño académico, que se
observa en general en las materias de primer año.

RMR/BJO. -
¿v&Mvdad o A a cim ia /< le/oA/cw deále
(á^cuxi/faclde ^cenctaá % aofaf RESOLUCIÓN: i 3
\J -i.
QÁaV.U'r-íi/ei u &2ÍmtómwMUKa CORRIENTES:

Nivel de aporte de la asignatura al desarrollo de las Competencias de Egreso de la carrera

Categoría
Competencia 0 1 2 3
(CE, CGT, CGS)

CE1 Especificar, proyectar y desarrollar sistemas de información,


cuya utilización pueda afectar la seguridad, salud, bienes o X
derechos.
CE2 Proyectar y dirigir lo referido a seguridad informática. X
CE3 Establecer métricas y normas de calidad de software. X
CE4 Certificar el funcionamiento, condición de uso o estado de lo
X
mencionado anteriormente.
CE5 Dirigir y controlar la implementación, operación y
X
mantenimiento de anteriormente mencionado.
CGT1 Identificación, formulación y resolución de problemas de
X
informática.
CGT2 Concepción, diseño y desarrollo de proyectos de informática. X
CGT3 Gestión, planificación, ejecución y control de proyectos de
X
informática.
CGT4 Utilización de técnicas y herramientas de aplicación en la
X
informática.
CGT5 Generación de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones
X
tecnológicas.
CGS1 Fundamentos para el desempeño en equipos de trabajo. X
CGS2 Fundamentos para la comunicación efectiva. X
CGS3 Fundamentos para la acción ética y responsable. X
CGS4 Fundamentos para evaluar y actuar en relación con el impacto
X
social de su actividad en el contexto global y local.
CGS5 Fundamentos para el aprendizaje continuo. X
CGS6 Fundamentos para la acción emprendedora. X

Propuesta para el desarrollo de las competencias


Actividad formativa: Clase Teórica, Clase Teórico-Práclica, Seminarios, Talleres, Clases Prácticas,
Laboratorio, Prácticas Externas, Tutorías, Estudio y trabajo en grupo, Estudio y trabajo individual
/autónomo, otros.
Estrategia de enseñanza: Debate, Lección Magistral, Clase expositiva dialogada, Estudio de casos,
Resolución de problemas, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje orientado a proyectos,
Aprendizaje cooperativo, Otros Unidades /Temas: Unidad temática según Programa de Contenidos
^fy/n¿v&M¿dac¿ Q y^acicm a/d e / Q Ácvdeáfa ^7N 3^°
(^acu/¿a< ¿ de <
^¿&nc¿uó- <
tp.^ccactat y RESOLUCION:
n 5 93 7:
o A la¿uM z/eá y 'lemátowz CORRIENTES:
38 JP
Guía de
Unidades/ Estrategia de enseñanza
Resultado de Aprendizaje Trabajos Actividad Formativa
Temas
Prácticos
R A I- Incorpora un método de resolución de Actividades lúdicas para incorporar conceptos
Clases teórico-prácticas que
problema para resolver actividades lúdicas básicos y un método de resolución de problema.
2 TP1 incluyen la codificación y
reconociendo las herramientas conceptuales y Programación de a pares.
prueba de los programas
del lenguaje. Debate sobre las soluciones propuestas

RA2- Aplica conceptos y técnicas de la Clase expositiva dialogada.


programación estructurada para resolver Clases teórico-prácticas que
TP2, TP3, Resolución de problemas
problemas sencillos del mundo real 3a5 incluyen la codificación y
TP4 Programación de a pares.
respetando las buenas prácticas vinculadas prueba de los programas
Debate sobre las soluciones propuestas
con lam odularización y legibilidad del código
RA3- Utiliza tipos de datos compuestos para Clase expositiva dialogada.
modelar soluciones de problemas del mundo Clases teórico-prácticas que Resolución de problemas
real respetando las buenas prácticas 6y7 TP5 y TP6 incluyen la codificación y Programación de a pares.
vinculadas con la modularización y prueba de los programas Aprendizaje colaborativo
legibilidad del código. Debate sobre las soluciones propuestas

RA4- Conoce la representación interna de los Clase expositiva dialogada.


Clases teórico-prácticas que
datos en la memoria para entender el Resolución de problemas
8 TP7 incluyen la codificación y
funcionamiento de los programas en un Programación de a pares.
prueba de los programas
esquema simplificado del hardware. Debate sobre las soluciones propuestas

RA5-Gestiona información proveniente de Cuestionarios de autoevaluación sobre conceptos


Estudio y trabajo individual.
diversas fuentes para incorporar conocimiento teóricos (Individual)
nuevo para resolver problemas. Estudio y trabajo de a pares, Trabajos prácticos obligatorios (de a pares)

RMR/BJO. - ; v»‘
1983 o

^Ai¿v&M ¿c¿ac¿ O v a c io n a /c¿e¿ oA /ow /eófe


(áflacu/¿ac¿ cU ^p¿<mc¿a¿ RESOLUCIÓN:

QÁaíuwz/eá y CS^g/Tt-ím&muwi CORRIENTES:

5. SISTEMA DE EVALUACION

Tipo de
Criterio de Evaluación RA N° Técnica de evaluación
evaluación
Formativa Comprensión de los conceptos RAI a Cuestionarios de autoevaluación
teóricos, adecuada aplicación de las RA5 sobre temas teóricos del programa
técnicas de la programación disponible en el aula virtual de la
estructurada y utilización de tipos de asignatura.
datos simples y compuestos. Trabajos prácticos de desarrollo
Adecuada modularización y domiciliario subidos a las tareas
legibilidad del código (aplicación correspondientes del aula virtual.
del método de resolución de
problema).
Sumativa Comprensión de los conceptos RAI a Tareas específicas en el aula virtual.
teóricos, adecuada aplicación de las RA5 Exámenes parciales prácticos
técnicas de la programación Examen parcial teórico
estructurada y utilización de tipos de Rúbrica específica de la actividad
datos simples y compuestos.
Adecuada modularización y
legibilidad del código (aplicación
del método de resolución de
problema).
6. RÉGIMEN DE ACREDITACIÓN
6.1. Condiciones para regularizar la materia:
75% de asistencia a las clases teórico-prácticas.
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos encomendados.
Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales con nota mayor o igual a 6, en cualquiera de las
instancias, parcial, recuperatorio o extraordinario.
6.2. Condiciones para aprobar la materia sin examen final (promoción):
Los alumnos que hayan regularizado la materia con un promedio de notas de los parciales
aprobados mayor o igual a 7, podrán rendir un tercer parcial teórico.
Los alumnos que aprueben el tercer parcial con nota mayor o igual a siete (7), aprueban la materia
sin examen final.
La nota final será el promedio de las notas de los tres parciales aprobados.
Los alumnos regulares que no aprueben este examen o no opten por él, quedan automáticamente
habilitados para el régimen de aprobación con examen final.
6.3. Condiciones para aprobar la materia con examen final:

6.3.1. Regular: Deberá rendir un examen oral o escrito sobre los contenidos teóricos del programa
vigente.
6.3.2. Libre: Deberá aprobar un examen práctico para luego rendir el examen teórico. El examen
práctico incluye instancias de resolución de problemas mediante la codificación de la solución
en el lenguaje de programación indicado por la asignatura. Los alumnos libres que aprueban

6
RMR/BJO. - j
RESOLUCIÓN: 3
CORRIENTES:

la parte práctica del examen final adquieren la condición de Regular, válida por 5 turnos de
exámenes, siempre que opten por no rendir la parte teórica en la misma instancia (Res. 921/06
CD).
PROGRAMA ANALÍTICO
7.1. Contenidos mínimos (del Plan de Estudios)
Introducción a la programación. Conceptos básicos. Resolución de problemas. Algoritmos.
Programación por bloques. Marco conceptual de la programación. Herramientas conceptuales.
Herramientas del lenguaje Programación Estructurada. Modularización Estructuras de control.
Estructuras de datos compuestas. Tipo de datos definidos por el usuario. Cadenas. Registros. Arreglos.
Pilas. Colas.
7.2. Contenidos por unidad/tema
Unidades/Temas: Unidad temática según Programa de Contenidos
Unidad 1: Introducción a la programación
1. Introducción a la programación mediante programación por bloques
Introducción a la Programación. Marco Conceptual. Herramientas conceptuales. Estrategia de solución
y división en subtareas. Legibilidad. Herramientas del lenguaje. Comandos primitivos. Secuencia de
comandos. Procedimientos y parámetros. Repetición simple y repetición condicional. Alternativa
condicional. Datos. Valores (literales numéricos y otros). Sensores y datos primitivos; sensores de
interactividad. Operadores, parámetros y Variables.
2. Conceptos básicos
Ciencias de la Computación o Informática. Campos de conocimiento de la disciplina Informática. La
computadora como herramienta de la automatización. Componentes del hardware que intervienen en el
procesamiento de datos. Representación de información en la memoria. Concepto de bit y byte. Códigos
de representación de la información. Representación de texto. Representación de números enteros y
reales. Rango de valores. Programación. Paradigmas de programación. Lenguajes de programación.
Herramientas software para la programación (IDE). Resolución de problemas. Etapas en la resolución.
Algoritmos. Concepto y Características. Métodos de representación de algoritmos.
Unidad 2: Programación Estructurada
3. Estructura y componentes de un programa.
Concepto de programa. Instrucciones y tipos de instrucciones. Elementos básicos de un programa.
Datos, tipos de datos y operaciones primitivas. Datos simples y compuestos. Constantes y variables.
Expresiones. Funciones.
4. Modularización. Funciones.
Descomposición de problemas y modularización. Subprogramas o módulos. Procedimientos.
Funciones. Parámetros. Métodos para el pasaje de parámetros. Pasaje por valor. Pasaje por referencia.
Variables locales y variables globales. Procedimientos y funciones con parámetros.

5. Estructuras de control.
Programación Estructurada. Estructuras de Control. Secuencial. Selectiva: Simple, Doble, Múltiple.
Estructuras repetitivas: Mientras, Hacer-Mientras, Para. Recomendaciones para el diseño de los bucles.
Sentencias de salto en bucles. Estructuras repetitivas anidadas.
RESOLUCIÓN:
CORRIENTES

Unidad 3: Estructuras de datos


6. Estructuras de datos compuestas
Tipos de datos. Clasificación. Tipo de datos definidos por el usuario. Tipo de dato enumerativo. Tipo
de dato Cadena. Operaciones con cadenas. Registros. Acceso a los campos de un registro. Operaciones
sobre registros. Anidamiento de registros.
7. Datos compuestos indexados
Arreglos: Vectores. Matrices. Operaciones con arreglos. Detección de mayor en un arreglo. Conceptos
de Pilas y Colas. Operaciones sobre pilas y Colas. Comparación de estructuras de datos arreglos con
pilas y colas. Implementación de pilas y colas con arreglos.
8. BIBLIOGRAFIA:
8.1. Bibliografía específica disponible en biblioteca FaCENA
- Sznajdleder, Pablo A. Curso de Algoritmos y Programación a Fondo. 2da. Ed. AlfaOmega. 2023.
- Joyanes Aguilar, Luis. Programación en C, C++, Java y UML. 2a Ed. Ed. Me Graw-Hill, 2014.
- López, Gustavo; Jeder, Ismael; Vega, Augusto. Análisis y Diseño de Algoritmos:
Implementaciones en C y Pascal. Alfa0mega.2009
- Joyanes Aguilar, L. Fundamentos de Programación. Algoritmos. Estructuras de Datos y Objetos.
Me Graw-Hill. 4ta. Edición. 2008
- De Giusti, A. Algoritmos, datos y programas. Prentice Hall. 2001.
- Wirth, Niklaus. Algoritmos y Estructuras de Datos. Prentice Hall.
- Pérez Berro, Miryam y Cristina. Algoritmos y Programación. 2da. Edición. Buenos Aires: Nueva
Librería. 2008.
- Lage, Fernando J.; Cataldi, Zulma. Fundamentos de algoritmos y programación.
- Stallings, Williams. Organización y Arquitectura de Computadoras 7ma. Ed. Prentice Hall.
2005.
8.2. Bibliografía específica disponible en Elibros desde la plataforma de UNNE Virtual
(https://virtual-moodle.unne.edu.ar/)
- Fernández Huerta, I.; Diez, P. E. Fundamentos básicos de programación: aplicación práctica con
Scratch y Python. 1. ed. Madrid: Delta Publicaciones, 2018. 264 p. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/unne/227315?page=29
- Joyanes Aguilar, L. Programación en C: metodología, algoritmos y estructura de datos (2a. ed.).
ed. McGraw-Hill España, 2005. 754 p. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/unne/503027pageH
- Ayala San Martín, G. (2020). Algoritmos y programación: mejores prácticas... Fundación
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). https://elibro.net/es/lc/unne/titulos/180290
- Mancilla Herrera, A. (2015). Diseño y construcción de algoritmos. Universidad del Norte.
https://elibro.net/es/lc/unne/titulos/69931

9. PROGRAMA DE EXAMEN:

No corresponde.

10. NOMINA DE TRABAJOS PRACTICOS:


10.1. Resolución de situaciones problemáticas

8
RMR/BJO. -
Aq

1983 o

^%¿nviwM¿</<u¿ Q Á a cícm a /d e¿ Q Á ow /cófa


(^aca¿¿ad c¿e ^¿emcíwy Wxaetaif RESOLUCIÓN:
QÁa¿m(a/e<y y G^yw(//?ie,rtAiwa CORRIENTES:

Nro. Objetivos/Actividades
Modalidad Tema
TP
Objetivos: a) Introducir a los alumnos en la utilización de
metodologías y herramientas accesibles para aprender
conceptos de programación mediante actividades
entretenidas y amenas, buscando fortalecer el pensamiento
computacional vinculado a la resolución de problemas; 2)
Incorporar un marco conceptual que incluye dos grupos de
conceptos técnicos: las herramientas conceptuales y las del
lenguaje, fundamentales y transversales a todos los
Tema 1. paradigmas y lenguajes; 3) Consolidar un método de
Introducción a la resolución de problemas para abordar la abstracción,
programación descomposición en partes y legibilidad en las soluciones que
1 De a pares
mediante se proponen.
programación por Actividades: Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos
bloques. que comprende: a) Descarga e instalación del software que se
utilizará para la práctica, enunciados de los desafíos que
gradualmente irán incorporando los conceptos de primitiva,
procedimiento, repetición simple, alternativa condicional y
repetición condicional. Los alumnos deben resolver los
desafíos utilizando el método de resolución de problemas que
consiste en: a) definir el objetivo, pensar una estrategia,
dividir el problema en tareas (procedimientos), pensar
nombres representativos para las tareas.
Objetivos: a) Iniciar la programación en un lenguaje de
programación imperativo, b) Entender la representación de
información en la memoria. Concepto de bit y byte. C)
Conocer el código de representación de texto ASCII, d)
Conocer los métodos de representación de números enteros y
reales, e) Reconocer la importancia de los límites o rangos de
representación de enteros y de los reales y los riesgos
asociados al concepto de desbordamiento y agotamiento en la
representación.
Actividades: Antes del inicio del TP2 se indica la descarga e
Tem a 2 Conceptos instalación del IDE que se utilizará para la práctica.
2 De a pares Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos que
básicos
comprende: a) Actividad para identificar en su propia
computadora los distintos componentes del hardware que
intervienen en el procesamiento de un programa, b) Actividad
para conocer la tabla ASCII y ejercitación utilizando datos de
tipo char y string para comprender la representación de texto,
c) Ejercitación con tipos enteros y reales de distinta precisión
para visualizar problemas asociados con los rangos de
representación.

9
RMR/BJO. -
^ ‘J*QAq

1983 o m2 023
ar

^l/n ívw ó ic/a c/ o A /a c itm a /e le / oA/ow /eófo


(fflacii/laclc/e ^¿enc¿a<y %cac(a*f RESOLUCIÓN:
oA/a¿r¿wa/eáy CORRIENTES:

Nro, Objetivos/Actividades
Modalidad Tema
TP
Objetivos: a) Reconocer y aplicar adecuadamente los
operadores aritméticos, relaciónales y lógicos, en expresiones
cuya evaluación brinda un resultado; b) Entender la lógica
booleana como herramienta fundamental para condicionar
cursos de acción según sea verdadera o falsa una condición y
seleccionar o filtrar información que cumpla con
determinadas condiciones; c) Reconocer los distintos
Tema 3.
elementos que componen un programa: datos, instrucciones,
Estructura y
3 De a pares asignaciones y expresiones.
componentes de
Actividades: Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos
un programa
que comprende: a) ejercicios de escritura de expresiones
utilizando operadores relaciónales y lógicos, implementados
en C, b) tipos de datos simples, rango de valores, visualización
con printf (sintaxis requerida), ingreso de datos con scanf,
(sintaxis requerida). Resolución de problemas sencillos,
codificados en C. En todos los casos se escribe el programa
siguiendo el método de resolución de problema.
Objetivos: a) Aprender a realizar la declaración, definición e
invocación de “funciones”, b) reforzar el concepto de
modularización para facilitar la comprensión del programa y
la reutilización, c) Comprender cómo se comunican las
funciones con el programa principal (uso de parámetros), d)
Comprender el alcance de las variables en un programa o
Tema 4.
módulo (concepto de variable local y global).
Modularización.
4 De a pares Actividades: Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos
Manejo de
que comprende: a) Ejercitación para declarar y utilizar
funciones en C
funciones que no retornan un valor (Procedimientos), b)
ejercitación utilizando funciones que retornan un valor, c)
ejercitación utilizando funciones con paso de parámetros, d)
ejercitación utilizando variables locales y globales. En todos
los casos se escribe el programa siguiendo el método de
resolución de problema.
Objetivos: a) Incorporar los conceptos de la programación
estructurada, que basa la resolución de problemas en la
utilización de tres estructuras básicas: secuencia, selección y
repetición, b) Realizar el análisis del problema planteado,
previo al desarrollo del algoritmo, aplicando el método de
resolución de problemas, c) Entender y aplicar las distintas
Tem a 5.
estructuras utilizando la más adecuada al problema, d)
5 De a pares Estructuras de
Incorporar la verificación con Casos de Prueba que permitan
control
determinar el correcto funcionamiento del algoritmo, es decir
si el resultado obtenido es el resultado deseado.
Actividades: Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos
que comprende: a) ejercitación para aplicar gradualmente,
estructuras secuenciales, alternativas simples (IF), dobles (IF-
THEN) y múltiples (SWITCH), b) ejercitación para aplicar
10
RMR/BJO. -
1
% ¿v&M cdad QÁac¿<yrt<i¿c¿e¿QÁowdeófo
(á fla cu /ía d de ^¿enciaá ^xac¿áó- y RESOLUCION:
oA/a/uw adeá y C ^íy^¿ni< m ^w t(a CORRIENTES:

Nro. Objetivos/Actividades
Modalidad Tema
TP
repetición simple o indexada (FOR), c) ejercitación para
aplicar repetición condicional (WHILE, DO WHILE). En
todos los casos se escribe el programa siguiendo el método de
resolución de problema, se compila, se ejecuta y se verifica
con los casos de prueba elaborados.
Objetivos: a) Introducir el concepto de tipo de dato
estructurado, b) Introducir el concepto de tipo de dato
definido por el usuario: enumerativo c) Reconocer los
distintos tipos de datos estructurados: cadenas, registros, d)
Manipular datos de tipo enumerativo, cadena, registros y de
tipo de dato definido por el usuario, e) Consolidar el método
de resolución de problemas y la modularización de las
Tema 6.
soluciones.
6 De a pares Estructuras de
Actividades: Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos
datos compuestas
que comprende: a) ejercitación para declarar y manipular el
tipo de dato Enumerativo, b) ejercitación para declarar y
manipular el tipo de datos Cadena, c) ejercitación para
declarar y manipular el tipo de datos Registro. En todos los
casos se escribe el programa siguiendo el método de
resolución de problema, se compila, se ejecuta y se verifica
con los casos de prueba elaborados.
Objetivos: a) Introducir el concepto de tipo de dato
estructurado mediante variables de tipo arreglo de una y dos
dimensiones, b) Consolidar los conceptos sobre estructuras
repetitivas para la manipulación de los arreglos, c) Ejercitar
las operaciones más usuales sobre los arreglos: asignación,
lectura, recorrido y búsqueda, d) Conocer los conceptos de
listas, pilas y colas, e) Aprender a implementar pilas y colas
Tema 7. Datos con arreglos (implementación estática), f) Consolidar el
7 De a pares compuestos método de resolución de problemas, la modularización de las
indexados soluciones y el uso de funciones.
Actividades: Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos
que comprende: a) ejercitación para declarar y manipular el
tipo de dato Arreglos (vectores y matrices), b) ejercitación
para declarar y manipular el tipo de datos Pilas,
implementadas como arreglos, c) ejercitación para declarar y
manipular el tipo de datos Colas, implementadas como
arreglos.
% ¿wr-áídad QÁacío'na/de/QÁo-r-deáfe "►í n i -i '0'
(^Ázcu/tadde ^p¿&nc¿a¿ ‘ftxaciaty RESOLUCIÓN:
QÁaltont/eó-y Q^^n^ienciu^a CORRIENTES: 11
S!) •15
? y
U í
ANEXO 18
CARGA HORARIA
1. IDENTIFICACION
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA
Departamento: Informática
Area: Programación
Bloque/s de conocimiento o Algoritmos y Lenguajes
Trayecto/s de Formación:
Nombre de la asignatura: Algoritmos y Estructuras de Datos I
Carácter Obligatoria
(Obligatoria/Optativa):
Carrera: Licenciatura en Sistemas de Información
Año en que se dicta: 1er. año
Régimen de cursado (Bim, Cuatrimestral Ubicación (1°, 2o, ...): 1er. C
Trim, Cuat, Anual):
Nombre del profesor/a Gladys Dapozo
responsable:
Máximo título alcanzado: Magister

Carga horaria total: 128


Carga horaria semanal: 8
Teórica: 2
Teórico/ Práctica:
Práctica: 6
Laboratorio:
Seminario:
Otro (Especificar):

2. RÉGIMEN DE ACREDITACIÓN
2.1. Condiciones para regularizar la materia:
75% de asistencia a las clases teórico-prácticas.
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos encomendados.
Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales con nota mayor o igual a 6, en cualquiera de las
instancias, parcial, recuperatorio o extraordinario.
2.2. Condiciones para aprobar la materia sin examen final (promoción):
Los alumnos que hayan regularizado la materia con un promedio de notas de los parciales aprobados
mayor o igual a 7, podrán rendir un tercer parcial teórico.
Los alumnos que aprueben el tercer parcial con nota mayor o igual a siete (7), aprueban la materia
sin examen final.
La nota final será el promedio de las notas de los tres parciales aprobados.
Los alumnos regulares que no aprueben este examen o no opten por él, quedan automáticamente
habilitados para el régimen de aprobación con examen final.

12
RMR/BJO. -
<
®l/n¿v&M¿c¿ac¿oA /acio^iad c¿e¿Q Á an/eóte
(^aca/¿ac¿ de '^¿evvcíaA ^ccac¿a<y y RESOLUCION:
s¡yíl W
Q ÁcUcora/eá y C^yw¿wv&miM<a, CORRIENTES: \\ Y ,

2.3. Condiciones para aprobar la materia con examen final:


Regular: Deberá rendir un examen oral o escrito sobre los contenidos teóricos del programa
vigente.

2.3.1.Libre: Deberá aprobar un examen práctico para luego rendir el examen teórico. El examen
práctico incluye instancias de resolución de problemas mediante la codificación de la
solución en el lenguaje de programación indicado por la asignatura. Los alumnos libres que
aprueban la parte práctica del examen final adquieren la condición de Regular, válida por 5
turnos de exámenes, siempre que opten por no rendir la parte teórica en la misma instancia
(Res. 921/06 CD).
3. NOMINA DE TRABAJOS PRACTICOS:
3.1. Resolución de situaciones problemáticas
Nro.
Modalidad Tema Objetivos/Actividades
TP

Objetivos: a) Introducir a los alumnos en la utilización de


metodologías y herramientas accesibles para aprender
conceptos de programación mediante actividades
entretenidas y amenas, buscando fortalecer el pensamiento
computacional vinculado a la resolución de problemas; 2)
Incorporar un marco conceptual que incluye dos grupos de
conceptos técnicos: las herramientas conceptuales y las del
lenguaje, fundamentales y transversales a todos los
Tema 1. paradigmas y lenguajes; 3) Consolidar un método de
Introducción a la resolución de problemas para abordar la abstracción,
programación descomposición en partes y legibilidad en las soluciones que
1 De a pares
mediante se proponen.
programación por Actividades: Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos
bloques. que comprende: a) Descarga e instalación del software que se
utilizará para la práctica, enunciados de los desafíos que
gradualmente irán incorporando los conceptos de primitiva,
procedimiento, repetición simple, alternativa condicional y
repetición condicional. Los alumnos deben resolver los
desafios utilizando el método de resolución de problemas que
consiste en: a) definir el objetivo, pensar una estrategia,
dividir el problema en tareas (procedimientos), pensar
nombres representativos para las tareas.
Objetivos: a) Iniciar la programación en un lenguaje de
programación imperativo, b) Entender la representación de
información en la memoria. Concepto de bit y byte. C)
Tema 2 Conceptos
2 De a pares Conocer el código de representación de texto ASCII, d)
básicos
Conocer los métodos de representación de números enteros y
reales, e) Reconocer la importancia de los límites o rangos de
representación de enteros y de los reales y los riesgos
S 2023

^¿¿nóvemcdadoA^txx/y/iaJde/OÁo^deó/e
de ^fxy/icíaá ‘gxac&uy RESOLUCIÓN:
QAa¿uwi/e<yy- QO/ymnteMóiwa CORRIENTES:

Nro.
Modalidad Tema Objetivos/Actividades
TP
asociados al concepto de desbordamiento y agotamiento en la
representación.
Actividades: Antes del inicio del TP2 se indica la descarga e
instalación del IDE que se utilizará para la práctica.
Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos que
comprende: a) Actividad para identificar en su propia
computadora los distintos componentes del hardware que
intervienen en el procesamiento de un programa, b) Actividad
para conocer la tabla ASCII y ejercitación utilizando datos de
tipo char y string para comprender la representación de texto,
c) Ejercitación con tipos enteros y reales de distinta precisión
para visualizar problemas asociados con los rangos de
representación.

Objetivos: a) Reconocer y aplicar adecuadamente los


operadores aritméticos, relaciónales y lógicos, en expresiones
cuya evaluación brinda un resultado; b) Entender la lógica
booleana como herramienta fundamental para condicionar
cursos de acción según sea verdadera o falsa una condición y
seleccionar o filtrar información que cumpla con
determinadas condiciones; c) Reconocer los distintos
Tema 3.
elementos que componen un programa: datos, instrucciones,
Estructura y
3 De a pares asignaciones y expresiones.
componentes de
Actividades: Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos
un programa
que comprende: a) ejercicios de escritura de expresiones
utilizando operadores relaciónales y lógicos, implementados
en C, b) tipos de datos simples, rango de valores, visualización
con printf (sintaxis requerida), ingreso de datos con scanf,
(sintaxis requerida). Resolución de problemas sencillos,
codificados en C. En todos los casos se escribe el programa
siguiendo el método de resolución de problema.
Objetivos: a) Aprender a realizar la declaración, definición e
invocación de “funciones”, b) reforzar el concepto de
modularización para facilitar la comprensión del programa y
la reutilización, c) Comprender cómo se comunican las
funciones con el programa principal (uso de parámetros), d)
Comprender el alcance de las variables en un programa o
Tema 4.
módulo (concepto de variable local y global).
Modularización.
4 De a pares Actividades: Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos
Manejo de
que comprende: a) Ejercitación para declarar y utilizar
funciones en C
funciones que no retornan un valor (Procedimientos), b)
ejercitación utilizando funciones que retornan un valor, c)
ejercitación utilizando funciones con paso de parámetros, d)
ejercitación utilizando variables locales y globales. En todos
los casos se escribe el programa siguiendo el método de
resolución de problema.

14
RMR/BJO. -
®¿¿ritAMWó¿c¿aclo A /a cícm a /d e / oA/cwdeófo
(S^acu/¿ad c/e ^¿encíaá %ccac¿a¿ y RESOLUCION:
oA ^aA /^a/eA y &d{j/r-¿nie?iá(¿K<i CORRIENTES:

Nro.
Modalidad Tema Objetivos/Actividades
TP
Objetivos: a) Incorporar los conceptos de la programación
estructurada, que basa la resolución de problemas en la
utilización de tres estructuras básicas: secuencia, selección y
repetición, b) Realizar el análisis del problema planteado,
previo al desarrollo del algoritmo, aplicando el método de
resolución de problemas, c) Entender y aplicar las distintas
estructuras utilizando la más adecuada al problema, d)
Incorporar la verificación con Casos de Prueba que permitan
Tema 5. determinar el correcto funcionamiento del algoritmo, es decir
5 De a pares Estructuras de si el resultado obtenido es el resultado deseado.
control Actividades: Resolución de una Guia de Trabajos Prácticos
que comprende: a) ejercitación para aplicar gradualmente,
estructuras secuenciales, alternativas simples (IF), dobles (IF-
THEN) y múltiples (SWITCH), b) ejercitación para aplicar
repetición simple o indexada (FOR), c) ejercitación para
aplicar repetición condicional (WHILE, DO WHILE). En
todos los casos se escribe el programa siguiendo el método de
resolución de problema, se compila, se ejecuta y se verifica
con los casos de prueba elaborados.
Objetivos: a) Introducir el concepto de tipo de dato
estructurado, b) Introducir el concepto de tipo de dato
definido por el usuario: enumerativo c) Reconocer los
distintos tipos de datos estructurados: cadenas, registros, d)
Manipular datos de tipo enumerativo, cadena, registros y de
tipo de dato definido por el usuario, e) Consolidar el método
de resolución de problemas y la modularización de las
Tema 6.
soluciones.
6 De a pares Estructuras de
Actividades: Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos
datos compuestas
que comprende: a) ejercitación para declarar y manipular el
tipo de dato Enumerativo, b) ejercitación para declarar y
manipular el tipo de datos Cadena, c) ejercitación para
declarar y manipular el tipo de datos Registro. En todos los
casos se escribe el programa siguiendo el método de
resolución de problema, se compila, se ejecuta y se verifica
con los casos de prueba elaborados.
Objetivos: a) Introducir el concepto de tipo de dato
estructurado mediante variables de tipo arreglo de una y dos
dimensiones, b) Consolidar los conceptos sobre estructuras
repetitivas para la manipulación de los arreglos, c) Ejercitar
Tema 7. Datos
las operaciones más usuales sobre los arreglos: asignación,
7 De a pares compuestos
lectura, recorrido y búsqueda, d) Conocer los conceptos de
indexados
listas, pilas y colas, e) Aprender a implementar pilas y colas
con arreglos (implementación estática), f) Consolidar el
método de resolución de problemas, la modularización de las
soluciones y el uso de funciones.
1983 3

^¿ m ttm U d a d O Á acicm ad de¿ QÁowdeófa


(á fia cu /la d de ^¿encíoa- ^xa xú u y RESOLUCION:
Q jVafuwa/eá- y i& m wra C O R R IEN TES:

Nro.
Modalidad Tema Objetivos/Actividades
TP
Actividades: Resolución de una Guía de Trabajos Prácticos
que comprende: a) ejercitación para declarar y manipular el
tipo de dato Arreglos (vectores y matrices), b) ejercitación
para declarar y manipular el tipo de datos Pilas,
implementadas como arreglos, c) ejercitación para declarar y
manipular el tipo de datos Colas, implementadas como
arreglos.

16
RMR/BJQ. -

También podría gustarte