0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas3 páginas

Volcanes 1

Los volcanes son estructuras geológicas que expulsan magma, el cual se convierte en lava al alcanzar la superficie. Existen diferentes tipos de volcanes clasificados por su actividad (activos, inactivos y extintos) y por el tipo de erupción (hawaianos, estrombolianos, vulcanianos, peleanos e islándicos). Cada tipo de volcán presenta características únicas en su actividad y composición de lava.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas3 páginas

Volcanes 1

Los volcanes son estructuras geológicas que expulsan magma, el cual se convierte en lava al alcanzar la superficie. Existen diferentes tipos de volcanes clasificados por su actividad (activos, inactivos y extintos) y por el tipo de erupción (hawaianos, estrombolianos, vulcanianos, peleanos e islándicos). Cada tipo de volcán presenta características únicas en su actividad y composición de lava.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

VOLCANES

CN.4.5.7. Diseñar y ejecutar un plan de investigación documental, formular hipótesis sobre los
efectos de las erupciones volcánicas en la corteza terrestre, contrastarla con los resultados y
comunicar sus conclusiones.

Los volcanes son poderosas estructuras geológicas de los cuales emerge el magma, es decir,
son masas de roca fundida desde el interior del planeta. Cuando el magma alcanza la superficie
terrestre pasa a denominarse, más popularmente, lava.

Partes de un volcán

El depósito donde se almacena el magma se llama cámara magmática; el conducto a través del
cual asciende el magma es llamado de chimenea volcánica; la abertura por la que se expulsan
los materiales volcánicos es el cráter. Como resultado de la acumulación de estos materiales a
su alrededor se encuentra una montaña – el cono volcánico. Una caldera se forma cuando
ocurre el colapso de un cono volcánico, lo que puede suceder si la cámara magmática se
encuentra vacía.

Fuente original: Escuelapedia.com

Volcanes activos. Son aquellos volcanes que permanecen en estado de latencia y


pueden erupcionar en cualquier momento. Esto ocurre con la mayoría de los volcanes, pero
como ejemplos podemos citar el Volcán Cotopaxi, Chimborazo, Sangay, Reventador, volcán
Etna en Sicilia, Italia (actualmente está erupcionando), el volcán de Fuego en Guatemala
(también está erupcionando actualmente) y el volcán de Irazú en Costa Rica.
Volcanes inactivos. También llamados durmientes, son volcanes que mantienen un mínimo de
actividad. A pesar de su baja actividad, en ocasiones puede llegar a erupcionar. Un volcán se
considera inactivo cuando ha pasado siglos sin erupciones volcánicas., como por ejemplo el
Cayambe, Pululagua, Quilotoa.

Volcanes extintos. Son volcanes en los cuales su última erupción data más de 25.000 años. De
todos modos, los investigadores no descartan que en algún momento puedan volver a
erupcionar. También se denomina así, aquellos volcanes que los movimientos tectónicos los

1
han desplazado de su fuente de magma. El volcán Cabeza de Diamante en Hawái es un ejemplo
de volcanes extintos.

Tipos de volcanes según su erupción

A continuación, se describen los tipos de volcanes según los tipos de erupciones volcánicas:

Volcanes hawaianos. La lava que expulsan estos volcanes es fluida y durante la erupción no se
desprenden gases ni se generan explosiones. Por tanto, las erupciones son silenciosas. La
mayoría de los volcanes de Hawái presentan este tipo de erupción, de allí su nombre.
Concretamente podemos mencionar al volcán hawaiano llamado Mauna Loa.

Volcanes estrombolianos. A diferencia del recién descripto, los volcanes estrombolianos


presentan una lava viscosa, poco fluida y las erupciones incluyen explosiones sucesivas. De
hecho, la lava se cristaliza mientras asciende por los conductos y entonces, la actividad
volcánica se reduce al lanzamiento de bolas de lava semi consolidadas, llamados proyectiles
volcánicos. El nombre de este tipo de volcán hace referencia al volcán de Estrómboli en Italia,
que ha registrado erupciones explosivas rítmicas cada 10 minutos.

Volcanes vulcanianos. En este caso, se trata de erupciones muy violentas que pueden llegar a
destruir al mismo volcán en el cual se desarrollan. La lava se caracteriza por ser muy viscosa y
con enormes cantidades de gas. A modo de ejemplo, podemos mencionar al volcán Vulcano en
Italia, que su actividad volcánica dio origen a este tipo de volcanes.

2
Volcanes peleanos. Se trata de volcanes con lava muy viscosa que se consolida con rapidez
formando un tapón en el cráter. La gran presión que generan los gases internos provoca la
apertura de grietas laterales y, en ocasiones, que se expulse el tapón de forma violenta. Como
ejemplo podemos mencionar al volcán Monte Peleé en la isla de Martinica, del cual se tomó el
nombre para este tipo de volcanes.

Volcanes islándicos. En este tipo de volcán, la lava es fluida y las erupciones se expulsan desde
fisuras del suelo, no desde el cráter del volcán. De esta forma, se originan amplias mesetas de
lava. La mayoría de estos volcanes se encuentran en Islandia, esa es la razón de su nombre. Un
ejemplo concreto es el volcán Krafla, ubicado en Islandia.

Fuente: https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-volcanes-3584.html

También podría gustarte