0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Importancia de La Ética Grupo 1

El documento aborda la importancia de la ética en la práctica diaria y su relación con la moral, destacando que la ética es una disciplina que busca la felicidad y el buen comportamiento humano. Se menciona la necesidad de practicar valores como justicia y honradez en el ámbito profesional, así como la influencia de la ética en la convivencia social y la construcción de una sociedad más justa. Además, se discuten las ideas de filósofos como Aristóteles y Adela Cortina sobre la ética y la moral, enfatizando la importancia del diálogo y la responsabilidad individual en la búsqueda del bien común.

Cargado por

Jiaozi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Importancia de La Ética Grupo 1

El documento aborda la importancia de la ética en la práctica diaria y su relación con la moral, destacando que la ética es una disciplina que busca la felicidad y el buen comportamiento humano. Se menciona la necesidad de practicar valores como justicia y honradez en el ámbito profesional, así como la influencia de la ética en la convivencia social y la construcción de una sociedad más justa. Además, se discuten las ideas de filósofos como Aristóteles y Adela Cortina sobre la ética y la moral, enfatizando la importancia del diálogo y la responsabilidad individual en la búsqueda del bien común.

Cargado por

Jiaozi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Importancia de la ética

Muchas veces nos centramos mucho en estudiar más sobre lo que es la ética, pero perdemos lo
realmente importante que es practicarla
En el libro ética Nicomaquea explica que la ética es vista también como la disciplina practica
Aristóteles discute permanentemente sobre ese tema y nos dice: “su propósito es explicar el fenómeno
de la identidad entre virtud y conocimiento, en este primer caso actuar en contra de la propia creencia o
razón, en el segundo el intento de explicar por qué se produce la irracionalidad de la acción”.
Con el paso del tiempo muchos filósofos escritores escriben un concepto similar entre las crisis de capa
época, gracias a ello ahora se logrado obtener el concepto más acertado de lo que es la ética. Hoy en día
se habla mucho de la ética en el ámbito profesional ya que ella abarca una serie de valores, por ello de
su relación con la axiología, (teoría de los valores) los valores que un profesional debe tener son:
justicia, honradez, diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad,
sinceridad, probidad y buena fe a veces se nos olvida la importancia de practicar la ética sin saber que
nos trae beneficio en la sociedad y personal, una persona que la pone en práctica a diario es considera
una persona virtuosa a eso se refiere Aristóteles y Aura Violeta, hoy es día atravesamos un momento en
que la ética profesional, se ha perdido nos encontramos a personas que cometen crímenes de estafa,
robo, hurto entre otros crímenes que mencionan la prensa y las noticias una de las principales es “la
corrupción” esta acción de las autoridades antiguas y actuales ha dejado un gran vacío en la economía
de nuestro país esto nos hace recordar y revalorar la ética.
Según el libro Nicomaquea la ética “es un saber teórico sobre asuntos prácticos, cuyo objetivo es la
acción (praxis)” cuyo autor es Aristóteles aun sin usar una terminología especifica fue consciente de
ellas. Este libro habla sobre que para realizar una acción buena o beneficiosa se debe tener una
motivación y objetivo ya que mayormente las personas realizamos acciones con marcos de referencia
similares esto llevo a Aristóteles a pensar que aún hay razón en el dominio practico, no puede ser la
misma razón en que opera la acción humana esto quiere decir que aunque tengamos el mismo
conocimiento acerca de una cosa con otra persona, no podemos coincidir con el objetivo que esa
persona tiene o como la vaya a utilizar ese conocimiento.
Entonces la ética es una ciencia y una disciplina que indaga la felicidad de la conducta humana esto
hace referencia a que al practicarla sé es feliz, las acciones buenas realizadas por los humanos
conocidas como valores son virtudes que el ser humano adquiere y aprende, gracias a la imagen que
produce ante la sociedad se hace más fácil practicarlas, pero es decisión de cada persona realizarla en
los momentos que se tiene oportunidad. También nos dice Aristóteles que las acciones del hombre
constituyen el resultado de la ejecución de una serie de actos reiterados y por ello generadores de
hábitos. Los hábitos se constituyen en la vida cotidiana un doctor comenta que una persona con buenos
hábitos puede ser más eficiente, inteligente y tener mejor oportunidad de conseguir un trabajo. Las
virtudes éticas son pues fruto de la costumbre se llega a eso por medio de un modo sistemático de vida.
Es así como la ética se encarga de la realidad del ser humano explicando el porqué de sus acciones
teóricamente de esta ciencia surge la moral que son los comportamientos de los seres humanos es esto
lo que estudia la ética muchos de los filósofos han intentado establecer una separación estricta entre los
sistemas morales pero debido a su amplitud considerable se hace difícil por ello han limitado su estudio
a aquellas ideas de carácter moral que tiene una base filosófica en otras palabras que son
filosóficamente justificadas. Las normas a que se refiere la moral son las reglas que regulan la vida
social y personal que proviene de la tradición cultural esto quiere decir que son empleadas para decidir
lo bueno, correcto o adecuado que son transmitidas de generación en generación y no se refiere a las
normas jurídicas como los derechos y obligaciones impuestas por la ley. El filósofo Rodolfo Mondolfo
nos describe que la ética por sí misma poco puede hacer, pero lo que realmente importa es la
conciencia del mundo, la inquisidora del poder y la opresión del desajuste y la soledad, esto a modo
que la ética sea la brújula que nos señale la dirección del camino correcto, para que el gran barco del
mundo no se pierda en la bruma de la incomprensión la falta de tolerancia o el sufrimiento que se vive.
Las personas deben tener una meta, aunque se vea lejana cada uno decide si la desea alcanzar o no y
tener en cuenta en donde estamos y quienes pueden ayudarnos a conseguir nuestros propósitos es una
parte fundamental.
Etimológicamente ética deriva del término griego ethos que significa costumbre, morada del hombre,
lugar donde habita o reside. La verdad es que las palabras “ética” y “moral”, en sus orígenes griego
éthos y latino mos, significan prácticamente lo mismo: carácter, costumbres. Ambas expresiones se
refieren, a fin de cuentas, a un tipo de saber que nos orienta para forjarnos un buen carácter, que nos
permita enfrentar la vida con altura humana, con dignidad, en suma, ser justos y felices. Porque se
puede ser un habilísimo político, un sagaz empresario, un profesional talentoso, un alto jerarca eclesial,
un rotundo triunfador en la vida social, y a la vez una persona humanamente impresentable, un
sinvergüenza. De ahí que la ética y la moral nos ayuden a labrarnos un buen carácter para ser
humanamente íntegros.

Puesto que la etimología de ambos términos es similar, es comprensible que en el lenguaje cotidiano se
tomen como sinónimos. Pero como en filosofía es necesario establecer la distinción entre estos dos
niveles de reflexión y de lenguaje -el de forjar el carácter en la vida cotidiana, y de la dimensión de la
filosofía que reflexiona sobre la forja del carácter-, empleamos para el primer nivel la palabra “moral”
y la palabra “ética” para el segundo. Justamente por moverse en dos niveles de reflexión distintos (el
cotidiano y el filosófico), José L. Aranguren ha llamado a la moral "moral vivida”, y a la ética “moral
pensada” (Ética, Obras Completas, II, Trotta, Madrid, 1994), una diferencia hoy clásica en la filosofía.
así́, convendría explorar los orígenes etimológicos. El vocablo ética proviene del griego ethos, que
presenta una duplicidad, pues existen en la lengua griega dos términos casi idénticos en su
pronunciación y muy similares en su significado. El significado original ethos con épsilon, es el
siguiente: uso o costumbre, entendido algo superficialmente como modo externo de comportamiento.
El significado, en cambio, ethos con eta es más amplio y enriquecedor: abarca desde una designación
descriptiva como lugar o patria, hasta una concepción de algo específicamente humano: costumbre
como modo de ser, talante, carácter, modo de pensar, un hábito moral. Se da por tanto un significado
más profundo, de ethos con eta, que el significado original de ethos con épsilon, como notó Aristóteles
en Ética a Nicómaco. Con respecto al castellano “ética”, el vocablo griego ethos tiene un sentido más
hondo. Lo ético -ethos- comprende, ante todo, las disposiciones del humano, las virtudes, el carácter, el
modo de vivir, el hábitat, la morada del ser. Yo y ethos somos uno, mi ser habita en mi ética: expresión
profunda en la ética y estética del ser.

La ética trata de responder a la pregunta: como vivir del mejor modo posible. Es la disciplina que nos
enseña a ser seres humanos. Y en principio a ser felices, a vivir del mejor modo posible. La etica no va
contra la vida es parte de la vida, como dice Fernando Savater quien propone reforzarla y hacerla más
rica. Como señalo Seneca que “todos hermanos, quieren ser felices.” Y S. Freud afirmó: “los hombres
quieren ser y permanecer dichosos”.
La ética se encarga de analizar y reflexionar sobre los principios y valores que rigen la conducta
humana. Es el estudio filosófico de la moral, es decir, de lo que se considera correcto o incorrecto en el
comportamiento de las personas dentro de una sociedad.
ADELA CORTINA: “La ética cívica consiste en aquel conjunto de valores y normas que comparte
una sociedad moralmente pluralista y que permite a los distintos grupos, no sólo coexistir, no sólo
convivir, sino también construir su vida juntos a través de proyectos compartidos y descubrir respuestas
comunes a los desafíos a los que se enfrentan”. Lo que quiere decir está filósofa Adela Cortina que la
ética cívica es el grupo de valores y normas que una sociedad diversa comparte para poder vivir juntos,
colaborar en proyectos comunes y encontrar soluciones a los desafíos que enfrentan como comunidad.
La Moral
Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación
con el bien y el mal y los deberes que implican. En cuanto la Moral que proviene del término Latín
Mos-Moris que se significa costumbre, “manera de vivir, referente a las costumbres”. En resumen:
moral es el conjunto de principios y valores que rigen los actos de una sociedad.
La Moral es todo lo que podemos practicar, es lo que hemos llamado la moral vivida, ejercida, las
costumbres, las normas, los valores y ética, una reflexión, una valoración de la moral. En resumen, la
moral es lo que practicamos en nuestro diario vivir, mientras que la ética es la reflexión y valoración de
esa moral. Y por este sentido sabemos que la moral no es ciencia porque no se basa en hechos
objetivos, experimentación o leyes universales, sino en valores, normas y costumbres que varían según
la sociedad, la cultura y la época. Es rama de la ética que si es ciencia y por lo tanto es estudiado e
investigada. La moral es el conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular las relaciones de
los individuos dentro de una sociedad, basándose en principios como lo correcto, la justicia y la
obligación. Estas normas pueden derivar de la cultura, la religión, la educación o la práctica personal, y
guía la conducta humana hacia lo que se considera correcto o aceptable dentro de un grupo social.
A diferencia la moral no es impuesta por una autoridad externa, sino que depende de la conciencia y los
valores de cada individuo. El significado, la función y la validez de estas cambian constantemente a lo
largo del tiempo, moldeadas por la evolución histórica de cada sociedad. En cada contexto cultural, las
normas, valores y conceptos que rigen la vida social no permanecen estáticos, sino que se transforman
de acuerdo con las dinámicas políticas, económicas, filosóficas y tecnológicas de cada época. Lo que
en un momento puede ser considerado esencial o inmutable, con el paso del tiempo puede
reinterpretarse, resignificarse o incluso perder relevancia dentro de una comunidad. Estas variaciones
no solo reflejan los cambios en la mentalidad colectiva, sino también en las estructuras de poder y las
condiciones materiales que influyen en la manera en que las sociedades organizan sus principios y
creencias. Así, lo que hoy se entiende de una forma en un lugar específico podría haber sido distinto en
el pasado o ser percibido de otra manera en otro contexto geográfico o cultural, evidenciando la
constante transformación de los marcos conceptuales y normativos que rigen la vida humana.
La moral es histórica porque es un modo de comportarse de un ser que es por naturaleza histórico, es
decir, un ser que se caracteriza por estar haciéndose o reproduciéndose constantemente tanto en el
plano su existencia material, práctica, como en de su vida espiritual, incluida la moral. Surge con el fin
de asegurar la concordancia de la conducta de cada uno con los intereses colectivos. Se traza una tabla
de lo que es bueno y malo y los deberes respecto a lo bueno y lo beneficioso para la comunidad. Un
conjunto con el ser humano, quien está en constante transformación tanto en su vida material como
espiritual. Su propósito es armonizar la conducta individual con los intereses colectivos, estableciendo
normas sobre lo que es correcto o incorrecto para la sociedad. Adela cortina indica que la educación
moral y la formación de actitudes es una tarea básica más importante que la transmisión de contenidos;
ella grotesca que por los contenidos se olvidan, mientras la inteligencia permanece, como si se
desarrollará de la inteligencia sin el de la memoria, porque la moral, la actitud, la predisposición del
que obra, sigue siendo pieza clave. También dice que la ética se refiere a la filosofía moral para denotar
los códigos morales concretos. Entonces la pregunta es ¿la moral es lo que debemos hacer? cuando la
ética nos indica que es ¿Qué debemos?, eso quiere decir que argumentos tenemos que nos avalan como
código de la moral que nosotros tomamos como guía de conducta. Adela Cortina trabaja sobre
cuestiones de la ética, su adhesión a las éticas discursivas del Apple y Habermas da un paso más al
establecer la ética ideológica como una importante base para el desarrollo de una moral cívica, una
ética mínima que haga posible la coexistencia de diversas concepciones éticas propias de la sociedad
pluralista de los tiempos actuales. La autora en su libro Ética, la ética tiene una triple función.
1. Aclarar qué es la moral y sus rasgos específicos. Para Cortina la moral forma parte de la vida
cotidiana de las sociedades y los individuos y no lo han invitado los filósofos, la moral tiene apellidos
como: moral cristiana, moral islámica o moral socialista la ética sin embargo es un saber filosófico.
2. Fundamentar la moralidad, es decir, los principios éticos más generales que sustentan las nociones y
argumentaciones particulares de la moral social y la biótica. La moralidad es un conjunto de normas y
valores que orientan la conducta de las personas y permite distinguir entre el bien y el mal. Era tratar de
averiguar porqué tiene sentido que los humanos se esfuercen en vivir moralmente.
Las principales ideas de Adela Cortina sobre de la moral:
1. La moral no se impone, sino que se invita.
2. La moral opresiva es aquella que no responde a las necesidades de las personas y es impuesto desde
afuera.
3. El diálogo es la idea de la comunicación y permite resolver las cuestiones Morales mediante
argumentos
4.La cordialidad es una categoría moral sobre la que se puede levantar todo el edificio ético.
Cortina ha propuesto que la ética biológica puede ser útil para discernir si una norma es justa o no. Ella
sostiene que la moral no solo se refiere a las acciones individuales sino también a las estructuras
sociales y políticas que promueve la justicia y el bienestar de los miembros de la sociedad para la
cortina de la moral implica la responsabilidad de cada individuo de actuar de manera ética y contribuir
al bien común además destaca la importancia de la ética del discurso que implica el diálogo y la
liberación racional como medios para resolver conflictos y tomar decisiones éticas es decir cortina se
basa en el respeto a la dignidad humana y la promoción de la justicia y el bienestar social.
La ética comunitaria se refiere a los valores, principios y normas que regulan la convivencia dentro de
una comunidad. Se basa en la cooperación, el respeto mutuo y la búsqueda del bien común. Su
propósito es fortalecer los lazos entre los miembros de una sociedad, promoviendo la armonía, la
equidad y la solidaridad. La ética comunitaria se manifiesta en diversas expresiones concretas es decir
que guían el comportamiento humano en la vida cotidiana, en la convivencia social y en la toma de
decisiones. Y se propone a valorar la convivencia como un estado deseable en la sociedad. La civilidad
que sostiene la vida democrática es una virtud y como todas, debe aprenderse en los grupos primarios
de la sociedad.
Esto nos conduce a reflexionar sobre nuestra realidad, en donde prevalece ¿n los antivalores como el
enriquecimiento cuesto lo que cueste. Existe un afán desmesurado de tener dinero, aunque esto atente
contra la salud del vecino. Sobresalen las actitudes individualistas. No ha existido el cuidado de asumir
los ideales que fundamenten la búsqueda del bien común. Algunas manifestaciones específicas de la
ética incluyen decir siempre la verdad, no robar, aunque nadie esté mirando, devolver objetos perdidos,
cumplir promesas, no hacer trampa en un examen, rechazar sobornos, ayudar a los demás sin esperar
algo a cambio, no difundir rumores falsos, denunciar injusticias, respetar las opiniones y derechos de
los demás, y actuar con equidad en el trabajo o los negocios.
Estas expresiones se reflejan en pequeños y grandes actos, como un policía que no acepta un soborno,
un estudiante que no copia en un examen, un empresario que paga sueldos justos o una persona que
trata a todos con dignidad sin discriminar. Algunos principios clave de la ética comunitaria incluyen el
respeto mutuo, la solidaridad, la justicia, la responsabilidad social, la participación ciudadana y el
compromiso con el medio ambiente. Se expresa en acciones como cuidar los espacios públicos, ayudar
a los vecinos en dificultades, participar en actividades comunitarias y respetar las normas de
convivencia.
Por otro lado, la ética en general se manifiesta en expresiones concretas que guían el comportamiento
humano, como:

o No robar, aunque nadie esté mirando - Actuar con honestidad.


o Decir siempre la verdad - Ser sincero en todas las circunstancias.
o Cumplir con las promesas - Respetar los compromisos asumidos.
o No hacer trampa en un examen o trabajo - Actuar con integridad.
o Respetar las opiniones y derechos de los demás - Fomentar la tolerancia.
o Ayudar sin esperar nada a cambio - Actuar con solidaridad.
o No aceptar sobornos ni actuar con corrupción - Mantener la justicia.
o Cuidar el medio ambiente y los recursos comunitarios - Ser responsable con el entorno.
o Resolver conflictos de forma pacífica - Evitar la violencia y fomentar el diálogo.

La ética comunitaria es fundamental para construir sociedades justas, solidarias y responsables. A


través de pequeñas acciones diarias, cada persona puede contribuir a mejorar su entorno y fortalecer la
convivencia en su comunidad. La ética, tanto a nivel personal como comunitario, es fundamental para
la convivencia pacífica y el desarrollo de sociedades justas y equitativas. A través de acciones
concretas, cada persona puede contribuir al bienestar común y construir un entorno basado en la
responsabilidad, el respeto y la solidaridad. La ética es la base de una convivencia armoniosa. A través
de valores como la honestidad, la justicia y el respeto, se logra una sociedad más equitativa y pacífica.
La ética comunitaria fortalece la cohesión social cuando las personas actúan con responsabilidad y
solidaridad, se genera un sentido de pertenencia y cooperación dentro de la comunidad.
Las expresiones concretas de la ética se reflejan en acciones diarias y pequeños gestos como decir la
verdad, ayudar a un vecino o cuidar los espacios públicos contribuyen al bienestar colectivo el respeto
y la responsabilidad son pilares fundamentales y cumplir con los deberes ciudadanos, respetar normas y
participar en decisiones comunitarias fortalece el desarrollo de una sociedad justa. La ética no es solo
teoría, sino práctica cotidiana. Se expresa en cada decisión y comportamiento, desde rechazar la
corrupción hasta cuidar el medio ambiente. Cada persona tiene un papel en la construcción de una
mejor comunidad. Actuar con ética no solo beneficia a uno mismo, sino que impacta en la calidad de
vida de todos. Las expresiones concretas de la ética fortalecen la convivencia pacífica y la armonía
social. A través de la rectitud, la equidad y el civismo, cada individuo puede contribuir a una sociedad
más justa, transparente y solidaria.
El sentido de la honradez se articula, no sólo como una conducta personal, sino que es también una
relación de manejo sobre las cosas del Estado. No importan los medios sino sólo el fin. El sentido de
servicio desaparece y cede su espacio al interés del yo individual, dado que se nos ha olvidado que en
la medida que sirvamos a los otros los otros también nos servirán. Así mismo interesa que la virtud y la
honradez se constituya en el eje transversal que cruce nuestro tramado social. Para ello debemos
reconstruir el valor de la armonía para alcanzar cierto equilibrio de fuerzas en la sociedad. Para que así
nos importe más los deberes de responsabilidad y ética comunitaria. La honradez pasa por el auto
reconocimiento de vivir en sociedad, así mismo debemos inculcar este valor que tan olvidado ante la
sociedad. Ya que esto está causando una praxis mal heredada ante la sociedad ya que se ha convertido
en un desprestigio moral, pero si ponemos en práctica este valor habrá una sociedad orgullosa porque
desde casa estarán formando con valores y ética comunitaria a los que vienen creciendo.
La ética comunitaria se basa en algunos principios, como:
 Respetar el valor de todas las personas
 Utilizar el diálogo como recurso para solucionar los conflictos
 Dar espacio a que todos los implicados expresen sus puntos de vista.
Es importante que cada persona conozca desde su propia perspectiva que está haciendo bien y que no;
la ética nos ayuda a identificar un poco este tema. Saber cuáles son los derechos, valores y deberes que
cada persona posee.
Hablando de la ética comunitaria nos referimos a un código de pensamiento y comportamiento
gobernado por una combinación de criterios personales, morales, legales y sociales de lo que es
correcto. Todo esto dentro de un contexto comunitario en el que la mayoría de los interesados están
probablemente de acuerdo. Además de hacer lo correcto, actuar éticamente siempre trae ventajas
particulares. La ética y los valores constituyen elementos esenciales en el proceso de comunicación,
participación y organización comunitaria, Hace que cada persona sea más efectiva, fortalece la posición
de la comunidad, le permite gozar de autoridad moral cuando se discutan los méritos de cada uno,
ejerce un liderazgo moral en la comunidad y asegura su permanencia en una buena posición legal y
profesional.
La ética comunitaria es importante incluso dentro de una estructura organizacional ya que esta debe
estar basada en estrategias, normas y valores éticos compartidos que potencian la autonomía, la
pertenencia, la integración, la igualdad, y la solidaridad entre los miembros. Identificando los aspectos
éticos y valores necesarios para el desarrollo. Sin embargo, para que las personas participen no solo
deben interesarse sino involucrarse en la solución de los problemas.
Y, por último, para que se pueda evidenciar la ética comunitaria es muy importante el respeto mutuo, la
cooperación, sentido de pertenencia, trabajo en equipo y responsabilidad social por parte de cada uno
de los miembros para así tener una mejor comunicación y tener una sociedad en armonía.
Ética Política
Vivimos en sociedad como integrantes de esta, en momentos en que lo logramos observar la hermosura
de las estelas de vivir con calidad, debido a no poder despejar los nubarrones que los opacan. En la
actualidad surgen movimientos tales como el de las mujeres, los ecologistas, derechos humanos y la
lucha por la igualdad de los pueblos indígenas.
Este distanciamiento del entorno social motiva al individualismo, por este motivo pensar en los
públicos como el espacio en que nos movemos y realizamos nuestras actividades diarias nos haga
encontrar cierta relación entre la ética y la política como lo indica Molina, comprendiendo Ética como
la teoría de lo correcto, de la felicidad, la justicia y la amistad, y la política como aquella que busca el
bien común en la organización y función del poder. Debiendo ser responsables de todos, a pesar de que
se a impuesto en sociedad un concepto distinto y peroyativo de la definición de política. Las personas
demuestran un desinterés en la política ya que la consideran como algo sucio, esto se debe a que con el
conjunto de acciones que han observado tales como promesas falsas, incumplimiento, y el aumento de
corrupción tan hecho que pierda su esencia y propósito
¿Qué es la ética política?
Entendemos como ética profesional al estudio que se realiza sobre los principios y valores que guían la
conducta de líderes y coma de decisiones en el ámbito político. Su principal enfoque es en la
evaluación de la modalidad y justicia de las acciones y decisiones políticas buscando promover la
justicia, la equidad y el bien común en la vida política.
¿Cuáles son los principios de la ética profesional?
La ética profesional busca promover justicia y equidad en tomas de decisiones políticas, que los líderes
políticos sean transparentes en su vida política evitando que la corrupción siga creciendo con el tiempo,
que sean responsables y piensen en el bien común al momento de decidir algo que afecte a los
ciudadanos, busca incentivar la participación de personas de la sociedad en la vida política, busca
proteger los derechos humanos y que exista un respeto hacia la dignidad humana.
¿Por qué es importante la ética profesional?
Busca promover la confianza que existe entre los ciudadanos y los lideres políticos y motivar que más
personas participen en actividades políticas tales como elección de líderes
La relación entre ética y política en la democracia moderna no deja de ser tensa y peligrosa, ya que esta
última introduce un fuerte relativismo moral que, si bien permite la coexistencia en un plano de
igualdad de las distintas concepciones propias de toda sociedad compleja, no puede ser sostenido en el
campo de la política. Es aquí cuando el poder, al penetrar la dimensión ética, introduce en ella la más
grande distorsión, ya que el discurso de la ética se convierte en una mera forma de justificación del
poder. Esto es lo que hace que la constante tensión entre ética y política nunca tenga un modo único o,
incluso, satisfactorio de resolución. Sólo la implementación de una lógica argumentativa que parta del
reconocimiento de la precariedad y ambivalencia que se entabla en la relación entre ética y política
puede servir de resguardo ante aquellas distorsiones que, en nombre de la primera, planteen el riesgo de
cercenar desde el poder del estado los espacios de libertad. La Política viene del griego Polis, el
Estado-Ciudad que abarca tanto al Estado como a la Sociedad Civil. Y si bien para Aristóteles en su
obra La Política, 4 esa forma de asociación, el Estado-Ciudad era un hecho necesario y natural, su
organización y comportamiento, es decir, la Política, debía estar sometido a ese conjunto de normas
reguladoras de su conducta. Esto es, debía sustentarse en la Ética y subordinarse a ella. He ahí la
relación originaria en la filosofía griega entre Ética y Política.
La ética es vista de forma extrema como la bondad y la política como la maldad, las personas han
generado un enorme disgusto hacia la política y los políticos con los diversos temas de corrupción
dentro del país, no hay convivencia pacífica ni en el seno del hogar ni en el seno de la nación ni en la
comunidad internacional, allí donde impera la mentira. La mentira suscita la desconfianza. Al que se le
sorprende mintiendo, o al que no se le cree, se desconfía de él. La desconfianza suscita la odiosidad; la
odiosidad suscita la violencia. Es una situación delicada donde la credibilidad, la fortaleza van
disminuyendo y la participación ciudadana se va degradando. Así mismo Solyenitsyn en su carta a la
Academia de Estocolmo el agradeciendo el premio de que fue objeto: "La mentira y la violencia están
indisolublemente ligadas en la historia". Para que haya convivencia pacífica, para que haya
credibilidad, es indispensable que todos procuremos vivir en la verdad, conforme a la verdad,
respetando la verdad. Que los gobernantes seamos escrupulosos en decir siempre la verdad y que los
opositores no recurran a apartarse de la verdad para procurar combatir al gobierno. Si algo parece
cobrar gran actualidad en la política contemporánea es la necesidad de analizar la singular relación que
ella entabla con la ética. En un contexto en que los niveles de corrupción han crecido enormemente,
incluso en sociedades que se caracterizan por su transparencia, los discursos que apelan a una ética que
contenga el desenfreno egoísta con el que parecen moverse en el presente los actores políticos,
reactualizan puntos de vista incluso moralistas que no encuentran un marco adecuado de realización.
"¿Cuál es, pues, la verdadera relación entre ética y política?" (Weber, 1984: 160), podemos
preguntarnos hoy, al igual que hiciera Weber en 1919. No es casual, por cierto, que nos formulemos la
misma pregunta, sobre todo si tenemos en cuenta las condiciones de crisis en las que, ahora, como
entonces, se desenvuelve la política, condiciones que siempre han hecho aflorar los elementos más
perturbadores que su práctica contiene. Es en estos momentos de quiebre que se plantea desde la
sociedad la necesidad de 'moralizar' la política, sin tener muchas veces en cuenta que las relaciones
entre estas dos dimensiones se debaten siempre entre un deber ser imaginario, todavía influenciado por
el paradigma griego, y un ser que se muestra en muchos casos descarnadamente amoral. Todos estos
desfasajes no son más que el resultado de la dificultad que existe en el plano intelectual para pensar la
relación entre ética y política en la forma específica que ella adquiere en la Modernidad. Y es que,
como el mismo Weber señala, no resulta "indiferente para las exigencias éticas que a la política se
dirigen el que ésta tenga como medio específico de acción el poder tras el que está la violencia" (1984:
160). Probablemente muchos dirán ante esta afirmación que estamos partiendo de una obviedad. Sin
embargo, la obviedad no resulta tal, sobre todo si tenemos en cuenta que desde el tratamiento que
habitualmente se hace del tema parece olvidarse, como veremos a continuación, que el poder, objeto
específico de la política, al penetrar la dimensión ética, introduce su lógica particular, produciendo en
este campo importantes distorsiones. Es aquí donde se acentúa la separación entre ambas dimensiones,
separación que, si bien ya aparece en los inicios de la Modernidad, caracterizando a toda la política
posterior, ella se torna más evidente en el contexto de la política democrática. La ética ha vuelto a
tomar importancia por la sencilla razón que se enfrenta a una sociedad y un Estado cada vez más
corrupto, menos transparente, más autoritario, menos dialógico y antidemocrático. Sociedad y Estado
en el que los antivalores pregonan por los cuatro costados de nuestro universo social. La confianza es
uno de los valores que se han ido desvalorizándose en nuestra sociedad guatemalteca

También podría gustarte