0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Capítulo 13. Distalizer

El Distalizer es un sistema ortodóncico diseñado por Luis Carrière para corregir maloclusiones de Clase II, permitiendo la distalización de los molares y premolares en una sola operación. Su diseño facilita un movimiento coordinado y eficiente, logrando una mejora significativa en la alineación dental y la asimetría facial. El tratamiento se complementa con el uso de elásticos y anclajes como el arco lingual, microtornillos y férulas Essix para optimizar los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Capítulo 13. Distalizer

El Distalizer es un sistema ortodóncico diseñado por Luis Carrière para corregir maloclusiones de Clase II, permitiendo la distalización de los molares y premolares en una sola operación. Su diseño facilita un movimiento coordinado y eficiente, logrando una mejora significativa en la alineación dental y la asimetría facial. El tratamiento se complementa con el uso de elásticos y anclajes como el arco lingual, microtornillos y férulas Essix para optimizar los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CAPÍTULO 13

Distalizer

INTRODUCCIÓN
Es un sistema ortodóncico ideado por Luis Carrière Lluch, para la corrección sagital
dento-alveolar de las maloclusiones de Clase II.
Distala las piezas posteriores desde los caninos maxilares a los molares en una sola
operación. La ventaja que presenta sobre los sistemas de distalización que lo
preceden estriba en elmovimiento hacia distal lo efectúa en grupo y en una sola vez.
Desde dicha posición, el caso se halla en condiciones de ser tratado de una forma más
simplificada.
El tiempo de distalización está sensiblemente disminuido con respecto a los otros sistemas que después de la
distalización de los molares, precisan una secuencia progresiva con el mismo movimiento para premolares y
caninos.

INDICACIONES
En los casos de maloclusiones de clase II división 1 sin extracciones y clase II división 2 sin extracciones. Es
particularmente efectivo en los casos de clase II unilateral debido a la inversión de los AFMPS, favorecidos por la
extrusión del canino de ese lado, produciéndose un cambio en el plano oclusal (baja de donde antes ascendía), y en
consecuencia un cambio en el lado habitual de masticación del paciente.
Eso lo podemos comprobar en el siguiente caso que presenta una gran asimetría esquelética con alteración
importante del plano oclusal, gran distoclusión en su lado derecho, desviación de la línea media, y mesioclusion el
lado izquierdo.

Instauramos tratamiento con Distalizer


CAPÍTULO 13
Distalizer

Seis meses después podemos observar cómo se consigue la Clase I en el lado derecho, mejora la línea media, el
canteo incisivo, y es llamativo que su lado izquierdo donde no se aplica ningún elástico pasa de Clase III a Clase I.

Conseguida la plataforma de Clase I en ambos lados pasamos a realizar el tratamiento convencional con Brackets.
El tratamiento finalizo con los AFMPS igualados

Y mejoría de su asimetría facial.

El objetivo principal del Distalizer es mover los segmentos posteriores maxilares en grupo, sin ferulizarlos, pero
manteniendo su independencia la vez que su relación de arcada durante el desplazamiento.
El Distalizer está constituida por dos partes: La parte anterior tiene una base que va cementada sobre el canino
superior.
CAPÍTULO 13
Distalizer

En su parte vestibular tiene un gancho para la inserción de los elásticos de clase II. Dicha porción se extiende con
una varilla planoconvexa que discurre hacia distal, sobrepasando los dos premolares con una suave curva, que
termina en una esfera a nivel del molar con unos cortes polares. Esta esfera entra en contacto con la parte posterior,
que está cementada en el molar y tiene forma de cavidad redonda con sendas superficies coplanares para su
conjugación. Ambas están articuladas y trabajan de manera similar a la articulación coxofemoral al de la cadera
humana.

Vemos como pasados unos meses de su utilización se corrige la Clase II molar y canina, y aparece un diastema entre
incisivo lateral y canino.

Pero además se consigue centrado de la línea media y nivelación del plano oclusal, que se verá traducido
clínicamente en inversión de los AFMPS, que facilita el cambio de lado habitual de masticación.

El material seleccionado definitivamente para la fabricación del Carrière Distalizer, es el acero inoxidable exento de
níquel microinyectado.

La morfología del Distalizer presenta en la parte posterior unos topes moldeados estratégicamente para prevenir
la inclinación hacia distal de la corona del molar superior durante la distalización y una limitación para detener la
sobre-rotación a distal del molar. Produce efectos sobre el canino destilándolo, y sobre el molar que desrota, dístala
y endereza.
CAPÍTULO 13
Distalizer

El aparato en sí mismo es completamente pasivo. Cuando es activado con el uso de los elásticos de clase II, se
produce el movimiento combinado creado por fuerzas ligeras, que generan un mínimo de compresión sobre el
componente vascular de la membrana periodontal. La mejora biomecánica reside en la “soltura” de la articulación
que conecta las dos partes que componen el Distalizer. El contacto de “metal contra metal” entre ambas partes, es
el que permite la mencionada respuesta biomecánica. Ello permite una máxima libertad de movimientos, la
necesaria para producir una elegante respuesta histofisiológica con el movimiento ortodóncico unidireccional. Los
movimientos poseen una libertad que está controlada, pues el aparato tiene unos puntos de colisión incorporados
en su morfología, que son estratégicos en el diseño.

La morfología del Distalizer presenta en la parte posterior, unos topes moldeados para prevenir la inclinación hacia
distal de la corona del molar superior durante la distalización y una limitación para detener la sobre rotación a
distal del molar

Se utilizarán elásticos de 6´5 onzas -1/4 de diámetro o en casos más resistentes de 8 onzas y 3/16.
En hipodivergentes se utilizan los elásticos 24 horas al día.
En hiperdivergentes 14 horas/día.
CAPÍTULO 13
Distalizer

FUENTES DE ANCLAJE PARA EL USO DE TRACCIÓN ELÁSTICA


ARCO LINGUAL PASIVO
El Arco Lingual es un soporte que aguanta la tracción con los elásticos de clase II. Se
coloca en contacto perfecto con la cara lingual de la arcada dentaria mandibular.

ESSIX MANDIBULAR

La férula essix también ofrece la posibilidad de ser utilizada como excelente contención en la mandíbula para
soporte de los elásticos de clase II. Se recomienda el uso de tubos molares con gancho para elásticos cementados
sobre la superficie vestibular del molar, creando en el essix una ventana a esta altura para la fácil adaptación de la
férula.

MICROTORNILLOS
Éste es un nuevo sistema de soporte de anclaje parala tracción de clase II. Los Micro Implantes se colocan entre los
primeros y los segundos molares inferiores. Han sido introducidos recientemente en el uso clínico en ortodoncia y
son de gran ayuda cuando se desea un anclaje absoluto. La zona preferida para su colocación es la parte externade
la mandíbula, entre los primeros y los segundos molares inferiores. Es importante que estén
colocados sobre una zona densa de hueso cortical y es por ello que se recomienda que estén sobre la línea oblicua
externa de la mandíbula. Otra variedad de Microimplante, es el que se coloca en la apófisis zigomática del maxilar
superior, por fuera de la zona de influencia de las raíces de los molares superiores.
4-Arco Mandibular con Brackets
Algunas veces es necesario colocar brackets y un arco continuo en la arcada dentaria mandibular, esto se utiliza en
los casos en que existe una marcada Curva de Spee que precisa ser corregida. También se utiliza en los casos en los
que el paciente presenta un ligero apiñamiento dentario y en el procedimiento diagnóstico, se ha aceptado la
corrección con un tratamiento conservador.

PASOS EN LA COLOCACIÓN DEL CARRIÈRE DISTALIZER


1. Medición del tamaño correcto del Distalizer con el Distometer y elección del tipo.

2. Distalizer con composite fotopolimerizable colocado sobre ambas


superficies de cementado.
3. Posición y alineación del Distalizer sobre el primer molar superior.
CAPÍTULO 13
Distalizer

4. Posición y alineación del Distalizer sobre el canino.

5. Seguidamente se posiciona el extremo mesial y se fotopolimeriza haciendo ligera presión de la misma forma,
recomendándose el cementado en el tercio mesial de la corona del canino.

COOPERACIÓN DEL PACIENTE


La aceptación del paciente, la comodidad del aparato, la promesa de su rápida respuesta si colabora bien, así como
su simplicidad, lo hacen muy atractivo. El hecho de que los incisivos superiores se dejan libres sin ningún aparato
en las primeras fases del tratamiento, anima mucho al paciente en su aceptación.

Cronológicamente se utiliza en los 3 a 5 primeros meses del tratamiento, cuando la capacidad de colaboración es
máxima.

EL SECCIONAL MODULAR
Es el precursor del Distalizer, descrito por José Carrière, en
su libro “La técnica de anclaje inverso y su ecuación.
Aplicación del razonamiento cuantitativo al tratamiento de
las maloclusiones”.
Es importante que el alumno aprenda su sencilla
construcción que en determinadas circunstancias puede
suplir al Distalizer, por ejemplo, cuando sea difícil la
adaptación de este y que tiene una ventaja fundamental, y
es la capacidad de compensación de la extrusión del canino
por la fuerza de los elásticos, que podemos compensar
aplicando un ti-back al arco como veremos a continuación.

Fabricación.
Se cementa un tubo o banda en el primer molar superior y un bracket en el canino superior.
En un alambre recto de TMA o Elgiloy de 0.016x0.022, realizamos un asa en omega que ira a tope del tubo molar,
CAPÍTULO 13
Distalizer

Después hacemos una ligera doblez justo distal del Bracket del canino, y doblamos en curva delante del mismo, de
esta forma al ligarlo hace cuerpo el seccional con el canino y el molar, como ocurre con el Distalizer. Y damos con el
alicate de La Rosa, una ligera curva en la sección del canino, para reproducir la situación de este en el arco

Y después daremos el tip-back que compensara la extrusión provocada por el vector vertical de fuerza del elástico.

Vemos en la siguiente figura la descomposición de los vectores de fuerza que se producen al aplicar los elásticos, y
como el vector vertical que actúa sobre el canino, es anulado por el tip-back aplicado en el arco seccional.

De esta forma en poco tiempo conseguimos la plataforma de Clase I sin extrusión del canino.

También podría gustarte