0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Clase No 7 Procedimiento General en Acciones de Defensa

El documento detalla el procedimiento general en acciones de defensa en Bolivia, regulado por el Derecho Procesal Constitucional, garantizando la protección de derechos fundamentales. Se abordan aspectos como la forma de presentación, requisitos, plazos, y la intervención de terceros, así como las etapas del proceso desde la presentación de la acción hasta la posible responsabilidad civil o penal. El objetivo es fortalecer la formación jurídica de futuros operadores del sistema de justicia constitucional.

Cargado por

yosethlimatola0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Clase No 7 Procedimiento General en Acciones de Defensa

El documento detalla el procedimiento general en acciones de defensa en Bolivia, regulado por el Derecho Procesal Constitucional, garantizando la protección de derechos fundamentales. Se abordan aspectos como la forma de presentación, requisitos, plazos, y la intervención de terceros, así como las etapas del proceso desde la presentación de la acción hasta la posible responsabilidad civil o penal. El objetivo es fortalecer la formación jurídica de futuros operadores del sistema de justicia constitucional.

Cargado por

yosethlimatola0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

CLASE No 7 PROCEDIMIENTO GENERAL EN ACCIONES DE DEFENSA


INTRODUCCIÓN:
En Bolivia, la protección de los derechos fundamentales está garantizada no solo en
la Constitución Política del Estado, sino también a través de mecanismos procesales
específicos que permiten a los ciudadanos defender sus garantías ante jueces y
tribunales. Las acciones de defensa son instrumentos procesales diseñados para
tutelar derechos vulnerados o amenazados, y su procedimiento está regulado por
normas claras que buscan asegurar un acceso efectivo a la justicia constitucional.
El Derecho Procesal Constitucional, como rama especializada del derecho público,
regula estos mecanismos y establece las reglas que deben seguirse para que los
procesos sean justos, ágiles y efectivos. En este contexto, conocer el procedimiento
general en acciones de defensa es fundamental para garantizar que la tutela judicial
sea real y efectiva, respetando principios como la oralidad, la celeridad, la
publicidad y la motivación de las resoluciones.
En esta clase, abordaremos de manera detallada y sencilla cada etapa del
procedimiento general, desde la presentación de la acción hasta la posible
responsabilidad civil o penal derivada de las resoluciones, con el fin de fortalecer la
formación jurídica de quienes serán futuros operadores del sistema de justicia
constitucional en Bolivia.
ARTÍCULO 29: REGLAS GENERALES
Este artículo establece las bases para iniciar y desarrollar las acciones de defensa
ante jueces y tribunales.
 Forma de presentación: En general, las acciones deben presentarse por
escrito. Sin embargo, la acción de libertad puede presentarse oralmente,
por ejemplo, si una persona está detenida ilegalmente y no puede esperar
para redactar un documento, puede acudir directamente al juez y explicar su
situación verbalmente. El secretario del juzgado levantará un acta donde se
registren los hechos.
 Defensor público: Si la persona que interpone la acción no tiene abogado, el
juez puede designar un defensor público para que la asista, garantizando el
derecho a la defensa. En la acción de libertad, la persona puede actuar sin
abogado.
2

 Traducción: Si el afectado no habla el idioma oficial del proceso (por


ejemplo, quechua o aymara), el juez debe garantizar un traductor para que
entienda y participe plenamente.
 Plazos: Los tiempos para responder o actuar son estrictos y se cuentan en
días hábiles (lunes a viernes), excepto en la acción de libertad, donde se
cuentan días calendario (todos los días).
 Intervención institucional: El Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y
la Procuraduría General del Estado pueden intervenir para proteger
derechos colectivos o del Estado.
Ejemplo: María, quechua hablante, presenta una acción de defensa porque su
derecho a la propiedad fue vulnerado. El juez debe asignarle un traductor para que
comprenda el proceso y pueda defenderse adecuadamente.
ARTÍCULO 30: IMPROCEDENCIA
Este artículo explica cuándo una acción de defensa puede ser rechazada sin entrar
a su análisis de fondo.
 Una acción será improcedente si no cumple con requisitos legales o si ya
existe una sentencia definitiva sobre el mismo asunto (cosa juzgada
constitucional).
 La improcedencia evita que se usen los recursos judiciales para casos sin
fundamento o repetidos.
 Si se declara improcedente, la parte puede impugnar esta decisión mediante
recursos previstos en la ley.
Ejemplo: Juan intenta presentar una acción de defensa sobre un caso que ya fue
resuelto por el Tribunal Constitucional. El juez declarará improcedente su acción
para evitar duplicidad y pérdida de tiempo.
ARTÍCULO 31: COMPARECENCIA DE TERCEROS
Este artículo regula la participación de personas que no son parte directa pero
tienen interés legítimo en el proceso.
 Terceros pueden intervenir para proteger sus derechos o intereses afectados
por la acción de defensa.
 Su participación debe ser autorizada por el juez y respetar el derecho de
contradicción.
3

Ejemplo: En un caso donde se defiende el derecho a un territorio indígena, una


comunidad vecina que también tiene intereses en el área puede comparecer para
expresar su posición.
ARTÍCULO 32: COMPETENCIA
Este artículo define qué juez o tribunal es el adecuado para conocer la acción de
defensa.
 La competencia se establece para evitar conflictos y garantizar que el proceso
sea tramitado por la autoridad correcta.
 Por ejemplo, acciones relacionadas con derechos penales deben ir a
tribunales penales, mientras que otras pueden ir a tribunales
constitucionales.
Ejemplo: Si una persona presenta una acción de libertad relacionada con una
detención ilegal, el juez penal es competente para conocer el caso.
ARTÍCULO 33: REQUISITOS PARA LA ACCIÓN
Para que el juez admita una acción de defensa, debe contener ciertos elementos
mínimos:
 Identificación clara de las partes (quién demanda y contra quién).
 Descripción precisa de los hechos que motivan la acción.
 Fundamentación jurídica: explicar qué derecho o garantía constitucional se
considera vulnerado.
 Petición concreta: qué se solicita al juez.
Ejemplo: Ana presenta una acción de defensa porque se le negó el acceso a un
servicio público. En su escrito debe indicar quién es ella, qué pasó, qué derecho
cree vulnerado (por ejemplo, derecho a la igualdad) y qué pide (que se le garantice
el servicio).
ARTÍCULO 34: MEDIDAS CAUTELARES
Son acciones provisionales que el juez puede ordenar para proteger derechos
mientras se resuelve el fondo del caso.
 Se aplican para evitar daños irreparables o que la situación empeore.
 Pueden ser solicitadas por las partes o dictadas de oficio por el juez.
 Si la acción principal es declarada improcedente, las medidas cautelares
quedan sin efecto.
4

Ejemplo: En un caso donde se reclama la restitución de un terreno, el juez puede


ordenar que no se realicen construcciones mientras dura el proceso para evitar
daños irreparables.
ARTÍCULO 35: ACTUACIONES PREVIAS
Son los primeros pasos que se deben seguir para iniciar formalmente la acción de
defensa.
 Incluyen la presentación de la demanda, admisión por parte del juez y
notificación a la parte demandada.
 Garantizan que el proceso comience correctamente y que las partes conozcan
el caso.
Ejemplo: Cuando Luis interpone una acción de defensa, el juez primero verifica
que cumpla con los requisitos y luego notifica a la autoridad demandada para que
responda.
ARTÍCULO 36: AUDIENCIA PÚBLICA
Es la etapa en la que las partes exponen sus argumentos y presentan pruebas ante
el juez.
 La audiencia es pública, lo que garantiza transparencia.
 Las partes pueden contradecirse, presentar testigos o documentos.
 El juez escucha y observa para formar su criterio.
Ejemplo: En una audiencia, la parte demandante explica cómo se violó su derecho,
mientras que la parte demandada presenta pruebas para defenderse.
ARTÍCULO 37: CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN
La decisión final del juez debe ser clara y estar bien fundamentada.
 Debe explicar las razones jurídicas y fácticas que sustentan la resolución.
 Esto garantiza seguridad jurídica y permite a las partes entender el fallo.
Ejemplo: El juez resuelve que se vulneró el derecho a la libertad de Ana y ordena
su restitución, explicando detalladamente por qué llegó a esa conclusión.
ARTÍCULO 38: REMISIÓN AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Cuando un caso tiene implicancias constitucionales, la resolución puede ser
revisada por el Tribunal Constitucional Plurinacional.
 Esto asegura que se respeten los principios y derechos constitucionales.
5

 La revisión puede ser obligatoria en ciertos casos.


Ejemplo: Si un tribunal ordinario resuelve un caso que afecta derechos
constitucionales, puede remitirlo para que el Tribunal Constitucional revise si la
decisión está acorde con la Constitución.
ARTÍCULO 39: RESPONSABILIDAD CIVIL O PENAL
Si en el proceso se detecta que alguna parte actuó con dolo, negligencia o cometió
un delito, puede generarse responsabilidad civil o penal.
 Esto significa que pueden ser sancionados o tener que reparar daños.
 La autoridad judicial debe remitir el caso a las instancias correspondientes
para investigar y sancionar.
Ejemplo: Si un funcionario público viola derechos constitucionales de manera
intencional, puede ser sancionado penalmente y obligado a reparar el daño
causado.
Estas explicaciones buscan facilitar la comprensión de los artículos que regulan el
procedimiento general en acciones de defensa en Bolivia, combinando teoría y
ejemplos prácticos para que los estudiantes puedan entender su aplicación real en
el sistema judicial.

También podría gustarte