0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas26 páginas

665 TSP 2025-1

El documento presenta un trabajo sustituto sobre el análisis de estados financieros, destacando su importancia en la evaluación de la salud económica de las organizaciones. Se abordan conceptos clave como el Estado de Superávit y Capital, los tipos de inventarios en empresas manufactureras, y el Costo de Ventas, así como principios contables y técnicas de análisis financiero. Además, se enfatiza la necesidad de que los estudiantes desarrollen habilidades críticas y analíticas para la toma de decisiones empresariales.

Cargado por

César Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas26 páginas

665 TSP 2025-1

El documento presenta un trabajo sustituto sobre el análisis de estados financieros, destacando su importancia en la evaluación de la salud económica de las organizaciones. Se abordan conceptos clave como el Estado de Superávit y Capital, los tipos de inventarios en empresas manufactureras, y el Costo de Ventas, así como principios contables y técnicas de análisis financiero. Además, se enfatiza la necesidad de que los estudiantes desarrollen habilidades críticas y analíticas para la toma de decisiones empresariales.

Cargado por

César Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-1/

26

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Nacional Abierta

Centro Local: Metropolitano Unidad de Apoyo: Caucagua


Asignatura: Análisis de Edos. Financieros Cód.: 665
Nombre completo: Cesar Antonio Sierra Monroy

Número de cédula de identidad: 15.674.674

Fecha completa en la que entregó el trabajo: 26/03/2025

Correo electrónico del estudiante: [email protected]

Resultados de Corrección

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-2/
26

Introducción
El análisis de estados financieros es esencial para evaluar la salud
económica de las organizaciones en un entorno dinámico. A través de esta
actividad, se busca capacitar a los estudiantes de Contaduría Pública en la
interpretación de estados financieros, herramientas fundamentales para la
toma de decisiones empresariales. Este proceso no solo implica el
desarrollo de habilidades técnicas, sino que también fomenta un enfoque
crítico y analítico hacia la información financiera.

En este contexto, se analizarán diversas empresas, como


Decoraciones Trovil C.A. y Comercial La Garza C.A., utilizando técnicas
como el cálculo del capital de trabajo neto, la rotación de inventarios y la
elaboración del estado de flujo de efectivo. Estos análisis permitirán
identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora,
proporcionando una visión clara de la gestión financiera y destacando la
importancia de mantener un equilibrio entre recursos y obligaciones. Así,
los estudiantes se preparan para enfrentar los desafíos del mundo laboral
y se convierten en agentes de cambio en sus respectivas áreas.

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-3/
26

CUERPO DEL TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA

(Recuerde las Orientaciones dadas)

M: I, U: 1, O: 1 CD:3/3

1. Responda según el caso de forma precisa y razonable.

Uno de los principales Estados Financieros, es el Estado de Superávit


y Capital (Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio).

Se requiere que usted:

a) Explique brevemente en qué consiste este Estado.

El Estado de Superávit y Capital, también conocido como Estado de


Movimiento de las Cuentas de Patrimonio, es un estado financiero que refleja
los cambios ocurridos en las cuentas que conforman el patrimonio de una
empresa durante un período determinado. Este documento contable detalla
las variaciones en el capital social, las reservas, las utilidades retenidas y
otros componentes del patrimonio neto. Según Arreaza, Briceño, Carreño y
Egañez (2009), este estado permite analizar cómo las decisiones de la
empresa, como la distribución de dividendos o la capitalización de utilidades,
afectan la estructura del patrimonio. Esencialmente, proporciona una visión
clara de la evolución del capital y las reservas, lo que resulta fundamental
para la toma de decisiones estratégicas.

b) ¿Cuál es su objetivo?

El objetivo principal del Estado de Superávit y Capital es presentar de manera


detallada y organizada los movimientos que han afectado las cuentas
patrimoniales de la empresa durante un período específico. Este estado
permite a los usuarios de la información financiera, como inversionistas,
acreedores y administradores, comprender cómo se han generado y

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-4/
26

distribuido las utilidades, así como identificar las políticas de reinversión o


distribución de dividendos. Arreaza et al. (2009) destacan que este estado es
clave para evaluar la capacidad de la empresa para generar valor y mantener
un equilibrio entre las necesidades de crecimiento y la retribución a los
accionistas. En resumen, su propósito es ofrecer transparencia y facilitar el
análisis de la gestión financiera y patrimonial.

c) ¿Cuáles son sus principales rubros?

De acuerdo con Arreaza et al. (2009), los principales rubros que conforman el
Estado de Superávit y Capital incluyen:

Capital Social: Representa las aportaciones de los accionistas o propietarios


de la empresa. Este rubro refleja los aumentos o disminuciones en el capital,
como emisiones de nuevas acciones o reducciones de capital.
Reservas: Son las utilidades retenidas que la empresa ha acumulado a lo
largo del tiempo para fines específicos, como expansión, contingencia o
cumplimiento de obligaciones legales. Incluyen reservas legales, estatutarias
y voluntarias.
Utilidades Retenidas: Corresponde a las ganancias acumuladas que no han
sido distribuidas como dividendos. Este rubro muestra cómo las utilidades se
reinvierten en la empresa para financiar su crecimiento.
Ajustes Patrimoniales: Incluyen las correcciones o revalorizaciones de activos
y pasivos que impactan directamente en el patrimonio, como ajustes por
inflación o cambios en el valor razonable de inversiones.
Dividendos Declarados: Refleja las distribuciones de utilidades a los

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-5/
26

accionistas durante el período, lo que reduce el patrimonio neto.


Estos rubros permiten analizar la evolución del patrimonio y las decisiones
financieras que han influido en su composición, proporcionando una visión
integral de la salud financiera de la empresa.

M: I, U: 2, O: 2 CD

2. Responda según el caso de forma precisa y razonable.

a) Los inventarios más importantes que se pueden identificar en una


empresa manufacturera son: Materiales, Productos en Proceso y
Productos Terminados.

Se requiere que usted:

- Describa cada uno de ellos, haciendo uso de ejemplos.

En una empresa manufacturera, los inventarios son fundamentales para el


proceso productivo y se clasifican principalmente en tres categorías:
materiales, productos en proceso y productos terminados. Cada uno de estos
inventarios cumple un rol específico en el ciclo de producción y ventas. A
continuación, se describen con ejemplos para una mejor comprensión:

Materiales:

Los materiales son los insumos básicos que se utilizan para la fabricación de
los productos. Estos pueden ser materias primas (como madera, acero o tela)
o materiales auxiliares (como tornillos, pintura o adhesivos). Por ejemplo, en
una fábrica de muebles, los materiales incluirían la madera, los clavos y la

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-6/
26

pintura necesarios para construir una silla. Según Arreaza et al. (2009), estos
materiales son esenciales porque representan el punto de partida del proceso
productivo.

Productos en Proceso:

Los productos en proceso son aquellos que se encuentran en una fase


intermedia de producción. Es decir, han dejado de ser materiales pero aún no
están listos para su venta. Por ejemplo, en una fábrica de automóviles, un
chasis que ha sido ensamblado pero al que aún le faltan piezas como el motor
o los asientos se considera un producto en proceso. Arreaza et al. (2009)
señalan que este tipo de inventario refleja el avance de la producción y su
valor incluye los costos de materiales, mano de obra y gastos indirectos
incurridos hasta ese momento.

Productos Terminados:

Los productos terminados son los bienes que han completado el proceso de
fabricación y están listos para ser vendidos. Por ejemplo, en una empresa de
electrodomésticos, una nevera que ha pasado por todas las etapas de
producción y está empaquetada para su distribución es un producto terminado.
Arreaza et al. (2009) destacan que este inventario es crucial porque
representa el resultado final del esfuerzo productivo y está disponible para
generar ingresos.

b) Para que un bien pueda considerarse como un activo fijo (propiedad,


planta y equipo), deben darse tres condiciones.

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-7/
26

Se requiere que usted:

- Explique cada una de las condiciones, haciendo uso de ejemplos.

Para que un bien sea clasificado como activo fijo, deben cumplirse tres
condiciones principales, las cuales están relacionadas con su naturaleza, uso
y duración. A continuación, se explican cada una de estas condiciones con
ejemplos:

Que sea tangible:

Un activo fijo debe ser un bien físico, es decir, que pueda tocarse y tenga una
forma material. Por ejemplo, una máquina de producción en una fábrica de
textiles es un activo tangible porque es un equipo físico que se utiliza en el
proceso de fabricación. Arreaza et al. (2009) enfatizan que esta condición
excluye activos intangibles, como patentes o marcas registradas.

Que se utilice en las operaciones de la empresa:

El bien debe ser empleado en las actividades principales de la empresa y no


estar destinado para la venta. Por ejemplo, un camión de reparto en una
empresa de logística es un activo fijo porque se utiliza para transportar
mercancías, que es parte de su operación normal. Arreaza et al. (2009)
aclaran que si el camión estuviera en venta, se clasificaría como inventario y
no como activo fijo.

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-8/
26

Que tenga una vida útil superior a un año:

El activo debe ser duradero y proporcionar beneficios económicos a la


empresa durante más de un ejercicio contable. Por ejemplo, un edificio donde
opera una empresa de servicios financieros es un activo fijo porque su vida útil
se extiende por décadas. Arreaza et al. (2009) destacan que esta condición
diferencia los activos fijos de los gastos, que se consumen en el corto plazo.

M: I, U: 3, O: 3 C

3. Responda según el caso de forma precisa y razonable.

a) El Costo de Ventas es una de las principales secciones que


conforman el Estado de Resultados.

Se requiere que usted:

- Explique qué se entiende por Costo de Ventas y cómo se determina.

El Costo de Ventas es uno de los componentes principales del Estado de


Resultados y representa el costo directo asociado con la producción o
adquisición de los bienes o servicios que una empresa vende durante un
período determinado. Según Arreaza, Briceño, Carreño y Egañez (2009), el
Costo de Ventas incluye los costos directamente relacionados con la
fabricación o compra de los productos vendidos, como materias primas, mano
de obra directa y gastos indirectos de fabricación en el caso de empresas
manufactureras. Para empresas comerciales, se refiere al costo de adquisición
de los productos que se venden.
La determinación del Costo de Ventas se realiza mediante la siguiente fórmula:
Costo de Ventas=Inventario Inicial+Compras−Inventario Final
Por ejemplo, si una empresa tiene un inventario inicial de 10,000,realiza
compras por 50,000 durante el período y su inventario final es de $15,000, el
Costo de Ventas sería:

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-9/
26

Costo de Ventas=10,000+50,000−15,000=45,000
Este valor se resta de los ingresos por ventas para determinar la utilidad
bruta, que es un indicador clave de la eficiencia operativa de la empresa.

b) Uno de los principios que establece la FCCPV, es la realización


contable aplicable a los ingresos.

Se requiere que usted:

- Explique en qué consiste este principio.

El principio de realización contable establece que los ingresos deben


reconocerse en los estados financieros cuando se devengan, es decir, cuando
se ha completado el proceso de generación de valor y se puede medir de
manera confiable. Según Arreaza et al. (2009), este principio implica que los
ingresos no deben registrarse simplemente cuando se recibe el pago, sino
cuando se cumple con las condiciones necesarias para considerar que la
transacción ha sido completada.

Por ejemplo, si una empresa vende mercancía a crédito, el ingreso se


reconoce en el momento de la venta, no cuando se recibe el pago. Esto
garantiza que los estados financieros reflejen de manera precisa la actividad
económica de la empresa durante un período específico. Este principio es
fundamental para evitar distorsiones en la información financiera y asegurar
que los ingresos se registren en el período correcto.
Áreas Principales de Interés en el Análisis Financiero
El análisis financiero se centra en cinco áreas principales, según Arreaza et al.
(2009):

• Estructura patrimonial de la empresa: Examina la composición del


activo, pasivo y patrimonio, evaluando la solidez financiera y la
capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones.

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-10/
26

• Fondo de maniobra y liquidez a corto plazo: Analiza la capacidad de la


empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo con sus activos
corrientes.

• Flujo de fondos: Evalúa los movimientos de efectivo y la capacidad de la


empresa para generar liquidez.

• Resultado económico de las operaciones: Se enfoca en la rentabilidad y


eficiencia operativa de la empresa.

• Rendimiento y rentabilidad: Mide la capacidad de la empresa para


generar beneficios en relación con los recursos invertidos.

• Técnicas de Análisis Financiero


• Las técnicas más utilizadas en el análisis de estados financieros
incluyen:

• Comparación: Consiste en analizar las diferencias y similitudes entre


partidas de un balance o entre balances de diferentes períodos. Por
ejemplo, comparar el inventario de un año con el del año anterior para
identificar tendencias.

• Porcentajes (análisis estructural): Permite evaluar la composición


relativa de las partidas del balance. Por ejemplo, determinar qué
porcentaje del activo total corresponde al activo fijo.

• Números índices: Se utilizan para analizar tendencias a lo largo del


tiempo, tomando un año base como referencia.

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-11/
26

• Representación gráfica: Facilita la visualización de datos financieros


para identificar patrones o anomalías.

• Ratios: Son relaciones entre dos magnitudes financieras que permiten


evaluar aspectos como liquidez, solvencia y rentabilidad. Por ejemplo, el
ratio de liquidez corriente (Activo Corriente / Pasivo Corriente).

M: II, U: 4, O: 4 C

4. Los Tres Pinos C.A., le muestra las siguientes partidas extraídas del
Balance Comparativo.

PARTIDAS 2023 2024


Banco 30.000 39.000
Cuentas por cobrar netas 45.000 75.000
Inventario 75.000 45.000
Propiedad planta y equipo neto 150.000 180.000
Total activo corriente 177.000 207.000
Total pasivo corriente 75.000 30.000

Se requiere que usted:

a) Calcule los aumentos y disminuciones en cifras absolutas y en


términos monetarios de las partidas, tomando como base el 2023.
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑵𝒖𝒆𝒗𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑽𝒊𝒆𝒋𝒐
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑽𝒊𝒆𝒋𝒐

𝟑𝟗. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟎


𝑩𝒂𝒏𝒄𝒐 = × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟎
𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟎

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-12/
26

𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟒𝟓. 𝟎𝟎𝟎


𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 𝒏𝒆𝒕𝒂𝒔 = × 𝟏𝟎𝟎
𝟒𝟓. 𝟎𝟎𝟎
= 𝟔𝟔, 𝟔𝟕

𝟒𝟓. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎


𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = × 𝟏𝟎𝟎 = −𝟒𝟎
𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟖𝟎. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟏𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎
𝑷𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 𝒚 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒑𝒐 𝒏𝒆𝒕𝒐 = × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟎
𝟏𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎
𝟐𝟎𝟕. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟏𝟕𝟕. 𝟎𝟎𝟎
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟔, 𝟗𝟓
𝟏𝟕𝟕. 𝟎𝟎𝟎
𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟕𝟓. 𝟎𝟎
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = × 𝟏𝟎𝟎 = −𝟔𝟎
𝟕𝟓. 𝟎𝟎

PARTIDAS AÑOS AUMENTOS/DIS


M.

2023 2024 Bs %

Banco 30.000 39.000 9.000 30

Cuentas por cobrar netas 45.000 75.000 30.000 66,6


7

Inventario 75.000 45.000 -30.000 -40

Propiedad planta y equipo 150.00 180.00 30.000 20


neto 0 0

Total activo corriente 177.00 207.00 30.000 16,9


0 0 5

Total pasivo corriente 75.000 30.000 -45.00 -60

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-13/
26

b) Interprete los resultados obtenidos.

A simple vista cuando comparamos el activo con el pasivo corriente observamos


que el activo corriente aumentó en un 16,95%, mientras que el pasivo corriente
disminuyó en un 60%. Se aprecia, además, un aumento en las siguientes
partidas: Banco un 30%, Cuentas por cobrar netas un 66,67%, propiedad planta
y equipo en un 20%. El inventario disminuyó en un 40%. El análisis de las
variaciones en las partidas del balance de Los Tres Pinos C.A. revela una
mejora en la liquidez y solvencia de la empresa, evidenciada por el aumento en
el activo corriente y la disminución en el pasivo corriente. Sin embargo, es
importante monitorear el aumento en las cuentas por cobrar, ya que podría
representar un riesgo de incobrabilidad. Asimismo, la reducción en el inventario
y el aumento en los activos fijos sugieren una reestructuración en la gestión de
recursos, lo que podría impactar positivamente en la eficiencia operativa a largo
plazo.

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-14/
26

M: II, U: 5, O: 5 CD: 2/2

5. A continuación se le suministra el siguiente Estado de Resultados


Comparativo.

EL TREBOL, C.A.
ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO
al 31 de diciembre para los años del 2023 - 2024

PARTIDAS AÑO
2023 2024
Ventas netas 490.000 500.000
Costo de ventas 340.000 350.000
Utilidad bruta en ventas 150.000 150.000
Gastos de operaciones 86.000 90.000
Utilidad neta en operaciones 64.000 60.000
Otros ingresos y egresos 4.000 2.000
Utilidad neta antes I.S.L.R. 68.000 62.000
I.S.L.R. 8.000 6.000
Utilidad neta 60.000 56.000

Se requiere que usted:

a) Calcule los aumentos y disminuciones en cifras absolutas y en


términos monetarios, tomando como base el año 2023.

500.000 − 490.000
Ventas netas = × 100 = 2,04,
490.000
350.000 − 340.000
𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 = × 100 = 2,94
340.000

90.000 − 86.000
Gastos de operaciones = × 100 = 4,65,
86.000
60.000 − 64.000
Utilidad neta en operaciones = × 100 = −6,25
64.000

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-15/
26

2.000 − 4.000
Otros ingresos y egresos = × 100 = −50,
4.000
62.000 − 68.000
Utilidad neta antes I. S. L. R. = × 100 = −8,82
68.000
6.000 − 8.000
𝑰. 𝑺. 𝑳. 𝑹. = × 100 = −25,
8.000
56.000 − 60.000
Utilidad neta antes I. S. L. R. = × 100 = −6,66
60.000

PARTIDAS AÑOS AUMENTOS/DIS


M.
2023 2024 Bs %
Ventas netas 490.00 500.00 10.00 2,04
0 0 0
Costo de ventas 340.00 350.00 10.00 2,94
0 0 0
Utilidad bruta en ventas 150.00 150.00 0 0
0 0
Gastos de operaciones 86.000 90.000 4.000 4,65
Utilidad neta en 64.000 60.000 -4.000 -6,25
operaciones
Otros ingresos y egresos 4.000 2.000 -2.000 -50
Utilidad neta antes I.S.L.R. 68.000 62.000 -6.000 -8,82
I.S.L.R. 8.000 6.000 -2.000 -25
Utilidad neta 60.000 56.000 -4.000 -6,67

b) Interprete los resultados obtenidos.

Al comparar el año 2024 con el año base 2023, se observan los siguientes
aspectos clave:

Ventas netas:

Aumento de 10.000 Bs (2,04%): Las ventas netas experimentaron un ligero


incremento, lo que indica que la empresa ha logrado aumentar sus ingresos
por ventas. Este crecimiento, aunque modesto, es positivo y refleja una

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-16/
26

mejora en la actividad comercial.


Costo de ventas:
Aumento de 10.000 Bs (2,94%): El costo de ventas también aumentó, lo que
sugiere que los gastos directos asociados a la producción o adquisición de
los productos vendidos han crecido. Este incremento es proporcional al
aumento en las ventas, lo que mantiene estable la utilidad bruta.

Utilidad bruta en ventas:


Sin variación (0%): La utilidad bruta se mantuvo constante, lo que indica que,
aunque las ventas y los costos aumentaron, lo hicieron en la misma
proporción. Esto refleja una eficiencia constante en la gestión de los costos
directos.
Gastos de operaciones:
Aumento de 4.000 Bs (4,65%): Los gastos operativos aumentaron, lo que
podría deberse a un incremento en los costos administrativos, de ventas o de
distribución. Este aumento impactó negativamente en la utilidad neta en
operaciones.
Utilidad neta en operaciones:
Disminución de 4.000 Bs (-6,25%): La utilidad neta en operaciones
disminuyó, lo que refleja un menor rendimiento en las actividades principales
de la empresa. Este resultado se debe principalmente al aumento en los
gastos de operaciones.
Otros ingresos y egresos:
Disminución de 2.000 Bs (-50%): Esta partida experimentó una reducción
significativa, lo que indica que los ingresos no operativos disminuyeron o que
los egresos no operativos aumentaron. Esto afectó negativamente la utilidad
neta antes de impuestos.
Utilidad neta antes I.S.L.R.:
Disminución de 6.000 Bs (-8,82%): La utilidad antes de impuestos disminuyó,
lo que refleja un menor rendimiento global de la empresa. Este resultado se

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-17/
26

debe a la combinación de una menor utilidad en operaciones y una reducción


en otros ingresos.
I.S.L.R.:
Disminución de 2.000 Bs (-25%): El impuesto sobre la renta disminuyó, lo que
está directamente relacionado con la reducción en la utilidad antes de
impuestos. Esto es consistente con la disminución en la rentabilidad de la
empresa.
Utilidad neta:
Disminución de 4.000 Bs (-6,67%): La utilidad neta final también disminuyó, lo
que indica que la empresa generó menos beneficios en 2024 en comparación
con 2023. Este resultado refleja una menor rentabilidad global.
Podemos decir que:
En resumen, el análisis comparativo entre 2023 y 2024 muestra que, aunque
las ventas netas aumentaron ligeramente, este crecimiento no se tradujo en
una mayor rentabilidad debido al incremento en los costos de ventas y los
gastos de operaciones. Además, la disminución en otros ingresos y egresos
impactó negativamente en la utilidad neta antes de impuestos. Como
resultado, la utilidad neta final disminuyó en un 6,67%, lo que sugiere que la
empresa debe revisar su estructura de costos y estrategias operativas para
mejorar su rentabilidad en el futuro.

M: II, U: 6, O: 6 C
6. Decoraciones Trovil C.A. le presenta los siguientes datos.

Inventario inicial 40.000


Inventario final 30.000
Costo de ventas 160.000
Plazo de ventas a crédito 60 días
Plazo de compra a crédito 90 días
Gastos de administración y venta 40.000
Capital de trabajo neto 50.000

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-18/
26

Se requiere que usted:

a) Calcule el Capital de Trabajo Neto Adecuado?

Para calcular el Capital de Trabajo Neto Adecuado (CTNA), utilizaremos la


fórmula proporcionada: 𝐶𝑇𝑁𝐴 = [𝐼 + 𝐶𝑣 × (𝑃𝑐 − 𝑃𝑝) + 𝐺 × 𝑃𝑐] × 𝑀𝑠
Donde:

I: Inventario promedio.

Cv: Costo de ventas mensual.

Pc: Plazo de ventas a crédito en meses.

Pp: Plazo de compra a crédito en meses.

G: Gastos de administración y venta mensuales.

Ms: Margen de seguridad (1,25 en este caso).


𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙+𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Calcular el inventario promedio (I) 𝐼 = 2
=
40.000+30.000
2
= 35.000
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 160.000
Calcular el costo de ventas mensual (Cv), 𝐶𝑣 = = =
12 12

13.333,33
Convertir los plazos a meses,
Pc (Plazo de ventas a crédito): 60 días = 2 meses.
Pp (Plazo de compra a crédito): 90 días = 3 meses.
Calcular los gastos de administración y venta mensuales (G)
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 40.000
𝐺= = = 3.333,33
12 12

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-19/
26

Aplicar la fórmula del CTNA


𝐶𝑇𝑁𝐴 = [35.000 + 13.333,33 × (2 − 3) + 3.333,33 × 2] × 1,25
Resolviendo paso a paso:
1. 13.333,33 × (2 − 3) = 13.333,33 × (−1) = −13.333,3313.333,33
2. 3.333,33 × 2 = 6.666,67
3. Suma dentro del corchete: 35.000−13.333,33+6.666,67=28.333,34
4. Multiplicar por el margen de seguridad: 28.333,34 × 1,25 = 35.416,68
Por lo tanto, el Capital de Trabajo Neto Adecuado (CTNA) es de
35.416,68 𝐵𝑠.

Comparación entre el Capital de Trabajo Neto Real y el Adecuado


Capital de Trabajo Neto Real:
El capital de trabajo neto real de Decoraciones Trovil C.A. es de 50.000 Bs.

Capital de Trabajo Neto Adecuado (CTNA):


Como se calculó anteriormente, el CTNA es de 35.416,68 Bs.

Diferencia (Excedente o Deficiencia): 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =


𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙 − 𝐶𝑇𝑁𝐴 = 50.000 − 35.416,68 = 14.583,32 𝐵𝑠
14.583,32
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 = ( ) × 100 = 41,18%
35.416,68

Capital de trabajo neto real 50.000,00 -


Capital de trabajo neto adecuado 35.416,68
Deficiencia del Capital de Trabajo Neto - 14.583,32 Bs= 41,18%

b) Comente brevemente acerca de los resultados obtenidos.

El análisis del capital de trabajo de Decoraciones Trovil C.A. muestra que su


capital de trabajo neto real (50.000 Bs) supera el adecuado (35.416,68 Bs),

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-20/
26

generando un excedente de 14.583,32 Bs (41,18%). Este excedente refleja una


sólida liquidez, permitiéndole cubrir obligaciones a corto plazo y mantener
operaciones eficientes. Sin embargo, es crucial que la empresa gestione
estratégicamente este excedente, ya sea invirtiendo en crecimiento, reduciendo
deudas o mejorando la eficiencia operativa. En resumen, la empresa tiene una
posición financiera favorable, pero debe optimizar el uso de sus recursos para
maximizar rentabilidad y crecimiento a largo plazo (Arreaza, Briceño, Carreño, &
Egañez, 2009).

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-21/
26

M: II, U: 7, O: 7 CD: 1/1

7. Comercial La Garza C.A., le suministra la siguiente información.


COMERCIAL LA GARZA C.A.
Hoja de trabajo para el Estado de Cambios en el Capital Neto de
Trabajo
al 31/12/2023 - 2024
Expresado en miles de bolívares

Partidas AÑO VARIACION AJUSTE EFECTIVO


ES S
202 202 Debe Hab Deb Hab Aplica Origina
3 4 er e er do do
Banco 50 90 40
Cuentas por cobrar neto 100 150 50 50
Inventario 60 120 60 60
Terreno 250 320 70 70
Edificio 200 200 0
Deprec. Acum. Edficio 20 40 20 20
Cuentas por pagar corriente 40 70 30 30
Bonos por pagar 80 40 40 40
Capital social 500 590 90 90
Utilidades retenidas 20 140 120 120

Detalles en el cambio en la utilidad


retenida
Ventas 340 340 50 290
Costo de Ventas 150 150 60 30 180
Gastos operativos 80 80 80
Gastos de depreciación 20 20 20
Ingresos por intereses 60 60 60
Gastos por intereses 30 30 30
Utilidad neta 120 120 120 0
400 400 660 660
Efectivo aplicado
Compra de terreno 70 70
Pago de bonos 40 40

Efectivo provisto
Emisión de acciones 90 90
480 480 400 440
Aumento del efectivo 40
440 440

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-22/
26

Se requiere que usted:

- Elabore el Estado de Flujo del Efectivo por el método indirecto para


el 2024.

Decoraciones Trovil C.A.


ESTADO DEL FLUJO DEL EFECTIVO
Al 31/12/2024
Expresado en Bolívares
METODO INDIRECTO
MOVIMIENTO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS
Partidas Monto (Bs)
Utilidad Neta del Ejercicio 120.000,00
Partidas para conciliar la utilidad neta al efectivo:
- Depreciación acumulada edificio 20.000,00
- Aumento en cuentas por cobrar (50.000,00)
- Aumento en inventario (60.000,00)
- Aumento en cuentas por pagar 30.000,00
Total efectivo provisto por actividades operativas 60.000,00
Movimiento de Efectivo por Actividades de Inversión
Partidas Monto (Bs)
Compra de terreno (70.000,00)
Total efectivo aplicado en actividades de inversión (70.000,00)
Movimiento de Efectivo por Actividades de Financiamiento
Partidas Monto (Bs)
Pago de bonos (40.000,00)
Emisión de acciones 90.000,00
Total efectivo provisto por actividades de financiamiento 50.000,00
Resumen del Flujo de Efectivo
Partidas Monto (Bs)
Efectivo provisto por actividades operativas 60.000,00
Efectivo aplicado en actividades de inversión (70.000,00)
Efectivo provisto por actividades de financiamiento 50.000,00
Incremento neto del efectivo 40.000,00
Efectivo al inicio del año (2023) 50.000,00
Efectivo al final del año (2024) 90.000,00

Explicación de los cálculos:


Actividades Operativas:

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-23/
26

Se parte de la utilidad neta (120.000 Bs) y se ajusta por partidas no monetarias,


como la depreciación acumulada (20.000 Bs).

Luego, se consideran los cambios en el capital de trabajo:

El aumento en cuentas por cobrar (50.000 Bs) y en inventario (60.000 Bs) reducen
el efectivo.

El aumento en cuentas por pagar (30.000 Bs) aumenta el efectivo.

El efectivo neto generado por actividades operativas es de 60.000 Bs.

Actividades de Inversión:

La compra de terreno (70.000 Bs) representa una salida de efectivo.

El efectivo neto utilizado en actividades de inversión es de (70.000 Bs).

Actividades de Financiamiento:

El pago de bonos (40.000 Bs) reduce el efectivo, mientras que la emisión de


acciones (90.000 Bs) lo aumenta.

El efectivo neto generado por actividades de financiamiento es de 50.000 Bs.

Aumento neto del efectivo:

La suma de los flujos de efectivo de las tres actividades da un aumento neto de


40.000 Bs.

Al sumar este aumento al saldo inicial de efectivo (50.000 Bs), se obtiene el saldo
final de 90.000 Bs.

M: II, U: 8, O: CD: 2/2


8. A continuación Inversiones Hachi C.A., le suministra los costos de
ventas e inventarios para los años terminados al 31 de diciembre de
2023 y 2024.

2023 2024
Costo de ventas 9.000.000 7.200.000
Inventarios 900.000 600.000

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-24/
26

Se requiere que usted:

a) Calcule la rotación de inventario y los días de rotación.

Para calcular la rotación de inventario y los días de rotación, utilizaremos las


siguientes fórmulas:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Rotación de inventario: 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜ˊ𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
360
Días de rotación: 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Calcular el inventario promedio


Inventario inicial + Inventario final 900.000 + 600.000
Inventario promedio = =
2 2
= 750.000

Calcular la rotación de inventario


Costo de ventas 7.200.000
Rotacioˊn de inventario = = = 9,6 veces
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 750.000
360 360
Calcular los días de rotación Días de rotación = 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 9,6 =
37,5 días

b) Comente acerca de los resultados obtenidos.

La rotación de inventario de 9,6 veces indica que, en promedio, los


inventarios de Inversiones Hachi C.A. se renovaron aproximadamente 9,6
veces durante el año 2024. Esto significa que la empresa tarda 37,5 días en
vender y reponer su inventario, lo que se conoce como días de rotación.

Este resultado sugiere que la empresa está gestionando eficientemente sus


inventarios, ya que un menor número de días de rotación implica una mayor
eficiencia en la conversión de inventarios en ventas. Sin embargo, es
importante comparar este indicador con los estándares del sector para
determinar si la rotación es óptima.

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-25/
26

Conclusión
Al concluir el curso "Análisis de Estados Financieros I", me siento
satisfecho de haber desarrollado una comprensión más profunda sobre los
estados financieros y su análisis. He adquirido habilidades que considero
esenciales en mi futura carrera en contaduría. A través de este proceso, he
podido observar cómo el análisis financiero va más allá de la simple
interpretación de números; se trata de contextualizar esos datos en el entorno
empresarial y de identificar los retos y oportunidades que enfrenta cada
organización.

La metodología del curso me ha permitido involucrarme de manera


activa, fomentando en mí una curiosidad constante y una motivación por
aprender que considero cruciales en el ámbito profesional. He aprendido que
cada estado financiero cuenta una historia y que, al analizarlos, puedo
contribuir de manera significativa a la toma de decisiones estratégicas.

Los ejercicios prácticos y el análisis de casos reales han sido


fundamentales para aplicar la teoría a situaciones concretas. Estos retos me
han enseñado a cuestionar la información financiera, evaluar diferentes
perspectivas y proponer soluciones efectivas a problemas complejos. He
comprendido que esta habilidad no solo es técnica, sino que también exige
un enfoque crítico y analítico hacia los datos.

Además, los recursos bibliográficos y complementarios que he


explorado durante el curso han sido vitales para mi formación. La capacidad
de seguir aprendiendo y adaptándome a nuevas tendencias y normativas es
esencial en un mundo en constante cambio. Con esta base sólida, me siento
preparado para enfrentar los desafíos futuros y contribuir al desarrollo
económico de las organizaciones en las que me integre.

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2025-1 665-26/
26

Referencias Bibliográficas

Arreaza, G., Briceño, Y., Carreño, Y., & Egañez, F. (2009). Análisis de
Estados Financieros I. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Especialista en Contenido: Profesora Mary Cruz Lema Evaluación: Profesora María Celeste Crespo

También podría gustarte