0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas15 páginas

Infrome

El informe analiza la problemática de los microplásticos en la Playa Agua Dulce de Chorrillos, destacando su origen, propiedades y los riesgos ambientales y sanitarios que representan. Se propone una metodología experimental basada en química analítica para detectar y cuantificar microplásticos en muestras de agua y sedimentos, contribuyendo al monitoreo ambiental y la formación científica. Este estudio busca generar conciencia sobre la contaminación marina y la necesidad de una gestión adecuada de residuos plásticos.

Cargado por

morancastropablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas15 páginas

Infrome

El informe analiza la problemática de los microplásticos en la Playa Agua Dulce de Chorrillos, destacando su origen, propiedades y los riesgos ambientales y sanitarios que representan. Se propone una metodología experimental basada en química analítica para detectar y cuantificar microplásticos en muestras de agua y sedimentos, contribuyendo al monitoreo ambiental y la formación científica. Este estudio busca generar conciencia sobre la contaminación marina y la necesidad de una gestión adecuada de residuos plásticos.

Cargado por

morancastropablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1.

Introducción

En las últimas décadas, el crecimiento exponencial del uso de plásticos y la deficiente


gestión de sus residuos han desencadenado una crisis ambiental global. Una de sus
manifestaciones más persistentes e invisibles es la presencia de microplásticos,
definidos como partículas plásticas con dimensiones inferiores a 5 mm. Estas partículas
se han encontrado en una amplia variedad de entornos, desde aguas oceánicas profundas
hasta fuentes de agua potable, y estudios recientes han revelado su presencia incluso en
el cuerpo humano.

La Playa Agua Dulce, ubicada en el distrito de Chorrillos, no está exenta de esta


amenaza. Esta playa, que forma parte del litoral limeño y se encuentra en una zona de
alta densidad poblacional y actividad urbana, recibe descargas de aguas residuales
domésticas e industriales que la convierten en un punto crítico para el ingreso de
residuos plásticos al ecosistema marino. La fragmentación de estos residuos da lugar a
microplásticos que podrían circular y acumularse en el ecosistema costero,
representando un riesgo potencial para la vida marina, la cadena alimentaria y la salud
humana.

Este informe analiza la problemática de los microplásticos en la Playa Agua Dulce de


Chorrillos, su origen y propiedades físico-químicas, sus impactos ambientales y
sanitarios, y propone una metodología experimental basada en principios de química
analítica para su detección y cuantificación. El estudio no solo busca aportar datos
científicos sobre el estado de este ecosistema marino costero, sino también reforzar la
integración de la química en la comprensión y solución de problemas ambientales
reales.

2. Resumen

Los microplásticos son un contaminante emergente de gran relevancia en ecosistemas


marinos costeros. Este informe presenta un enfoque químico-analítico para la
identificación y cuantificación de microplásticos en muestras de agua de mar y arena de
la Playa Agua Dulce en Chorrillos, utilizando técnicas basadas en la separación por
densidad y digestión química de materia orgánica. La propuesta incluye etapas de
recolección, secado, flotación, tamizado, digestión con reactivo de Fenton y
cuantificación gravimétrica, con el objetivo de caracterizar la carga de microplásticos en
este importante ecosistema marino de Lima Metropolitana. Esta metodología contribuye
tanto al monitoreo ambiental costero como a la formación científica de estudiantes en
temas de química aplicada al ambiente marino.

3. Justificación

El estudio de los microplásticos en la Playa Agua Dulce de Chorrillos tiene una triple
justificación:

Ambiental: Esta playa recibe aguas residuales de origen doméstico e industrial


provenientes de Lima Metropolitana a través de descargas directas e indirectas. Estas
descargas transportan desechos plásticos que, por degradación mecánica, fotoquímica y
la acción del oleaje, se fragmentan en partículas microscópicas. Estudios recientes han
documentado la presencia de microplásticos en sedimentos de playas limeñas, con
abundancias significativas que alertan sobre la magnitud y persistencia de la
contaminación marina. El océano Pacífico frente a las costas peruanas presenta una
problemática particular, con la existencia de una "isla de plástico" de aproximadamente
2.6 millones de kilómetros cuadrados frente a las costas de Perú y Chile.

Sanitaria: Siendo la Playa Agua Dulce un área recreacional importante y parte del
ecosistema marino que sustenta la pesca artesanal local, la presencia de microplásticos
puede comprometer la calidad del ambiente marino y la seguridad alimentaria. Estas
partículas pueden actuar como vectores de metales pesados o compuestos orgánicos
tóxicos, representando un riesgo para la salud pública a través del consumo de
productos marinos contaminados. Los microplásticos pueden incorporarse en la cadena
alimentaria marina, desde el plancton hasta los peces de consumo humano.

Académica: Desde el ámbito educativo, este estudio permite aplicar conocimientos de


química general, analítica, ambiental y fisicoquímica, abordando un problema real
mediante un enfoque experimental riguroso. A su vez, contribuye a generar conciencia y
fomentar la responsabilidad ambiental desde la ciencia, específicamente sobre la
problemática de la contaminación marina costera.

4. Objetivos

a) Objetivo General:

Comprender la naturaleza de los microplásticos, su clasificación, origen e impacto


ambiental marino, así como aplicar principios de química para su detección y
cuantificación en muestras de agua de mar y sedimentos de la Playa Agua Dulce en
Chorrillos.

b) Objetivos Específicos:

 Analizar las propiedades físico-químicas de los microplásticos y su relación con


las técnicas analíticas utilizadas para su aislamiento en matrices marinas.

 Evaluar el impacto ambiental y sanitario asociado a su presencia en ecosistemas


marinos costeros.

 Desarrollar y validar un protocolo experimental para la detección de


microplásticos en ambiente marino, empleando técnicas de separación por
densidad, digestión química y análisis gravimétrico.

 Integrar conceptos de química en un contexto de problemática ambiental marina


local.

5. Marco Teórico

5.1. ¿Qué son los microplásticos?

Los microplásticos son fragmentos sólidos de polímeros sintéticos con dimensiones


menores a 5 mm, según la definición adoptada por la Administración Nacional Oceánica
y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, 2009). En el ambiente marino, estos
materiales pueden flotar o hundirse dependiendo de su densidad y del entorno donde se
encuentren, lo cual condiciona su distribución en la columna de agua, en la superficie o
en sedimentos marinos.

Se dividen principalmente en dos categorías:

 Microplásticos primarios, fabricados directamente en ese tamaño para uso


industrial y comercial, como microesferas exfoliantes en productos cosméticos,
abrasivos industriales o pellets de resina plástica que pueden llegar al mar por
derrames accidentales durante el transporte.

 Microplásticos secundarios, generados por la fragmentación de productos


plásticos más grandes por la acción de factores físico-químicos como la
radiación UV solar, el roce mecánico del oleaje, la abrasión con arena, la
oxidación salina o la hidrólisis marina.
Figura 1. Ilustración que distingue microplásticos primarios y secundarios, y
muestra cómo ingresan al ecosistema marino. Se observan microplásticos
primarios (como microesferas y pellets) y secundarios (fragmentos de
macroplásticos degradados como la mascarilla).
Fuente: https://www.researchgate.net/figure/The-primary-and-secondary-
microplastics-loaded-with-pathogens-and-a-wide-range-of_fig1_359658317

Estudios como los de Cole et al. (2011) y Frias & Nash (2019) destacan que los
microplásticos son ubicuos, persistentes y resistentes a la degradación biológica,
convirtiéndose en una amenaza significativa para los ecosistemas marinos.

5.2. Propiedades físico-químicas de los microplásticos en ambiente marino

Los polímeros más comunes hallados en ecosistemas marinos incluyen el polietileno


(PE), polipropileno (PP), poliestireno (PS), cloruro de polivinilo (PVC) y el
politereftalato de etileno (PET). En el ambiente marino, estas sustancias presentan
características como:

 Densidad: Generalmente entre 0.90 y 1.40 g/cm³. En agua de mar (densidad ≈


1.025 g/cm³), algunos polímeros como PE y PP tienden a flotar, mientras que
PET y PVC pueden hundirse hacia el sedimento marino. Esto permite su
separación mediante flotación diferencial en soluciones salinas.

 Resistencia química: Son insolubles en agua de mar, resistentes a la corrosión


salina y a la degradación por microorganismos marinos, aunque susceptibles a la
oxidación en condiciones extremas (por ejemplo, digestión con reactivo de
Fenton).

 Estabilidad térmica: Soportan las variaciones de temperatura marina sin sufrir


alteraciones estructurales significativas, lo que facilita procesos de secado sin
degradación del material.

 Hidrofobicidad: Esta propiedad favorece la adsorción de contaminantes


marinos lipofílicos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs),
pesticidas organoclorados o metales pesados presentes en el agua de mar.

5.3. Fuentes y mecanismos de entrada en sistemas marinos costeros

Los microplásticos pueden ingresar a los ecosistemas marinos costeros por varias vías:

 Descargas de aguas residuales domésticas y municipales, especialmente


cuando los sistemas de tratamiento son inadecuados o inexistentes, como ocurre
en muchas zonas de Lima Metropolitana.

 Actividad industrial portuaria y pesquera, particularmente en sectores de


manufactura de plásticos, procesamiento de pescado y actividades navales.

 Escorrentía urbana y pluvial, que transporta residuos plásticos desde calles,


mercados y áreas comerciales hacia el litoral a través de drenes y ríos.

 Fragmentación de residuos plásticos depositados directamente en playas por


actividades recreacionales, comercio ambulatorio y deficiente gestión de
residuos sólidos.

 Vertimientos directos desde embarcaciones, incluyendo redes de pesca


abandonadas, envases y otros residuos marinos.

Una vez dentro del sistema marino costero, su transporte y acumulación se ven
influenciados por:

 Factores oceanográficos (corrientes marinas, mareas, oleaje).

 Características geomorfológicas de la costa (bahías, acantilados, playas


arenosas).

 Actividad antrópica marina, como la pesca, navegación recreacional y turismo


costero.
5.4. Impactos ecológicos y sanitarios en ecosistemas marinos

El efecto de los microplásticos sobre el ambiente marino es multifacético. En


organismos marinos, pueden causar:

 Daño físico, al ser ingeridos por peces, moluscos, crustáceos y otros organismos
marinos, causando obstrucciones intestinales, reducción de apetito y
acumulación en tejidos (Wright & Kelly, 2017).

 Efecto químico, al actuar como vectores de contaminantes orgánicos


persistentes (COPs), metales pesados marinos, hidrocarburos y otros
contaminantes que pueden transferirse a los organismos y bioacumularse en la
cadena trófica marina.

 Liberación de aditivos, como estabilizadores UV, retardantes de llama o


colorantes, que pueden tener efectos endocrinos o carcinogénicos en la fauna
marina.

En humanos, la exposición ocurre principalmente a través del consumo de productos


marinos contaminados (pescados, mariscos, moluscos) o sal marina. Estudios recientes
han detectado microplásticos en heces humanas, sangre y leche materna (Leslie et al.,
2022), lo cual plantea preguntas urgentes sobre su toxicología a largo plazo.

5.5. Técnicas de detección y cuantificación en matrices marinas

La detección de microplásticos en matrices marinas requiere una combinación de


técnicas físicas, químicas e instrumentales adaptadas a las condiciones salinas:

1. Separación por densidad: Se emplean soluciones salinas concentradas (NaCl,


ZnCl₂ o NaI) para separar microplásticos de sedimentos marinos y materia
orgánica. La alta salinidad natural del agua de mar facilita este proceso.

2. Digestión química: Para eliminar la materia orgánica marina (algas, detritos,


microorganismos) que podría interferir con el análisis, se utiliza el reactivo de
Fenton (mezcla de Fe²⁺ y H₂O₂) que genera radicales hidroxilo capaces de
oxidar compuestos orgánicos, sin afectar significativamente los plásticos
sintéticos.

3. Filtración y secado: Se utilizan tamices marinos y papel filtro cuantitativo para


aislar y preparar las partículas, considerando el contenido salino.
4. Cuantificación gravimétrica: La masa de microplásticos se obtiene pesando la
muestra final purificada, lo que permite estimar su concentración en mg/L de
agua de mar o mg/kg de sedimento marino.

5. Análisis instrumental (opcional):

o FTIR (espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier):


Técnica no destructiva que permite identificar el tipo de polímero por sus
enlaces característicos.

o Raman, SEM-EDS o DSC también se emplean para caracterización


morfológica y estructural en estudios avanzados de microplásticos
marinos.

5.6. Contexto nacional e internacional sobre microplásticos marinos

A nivel internacional, se han reportado microplásticos en ecosistemas marinos de todo


el mundo, desde el Mediterráneo hasta el Pacífico Norte. En el contexto del Pacífico
Sur, existe una problemática particular con la presencia de una "isla de plástico" de
aproximadamente 2.6 millones de kilómetros cuadrados frente a las costas de Perú y
Chile.

En Perú, los estudios sobre microplásticos marinos han mostrado resultados alarmantes.
Investigaciones recientes han documentado la presencia de microplásticos en
sedimentos de la Playa Agua Dulce en Chorrillos, con una abundancia de 43 piezas por
m², siendo predominantemente de origen secundario. Estudios del Instituto del Mar del
Perú (IMARPE, 2017) encontraron 473 fragmentos de plástico por m² en la playa Costa
Azul en Ventanilla, Callao.

El 46% de los residuos sólidos hallados en playas peruanas corresponden a plásticos, lo


que evidencia la magnitud del problema. Esta situación demuestra un vacío significativo
en la gestión de residuos sólidos y la necesidad urgente de monitoreo sistemático de
microplásticos en el litoral peruano.

6. Propuesta Experimental

6.1. Diseño General

El protocolo experimental propuesto busca replicar y adaptar la metodología de


detección de microplásticos utilizada previamente en estudios del río Rímac para su
aplicación en el ecosistema marino de la Playa Agua Dulce en Chorrillos. Sin embargo,
las características únicas del ambiente marino requieren modificaciones específicas en
el protocolo original para garantizar resultados precisos y representativos.

6.2. Consideraciones específicas para el ambiente marino vs. fluvial

La transición de un estudio fluvial (río Rímac) a un ambiente marino (Playa Agua


Dulce) introduce varios factores que pueden influir en la detección de microplásticos:

Diferencias en el medio acuático:

 Salinidad: El agua de mar (~35 g/L de sales) tiene una densidad mayor (≈1.025
g/cm³) que el agua dulce, lo que afecta la flotabilidad natural de los
microplásticos y modifica los protocolos de separación por densidad.

 Composición química: La presencia de iones como Cl⁻, SO₄²⁻, Mg²⁺ y Ca²⁺


puede interferir con algunos reactivos químicos y requerir ajustes en las
concentraciones.

Diferencias en el sustrato:

 Arena marina vs. sedimento fluvial: La arena de playa contiene granos


minerales (cuarzo, feldespatos) con densidades variables (2.5-2.8 g/cm³) que
pueden interferir con la separación de microplásticos.

 Carga orgánica: Presencia de algas marinas, detritos orgánicos y


microorganismos que requieren digestión química más intensa.

Fuentes de error potenciales:

 Flotación incompleta: Microplásticos densos (PVC, PET) pueden no separarse


completamente en soluciones de NaCl saturado.

 Falsos positivos: Fragmentos de conchas, carbonatos o minerales pueden


confundirse con microplásticos.

 Contaminación salina: Los residuos salinos pueden interferir con el pesaje


gravimétrico final.

6.3. Materiales y Equipos


 Estufa de secado (90 °C), balanza analítica (±0.1 mg), tamices marinos
resistentes a la corrosión (0.5 y 0.63 mm), plancha calefactora con agitación,
vasos de precipitado de vidrio borosilicato, embudos, papel filtro cuantitativo
libre de cenizas.

 Reactivos: Cloruro de sodio (NaCl), cloruro de zinc (ZnCl₂), sulfato ferroso


(FeSO₄·7H₂O), peróxido de hidrógeno (30%), agua destilada, ácido clorhídrico
(HCl) diluido para neutralización.

6.4. Medidas de Seguridad y Equipo de Protección Personal (EPP)

Equipo de Protección Personal obligatorio:

 Guantes de nitrilo resistentes a químicos para manipulación de reactivos y


muestras

 Gafas de seguridad para protección ocular durante el manejo de ácidos y


peróxido de hidrógeno

 Bata de laboratorio de manga larga para protección corporal

 Mascarilla N95 durante la manipulación de muestras secas para evitar


inhalación de partículas

 Zapatos cerrados antideslizantes apropiados para trabajo de laboratorio

Cuidados adicionales:

 Trabajo en campana extractora durante la digestión química con reactivo de


Fenton para evitar inhalación de vapores

 Manipulación cuidadosa del peróxido de hidrógeno (agente oxidante fuerte) -


mantener alejado de fuentes de calor y materiales combustibles

 Control de temperatura durante la digestión química (<75°C) para evitar


reacciones exotérmicas peligrosas

 Neutralización de residuos ácidos antes del descarte, siguiendo protocolos de


gestión de residuos químicos

 Primeros auxilios: tener disponible ducha de emergencia y lavaojos en caso de


contacto accidental con reactivos
 Ventilación adecuada en el área de trabajo para evitar acumulación de vapores
químicos

Precauciones específicas para muestreo en campo:

 Protector solar y sombrero para trabajo prolongado en la playa

 Guantes de muestreo para evitar contaminación cruzada durante la recolección

 Recipientes estériles etiquetados para prevenir contaminación de muestras

 Botiquín básico para atención de cortes menores durante el muestreo

6.5. Metodología Adaptada para Ambiente Marino

Fase 1: Muestreo y Pretratamiento

Recolectar 2 L de agua de mar superficial de la Playa Agua Dulce en frascos de vidrio


ámbar previamente enjuagados con agua de mar del sitio, y 500 g de sedimento marino
húmedo de la zona intermareal. Realizar muestreo en marea baja para mayor
representatividad. Filtrar con tamiz de 5 mm para remover macroresiduos y refrigerar a
4°C hasta su análisis (máximo 48 horas).

Fase 2: Tratamiento de Salinidad y Concentración

Para agua de mar: Concentrar por evaporación controlada a 60°C hasta ~200 mL para
preservar la matriz salina original. Registrar la masa de sales residuales para corrección
posterior en cálculos gravimétricos.

Para sedimentos: Enjuagar con agua destilada para remover sales solubles, luego secar a
60°C durante 24 h para evitar alteración térmica de microplásticos termosensibles.

Fase 3: Separación por Flotación Mejorada

Utilizar solución de cloruro de zinc (ZnCl₂) con densidad de 1.6 g/cm³ en lugar de NaCl
saturado para mejorar la recuperación de polímeros densos como PVC y PET. Añadir
400 mL de solución ZnCl₂ a la muestra de sedimento pretratado. Agitar vigorosamente
por 15 minutos y dejar reposar 45 min para permitir separación completa. Recolectar
cuidadosamente la fracción flotante.

Fase 4: Tamizado y Clasificación Granulométrica


Tamizar la fracción flotante a través de series de mallas de 2.0, 1.0, 0.63 y 0.5 mm para
clasificación por tamaño. Enjuagar exhaustivamente cada fracción con agua destilada
para eliminar completamente los residuos de ZnCl₂ y secar a 60°C durante 16 h.

Fase 5: Digestión Química Intensificada (Fenton Modificado)

Debido a la mayor carga orgánica marina, utilizar una digestión en dos etapas:

 Primera etapa: 30 mL de solución de Fe²⁺ (0.05 M) y 10 mL de H₂O₂ al 30%.


Calentar a 65°C por 2 horas con agitación suave.

 Segunda etapa: Añadir 5 mL adicionales de H₂O₂ y continuar digestión hasta


desaparición completa del burbujeo. Neutralizar con HCl diluido si es necesario,
enjuagar con agua destilada, filtrar y secar a 60°C.

Fase 6: Cuantificación Gravimétrica Corregida

Pesar cada fracción purificada en balanza analítica. Realizar corrección por blancos para
eliminar interferencias. Calcular concentración másica (mg/L para agua de mar,
piezas/m² y mg/kg para sedimentos) considerando las correcciones por salinidad y
pérdidas durante el proceso.

6.4. Controles de Calidad

 Blanco experimental: agua destilada y arena limpia sometidas al mismo


procedimiento.

 Control positivo: muestras con microplásticos añadidos, para verificar


recuperación (>90%).

 Réplicas: mínimo tres por sitio, para cálculo de desviación estándar.

6.5. Análisis e Interpretación

La implementación del protocolo experimental planteado permitirá, en una futura


ejecución, evaluar de forma precisa la presencia y características de los microplásticos
en el ecosistema marino de la Playa Agua Dulce. Aunque los resultados aún están por
obtenerse, es posible proyectar ciertos hallazgos e interpretaciones con base en
antecedentes científicos y en el contexto ambiental del litoral limeño.

1. Identificación esperada de microplásticos


Se prevé identificar partículas con morfología típica de microplásticos secundarios, tales
como fibras, fragmentos angulosos, películas y microesferas. Estas estructuras suelen
ser el resultado de la fragmentación de residuos plásticos más grandes debido a procesos
físico-químicos como la radiación UV, la abrasión mecánica y la hidrólisis salina (Cole
et al., 2011). Visualmente, se espera encontrar colores artificiales predominantes como
azul, blanco, negro o rojo, que facilitarán su diferenciación de materiales naturales bajo
microscopía óptica (Hidalgo-Ruz et al., 2012).

2. Distribución probable según tamaño y densidad

De acuerdo con la literatura, es probable que la mayor concentración de microplásticos


corresponda al rango de 0.5 a 1.0 mm, característico de microplásticos secundarios
ampliamente distribuidos en playas urbanas (Masura et al., 2015). Además, el uso de
soluciones densas como el cloruro de zinc (1.6 g/cm³) permitirá recuperar polímeros
tanto ligeros (PE, PP) como más densos (PET, PVC), lo cual aumentará la eficiencia del
análisis (Quinn et al., 2017).

3. Concentraciones y patrones esperados

Basándonos en estudios realizados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), en
playas como Costa Azul (Callao) se encontraron hasta 473 fragmentos de plástico por
m² de sedimento. Por tanto, se espera encontrar una abundancia moderada a alta de
microplásticos en Playa Agua Dulce, dada su exposición constante a actividad humana
intensa, escorrentía urbana y descarga de residuos. Este patrón podría reflejar la
interacción entre presión antrópica local y dinámicas marinas costeras.

REFERENCIAS

1. Arthur, C., Baker, J., & Bamford, H. (2009). Proceedings of the International
Research Workshop on the Occurrence, Effects and Fate of Microplastic Marine
Debris. NOAA Technical Memorandum NOS-OR&R-30.

2. Hidalgo-Ruz, V., Gutow, L., Thompson, R. C., & Thiel, M. (2012).


Microplastics in the marine environment: a review of the methods used for
identification and quantification. Environmental Science & Technology, 46(6),
3060-3075.

3. Masura, J., Baker, J., Foster, G., & Arthur, C. (2015). Laboratory methods for
the analysis of microplastics in the marine environment: recommendations for
quantifying synthetic particles in waters and sediments. NOAA Technical
Memorandum NOS-OR&R-48.

4. Primpke, S., Lorenz, C., Rascher-Friesenhausen, R., & Gerdts, G. (2017). An


automated approach for microplastics analysis using focal plane array (FPA)
FTIR microscopy and image analysis. Analytical Methods, 9(9), 1499-1511.

5. Quinn, B., Murphy, F., & Ewins, C. (2017). Validation of density separation for
the rapid recovery of microplastics from sediment. Analytical Methods, 9(9),
1491-1498.

6. Cole, M., Lindeque, P., Halsband, C., & Galloway, T. S. (2011). Microplastics
as contaminants in the marine environment: A review. Marine Pollution Bulletin,
62(12), 2588–2597. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2011.09.025

7. Eerkes-Medrano, D., Thompson, R. C., & Aldridge, D. C. (2015). Microplastics


in freshwater systems: A review of the emerging threats, identification of
knowledge gaps and future research needs. Water Research, 75, 63–82.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2015.02.012

8. Frias, J. P. G. L., & Nash, R. (2019). Microplastics: Finding a consensus on the


definition. Marine Pollution Bulletin, 138, 145–147.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.11.022

9. Instituto del Mar del Perú (IMARPE). (2017). Contaminación por


microplásticos en playas del litoral peruano. Informe Técnico IMARPE.

10. Leslie, H. A., van Velzen, M. J. M., Brandsma, S. H., Vethaak, A. D., Garcia-
Vallejo, J. J., & Lamoree, M. H. (2022). Discovery and quantification of plastic
particle pollution in human blood. Environment International, 163, 107199.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2022.107199
11. NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). (2009).
Microplastics: Definition and sampling protocols. NOAA Marine Debris
Program. https://marinedebris.noaa.gov/

12. Wright, S. L., & Kelly, F. J. (2017). Plastic and human health: A micro issue?
Environmental Science & Technology, 51(12), 6634–6647.
https://doi.org/10.1021/acs.est.7b00423

13. Algalita Marine Research and Education. (2020). Plastic pollution in the South
Pacific: The Peru-Chile garbage patch. Marine Research Report.

14. Cole, M., Lindeque, P., Halsband, C., & Galloway, T. S. (2011). Microplastics as
contaminants in the marine environment: A review. Marine Pollution Bulletin,
62(12), 2588–2597. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2011.09.025.

15. Hidalgo-Ruz, V., Gutow, L., Thompson, R. C., & Thiel, M. (2012).
Microplastics in the marine environment: A review of the methods used for
identification and quantification. Environmental Science & Technology, 46(6),
3060–3075. https://doi.org/10.1021/es2031505.

16. Masura, J., Baker, J. E., Foster, G. D., Arthur, C., & Herring, C. (2015).
Laboratory methods for the analysis of microplastics in the marine environment:
Recommendations for quantifying synthetic particles in waters and sediments
(NOAA Technical Memorandum NOS-OR&R-48). National Oceanic and
Atmospheric Administration.
https://repository.library.noaa.gov/view/noaa/10296.

17. Quinn, B., Murphy, F., & Ewins, C. (2017). Validation of density separation for
the rapid recovery of microplastics from sediment. Analytical Methods, 9(9),
1491–1498. https://doi.org/10.1039/C6AY02542K

18. Instituto del Mar del Perú – IMARPE. (2023). Pollution by microplastic in
highly crowded sandy beaches in Lima, Peru [ResearchGate preprint].
https://www.researchgate.net/publication/372767459.

También podría gustarte