Resumen psicologia social final
Psicología Social
UBA XXI
9 pag.
Document shared on https://www.docsity.com/es/docs/resumen-psicologia-social-final/13371570/
Downloaded by: nancy-minniti-2 (
[email protected])
UNIDAD 5- PARTE 1: ACTITUDES
-Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A. (2007). Actitudes.
-Wainstein,M (2016). Actitudes , cogniciones, atribuciones y
representaciones sociales
-Billig, M. (1986). Racismo, prejuicios y discriminación
1) ¿Qué es una actitud? Definición y características
Actitud→ valoraciones que las personas poseen sobre las distintas cuestiones.
Estas pueden ser positivas o negativas. Constituyen un fenómeno mental;
reflejan una tendencia evaluativa que no es directamente observable desde
fuera del propio sujeto. Por tanto, se hace necesario inferir las actitudes de las
personas a partir de ciertos indicadores.
• Relevantes a la hora de adquirir nuevos conocimientos ya que las
personas asimilan y relacionan la información que reciben del mundo en
torno a dimensiones evaluativas.
• Desempeñan una serie de funciones imprescindibles a la hora de
buscar, procesar y responder, no solo a la información sobre el entorno,
sino también a la relacionada con uno mismo
• Guardan una estrecha relación con nuestra conducta y, por tanto, el
mayor y mejor conocimiento de las actitudes permitirá realizar
predicciones más exactas sobre la conducta social humana y sobre sus
cambios. Influyen sobre la forma en que piensan y actúan las personas.
• Permiten conectar el contexto social en el que vivimos con la conducta
individual, nuestras actitudes reflejan la interiorización de los valores,
normas y preferencias que rigen en los grupos y organizaciones a los
que pertenecemos.
• Los cambios de actitudes pueden cambiar el contexto. Si las actitudes
de un gran número de personas cambian, posiblemente las normas
sociales puedan cambiar también.
Objeto de actitud→ evaluaciones globales y relativamente estables que
las personas hacen sobre otras personas, ideas o cosas.
• El grado positivo o negativo con que las personas tienden a
juzgar cualquier aspecto de la realidad, convencionalmente
llamado objeto de actitud. (Valencia positiva o
negativa/Indiferencia y ambivalencia)
2) ¿A qué tradición de la psicología social se asocia su estudio?
psicología social cognitiva→ Las actitudes se ven como evaluaciones o juicios
de objetos sociales (personas, grupos, ideas, etc.).
Se investiga cómo las actitudes influyen en las intenciones y comportamientos
de las personas.
Document shared on https://www.docsity.com/es/docs/resumen-psicologia-social-final/13371570/
Downloaded by: nancy-minniti-2 (
[email protected])
3) ¿Cuál es la diferencia entre la actitud y la conducta/ el comportamiento?
Ejemplificar a partir de la lectura del texto de M. Billig
La actitud es una evaluación positiva o negativa hacia un objeto social (como
una persona, un grupo, un concepto, etc.). El comportamiento, por otro lado, es
la acción que una persona realiza en respuesta a esa actitud.
ACTITUD COMPORTAMIENTO
-Es una evaluación subjetiva y -Es la acción observable que una
personal que una persona hace persona realiza.
sobre algo.
-Puede ser influenciado por múltiples
-Puede ser positiva (a favor), factores, incluyendo la actitud, pero
negativa (en contra) o neutral. también por la situación, las normas
sociales, las intenciones, etc.
-La actitud puede influir en el
comportamiento, pero no siempre la -Puede o no ser coherente con la
determina. actitud que tiene la persona.
Ej: La actitud racista es la base que puede o no llevar a un comportamiento
discriminatorio. La persona puede tener una actitud racista pero, por diversas
razones, no necesariamente la expresará en sus acciones. La discriminación
es el resultado observable de una actitud racista.
Si esta persona actúa discriminatoriamente, por ejemplo, evitando contratar a
alguien de ese grupo étnico para un puesto de trabajo, o insultando a una
persona por su origen, entonces su actitud se manifiesta a través de un
comportamiento discriminatorio.
Billing → Las relaciones entre las actitudes y el comportamiento; el hecho de
que una persona expresase prejuicios negativos hacia un grupo exterior
determinado no significaba forzosamente que esta persona siempre se
comportaría de manera hostil hacia cada miembro individual de dicho grupo. En
otras palabras, el prejuicio no conduce siempre a una pre-condena. Si el
prejuicio puede existir sin la discriminación, también es posible lo contrario.
Existe una elación simple entre el prejuicio en tanto que actitud y la
discriminación en tanto que comportamiento.
4) ¿Qué componentes tiene una actitud?
Las actitudes constan de tres componentes (Modelo tripartio):
Componente cognitivo→ incluye los pensamientos y creencias de la persona
acerca del objeto de actitud. Por ejemplo, alguien que tiene una actitud positiva
hacia los animales podría creer que son compañeros leales y que merecen
respeto.
Componente afectivo→ agrupa los sentimientos y emociones asociados al
objeto de actitud. En el ejemplo anterior, alguien con una actitud positiva hacia
los animales podría sentir simpatía, cariño o alegría al estar cerca de ellos.
Document shared on https://www.docsity.com/es/docs/resumen-psicologia-social-final/13371570/
Downloaded by: nancy-minniti-2 (
[email protected])
Componente conductual→ Recoge las intenciones o disposiciones a la acción,
así como los comportamientos dirigidos hacia el objeto de actitud. Ej: La
persona que tiene una actitud positiva hacia los animales podría estar
dispuesta a cuidar de ellos, donar a organizaciones que los protegen o evitar el
maltrato animal.
5) ¿Cómo se forman las actitudes? condicionamiento, el modelado y
refuerzo vicario.
Nuestras actitudes se forman a través de una combinación de procesos de
aprendizaje, incluyendo el condicionamiento, el modelado y el refuerzo vicario.
Estos procesos nos permiten aprender de la experiencia personal y de la
observación de otros, lo que influye en nuestras evaluaciones hacia objetos,
personas o situaciones.
De esta forma, muchas actitudes se adquieren:
-Por condicionamiento instrumental, es decir, por medio de los premios y
castigos que recibimos por nuestra conducta.
El condicionamiento, tanto clásico como operante, puede moldear nuestras
actitudes. El condicionamiento clásico asocia estímulos neutros con estímulos
emocionales, generando una respuesta emocional hacia el estímulo neutral.
Por ejemplo, una persona puede desarrollar una actitud positiva hacia un
producto al asociarlo repetidamente con publicidad que evoca emociones
positivas. El condicionamiento operante, por otro lado, implica aprender a
través de las consecuencias de nuestras acciones. Si una persona recibe
refuerzos (como halagos o recompensas) por expresar una determinada
actitud, es más probable que la mantenga y la exprese en el futuro.
-Por modelo o imitación de otros
El modelado, o aprendizaje observacional, implica aprender observando a
otros. Cuando vemos que una persona que admiramos tiene una actitud
positiva hacia algo, es más probable que la adopte también. El modelado es un
proceso fundamental en el aprendizaje social, donde observamos, retenemos,
reproducimos y luego nos motivamos a seguir la conducta de un modelo. La
persona que observa debe prestar atención al modelo, retener la información,
reproducir la conducta y estar motivada para imitarla.
-Por refuerzo vicario u observación de las consecuencias de las conductas de
otros.
El refuerzo vicario implica aprender las consecuencias de las acciones de
otros. Si observamos que una persona es recompensada por expresar una
determinada actitud, es más probable que tengamos una actitud similar. Por
otro lado, si observamos que una persona es castigada por expresar una
determinada actitud, es más probable que evitemos esa actitud.
6) ¿Qué funciones cumplen? Organización del conocimiento, instrumental y
de expresión de valores.
Organización del conocimiento→ Las actitudes ayudan a satisfacer esta
necesidad básica de conocimiento y control, estructurando la información en
términos positivos y negativos. De esta forma, ante situaciones nuevas,
nuestras actitudes permiten predecir que cabe esperar de ellas, aumentando
así nuestra sensación de control.
Document shared on https://www.docsity.com/es/docs/resumen-psicologia-social-final/13371570/
Downloaded by: nancy-minniti-2 (
[email protected])
El que nuestro conocimiento del mundo este organizado en términos
evaluativos, afecta a la forma en que procesamos cualquier información. Así,
los procesos de exposición y atención a cualquier estímulo, su codificación a
través de la percepción y el juicio, así como su recuperación de la memoria, se
ven influidos por nuestras actitudes.
Las actitudes guían la búsqueda y la exposición a la información relevante,
acercando a la persona a todos aquellos aspectos de la realidad congruentes
con ellas y evitando aquellos elementos que les sean contrarios.
A la vez que las actitudes influyen en la recogida e interpretación de la
información, pueden igualmente guiar el funcionamiento de nuestra memoria de
una forma similar.
Instrumental o utilitaria→ Ayudan a la persona a alcanzar los objetivos
deseados, y que les proporcionarán recompensas, así como evitar los no
deseados, y cuya consecuencia sea el castigo. Las actitudes optimizan las
relaciones de los individuos con su entorno, maximizan los “premios” y
minimizan los “castigos”. Podemos conseguir lo que queremos y evitar aquello
que no nos gusta, contribuyendo a crear sensación de libertad y competencia.
Identidad y expresión de valores→ Las personas suelen manifestar
públicamente sus actitudes expresando opiniones y valoraciones sobre asuntos
o cuestiones. La expresión de las actitudes personales, así como sus
correspondientes comportamientos, sirven para informar a los demás de
quienes son. Nos ayudan a conocernos y darnos a conocer a los demás.
Juegan un papel importante en la definición y el fortalecimiento de la propia
identidad. La expresión de actitudes permite a las personas mostrar sus
principios y valores, así como identificarse con los grupos que comparten
actitudes similares.
UNIDAD 5 - PARTE 2: ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y
DISCRIMINACIÓN
-Hogg, M. A.; Vaughan, G. M. (2018). Prejuicio y Discriminación y/o
Relaciones intergrupales.
El prejuicio se convierte en un problema particularmente grave cuando se
asocia con la deshumanización de un grupo externo; si las personas pueden
ser vistas como menos que humanos, las atrocidades contra ellas se
convierten esencialmente en algo no muy diferente de aplastar un insecto.
También es un problema grave cuando aquellos que son prejuiciosos ocupan
posiciones de poder que les proporcionan la capacidad y los recursos para
discriminar a un grupo externo. La discriminación está asociada con gran parte
del dolor y el sufrimiento humano en el mundo, desde oportunidades
restringidas y horizontes limitados hasta violencia física y genocidio.
Aquí yace una paradoja: el prejuicio es socialmente indeseable, sin embargo,
impregna la vida social. Incluso en sociedades donde el prejuicio está
institucionalizado, se utilizan justificaciones sofisticadas para negar que
realmente se practica el prejuicio. De hecho, el contenido de nuestros
Document shared on https://www.docsity.com/es/docs/resumen-psicologia-social-final/13371570/
Downloaded by: nancy-minniti-2 (
[email protected])
estereotipos sobre un grupo en particular a menudo sirve para justificar el
prejuicio y la discriminación contra ese grupo; los estereotipos no solo explican
cómo es un grupo, sino por qué el grupo es de esa manera y por qué se tratan
a los grupos de la manera en que se les trata.
MODELO TRIPARTIO (ACTITUDES-PREJUICIOS)
Una visión tradicional del prejuicio (Allport, 1954b), es coherente con el modelo
más amplio de actitud que tiene tres componentes:
1. Cognitivo: creencias sobre un grupo.
2. Afectivo: fuertes sentimientos (generalmente negativos) sobre un grupo y las
cualidades que se cree que posee.
3. Conativo: intenciones de comportarse de ciertas maneras hacia un grupo (el
componente conativo es una intención de actuar de ciertas maneras, no la
acción en sí).
El primer problema, que es básicamente la relación entre actitud y
comportamiento, es la relación entre las creencias prejuiciosas y la práctica de
la discriminación. Aquí hay una lección importante: bajo ciertas circunstancias,
el prejuicio puede pasar desapercibido. La ausencia de discriminación abierta
siempre debe ser tratada con precaución, ya que el prejuicio puede expresarse
de muchas maneras indirectas y sutiles.
Estigmas visibles→ como raza, género, obesidad y edad, significan que las
personas no pueden evitar fácilmente ser el blanco de estereotipos y
discriminación; ser miembro de un grupo estigmatizado de manera visible hace
que la experiencia del prejuicio sea inevitable.
Estigmas ocultos→ como la homosexualidad, algunas enfermedades y algunas
ideologías y afiliaciones religiosas, permiten a las personas evitar la
experiencia del prejuicio.
Estigmas controlables→ son aquellos que las personas creen, ya sea acertada
o erróneamente, que son elegidos en lugar de asignados: por ejemplo, la
obesidad, el tabaquismo y la homosexualidad se consideran controlables, ya
que se cree que las personas son responsables de haber elegido ser así.
Amenazas del estereotipo→ Las personas estigmatizadas son conscientes de
que otros pueden juzgarlos y trataros de manera estereotipada. Así que, en
tareas que realmente les importan, y especialmente cuando sienten que el
contexto está dominado por una perspectiva cultural que difiere de la de su
propio grupo, se preocupan de que, a través de su comportamiento, puedan
confirmar los estereotipos; que su comportamiento se convierta en una
profecía autocumplida.
Las actitudes prejuiciosas conducen a comportamientos discriminatorios
manifiestos o encubiertos, y con el tiempo esto puede generar desventajas. De
Document shared on https://www.docsity.com/es/docs/resumen-psicologia-social-final/13371570/
Downloaded by: nancy-minniti-2 (
[email protected])
esta manera, una creencia estereotipada puede crear una realidad material que
confirma la creencia: es una profecía autocumplida.
-Etchezahar, E. y Ungaretti, J. (2019). Psicología Social del Prejuicio. Ficha
de Cátedra.
-Goffman, E. (2003). Estigma e identidad social. En La identidad
deteriorada.
1) Defina el concepto de Prejuicio desde la definición clásica y compárela con
la definición moderna. ¿Cuáles son las diferencias que encuentra?
Mientras que el prejuicio podría ser definido como una actitud, generalmente
negativa, hacia un grupo y sus miembros, la discriminación se refiere al
comportamiento negativo hacia ellos.
definición clásica (Allport)→ “una antipatía basada en una generalización
inflexible y errónea, la cuál puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un
grupo como totalidad o hacia un individuo por ser miembro de un grupo” (son
consistentes con muchos de los tipos de actitudes que los miembros del
público en general tienden a pensar naturalmente como características que
hacen que alguien sea considerado sexista, racista, homofóbico, entre otras.)
definición moderna→ “aquellas ideologías, actitudes y creencias que ayudan
a mantener y legitimar la jerarquía y la explotación entre los grupos” (más
productivo, al menos si el objetivo que nos proponemos es desafiar la
desigualdad)
2) Defina el concepto de Estereotipo.
Los estereotipos no solo reflejan creencias acerca de los rasgos característicos
de los miembros de un grupo, sino que, además, contienen información acerca
de otras cualidades como los roles sociales esperables y el grado en que sus
miembros comparten características específicas, influenciando la emergencia
de reacciones emocionales hacia quienes pertenecen a ese grupo.
Los estereotipos a su vez implican una cantidad sustancial de información
acerca de las personas que va más allá de las cualidades superficiales,
inmediatas y aparentes, permitiendo anticipar comportamientos en nuevas
situaciones. En general, producen una preparación para la percepción de
comportamientos o características que son consistentes con la información
precedente.
3) ¿Por qué podemos decir que el estereotipo es la materia prima del prejuicio?
Los estereotipos son creencias generalizadas y a menudo negativas sobre un
grupo social, que luego sirven como base para las actitudes y comportamientos
prejuiciosos hacia ese grupo.
4) ¿Por qué los estereotipos funcionan como simplificadores del entorno
social?
Document shared on https://www.docsity.com/es/docs/resumen-psicologia-social-final/13371570/
Downloaded by: nancy-minniti-2 (
[email protected])
En aspectos funcionales y dinámicos que poseen los estereotipos como
simplificadores de un entorno social complejo. En este sentido, puede decirse
que los estereotipos son esquemas cognitivos socialmente percibidos, cuya
función es procesar información acerca de otros.
5) Defina el concepto de Discriminación.
La discriminación posee un significado peyorativo debido a que implica algo
más que una simple distinción entre objetos sociales: refiere a un trato
inapropiado y potencialmente injusto de los individuos por ser parte de un
determinado grupo. La discriminación involucra comportamientos negativos
hacia los miembros de un grupo o, dicho de manera más sutil, respuestas
menos positivas hacia éstos.
La discriminación ha sido comprendida como un comportamiento sesgado, que
incluye, no sólo acciones que pueden dañar a otros grupos, sino también
acciones que tienden al favorecimiento injusto de miembros del propio grupo.
El favoritismo Endo grupal juega un papel fundamental en las relaciones
intergrupales, ya que vivimos en ellos y a veces por ellos.
6) Nombre los 4 períodos en que el fenómeno del prejuicio fue estudiado.
Caracterice brevemente cada uno de ellos.
De la teoría de la De los De la Psicología De la
raza a la procesos individual a la Perspectiva
conceptualización psicodinámicos influencia social cognitiva a las
psicológica del a la estructura nuevas formas
prejuicio de del prejuicio
personalidad
Periodo histórico Hasta 1920 1920-1960 1960-1980 1980-
actualmente
Forma de pensar el justificación de la proyección de construcción del Sesgo cognitivo
prejuicio superioridad la hostilidad prejuicio a partir normal en la
racial hacia grupos de las normas construcción de
minoritarios sociales la identidad
social
Conceptos centrales -Retraso -Mecanismo de Conformidad, categorización,
evolutivo defensa obediencia y autoestima y
-limitación -Estructura de socialización atribución
intelectual personalidad
autoritaria
Contexto Social Colonialismo y Segunda Movimientos globalización de
esclavitud Guerra sociales los DD. HH
Mundial antidiscriminación
8) De cuenta brevemente de las nuevas formas de prejuicio
Nuevas formas de prejuicio, entre las que se destaca la teoría acerca del
prejuicio sutil y manifiesto.
Document shared on https://www.docsity.com/es/docs/resumen-psicologia-social-final/13371570/
Downloaded by: nancy-minniti-2 (
[email protected])
Prejuicio manifiesto→coincide con el racismo clásico y el aversivo
Prejuicio sutil→ ocupa una posición intermedia entre el racismo moderno y el
aversivo, ya que se aproxima al primero en su énfasis en los valores
conservadores y coincide con el segundo al señalar que el prejuicio se
manifiesta, más que en los sentimientos negativos hacia un determinado
exogrupo, en la ausencia de sentimientos positivos hacia ellos.
10) ¿Qué se entiende por aculturación? Ejemplifique.
11) ¿Cuáles son las actitudes de aculturación que puede adoptar un inmigrante
en el país de acogida?
12) Tipos de estigmas y posibles respuestas a la estigmatización.
Goffman→ Los griegos crearon el termino estigma para referirse a signos
corporales con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el
status moral de quien los presentaba. Los signos consistían en cortes o
quemaduras en el cuerpo, y advertían que el portador era un esclavo, un
criminal o un traidor.
Estigma→ hace referencia a un atributo profundamente desacreditador. Es una
clase especial de relación entre atributo y estereotipo.
3 tipos de estigma:
-Abominaciones del cuerpo -las distintas deformidades físicas-
-Defectos del carácter del individuo que se perciben como falta de voluntad,
pasiones tiránicas o antinaturales, creencias rígidas y falsas, deshonestidad.
-Tribales de la raza, la nación y la religión, susceptibles de ser transmitidos por
herencia y contaminar por igual a todos los miembros de una familia.
Desacreditado→ calidad diferente ya conocida o que resulta evidente en el acto
Desacreditable→ calidad diferente no conocida por quienes lo rodean ni
inmediatamente perceptible para ellos.
La diferencia esta entre llevar a cabo una norma, y simplemente sustentarla. El
problema del estigma no surge aquí sino tan solo donde existe una expectativa
difundida de que quienes pertenecen a una categoría dada deben no solo
apoyar una norma particular sino también llevarla a cabo.
UNIDAD 6: REPRESENTACIONES SOCIALES
-Moscovici
- Di Iorio, J. (2024). Aproximación al concepto de Representación social.
- Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y
teoría.
- Schwarcz López Aranguren, V., (2016). Crisis Social o movimientos
propios de la construcción de la realidad.
1. ¿De qué modo articulan actitudes con Representaciones Sociales?.
Document shared on https://www.docsity.com/es/docs/resumen-psicologia-social-final/13371570/
Downloaded by: nancy-minniti-2 (
[email protected])
En tanto a cuál es la trama en la que se construyen individuo y sociedad, y
cuáles son los procesos implicados en esa construcción. Encontramos dentro
de ella la de actitud y la representación social. Abordan las relaciones entre el
pensamiento y un objeto, cumpliendo la función de integración o mediación
entre lo individual y lo social.
Moscovici→ “las representaciones sociales se presentan como un conjunto de
proposiciones (…) referentes a puntos particulares (…) organizados de
maneras sumamente diversas según las clases, las culturas o los grupos y
constituyen tantos universos de opiniones como clases, culturas o grupos
existen. Cada universo tiene tres dimensiones: la actitud, la información y el
campo de representación o la imagen”
Según Moscovici, para adquirir una actitud respecto de un determinado objeto,
se debe tener primero una representación del mismo, representación que ya es
parte de sus conocimientos. Esto quiere decir que entre una actitud y un objeto
existe cierta oposición entre lo exterior (objeto a conocer, valorar, etc.) y lo
interior (disposición a). “Tener una actitud respecto de algo es como hacer una
proposición actitudinal. Uno está expresando una actitud hacia su propia
representación de ese objeto (…) [se parte de que] el objeto es independiente
de lo que sabemos y pensamos respecto de él”
“(…) las representaciones sociales constituían una clase muy general de
fenómenos psíquicos y sociales que comprendían lo que designamos como
ideología, mito, etc.”
Jodelet→ “La representación social condensa en una imagen cosificante,
historias, relaciones sociales y prejuicios (…) constituyendo modalidades del
pensamiento prácticos orientados hacia la comunicación, la comprensión y el
dominio del entorno social, materia e ideal”
2. Establezca diferencias y similitudes entre las nociones de Actitud y
Representaciones Sociales
Diferencias Similitudes
-Las RS son compartidas, -ambas suponen una relación entre un sujeto y un objeto,
mientras que el concepto de
actitud ha pasado a ser algo -se definen como una mediación entre lo social y lo
individualizado. individual,
-Las actitudes constituyen una
reacción individual ante un objeto -suponen un aprendizaje en el proceso de socialización,
del mundo social preexistente,
por el contrario, las RS -se establecen a lo largo del tiempo, aunque son
construyen ese objeto en la susceptibles de ser transformadas
medida en que pretenden
conocerlo. -incluyen elementos cognitivos, afectivos y
comportamentales
Document shared on https://www.docsity.com/es/docs/resumen-psicologia-social-final/13371570/
Downloaded by: nancy-minniti-2 (
[email protected])