0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Guia 14

El documento es una guía práctica para el testeo e iteración de prototipos en un programa de formación humanística, centrado en el emprendimiento para el desarrollo sostenible. Se enfoca en la creación de un Producto Mínimo Viable (PMV) relacionado con la comercialización de carne de cerdo orgánica, incluyendo actividades de evaluación y retroalimentación de los estudiantes. Los hallazgos del testeo se utilizan para mejorar el prototipo y se presentan en un formato estructurado para su análisis y discusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Guia 14

El documento es una guía práctica para el testeo e iteración de prototipos en un programa de formación humanística, centrado en el emprendimiento para el desarrollo sostenible. Se enfoca en la creación de un Producto Mínimo Viable (PMV) relacionado con la comercialización de carne de cerdo orgánica, incluyendo actividades de evaluación y retroalimentación de los estudiantes. Los hallazgos del testeo se utilizan para mejorar el prototipo y se presentan en un formato estructurado para su análisis y discusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°14

Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2025 - I

Contenido temático: Testeo e iteración de prototipos – Producto Mínimo Viable (PMV)

Docente: KARINA SANTA MARIA SANTAMARIA

Tipo de Material Informativo Guía práctica

TESTEO EN LA REALIDAD DISEÑO DE PROTOTIPO

Resultado esperado: Evalúa el proyecto de emprendimiento social con participación


ciudadana para el desarrollo de la comunidad
Contenido temático: Testeo e iteración de prototipos – Producto Mínimo Viable (PMV)
Evidencia de aprendizaje: Ficha 2 de iteraciones con hallazgos del testeo y PMV del
proyecto emprendedor

INTEGRANTES % PARTICIPACIÓN
1. Miguel Flores Castrejón 100 %
2. Juan pablo Damián Chapoñan 100 %
3. Alfredo Alexander Escribano Núñez 100 %
4. Joel Ortiz ramos 100 %
5. Percy Anthony Acuña Llatas 100 %

1. ACTIVIDADES DE INICIO
Observación y comentario de video
En el video se va observar el caso de la aplicación Shot&Shop. Es un motor de búsqueda visual para la
compra de ropa y complementos, que reconoce directamente los productos en imágenes y ofrece al
consumidor una selección de artículos similares. Esta aplicación, ganadora de la Academia Wayra, ha
sido creada bajo el modelo producto mínimo viable (PMV).
Observa el video: VISIZA Shot and Shop (3:23 min.) https://www.youtube.com/watch?v=RohPfXd4Dz8 y
luego comenta en clase y con tu equipo las siguientes preguntas:

 ¿Qué beneficios se obtienen al crear un PMV antes de lanzar el producto final al mercado?
 ¿Qué aspectos son claves para crear tu PMV?

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. Evalúa la aplicación de tu 2do testeo usando la técnica de los 6 sombreros para pensar.
2.2 Analiza y sistematiza tus entrevistas aplicadas en el 2do testeo de la sesión N° 13. Luego completa el
siguiente cuadro.
GESTIÓN RESPUESTAS

¿Qué pasos vamos a identificamos un problema y se le brinda una solución, se prioriza


realizar para construir el funcionalidades esenciales, se crea un diseño simple, se desarrolla el MVP
producto mínimo viable luego se recopila y analiza lo dicho por los usuarios para debatir sobre el
(PMV)? producto.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


OBJETIVO Estudiante 1: A mis entrevistados les encanto la carne de
cerdo orgánica, eso nos da viabilidad para
Joel Ortiz ramos impulsar mucho mas nuestro producto y
desarrollar mas derivados de el

Estudiante 2: La aceptación del publico en consumir carne


con procedencia de un sistema de alimentación
Percy Antony a base de residuos orgánicos.
¿Qué información ACUÑA LLATAS
relevante has obtenido al
testear? Estudiante 3: De acuerdo a mi entrevista se recauda la
información relevante como El sabor suave,
Miguel Flores menos grasa, precio justo y la importancia de
Castrejón un certificado orgánico.

Estudiante 4: En la entrevista, las personas entrevistadas


mencionaron que la carne de cerdo de origen
JUAN PABLO orgánico tiene mejor sabor, es más saludable y
DAMIAN que les gustaría que esté disponible en
CHAPOÑAN mercados locales. También resaltaron el buen
uso de los residuos orgánicos para alimentar a
los animales, lo que les generó confianza.

Estudiante 5: De acuerdo a mi entrevista, la respuesta dada


de los entrevistado, dieron un punto de vista
ALFREDO que la carne de cerdo por parte de la crianza de
ESCRIBANO mi proyecto es una carne saludable y con un
NUÑEZ sabor exquisito.

Estudiante 6:

EMOCIONAL Estudiante 1: Lo que mas me gusto fue que estuvieron de


acuerdo con el precio establecido, el puntaje
Lo que más me gusto y lo Joel Ortiz ramos dado al producto y las recomendaciones que
que menos me gusto de nos estarían dando del producto. Lo que menos
la entrevista fue: me gusto fue la ansiedad generada del solo
pensar q nuestro producto podría ser
rechazado.

Estudiante 2: Encontrarme con personas que les gusta el


sabor tradicional de un cerdo criado
Percy Antony tradicionalmente, lo que menos me gusto fue
ACUÑA LLATAS que la población desconozca el sistema de
alimentación de los cerdos.

Estudiante 3: Me gustó la valoración positiva y claridad;


menos me gustó la falta de críticas o
Miguel Flores sugerencias detalladas.
Castrejon

Estudiante 4: Lo que más me gustó fue que las entrevistadas


reconocieron el esfuerzo y el enfoque saludable
JUAN PABLO del producto. Lo que menos me gustó fue que

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


DAMIAN algunas personas aún desconfían de que sea
CHAPOÑAN realmente orgánico si no cuenta con
certificación visible.

Estudiante 5: Lo que me gustó de la entrevista es la


aceptación de la crianza de cerdo con residuos
ALFREDO orgánicos y lo que menos me gustó, fue la
ESCRIBANO crítica de personas las cuales aun no han
NUÑEZ probado la.calida de carne.

Estudiante 6:

CRÍTICO (NEGATIVO) Estudiante 1: Los puntos débiles de nuestro prototipo son el


tiempo y costo que puede implicar su creación
¿Cuáles son los puntos Joel Ortiz ramos y el temor de generar expectativas poco
débiles del diseño de mi realistas.
prototipo?
Estudiante 2: Los diseños débiles de mi prototipo fue al ser
un producto innovador afronta desafíos en el
Percy Antony mercado.
ACUÑA LLATAS

Estudiante 3: Los puntos débiles que se nos asemeja es que


No tiene certificado visible ni información clara
Miguel Flores sobre crianza y beneficios.
Castrejon

Estudiante 4: La falta de etiquetado y certificación orgánica


visible. También la necesidad de reforzar la
JUAN PABLO confianza del cliente con más información
DAMIAN sobre el proceso de crianza.
CHAPOÑAN

Estudiante 5: La falta de mejor vista en el prototipo y no dar la


confianza necesaria al cliente.
ALFREDO
ESCRIBANO
NUÑEZ

Estudiante 6:

OPTIMISTA Estudiante 1: La Materialización de la idea mediante un objeto


físico y el sabor original que lleva nuestro
Joel Ortiz ramos producto

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Estudiante 2: La temática del sistema de crianza tradicional a
base de residuos orgánicos.
Percy Antony
ACUÑA LLATAS
¿Qué funcionó bien de la
propuesta del prototipo Estudiante 3: Lo que funcionó bien fue que el sabor y la
durante el testeo? textura fueron muy valorados, el precio fue
Miguel Flores considerado adecuado y las personas
Castrejon estuvieron dispuestas a recomendar el
producto.

Estudiante 4: Funcionó muy bien el sabor y la textura de la


carne. Las personas valoraron que sea más
JUAN PABLO saludable y que provenga de una crianza
DAMIAN natural. También les gustó la idea de que se
CHAPOÑAN aprovechen los residuos para alimentar a los
cerdos.

Estudiante 5: Funcionó bien la crianza que le damos a


nuestros cerdo, para que tenga mayor textura y
ALFREDO un rico sabor hacia los clientes.
ESCRIBANO
NUÑEZ

Estudiante 6:

CREATIVO Estudiante 1: Perfeccionar un poco más el producto final y


crear sub productos del cerdo.
Joel Ortiz ramos

Estudiante 2: La venta de carne de cerdo en plataformas


digitales.
¿Qué mejoras podrías Percy Antony
implementar a tu ACUÑA LLATAS
prototipo?
Estudiante 3: Brindar más información sobre la crianza
recetas y ampliar canales de promoción.
Miguel Flores
Castrejon

Estudiante 4: Incluir un pequeño empaque con información


del proceso de crianza, colocar un código QR
JUAN PABLO con videos explicativos, y vender en ferias
DAMIAN saludables o por redes sociales para llegar a
más personas interesadas en lo ecológico.
CHAPOÑAN

Estudiante 5: Mejoraría en las visitas a nuestros locales


entregarles folleto sobre la alimentación y
ALFREDO crianza de nuestros cerdos.
ESCRIBANO

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


NUÑEZ

Estudiante 6:

2.2. Hallazgos al aplicar el testeo: Elabora tu producto mínimo viable (PMV) mejorando tu
prototipo anterior, usa el siguiente formato:

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


PROTOTIPO PRODUCTO MÍNIMO VIABLE

NOMBRE: NOMBRE:
CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CERDOS CON APROVECHAMIENTO CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CERDOS CON APROVECHAMIENTO DE
DE RESIDUOS ORGANICOS DE LA EESTP PNP CHICLAYO-REQUE 20225 RESIDUOS ORGANICOS

DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
NUESTRO PRODUCTO OFRECE CARNE ORGANICA DE CERDO NUESTRO PRODUCTO OFRECE CARNE ORGANICA Y SUB PRODUCTOS DE
CERDO COMO: (LAS PATITAS, OREGITAS, RELLENAS, CHORIZO, COSTILLAS,
ETC)
ESQUEMA y/o LINK:

ESQUEMA y/o LINK:

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 14 de Clementina la guía práctica desarrollada en equipo por todos.
D. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIA

Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea].
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte