UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS BIOLÓGICAS Y
QUÍMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TEMA: Seguridad e Higiene en el Trabajo
ALUMNA:
Claudia Lizbeth Alca Lupa.
CURSO:
Salud y seguridad en el trabajo.
DOCENTE:
Dr. Gary Rolando Villanueva Gandarillas.
AREQUIPA – PERÚ
2022
Seguridad e Higiene en el Trabajo
Cada año, en el mundo, millones de trabajadores sufren accidentes de trabajo que les
producen lesiones de diversa gravedad: de carácter leve, grave (con o sin incapacidad
permanente) y mortal. En cada uno de estos accidentes hay dolor físico y psíquico, pérdida
de la capacidad de trabajo, preocupación y sufrimiento en la familia del accidentado y
costes económicos para la empresa y la sociedad en general. Las personas trabajan para
ganar su sustento y, a la vez, crean riqueza para los demás. Los accidentes de trabajo
malogran estos dos propósitos porque incapacitan al trabajador para su trabajo, bien sea
temporal o definitivamente, y dañan los bienes humanos y materiales de la sociedad. Por
todo ello es necesario evitar los accidentes de trabajo, tarea ésta en la que tienen que
participar todos: los trabajadores, los técnicos y directivos de las empresas, los gobiernos,
etc., porque a todos afecta e interesa, pero sobre todo a los trabajadores que son los que
sufren las peores consecuencias de los accidentes. Razones éticas, económicas y legales
sustentan el creciente interés por evitarlos o reducirlos. El primer paso para evitar los
accidentes es conocer lo que son, en qué consisten.
Todos tenemos un concepto “natural” de lo que es un accidente de trabajo y si
preguntásemos a distintas personas, la mayoría probablemente respondería que se trata de
accidentes que producen lesiones y ocurren cuando se está trabajando. Esta idea de lo que
es un accidente de trabajo coincide sustancialmente con la definición que da la legislación
en la que, según el artículo 115 de la Ley de Seguridad Social, “se entiende por accidente
de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecute por cuenta ajena”. Esta definición legal incluye tanto las lesiones que se
producen en el centro de trabajo como las producidas en el trayecto habitual entre éste y el
domicilio del trabajador. Estos últimos serían los accidentes llamados “in itínere”. Otras
situaciones especiales que están incluidas en el concepto legal de accidente de trabajo son
los accidentes que se sufren con ocasión del desempeño de cargos electivos de carácter
sindical, actos de salvamento y de naturaleza análoga cuando tengan relación con el trabajo,
enfermedades no consideradas enfermedades profesionales que contraiga el trabajador con
motivo de la realización de su trabajo y las padecidas con anterioridad que se agraven como
consecuencia de la lesión constitutiva del accidente. La anterior definición de accidente de
trabajo es útil cuando el objetivo es reparar los daños personales causados por el accidente,
pero no es apropiada cuando el objetivo es prevenirlo. Por ello los prevencionistas usan la
siguiente definición de accidente de trabajo: “Accidente de trabajo es un suceso anormal,
que se presenta de forma brusca e inesperada, normalmente es evitable, interrumpe la
continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas”. Desde un punto de vista
preventivo, la lesión física puede no ir necesariamente asociada al accidente de trabajo,
produciéndose en muchas ocasiones accidentes, llamados “blancos”, u otros incidentes que,
sin generar lesiones, ocasionan daños materiales o alteran la secuencia normal de desarrollo
del mismo, llegando incluso a detenerlo. Así, por ejemplo, las averías se caracterizan
porque son incidentes que acontecen sin haberlo previsto, alterando el proceso productivo,
y se diferencian de los accidentes en que en aquéllas no tiene por qué existir potencialidad
lesiva sobre las personas. Así, el mantenimiento preventivo tiene por objetivo principal
evitar averías, a diferencia de la seguridad en el trabajo que tiene por objetivo principal
evitar accidentes, aunque ambas disciplinas tengan puntos de coincidencia y de mutua
interrelación.
Higiene Industrial: Es una técnica no médica dedicada a reconocer, evaluar y controlar
aquellos factores ambientales o tensiones emanadas (ruido, iluminación, temperatura,
contaminantes químicos y contaminantes biológicos) o provocadas por el lugar de trabajo
que pueden ocasionar enfermedades o alteración de la salud de los trabajadores.
Seguridad del Trabajo: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como
objetivo principal la prevención y protección contra los factores de riesgo que pueden
ocasionar accidentes de trabajo.
Condición Insegura o Peligrosa: Es todo factor de riesgo que depende única y
exclusivamente de las condiciones existentes en el ambiente de trabajo. Son las causas
técnicas; mecánicas; físicas y organizativas del lugar de trabajo (máquinas, resguardos,
órdenes de trabajo, procedimientos entre otros).
Condiciones de Trabajo: Conjunto de factores del ambiente de trabajo que influyen sobre el
estado funcional del trabajador, sobre su capacidad de trabajo, salud o actitud durante la
actividad laboral.
Ergonomía: Es el conjunto de técnicas que tratan de prevenir la actuación de los factores de
riesgos asociados a la propia tarea del trabajador.
Actos Inseguros: Es la violación de un procedimiento comúnmente aceptado como seguro,
motivado por prácticas incorrectas que ocasionan el accidente en cuestión. Los actos
inseguros pueden derivarse a la violación de normas, reglamentos, disposiciones técnicas
de seguridad establecidas en el puesto de trabajo o actividad que se realiza, es la causa
humana o lo referido al comportamiento del trabajador.
Las técnicas de seguridad pueden definirse como el conjunto de actuaciones, sistemas y
métodos, dirigidos a la detección y corrección de los distintos factores de riesgo que
intervienen en los accidentes de trabajo y al control de sus posibles consecuencias. Estas
técnicas están dirigidas en último término a actuar sobre los dos elementos necesarios para
que ocurra el accidente: la conjunción del factor técnico y del factor humano. Todo ello
mediante adecuados procedimientos de gestión. Atendiendo al ámbito de aplicación, las
técnicas de seguridad, es decir, el conjunto de técnicas de prevención y protección, pueden
clasificarse en generales o inespecíficas, aplicables a cualquier tipo de actividad o riesgo
profesional; y en específicas o sectoriales, cuya aplicación se limita a riesgos o
instalaciones concretas: eléctricos, químicos, mecánicos, de incendio, recipientes a presión,
seguridad estructural, accidentes graves de origen químico, etc., o a ciertas actividades, por
ejemplo: industria, minería, construcción… Según su sistema de actuación se clasifican en
analíticas y operativas. Las técnicas analíticas tienen por objeto la detección de los peligros
(factores de riesgo), la evaluación de los riesgos propiamente dichos y la investigación de
las causas que han provocado accidentes para extraer experiencias. Así, las técnicas
analíticas serán previas al accidente o posteriores al mismo. Las técnicas operativas
pretenden disminuir las causas que originan los riesgos, dirigiendo su acción tanto hacia los
aspectos técnicos y organizativos del trabajo como hacia el propio trabajador.