53
CONCLUSIONES
Habiéndose ejecutado todas las etapas de esta investigación, a
continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones tras haber
analizado los resultados dados por los instrumentos de evaluación, tomando
en cuenta que el objetivo general fue Analizar la psicomotricidad fina en
niños y niñas de 5 años del C.E .I Fundación Niño Zuliano, Municipio
Maracaibo, Estado Zulia.
En relación con el primer objetivo específico, Identificar la coordinación
viso-manual en niños y niñas de 5 años del C.E .I Fundación Niño Zuliano,
Municipio Maracaibo, Estado Zulia, arrojó que la mayoría de los niños
presentan una buena coordinación viso-manual.
En el segundo objetivo es Identificar la motricidad facial en niños y
niñas de 5 años del C.E .I Fundación Niño Zuliano, Municipio Maracaibo,
Estado Zulia, mostraron que son capaces de expresarse de manera verbal y
no verbal.
En el tercer objetivo específico Es Describir el control de la motricidad
fina en niños y niñas de 5 años del C.E .I Fundación Niño Zuliano, Municipio
Maracaibo, Estado Zulia, demostró que los niños y niñas de la sala de 5 años
mantienen una coordinación acorde a la edad.
54
RECOMENDACIONES
Mantener o actualizar las estrategias aplicadas para la coordinación
viso-manual, tomando en cuenta que todos los niños tienen su proceso
evolutivo, se debe brindarle más apoyo a los niños y niñas que lo
requieran.
Seguirles brindando la oportunidad a los niños y niñas de expresarse
libremente ya sea a través del juego en el aula o al aire libre y actividades de
artes plástica tales como: el dibujo o modelado.
Darle continuidad a las estrategias que contribuyan a su coordinación,
sin dejar de mencionar que hay niños y niñas que requieren más atención
que otros.
Además se podrían agregar las siguientes:
Realizar actividades que involucren a todo el grupo sin dejar por fuera a
esos niños y niñas que su proceso evolutivo sea más pausado.
Dar continuidad a las estrategias de aprendizaje para la estimulación de
la psicomotricidad fina al igual que la precisión de la pinza fina a través de la
toma del lápiz, dominio de las tijeras, rasgado.
Promover actividades innovadoras para fortalecer la creatividad y el
descubrimiento, con el objetivo de estimular el desarrollo motriz.
Motivar a los representantes a que se involucren en las actividades
escolares realizadas por la docente del aula, y así ser participe en la
educación de sus hijos.
55
Se recomienda profundizar el desarrollo de las nuevas investigaciones
dentro de la institución que conduzcan al mejor las dimensiones de desarrollo
humano de la primera infancia.
Incentivar a los docentes a planificar estrategias creativas, la realización
de actividades y talleres, para el logro de un aprendizaje significativo en los
niños y niñas.
56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas, Editorial Episteme
Balestrini, M. (2007). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (7ma
edición). Caracas: Consultores Asociados OBL.
Bernal, C (2007). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Venezuela: Editorial Fedupe I.
Briones, A. (2012). Los pequeños preescolares dibujan. Editorial
Pueblo y Educación
Cevallos, C. (2011) La práctica Psicomotriz". Editorial Barcelona
Científico Médica.
Chávez, A. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Edición
Talleres de Artes Gráficas. Caracas, Venezuela.
Feito, Vega, Fernández y otros (2012). Temario Técnico en Educación
Infantil.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2008). Metodología de la
Investigación. Editorial McGraw. 4ta Edición. México.
Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Caracas, Sexta Edición.
Editorial Quirón.
Jiménez, J., Alonso, J., (2007). Manual de Psicomotricidad (Teoria,
Exploración, Programación y Práctica). Editorial Educación Actual
Ediciones la Tierra Hoy.
Méndez, C. (2007). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de
Investigación. Colombia: McGraw Hill Interamericana S.A.
Mesonero, A (2010). La educación psicomotriz: Necesidad de base en el
desarrollo personal del niño.
Nuñez, L. (2009). “La psicomotricidad y su relación con el aprendizaje”,
Universidad Cesar Vallejo, Santiago de chile.
Ontaneda, C. El Tono Muscular, Universidad central del ecuador, facultad
de filosofía letras y Ciencias de la educación, carrera – Parvularia.
57
Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial. Algunas
consideraciones conceptuales. Formación Académica N°1 1era
Edición, Quito Ecuador.
Pérez R. (2009). Psicomotricidad. Teorías y praxis del desarrollo
psicomotor en la infancia, 1era Edición, ideas propias Editorial Vigo.
Salom, R. Bases Practicas de Atención Temprana. Primera edición. Fondo
Editorial Urbe Maracaibo, 2016.
Tamayo y Tamayo (2008). Metodología formal de la investigación
científica. Edición Editorial Limusa.
Vara, G (2008). El proyecto de investigación de grado. México: Editorial
Limusa.
(B) TESIS CONSULTADA
Barrios, N. (2011). Diseño de un programa de estrategias para la
estimulación de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 5
años en la E.B.N.B. Dr. Cristobal Mendoza del Municipio
Maracaibo Estado Zulia Trabajo Especial de Grado (Lic. en
Educación Preescolar)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación
Preescolar, Maracaibo.
Dorantes, K y Salas, W. (2016) Estrategias de Aprendizaje para el
Desarrollo de la Psicomotricidad Fina en los Niños y Niñas de
Primer Nivel del C.E.I Bàrbula I Municipio Naguanagua Estado
Carabobo. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la
Educación departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad Trabajo
Especial de grado Línea de investigación: Pedagogía, Currículo y
Didáctica para la Educación de la Infancia
Eguez, P. y Romero, X. (2013), Incidencia del Desarrollo Psicomotriz de
los Niños de 3 a 4 años, en los Centros Infantiles del Buen Vivir
de la Parroquia de Conocolo y su influencia para los Futuros
Aprendizajes de Lecto-Escritura. Propuesta. Perfil de investigación
previa la obtención del título de licenciada en ciencias de la educación
Mención Educación infantil. Departamento de ciencias Humanas y
Sociales. Sangolqui.
58
Huerta, J., Quintero, M., Sanchez E., Soto, J. (2011) Análisis de las
Estrategias de Enseñanza aplicada por el docente para el
desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 5 años de edad,
municipio Maracaibo edo. Zulia. Universidad Privada Dr. Rafael
Belloso Chacín, Facultad de Humanidades, Escuela de Educacion
Preescolar, Maracaibo.
Martínez, K. (2014) "La Dáctilopintura y su Incidencia en la Motricidad
Fina en los Niños y Niñas del Centro de Educación Inicial
"Mañanitas" del Cantón Píllaro, de la Provincia de Tungurahua"
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de
la Educación Informe Final del Trabajo de Graduación o Titulación
Previo a la Obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la
Educación, Mención Educación Parvularia. Ambato, Ecuador.
Pérez, A. (2011). “La Motricidad Fina y su Incidencia en el Proceso de
Preescritura de los Niños/as de Primer Año de Educación Básica
de la Escuela “Yolanda Medina Mena” durante el Año Lectivo
2010-2011.”. Universidad técnica de Ambato Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación Licenciatura en Educación Parvularia
Villavicencio, N. (2012). Educación Parvularia Desarrollo Psicomotriz y
Proceso de Aprestamiento a la Lectoescritura en Niños y Niñas
del Primer Año de Educación General Básica de la Escuela
Nicolás Copernico Universidad Central del Ecuador. Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Quito Ecuador.
(C) FUENTE ELECTRONICA
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/expresion-facial
https://muyfitness.com/ejercicios-de-motricidad-fina-para-la-mano_13109691/
http://www.mujerhoy.com/ser-madre/bebes/desarrollo-creativo-motricidad-
fina-752157112013.html
http://rieoei.org/rie47a04.htm
http://www.waece.org/cd_morelia2006/ponencias/aguirre.htm
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740749013
59
http://repositorio.unan.edu.ni/3296/1/16329.pdf
(D) MANUALES
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. (2015). Manual de Normas
para la elaboración y presentación del Trabajo de Especial de
grado. Fondo Editorial Urbe. 1ra edición. (Venezuela).
(E) REVISTA ELECTRONICA
Flores, A., y Rodríguez, M. (2013), Estrategias para Contribuir con el
Desarrollo de la Motricidad Fina en los niños de 4 a 5 años,
universidad de cuenca
(F) GACETAS OFICIALES
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2013). Plan de la
Patria. Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019. (Documento en Línea) Disponible en:
http://www.opsu.gob.ve/portal/vistas/descargas/banners/arc_Plan_de_l
a_Patria_Programa_de.pdf
.
60
ANEXOS
61
Anexo A
Guía de observación aplicado a los niños y niñas de 5 años
del C.E.I .Fundación Niño Zuliano.
62
GUIA DE OBSERVACION
DATO GENERAL
NOMBRE DEL INSTITUTO: C.E.I Fundación Niño Zuliano
EDAD DEL NIÑO:
NOMBRE DEL NIÑO:
NO. ASPECTOS A EVALUAR 1 2
1 Cuándo escribe lo realiza de
derecha a izquierda o viceversa
2 Toma el carro con la mano
derecha
3 Es capaz de sostener la pelota
con la mano izquierda
4 Puede simultáneamente lanzar
la pelota con la mano derecha y
caminar
5 Expresa diferentes emociones
con su rostro
6 Se expresa igual estando en
grupo o solo
7 Es capaz de comunicarse de
manera no verbal
8 Es capaz de expresar sus
sentimientos, emociones
9 Son capaces de ensartar
10 Al lanzar la pelota es capaz de
seguirla con la mirada
11 Sostiene el lápiz de manera
adecuada
12 Recorta correctamente
LEYENDA: 1: SI 2: NO
63
Anexo B
Validez del Instrumento
64
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE HUMANIDADES
MENCIÓN EDUCACIÓN
FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS
PERTENECIENTES A LA INVESTIGACIÓN TITULADA:
ANÁLISIS DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5
AÑOS DEL C.E .I FUNDACIÓN NIÑO ZULIANO, MUNICIPIO MARACAIBO,
ESTADO ZULIA
REALIZADO POR:
NERVIMAR MORAN C.I: 20276178
GENESIS SANCHEZ 25853174
ELIZABETH MARIN 20688038
THAIRYS RIOS 23449387
TUTORES:
ACADÉMICO: ROSA SALOM
METODOLÓGICO: MIGDALIS MOLERO
SECCIÓN: k1213
NO. DE EXPEDIENTE: k-30-01-17
65
Modelo de carta dirigida al Comité Académico
Maracaibo 04 de septiembre de 2017
Señores:
Miembros del Comité Académico
Coordinación de T.E.G. Facultad de Humanidades y Educación
La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para
determinar la validez de contenido de los instrumentos de recolección de
datos a ser aplicados en el estudio denominado “ANÁLISIS DE LA
PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL C.E .I
FUNDACIÓN NIÑO ZULIANO, MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA”.
Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada
una de las preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores,
y la redacción de las mismas.
Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despiden de
Ustedes,
Atentamente,
Marín Elizabeth
Moran Nervimar
Ríos Thairys
Sánchez Genésis
66
1. TÍTULO DEL TRABAJO
Análisis de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 5 años del C.E .I
Fundación Niño Zuliano, Municipio Maracaibo, Estado Zulia
OBJETIVOS DEL TRABAJO
2.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar la psicomotricidad fina en niños y niñas de 5 años del C.E .I
Fundación Niño Zuliano, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar la coordinación viso-manual en niños y niñas de 5 años del
C.E .I Fundación Niño Zuliano, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.
Identificar la motricidad facial en niños y niñas de 5 años del C.E.I
Fundación Niño Zuliano, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.
Describir el control de la motricidad fina en niños y niñas de 5
años del C.E .I Fundación Niño Zuliano, Municipio Maracaibo, Estado
Zulia.
3 SISTEMA DE VARIABLES
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL
Psicomotricidad Fina
67
3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL
El concepto de psicomotricidad fina según Feito, Vega, Fernández y
otros (2012, p 110) comprende todas aquellas actividades que necesitan una
precisión y coordinación elevadas, porque se realizan con manos y dedos,
serán: la motricidad manual, la coordinación viso-manual, la motricidad
fonética y la motricidad facial.
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL
La psicomotricidad fina comprende esos movimientos realizados por
algunas partes del cuerpo con mayor precisión y coordinación por los
niños y niñas del colegio Fundación Niño Zuliano. Dicha variable será
medida a través de un instrumento aplicado por las investigadoras (2017)
tomando en cuenta las dimensiones e indicadores del siguiente cuadro
(ver cuadro 1).
3.4. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENSIONES:
COORDINACIÓN VISO-MANUAL
Según Feito, Vega, Fernández y otros (2012), quien manifiesta que la
coordinación viso – manual entiende todas las actividades que necesitan
de precisión y un alto nivel de coordinación en los niños, para que así
puedan desempeñar todas las actividades previstas para el grado.
68
MOTRICIDAD FACIAL
Según Feito, Vega, Fernández y otros (2012), quienes definen la
motricidad facial como el dominio voluntario de los músculos de la cara y
poder así identificarse como medio de expresión para comunicar su estado
de ánimo con las personas que los rodea.
CONTROL DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA
Según por Flores y Ponce (2016) al comentar que la psicomotricidad
fina es cuando los niños desarrollan destrezas al través del tiempo, la
experiencia y el conocimiento.
3.5. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS INDICADORES
LATERALIZACIÓN
Según, Feito, Casanova, Fernández y otros (2012, p. 111) citado por
Rigal (2006) es “la preferencia de utilización de una de las partes simétricas
del cuerpo”. Por lo tanto es el proceso por el que se establece la dominancia
corporal del lado izquierdo o derecho según el hemisferio cerebral
predominante y que puede ser distinto o igual ojos, piernas y manos, es
fundamental que el acceso a la lectoescritura. A través del desarrollo de
todos estos aspectos el niño ira aprendiendo a estructurar el espacio y el
tiempo en que se mueve.
69
EQUILIBRIO
Según, Feito, Casanova, Fernández y otros (2012, p.109) Mosston
considera que el equilibrio es la capacidad de asumir y sostener cualquier
posición del cuerpo contra la ley de gravedad. Este se ve facilitado en el
primer año por el crecimiento del cerebelo y supone la capacidad de vencer
la gravedad manteniendo el cuerpo en una postura y liberando las partes que
se quieren mover.
DOMINIO MUSCULAR
En este sentido, Mesonero (2010, p.212), expresa que para dominar los
músculos de la cara que respondan a la voluntad de los niños es necesario
acentuar movimientos que los llevaran a poder exteriorizar unos
sentimientos, emociones y manera de relacionarlos, es decir, actitudes
respecto al mundo que los rodea.
EXPRESIÓN
De acuerdo a Mesonero (2010 p.213), es el grado de expresión de una
persona se comunica mediante los movimientos de su cuerpo y muy
especialmente por la dureza, frialdad o expresividad de su cara. Se piensa en
el mínimo como técnica elaborada de comunicación corporal o también facial.
COORDINACIÓN
Según, Feito, Casanova, Fernández y otros (2012, p.109) exponen que
la coordinación es la “capacidad que permite dominar las acciones motrices
70
con precisión y economía, en situaciones determinadas, que pueden ser
previstas (estereotipos) o imprevistas (adaptación) y aprender de modo
relativamente más rápido los gestos”.
TONICIDAD
De acuerdo, a Feito, Vega, Fernández y otros (2012, p.111), La
tonicidad es el grado de tensión muscular necesaria para hacer cualquier
movimiento y que el niño vaya aprendiendo, es decir, para ajustar sus
movimientos a un objetivo. Para desarrollar el control tónico se deben
proponer actividades en las que los niños experimenten con distintas
posturas corporales que les exijan distintos grados de tensión muscular
3.6. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE.
Cuadro 1
Operacionalizacion de la Variables
Objetivo General: Analizar la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5
años del C.E.I Fundación Niño Zuliano, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.
OBJETIVO
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR AUTORES
ESPECIFICO
Identificar la
coordinación
viso-manual en Psicomotricidad Coordinación
niños y niñas Fina Viso-Manual Feito,
de 5 años del Lateralizac Vega,
C.E.I Feito, Vega, Feito, Vega, ión Fernández
Fundación Fernández y Fernández y Equilibrio y otros
Niño Zuliano, otros otros (2012)
Municipio (2012) (2012)
Maracaibo,
Estado Zulia.
71
Cuadro 1
Operacionalizacion de la Variables
(Cont…)
Objetivo General: Analizar la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5
años del C.E.I Fundación Niño Zuliano, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.
OBJETIVO
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR AUTORES
ESPECIFICO
Identificar la
motricidad
Motricidad
facial en niños
Facial
y niñas de 5
años del C.E.I Dominio Mesonero
Feito, Vega,
Fundación muscular (2010)
Fernández y
Niño Zuliano, Expresión
otros
Municipio
(2012)
Maracaibo,
Estado Zulia.
Describir el
control de la
motricidad fina
en niños y
Control de la
niñas de 5
psicomotricidad Coordinaci
años del C.E.I Feito,
fina ón
Fundación Vega,
Tonicidad
Niño Zuliano, Fernández
Flores y Ponce
Municipio y otros
(2016)
Maracaibo, (2012)
Estado Zulia.
Fuente: Marín, Morán, Ríos, Sánchez (2017).
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Tamayo y Tamayo (2008, p. 43), señalan que cuando se va a resolver
un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento
detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este
72
conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método
adecuado para un procedimiento específico.
Respecto a las investigaciones analíticas, Hurtado (2010, p. 103),
señala que ésta consiste en el análisis de las definiciones relacionas con un
tema para estudiar sus elementos en forma exhaustiva y poderlo comprender
en mayor profundidad. De esta manera, dicha investigación buscó analizar
las situaciones relacionadas con un tema, específicamente este caso, la
psicomotricidad fina en niños y niñas de 5 años de la Fundación Niño
Zuliano.
En este orden de ideas, la presente investigación se consideró
descriptiva ya que el objetivo de la misma fue describir la psicomotricidad fina
que predomina en los niños y niñas de las salas de 5 años. Al respecto,
Hernández, Fernández y Baptista (2008, p.103), señalan que la investigación
descriptiva busca especificar criterios y rasgos de cualquier fenómeno que se
analice, de igual manera, describe la tendencia de una población. En el caso
de esta investigación, la población seleccionada por las investigadoras
fueron los niños y niñas de las salas de 5 años de la fundación antes
mencionada.
Puesto que la información sobre el análisis de la psicomotricidad fina se
realizó de forma directa a los niños y niñas de 5 años, entró como una
investigación de campo. Arias (2012, p.31), define que una investigación de
campo “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
73
manipular o controlar variable alguna”, lo cual tiene concordancia con la
forma en que las investigadoras tomaron la información directamente desde
el centro de educación inicial, a través del uso de instrumentos para la
recolección de datos.
2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Sobre el diseño de esta investigación, Arias (2012, p.32), define que el
diseño de la investigación "son habilidades globales que adopta el
investigador para resolver el planteado problema". En este sentido, la
investigación se clasificó como transversal, no experimental.
De acuerdo con el diseño, esta investigación se catalogó como no
experimental, puesto Hernández y otros (2008, p. 205), definen los estudios
no experimentales como los que se realizan sin la manipulación deliberada
de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en el ambiente
natural, para después analizar. De esta forma, se reiteró que esta
investigación entra como un diseño no experimental puesto que se analizó el
comportamiento de la variable sin provocar ninguna influencia sobre la
población de estudio.
En este mismo orden de ideas, Chávez (2007, p. 134), habla sobre los
diseños transversales, donde "miden los criterios de uno o más grupos de
unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de esas
unidades". Así, la investigación entró en un carácter transversal descriptivo,
ya que los datos sobre la psicomotricidad fina en niños y niñas de 5 años de
74
la Fundación Niño Zuliano, fueron recolectados de forma directa y en un solo
momento, lo que describió el análisis en un momento determinado.
3. POBLACIÓN
Respecto a la población, Balestrini (2007, p. 139), lo define como la
“totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos, que se desea
investigar y de la cual se estudiará una fracción que se pretende que reúna
las mismas características y en igual proporción”. En el orden de ideas, el
mismo autor menciona que la población puede estar referida a cualquier
conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus
características, o una de ellas.
En este sentido, la población de esta investigación fue estructurada por
ochenta y ocho (88) niños y niñas de la sala de 5 años del Centro de
Educación Inicial Fundación Niño Zuliano, el cual se distribuyó gráficamente
en el siguiente cuadro. (Ver cuadro 2).
Cuadro 2
Distribución de la población
POBLACIÓN CANTIDAD
Niños 50
Niñas 38
TOTAL 88
Fuente: C.E.I. Fundación Niño Zuliano (2017).
La población del estudio se clasificó como finita, ya que Chávez (2008,
p. 162), expone que la población finita está constituida por menos de 100.000
unidades, por su función accesible, es aquella porción sobre la cual se tiene
75
acceso y el objetivo es la totalidad de unidades u observaciones sobre la cual
se da la población accesible.
Del mismo modo se consideró accesible, puesto que según Chávez
(2007, p. 163), este tipo de universos están disponibles y pueden accederse
a su totalidad. Por tal, se aplicó un censo poblacional, en que Tamayo y
Tamayo (2008, p. 309), lo definen como la muestra en la cual entran todos
los miembros de la población.
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Sobre las técnicas de recolección de datos, Hurtado (2010, p. 153), la
define como los procedimientos utilizados en la recolección de los datos, es
decir, el cómo éstas pueden ser de revisión documental, observación,
encuestas, técnicas, sociométricas, entre otros. Éstas servirán para medir y
constatar en forma válida lo que se pretende demostrar.
Para el proceso de esta investigación, se utilizó la técnica de
observación directa, donde Méndez (2009, p. 251), la define como el proceso
mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la
realidad por medio de un esquema conceptual previo, con base en ciertos
propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere
investigar.
De tal forma, el proceso de recolección de datos en el estudio de la
psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años del Centro de Educación
Inicial de la Fundación Niño Zuliano, se realizó a través de la técnica de la
76
observación directa, utilizando como instrumento una guía de observación
para recoger la información pertinente que ayudó a los resultados de esta
investigación.
>
4.1. INSTRUMENTO
En todo proceso de investigación, el instrumento se refiere a aquél que
permitirá recoger, filtrar y codificar la información que se obtiene gracias a
una serie de interrogantes que tienen relación con las dimensiones e
indicadores de una variable. Para esto, las investigadoras usaron una guía
de observación. El instrumento de la observación directa, guía de
observaciones en el cual según Arias (2012, p.57) es un instrumento en el
cual se indica la presencia o la ausencia de un aspecto o conducta a ser
observada
En este sentido, se diseñó una (1) guía de observación conformado por
doce (12) preguntas cerradas, tomando en base la variable de la
investigación, así como sus dimensiones e indicadores. Esta guía de
observación fue llenada por las investigadoras para responder las
interrogantes correspondientes. (Ver anexo A)
4.1.1. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
Según Bernal (2007, p. 214), afirma que la validez tiene que ver con lo
que mide el cuestionario y cuán bien lo hace, dicha validez indica el grado
con que puede inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos.
77
Igualmente, Hernández y otros (2010, p. 201), definen que la validez “se
refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de
contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medición representa al
concepto o variable medida, es decir, es el grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir”.
En el caso de esta investigación, la validez de este estudio fue revisada
y aprobada por el Comité Académico de la Coordinación de Investigación de
la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín, en donde se elaboró una síntesis del contenido
teórico y metodológico que sustentará la guía de observación a ser aplicada
(Ver anexo B). A continuación, se presenta un cuadro de resultados de dicha
validación. (Ver cuadro 3).
5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Vara (2008, p. 76), aclara que las técnicas de análisis son
"herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos
con los instrumentos de investigación. El análisis de datos encierra dos
procedimientos: La organización de los datos y la descripción y análisis de
los datos".
Una vez aplicada la guía de observación, los mismos fueron tabulados
mediante el programa Microsoft Excel 2007, el cual permitió la elaboración de
una matriz de doble entrada donde en las columnas se identificaron los ítems
del instrumento y en las filas las respuestas dadas por los encuestados. Para
78
analizar los datos se utilizó estadística de tipo descriptivo, concretamente
frecuencias absolutas y relativas y sus respectivas representaciones
mediante tablas sinópticas. Así, se clasificó, codificó y procesó la información
obtenida de los niños y niñas de 5 años del Centro de educación Inicial
Fundación Niño Zuliano, con el único propósito de obtener conclusiones
pertinentes para la variable “psicomotricidad fina”. (Ver anexo C)
Cuadro 3
Resultado de la validación
Nº DE
OBSERVACIONES PRINCIPALES CALIFICACIÓN
ENTREGAS
No está el tipo de investigación.
Redactar en pasado.
1 Pendiente
No está cómo se va a tabular
los resultados.
Fuente: Las investigadoras (2017)
Tabla de Construcción y Validación de la guía de observación dirigido a los niños del C.E.I Fundación Niño Zuliaño
Objetivo General: Analizar la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años del C.E.I Fundación Niño Zuliano, Municipio Maracaibo, Estado Zulia
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación
específicos Pertinencia con el Pertinencia con Pertinencia con Pertinencia Redacción
Objetivo la variable la dimensión con el
indicador
P NP P NP P NP P NP A I
Identificar la
coordinación Lateralizaci 1.¿Cuándo escribe lo realiza de
viso-manual en ón derecha a izquierda o viceversa?
SI O NO
niños y niñas
de 5 años del Coordinació
2.¿Toma el carro con la mano
C.E .I n viso- derecha? SI O NO
Fundación Niño manual
Zuliano, 3.¿Es capaz de sostener la pelota
Municipio con la mano izquierda? SI O NO
Maracaibo, Equilibrio
Estado Zulia. 4.¿Puede simultáneamente
lanzar la pelota con la mano
derecha y caminar? SI O NO
Identificar la
motricidad 5.¿Expresa diferentes emociones
facial en niños y Psicomot con su rostro? SI O NO
niñas de 5 años ricidad
del C.E.I fina 6.¿Se expresa igual estando en
grupo o solo? SI O NO
Fundación Niño
Zuliano, Motricidad Dominio
7.¿Es capaz de comunicarse de
Municipio Facial muscular manera no verbal? SI O NO
Maracaibo,
Estado Zulia. 8.¿Es capaz de expresar sus
sentimientos, emociones? SI O
Describir el NO
control de la
motricidad fina Expresión 9.¿Son capaces de ensartar? SI
en niños y O NO
niñas de 5 años
del C.E .I 10.¿Al lanzar la pelota es capaz
Fundación Niño de seguirla con la mirada? SI O
Control de NO
Zuliano,
Municipio la
psicomotrici 11.¿Sostiene el lápiz de manera
Maracaibo, adecuada? SI O NO
Estado Zulia dad fina Coordinació
n
12.¿Recorta correctamente? SI O
NO
Tonicidad
Fuente: Elaboración Propia (2017). Dónde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es
Inadecuado
79
ANEXO C
TABULACIÓN
81
ÍTEMS
ÍTEM ÍTEM º2 ÍTEM ÍTEM ÍTEM ÍTEM ÍTEM ÍTEM ÍTEM ÍTEM ÍTEM ÍTEM
SUJETOS º1 º3 º4 º5 º6 º7 º8 º9 º10 º11 º12
Sujeto º1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º3 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º4 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º5 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º6 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º7 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º8 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º9 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º10 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2
Sujeto º11 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º12 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2
Sujeto º13 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º14 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2
Sujeto º15 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º16 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1
Sujeto º17 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Sujeto º18 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Sujeto º19 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2
Sujeto º20 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º21 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º22 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º24 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2
82
Sujeto º25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º27 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2
Sujeto º28 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2
Sujeto º29 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º30 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º31 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º32 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º33 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1
Sujeto º34 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2
Sujeto º35 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º36 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
Sujeto º37 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2
Sujeto º38 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º39 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º40 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º41 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2
Sujeto º42 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º43 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2
Sujeto º44 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2
Sujeto º45 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º46 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
83
ÍTEMS
SUJETOS ÍTEM ÍTEM º2 ÍTEM ÍTEM ÍTEM ÍTE2M ÍTEM ÍTEM ÍTEM ÍTEM ÍTEM ÍTEM
º1 º3 º4 º5 º6 º7 º8 º9 º10 º11 º12
Sujeto º47 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2
Sujeto º48 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2
Sujeto º49 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º50 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º51 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º52 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2
Sujeto º53 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º54 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º55 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º56 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º57 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2
Sujeto º58 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º59 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2
Sujeto º60 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º61 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2
Sujeto º62 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º63 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º64 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º65 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2
Sujeto º66 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 2
Sujeto º67 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 2
Sujeto º68 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1 2 2
Sujeto º69 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º70 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
84
Sujeto º71 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º72 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
Sujeto º73 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2
Sujeto º74 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2
Sujeto º75 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
S: 69 S:72 S:49 S:6 S:73 S:36 S:69 S:71 S:69 S:72 S:63 S:4
TOTAL
N: 6 N: 3 N: 26 N:69 N:2 N: 39 N: 6 N: 4 N: 6 N: 3 N: 12 N: 71
Dominio
Lateralización Equilibrio Expresión Coordinación Tonicidad
muscular
Coordinación
Motricidad Facial Control de la psicomotricidad fina
Viso-Manual
Si: 1 No: 2
TOTAL Viso-Manual: 65% presentan una buena coordinación viso-manual.
GENERAL Motricidad Facial: 83% se expresan de manera verbal o no verbal.
Control de la psicomotricidad fina: 69% mantienen una coordinación acorde a su edad.