0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Momento I Reflexión Inicial Del Contexto

La investigación se centra en el circuito educativo N° 4 en Tovar, Mérida, destacando la importancia de las instituciones educativas locales y su papel en la comunidad. Se identifican problemas críticos como la desmotivación docente, la falta de recursos y la necesidad de mejorar la infraestructura escolar. Además, se aborda el impacto de la pandemia de Covid-19 en la educación, resaltando la necesidad de adoptar enfoques de enseñanza multimodal para adaptarse a las nuevas realidades educativas.

Cargado por

laura diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Momento I Reflexión Inicial Del Contexto

La investigación se centra en el circuito educativo N° 4 en Tovar, Mérida, destacando la importancia de las instituciones educativas locales y su papel en la comunidad. Se identifican problemas críticos como la desmotivación docente, la falta de recursos y la necesidad de mejorar la infraestructura escolar. Además, se aborda el impacto de la pandemia de Covid-19 en la educación, resaltando la necesidad de adoptar enfoques de enseñanza multimodal para adaptarse a las nuevas realidades educativas.

Cargado por

laura diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MOMENTO I REFLEXIÓN INICIAL DEL CONTEXTO

La presente investigación se desarrolló del circuito educativo N° 4, cuyo epónimo


Carmen Delia Bencomo, y bajo el código 1421040004, en el cual hacen vida las
siguientes instituciones educativas: Liceo Diurno “Félix Román Duque ”, Liceo
Nocturno “Félix Román Duque”, Escuela para el Emprendimiento Ciudad Tovar,
Preescolar “Coronel Antonio Rangel”, Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel”,
Instituto de Educación Especial Jesús Albeiro Bustamante Ramírez, Jardín de
infancia, es importante señalar que el Liceo Bol. Félix Román Duque, se encuentra
ubicada al final de la Av. Claudio Vivas frente a la Escuela Coronel “Antonio
Rangel”, municipio Tovar Estado Bolivariano de Mérida. En sus alrededores se
encuentran ubicados El Consejo Comunal del sector Añil, el Mercado Municipal, la
Plaza Bolívar, el Santuario Nuestra Señora de Regla, el Terminal de Pasajeros,
siendo su ubicación uno de los sitios más céntricos de la ciudad, el mismo ha sido
sede de muchos encuentros municipales educativos, culturales y también ha sido
el sitio que ha albergado a damnificados cuando han acaecido situaciones de
lluvia en el municipio. Cada uno de los docentes de la institución están en la
capacidad de realizar todas y cada una de las actividades planificadas en lo que
se refiere a actos culturales y de esta manera lograr rescatar las tradiciones y
costumbres de los pueblos. Aunque se observa mucha desmotivación, quizás
porque su vocación de servicio no está en función del trabajo al que le asignado
como maestro. La institución es necesaria y muy importante en la comunidad,
fundada en 1942, en dicha casa de estudio se imparten conocimientos necesarios
para que los estudiantes logren aprendizajes significativos aunado a esto se
fortalecen valores como; la responsabilidad, el respeto, el compañerismo, la
amistad, la tolerancia, la solidaridad, entre otros a través del apoyo que nos brinda
la valija didáctica, la Colección Bicentenario y Los proyectos de aprendizaje van
planteados de acuerdo a las necesidades de los niños, niñas y jóvenes, contando
en el apoyo de todos y cada uno quienes hacemos vida en la institución. La
institución se encuentra estructurada de la siguiente manera: un patio central, 1
mini plaza, 2 salas de baños para las niñas, 2 para los niños y dos para los
docentes, una Dirección donde también funcionan la subdirección académica y
administrativa, una sala para los docentes, un salón de usos múltiples, una
biblioteca, un consultorio para odontología, 30 salones distribuidos 6 por cada año,
2 canchas deportivas, ambiente para el comedor, 2 stand para el personal de
mantenimiento, una oficina para orientación, 1 oficina para la Defensoría
Estudiantil y otra para OBE. El ambiente de aprendizaje es suficiente amplio, su
iluminación natural es adecuada al igual que su ventilación, con condiciones
mejorables de infraestructura, en sus alrededores se encuentran las áreas verdes
y de recreación con algunos de sus jardines reforestados y otros que ameritan la
continuidad con plantas y arbustos ornamentales, además de un proceso de
mantenimiento para su debida conservación. Además cuenta con un auditórium
interno, el cual es utilizado para área de cultura, asambleas, foros, charlas,
Encuentros Pedagógicos Actualmente se utiliza el pupitre y el escritorio, se
observa que les han ido prestando su debido mantenimiento y constantemente por
lo tanto aún se le da utilidad. La institución cuenta con un video beam que se
encuentra en buen estado, un (1) televisor, un equipo de sonido, carteleras, treinta
y tres (33) pizarras acrílicas, dos (2) laboratorios portátiles en óptimas condiciones
y cinco (5) laboratorios físicos los cuales ameritan de insumos, materiales e
instrumentos para las prácticas, existen juegos didácticos y también el periódico
escolar el cual lleva por nombre “El diáfano” ”(actualmente no 12 activo), una
biblioteca escolar dotada, 10 (diez) Canaima educativo, es preciso mencionar que
para la prácticas deportivas se cuenta con un (1) burro, (1) un trampolín, tres (2)
mallas de voleibol, dos (2), balones de fútbol, cuatro (4) balones de basquetbol, un
par de arquería grandes y pequeñas, aros de básquet con mallas, cinco (5) aros
de gimnasia, una (1) barra de equilibrio, un set de conos de madera, cinco (5)
colchonetas, dos (2) balones medicinales, dos (2) balones de kikimbol. Los y las
estudiantes están en una edad comprendida entre los 11 a 18 años de edad, el
grupo lo conforman un total de 591 estudiantes. La mayoría de los estudiantes
viven con sus padres, hermanos y abuelos. Las niñas y niños poseen buena salud
tanto física como mental. Su manera de pensar y actuar es acorde a la edad de
cada uno. La mayoría de los y las estudiante tiene gran facilidad de aprender
referentes teóricos significativos. Se identifican con las actividades planificadas, en
donde puedan dar sus opiniones. La situación económica es de clase media, es
decir la mayoría de padres madres y representantes se dedican a los oficios del
hogar y actividades agrícolas. Sin embargo, se cuenta con representantes
profesionales en el mundo de la docencia, medicina, economía, entre otras
carreras. Provienen de los distintos sectores del casco urbano, también tenemos
una numerosa matricula proveniente de comunidades aledañas del municipio tales
Como Tabacal, La Armenia, Villa Del Socorro, El Peñón, San Pedro, Pata De
Gallina, Bolero, Las Cruces, El Amparo, El Carrizal, San Francisco, La Playa,
Loma De La Virgen, Buscatera, entre otros. La institución actualmente cuenta con
un total de 68 docentes activamente cumpliendo con nuestra vocación de servir al
estudiante dentro de nuestra institución educativa. Con el acompañamiento de tres
directivos. 20 personal administrativo, 41 personal de mantenimiento, 9 maestras
cocineras y 550 representantes. Los docentes asignados para cada área de
aprendizaje, posee el perfilLos docentes asignados para cada área de
aprendizaje, posee el perfil para el grado que atiende con conocimiento sobre el
áreas que imparte, además algunos posee nociones sobre disciplinas deportivas,
arte y la cultura demostradas en los grupos de Producción, Creación y Recreación.
NUDOS CRITICOS  Socio Educativo En la dimensión matricula: *Familias
disfuncionales, no bien constituidas en la sociedad. Y en algunas casos ausencia
de los padres. *Poca integración de los padres y representantes al proceso
educativo de sus representados En la dimensión Equipo Pedagógico: * Falta de
motivación en el colectivo docente, diversificación de estrategias de enseñanza y
evaluación En la dimensión Infraestructura: *Sistema eléctrico (iluminación)
deficiente en la mayoría de los ambientes *Falta de techado de la cancha
deportiva y reparación del techo del salón de usos múltiples * Falta de pintura en
algunos espacios. En la dimensión Recursos para el Aprendizaje y Recursos
materiales: *Falta de recursos como material deportivo, didáctico (mapas,
laminarios, entre otros) *Falta de material de oficina (papelería) *Falta de material
de limpieza En la dimensión relaciones interpersonales: *Buenas relaciones
interpersonales, las cuales se ven afectadas por chismes, malos comentarios,
rumores, ente otros. *Falta de integración del personal  Socio Comunitario Falta
de integración de la institución con la familia y la comunidad Mal servicio de
transporte en el municipio Seguridad de los estudiantes y personal, por presencia
de personas extrañas en los alrededores  Socio Productivo Espacios dentro de la
institución aprovechable para el desarrollo de proyectos socio productiva de
desarrollo endógeno agrícola y sustentable. Taller de madera con maquinaria
inactivo. Oportunidad de asesoría de trabajadores del CONAC para los
estudiantes en los grupos de creación, producción y recreación. Apoyo de los
voceros del Consejo Comunal para la elaboración, entrega y gestión de proyectos
de infraestructura en la institución. Por consiguiente para la elaboración de este
diagnóstico se emplearon los siguientes instrumentos: la bitácora, la cual como
estrategia didáctica reúne tres dimensiones, ya que se trata de una herramienta
pedagógica (Palomero, 2005) pretende motivar el aprendizaje de contenidos e
información (mediante una búsqueda de información a través de libros, lecturas,
noticias, aconteceres y experiencias) e impulsar, al mismo tiempo, los procesos de
desarrollo y crecimiento socio – personal a través de una comunicación oral y
escrita y cuidando en todo momento el impacto ético y social. Debido a que la
construcción de la misma requiere de un testimonio escrito, de la expresión
personal. La bitácora se enriquece con el trabajo de grupo, con las aportaciones y
comentarios de los compañeros de clase y profesores, que, tras navegar por las
mismas rutas, terminan descubriendo juntos, de forma dialéctica y experiencial, la
información buscada. Así mismo también se emplearon entrevistas, encuestas,
cuestionarios grupales e individuales, todo esto con la finalidad de permitir evaluar
las aptitudes, las actitudes y los conocimientos de los estudiantes y los docentes
que participan de un proceso de enseñanza y aprendizaje. Así como también
permitir examinar el funcionamiento de las instalaciones y recursos que posee el
establecimiento.

Preocupación Temática
En el año 2020 el mundo atravesó por una crisis de salud debido a la pandemia
por Covid – 19 esto ha provocado un trance sin precedentes en todos los ámbitos.
En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de
las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con
el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planeado enfrentar la
pandemia, la situación social de la región se estaba deteriorando, debido al
aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las
desigualdades y un creciente descontento social. En este contexto, la crisis tendrá
importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales, esto incluye la
salud y la educación, así como el empleo y la evolución de la pobreza. Por su
parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados educativos,
que se relacionan con una desigual distribución de los docentes, en general, y de
los docentes mejor calificados, en particular, en desmedro de países y regiones
con menores ingresos y de zonas rurales, las que suelen concentrar además a la
población indígena y migrante. En el ámbito educativo, gran parte de las medidas
que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la
suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen
a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje
a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas
(con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las
comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de los
estudiantes

La educación, en su sentido general, es una forma de aprendizaje en la que el


conocimiento, las habilidades y los hábitos de un grupo de personas se transfieren
de una generación a la siguiente a través de la enseñanza, la formación o la
investigación. El proceso educativo con frecuencia se lleva a cabo bajo la guía de
otros, pero también puede ser autodidacta. Cualquier experiencia que tenga efecto
pedagógico en el modelo de pensar, sentir o actuar puede considerarse educativa.
Malora y Kumar (2013) definen el aprendizaje como “un cambio en el
comportamiento, que se demuestra cuando las personas implementan
conocimientos, habilidades o prácticas derivadas de la educación” (pág. 7),
además mencionan que, “La educación se puede transformar incorporando la
tecnología, y usarla en todo su potencial, con ayuda de diversas herramientas”
(pág. 7). Sin embargo, se pueden generar factores que amenazan el proceso de
enseñanza y aprendizaje e impiden que este se consolide de manera óptima y
eficaz como por ejemplo, la actual pandemia por Covid – 19. Venezuela anunció
su primer caso de Covid – 19 el viernes 13 de marzo de 2020. Las autoridades
suspendieron clases y casi de inmediato decretaron cuarentena, una medida difícil
de mantener por mucho tiempo por sus consecuencias económicas. Después de
dos meses y medio de cuarentena, se aprobó una flexibilización con el reinicio de
actividades en ocho (8) sectores de la económica desde el primero de junio. Lo
llamaron el “método venezolano”: un esquema que alternaba cinco días de trabajo
seguidos de diez de cuarentena. A niveles de la primera semana lo cambiaron a
siete días de trabajo, seguidos de siete días de cuarentena. El 16 de marzo de
2020 el Ministerio del Poder Popular para la Educación, junto con el Ministerio
para la Salud activaron el Plan Pedagógico de Prevención y Protección “Cada
Familia una Escuela” cuyo objetivo es la elaboración de diversos planes para la
Protección y la prevención a los estudiantes contra el perjudicial virus que ha dado
a muchas personas afectadas en Venezuela. La articulación de la educación
básica se centra en los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes, al
entender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que
permitan su desarrollo personal, centrándose en el desarrollo de competencias
con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le
demanda nuevos desempeños para relacionarse en el marco de la pluralidad y
democracia, y un mundo global e independiente. La acción de los docentes es un
factor clave, porque son quienes generan ambientes propicios para el aprendizaje,
plantean situaciones didácticas y buscan motivos diversos para despertar el
interés de los estudiantes e involucrarlos en actividades que permitan avanzar en
el desarrollo de sus competencias. En este aspecto y para esta situación se ha
tomado en cuenta tomar en consideración una educación multimodal, el cual se
refiere a una técnica educativa que reúne múltiples estilos para hacer que la
información llegue al estudiante. Los métodos de aprendizaje multimodal suele
recurrir al canal visual, auditivo o táctil. A menudo, se busca que diferentes
sentidos interactúen entre sí para lograr una experiencia de aprendizaje dinámica
y diversa. El objetivo de la educación multimodal es atender los diferentes estilos
de aprendizaje que pueden tener los estudiantes. De allí la importancia de recurrir
a un enfoque sostenible que pueda garantizar el éxito, el cual, a todas luces,
parece ser el de la educación multimodal, en este enfoque, confluyen diversos
modelos educativos y tecnologías instrucciones que se adecúan a las diferentes
realidades y a múltiples conceptos.

En este orden de ideas emerge la educación multimodal, que de acuerdo con


Calderón (2012), es “un soporte de los canales y plataformas, virtuales o reales, a
través de las cuales se desarrollará la multimodalidad educativa” en la cual
confluyen “modelos, enfoques y estilos de aprendizaje” (pág. 102). Este tipo de
educación, definitivamente ha enriquecido el proceso de enseñanza – aprendizaje,
por cuanto, al aula física sigue existiendo para situaciones específicas que así lo
requieran, pero, también, se puede trascender sus límites físicos para
posicionarse en un espacio virtual que puede reunir a estudiantes y profesores de
lugares remotos. En este sentido, Cubillán V. y Labarca, R., (2021), definen la
educación multimodal, desde su praxis educativa como “una forma de enseñanza
no presencial que se ejecuta a través de diferentes vías según el tipo de
herramientas tecnológicas y educativas con las que cuente el docente y el
estudiante. Dentro de este enfoque multimodal, convergen modelos educativos a
distancia, abierto y mixto, de manera adicional, todo esto se ve favorecido con la
utilización de estrategias didácticas mediadas por la educación a otro nivel, y muy
especialmente, a otras oportunidades. Teniendo en cuenta este enfoque se puede
decir que, la química es la ciencia que estudia la composición, estructura y
propiedades de la materia, en base de sus reacciones y transformaciones. Resulta
importante porque todo lo que rodea al mundo es materia y la química permite
conocer gran parte de ese entorno. Por otra parte, la química es una de las
ciencias más hermosas e importantes que se pueden encontrar a nuestro
alrededor, ya que ella permite descubrir la importancia de todos los elementos que
nos rodean, así como brinda las enseñanzas sin valor cuantitativo sumamente
importantes para poder ver la vida de manera distinta. El Covid – 19 ha creado
desafíos importantes en distintas áreas de la educación. De las más afectadas son
aquellas cuyas clases prácticas necesitan de un equipo especializado, como lo
son las clases de química. A medida que la educación se ha trasladado al
aprendizaje en línea a raíz de la pandemia global, adaptar las clases de
laboratorio es uno de los desafíos más difíciles. Teniendo en cuenta todos los
referentes y resultado de las observaciones dentro del área de la química, me
atrevo a decir que es de suma importancia la activación, eficiente y eficaz de las
prácticas de la misma. Ya que es de suma importancia para el desarrollo cognitivo
del estudiante, es por ello, que se plantea la problemática de cómo los docentes
enseñan a los estudiantes el área de química a través de experimentos caseros
que ayudarán a formar a los egresados de bachilleres en ciencias en el Liceo
Bolivariano “Félix Román Duque”. El poco conocimiento o casi nulo de cómo se
deben realizar estos experimentos, se debe a un sin número de causas que
debemos mencionar, tales como: falta de insumos, decidía a las horas de las
prácticas, poco conocimiento del uso de los pasos a seguir y experimentos,
compromiso de algunos docentes en formar al verdadero bachiller integral, y así
algunas más. Por lo tanto, se necesita crear un sistema de enseñanza y prácticas
donde el joven y los jóvenes se internalicen en un área que es de suma
importancia en la continuación de sus estudios universitarios. Bajo este aspecto el
estudio de la química cotidiana es el conjunto de actividades prácticas que pueden
ser desarrolladas en el entorno, del estudiante y que requieren de materiales y
equipos de fácil acceso en el contexto comunitario donde se desenvuelve. De este
modo se ilustra con un ejemplo de la posibilidad de utilizar materiales cotidianos
para el aprendizaje de la química. En la tesis doctoral de Pérez Guzmán (2003) se
proponen y se evalúan los resultados de experiencias realizadas con material
cotidiano. La oxidación de la lana de hierro, en distintas condiciones (De Manuel
2003) es un medio de que los estudiantes adquieran o consoliden el concepto de
reacción química, reconozcan que en los procesos químicos hay cambio en la
naturaleza de las sustancias y en ellos se cumplen algunas leyes ponderales,
volumétricas y que adquieran los conceptos de oxidación y reducción, entre otros
muchos objetivos de conocimientos, procedimientos y actitudes. Se podrían citar
otros ejemplos como el estudio de los ácidos y las bases que se puede realizar a
partir de experiencias con productos cotidianos como limón, vinagre, detergentes,
aspirina, vitamina C, amoníaco, sal, soda caustica, entre otros. Utilizando
productos coloreados naturales como indicadores. Las disoluciones se pueden
estudiar simplemente con sal, agua y etanol. Basado en esta problemática se
emplean las siguientes interrogantes: ¿Es posible lograr que los estudiantes
tengan un mayor aprendizaje de la química? ¿Se logrará captar la atención y el
interés de los estudiantes acerca del tema de la química? A través de diferentes
estrategias basadas en la química cotidiana y teniendo un enfoque de educación
multimodal, se podría lograr un aprendizaje efectivo y dinámico, que tenga como
objetivo lograr que los estudiantes tengan una mejor atención. Del mismo modo se
llegará a alcanzar el interés de los mismos, ya que la química es una de las
ciencias más hermosas e importantes que se pueden encontrar a nuestro
alrededor, ya que ella permite descubrir la importancia de todos los elementos que
nos rodean, así como brinda las enseñanzas sin valor cuantitativo sumamente
importantes para poder ver la vida de manera distinta.

Propósitos de la Investigación

1. Diagnosticar todo lo concerniente sobre la importancia de los experimentos


caseros de química para un mejor aprendizaje de los estudiantes del Liceo
Bolivariano “Félix Román Duque” 2. Planificar actividades prácticas que puedan
ser desarrolladas en el entorno del estudiante y que requieren de materiales y
equipos de fácil acceso para un mejor aprendizaje de los estudiantes del Liceo
Bolivariano “Félix Román Duque” 3. Desarrollar las actividades planificadas para
fomentar el conocimiento de la química a través de experimentos para un mejor
aprendizaje de los estudiantes del Liceo Bolivariano “Félix Román Duque” 4.
Evaluar las actividades planificadas para fomentar el conocimiento de la química a
través de experimentos para un mejor aprendizaje de los estudiantes del Liceo
Bolivariano “Félix Román Duque” 5. Sistematizar todas las acciones para fomentar
el conocimiento de la química a través de experimentos para un mejor aprendizaje
de los estudiantes del Liceo Bolivariano “Félix Román Duque”

También podría gustarte