Análisis del Riesgo
INFORME
Análisis del Riesgo en el Proyecto:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE SAN JOSÉ,
CIUDAD DE ORURO
El presente documento, es el resultado del análisis del riesgo en el proyecto: MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE SAN JOSÉ, CIUDAD DE ORURO, mediante el cual se
identificarón las amenazas, vulnerabilidades y capacidades relacionadas con el mismo, con el fin de
lograr su funcionalidad y sostenibilidad a largo plazo, buscando soluciones que ayuden a reducir el
riesgo de desastres en sus componentes.
Considerando que casi siempre resulta imposible reducir el nivel de riesgo a cero en un proyecto, el
análisis descrito en el presente documento, permitió identificar a los componentes que presenten
niveles de riesgo significativo a las amenazas presentes en la zona, para las cuales se identificaron
medidas técnica y económicamente viables, que el proyecto requiere para contar con las
capacidades físicas, funcionales y sociales para hacer frente a las amenazas que se encuentra
expuesto, adaptándolo a los efectos del cambio climático, reduciendo su nivel de riesgo a niveles
tolerables y haciéndolo climáticamente resiliente.
1. Información General
Nombre del Proyecto:MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE SAN JOSÉ, CIUDAD
DE ORURO
Municipio:Oruro
Comunidad:SAN JOSÉ
Tipo de Proyecto:Sistema de agua potable área urbana con o sin PPA
Estado del proyecto:Preinversión
Beneficios del proyecto:SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
Costo estimado (Bs.):4.036.324
2. Metodología del Análisis del Riesgo
Para la evaluación del nivel de riesgo en cada componente del proyecto, se empleó la metodología
del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres de la Cooperación Suiza desarrollada por
HELVETAS Swiss Intercooperation denominada “Guía para la toma de decisiones en Infraestructura
Resiliente” cuya secuencia de etapas se grafica a continuación:
página 1 / 3
Análisis del Riesgo
INFORME
Mediante el módulo 1 – “Análisis del Riesgo”(etapas 0 y 1), se recolecta información técnica del
proyecto, de las amenazas climáticas y no climáticas, así como de las vulnerabilidades y
capacidades presentes en el entorno del proyecto, con énfasis en la percepción local. Al completar el
módulo1, se identifican las tres principales amenazas que ponen el riesgo al proyecto y sus posibles
afectaciones.
El módulo 2 – “Análisis de la Resiliencia Climática”, consta de cuatro pasos que permiten identificar
el nivel de riesgo en cada componente del proyecto. El paso 2 denominado “Análisis de Resiliencia
Física”, mide la fortaleza o robustez de los componentes frente a las amenazas, la etapa 3
denominado “Análisis de Resiliencia Funcional”, considera las propiedades operacionales y sociales
de cada componente del proyecto, determinando la sensibilidad de su funcionamiento en
condiciones de amenaza
Completando la etapa 4 “Priorización de Intervenciones”, se identifican a aquellos componentes del
proyecto con mayor nivel de riesgo, considerando la recurrencia de las amenazas. Esta identificación
permite concentrar la atención en los componentes prioritarios, ya que estos aportarán a la
resiliencia física y funcional de todo el sistema.
La etapa 5 “Análisis de la eficacia de las medidas de adaptación”, permite la construcción de
escenarios de riesgo actual y futuros. Para la construcción del escenario actual, se identifican los
factores que hacen vulnerable al proyecto. La construcción del escenario de riesgo futuro con
incidencia del cambio climático, se realiza evaluando su afectación en los factores de vulnerabilidad.
Finalmente identifica las mejores medidas de resilientes que requiere el proyecto en un proceso
sencillo de análisis gráfico y comparativo de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al
cambio climático.
El módulo 3 – “Evaluación Beneficio/costo” con enfoque de costos evitados (etapa 6), demuestra en
términos económicos la conveniencia de la incorporación de las medidas resilientes en el proyecto,
ya que compara su costo de implementación con los gastos de reconstrucción y atención a la
emergencia luego de sucedido el desastre. Este módulo realiza el análisis considerando la
sensibilidad durante la vida útil del proyecto, el grado de eficacia en la reducción del riesgo y la
recurrencia de los desastres.
3. Identificación de las Amenazas en la Zona del Proyecto (Módulo 1)
Con la aplicación de módulo denominado “Análisis del Riesgo”, cuyas planillas se encuentran en
Anexo 1, del presente documento, se han identificado las amenazas que se presentan en la zona, las
cuales se detallan en el siguiente cuadro:
Algunos de los componentes del proyecto se localiza:
AMENAZAS COMENTARIOS
De manera similar se identificaron las vulnerabilidades y posibles impactos mostrados en el
siguiente cuadro:
Por favor analice si:
VULNERABILIDADES COMENTARIOS
También se identificaron las deficiencias en la capacidades de la población del sitio del proyecto, las
cuales son:
Favor analizar si:
página 2 / 3
Análisis del Riesgo
INFORME
CAPACIDADES COMENTARIOS
4. Conclusión
Pese a la presencia de amenazas en la zona de influencia y vulnerabilidades y falencias en las
capacidades de la población en el sitio, se ha podido determinar que estas no representan un peligro
para los objetivos, componentes y actividades del proyecto, por lo cual se concluye que NO existe
riesgo y que los componentes del proyecto no serán afectados por amenazas de origen natural o
humano.
Al no existir riesgo para el proyecto no es necesario profundizar el análisis con la aplicación de los
siguientes etapas.
página 3 / 3
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)