REGLAMENTO
ESTUDIANTIL
Ing. Jovanny Duque
Programa de ingeniería mecánica
Universidad del Atlántico
2024 – 2
¿QUÉ DEBES CONOCER DEL REGLAMENTO ESTUDIANTIL?
CAPITULO III
TRASLADOS Y TRANSFERENCIAS
ARTICULO 23. Un estudiante de la Universidad podrá solicitar traslado de un Plan de Estudios a otro, siempre y
cuando cumpla con los siguientes requisitos:
a) Que no haya sido retirado por bajo rendimiento académico en el semestre inmediatamente anterior;
b) Que no se encuentre, en el momento de solicitar el traslado, bajo sanción académica disciplinaria.
ARTICULO 24. La solicitud de traslado de un Plan de Estudios a otro dentro de la Universidad, debe ser formulada
en carta debidamente firmada y entregada en la Oficina de Registro Académico, explicando los motivos por los
cuales se desea el traslado y adjuntando las calificaciones obtenidas durante su permanencia en la Universidad.
ARTICULO 25. La Oficina de Registro Académico recibirá solicitudes de traslado durante el último mes de cada
semestre académico y hasta (30) días antes de la matrícula del siguiente semestre.
ARTICULO 29. Solamente se aceptarán traslados y transferencias a Tercer Semestre o superiores. Quienes
deseen trasladarse al Primer Semestre de cualquier Plan de Estudios deberán someterse a las pruebas y
requisitos de admisión
CAPITULO VI
CANCELACIÓN DE MATRICULA
ARTICULO 60. El estudiante tiene derecho a cancelar su matricula durante las primeras cuatro (4) semanas
del período académico. La solicitud de cancelación debe dirigirse por escrito a la Oficina de Registro
Académico exponiendo los motivos de ella; copia de la solicitud de cancelación debe enviarse al Director del
programa de estudios a que pertenece el estudiante.
ARTICULO 61. Para solicitar la cancelación de matrícula se requiere la devolución del Carnet Estudiantil, si le
hubiere sido adjudicado y la presentación de lo paz y salvos de la Secretaría Académica de la Facultad, de la
Tesorería de la Universidad y de las Bibliotecas.
ARTICULO 62. Transcurrido el plazo contemplado en el artículo 60 sólo el Consejo de Facultad, a que
pertenece el estudiante, podrá autorizar a la Oficina de Registro Académico mediante Resolución la
cancelación extemporánea de la matrícula.
PARAGRAFO PRIMERO. Las cancelaciones de matriculas solicitadas después de las primeras cuatro (4)
semanas causarán derechos por extemporaneidad, los cuales, serán fijados por el Consejo Superior.
CAPITULO VII
DE LA ASISTENCIA
ARTICULO 68. La asistencia a clases es el elemento fundamental en la formación profesional del estudiante.
Es todo proceso donde se desarrolla esencialmente la ULA (Unidad de Labor Académica) A y B, el registro de
asistencia lo llevará el profesor en cada lista suministrada por la Oficina de Registro y Control Académico y
se enviará a las Coordinaciones o Direcciones de Escuelas o Programas.
PARAGRAFO PRIMERO. La falta de asistencia injustificada, superior al 20% de la intensidad horaria del
período académico respectivo, en cualquier tipo de asignatura, será causal de pérdida de la materia.
PARAGRAFO SEGUNDO. Cuando la falta de asistencia es justificada por enfermedad o fuerza mayor, debida y
oportunamente comprobada, ante el Consejo de Facultad, aquella podrá ser hasta el 25% de la Intensidad
Horaria en cualquiera asignatura.
PARAGRAFO TERCERO. Para efectos de que se tenga en cuenta como válida una incapacidad médica, se
requiere que la misma sea presentada ante el Decano o la autoridad competente según el caso dentro de los
cinco (5) días hábiles al momento de producirse la misma. Dicha incapacidad deberá ser expedida o
refrendada por el Jefe de Servicios Médicos de la Universidad.
CAPITULO VII
REPETICIONES
ARTICULO 74. Repetir una asignatura es matricularse y cursarla nuevamente cuando se ha perdido por
cualquier causa. También se considera repetición cursar una asignatura válida y cuya evaluación no fue
aprobatoria. Una asignatura deberá repetirse en los siguientes casos:
a) Si la calificación final fue inferior a dos puntos, cero (2.0);
b) Si la calificación final fue de dos puntos cero (2.0) o más e inferior a tres punto cero (3.0) y no fue
reglamentariamente habilitada, en la fecha prevista.
c) Si no se aprueba la habilitación de la asignatura.
d) Si la asignatura que se ha perdido no es habilitable.
e) Si la asignatura fue validada y la nota obtenida no fue aprobatoria.
f) Si el estudiante se retira de la asignatura sin haberla cancelado reglamentariamente, en caso de retiro o
abandono de la asignatura no se podrá solicitar validación ni habilitación de la misma.
ARTICULO 75. Ninguna asignatura deberá ser cursada sin haber cumplido los prerrequisitos establecidos
para ella. Algunos de los prerrequisitos que se podrán fijar a las asignaturas serán de los siguientes tipos:
a) Asignatura (s) que debe haberse APROBADO con anterioridad.
b) Asignaturas que deben cursar SIMULTANEAMENTE.
CAPITULO VII
REPETICIONES
ARTICULO 76. Las asignaturas que debe cursar un alumno en un período académico estarán determinadas
por el respectivo Plan de Estudios. En la matrícula de un estudiante tendrán prelación las asignaturas no
aprobadas en períodos académicos anteriores y principalmente aquellas que el estudiante debe repetir.
El respectivo Consejo de Facultad, teniendo en cuenta el rendimiento académico del alumno, podrá autorizar
que se curse un mayor número de asignaturas que las previstas en el Plan, ajustándose al tope que fije el
mismo de acuerdo al Reglamento Interno de cada Facultad.
PARAGRAFO. En los casos en que el Departamento de Registro Académico constate que el estudiante se ha
matriculado en una o varias asignaturas para la(s) cual(es) no ha cumplido con los prerrequisitos o
correquisitos anulará inmediatamente la matrícula para la(s) asignatura(s) afectada(s).
En los casos en que el Departamento de Registro Académico constate que el estudiante ha omitido
matricularse en asignaturas que debe repetir o haya quedado matriculado en un número de asignaturas
inferior al previsto procederá a matricularlo automáticamente.
CAPITULO VII
ADICIÓN Y CANCELACIÓN DE ASIGNATURAS
ARTICULO 80. El estudiante con autorización del Director del Plan de Estudio correspondiente, podrá
adicionar o cancelar asignaturas a su matrícula durante los días determinados por el Calendario Académico.
PARAGRAFO Toda adición o cancelación de asignaturas que se soliciten con posterioridad a las fechas
determinadas en el Calendario Académico se considerarán extemporáneas y causarán un derecho especial
por este concepto. El plazo de extemporaneidad para la adición o cancelación de asignaturas será de cuatro
(4) semanas, contados a partir de las fechas determinadas en el Calendario Académico.
ARTICULO 81. Toda adición o cancelación posterior al plazo fijado en el Parágrafo del Artículo anterior
requerirá autorización, mediante resolución del Consejo de Facultad.
ARTICULO 82. Cuando un estudiante no ha cancelado reglamentariamente la asignatura y deja de
presentarse a las evaluaciones o practicas será calificado con una nota final de cero, cero, cero. Esta
calificación, como todas las demás, será colocada por el profesor de la asignatura.
CAPITULO VII
EXAMEN DE HABILITACIÓN
ARTICULO 86. Los Consejos de Facultades determinarán qué asignaturas son habilitables, teniendo en
cuenta las siguientes normas generales:
a) Las asignaturas totalmente teóricas son habilitables;
b) Las asignaturas totalmente prácticas no son habilitables;
c) Las asignaturas teórico-prácticas son habilitables, únicamente cuando las actividades teóricas tienen
mayor intensidad horaria que las actividades prácticas. Para este efecto se entenderá como actividad
práctica la que se realiza en los laboratorios. Trabajo de Campo o visitas industriales y similares.
ARTICULO 91. Para habilitar una asignatura se requiere:
a) Que la asignatura sea habilitable;
b) Que la calificación final obtenida para la asignatura que desea habilitar no sea inferior a dos, cero, cero
(2.00);
c) Estar reglamentariamente autorizado en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 94 del presente
Acuerdo;
d) Haber cancelado los derechos correspondientes en la Tesorería de la Universidad.
CAPITULO VII
EXAMEN DE HABILITACIÓN
ARTICULO 92. El procedimiento para autorizar la presentación de cualquier examen de habilitación será el
siguiente:
a) Conforme al Calendario Académico de la Universidad el Consejo de Facultad programará la fecha y hora de los
exámenes de habilitación y el secretario fijará la lista de los estudiantes que tienen derecho al examen; b) El
estudiante que debe habilitar alguna asignatura se presentará donde el Director de su Plan y solicitará
autorización para examen de habilitación; Si el Director del Plan autoriza la habilitación el estudiante procederá a
cancelar en la Tesorería de la Universidad el valor de los derechos correspondientes;
c) Una vez cancelados los derechos de habilitación el estudiante se presentará en la Secretaría Académica de su
Facultad donde deberá entregar tanto el recibo de pago de los derechos como el formato de autorización de
presentación del examen de habilitación;
d) El profesor aceptará la presentación de examen de habilitación únicamente a los estudiantes que le entreguen
la autorización debidamente diligenciada.
ARTICULO 93. Se pierde el derecho a habilitar:
a) Cuando no se presente el examen de habilitación en la fecha fijada;
b) Cuando se pierde el curso de vacaciones tomado en calidad de habilitación.
ARTICULO 94. Un estudiante tendrá derecho a habilitar cuando en un mismo período académico no pierda más
de dos (2) asignaturas
CAPITULO VII
EXAMEN DE VALIDACIÓN Y EXAMEN ÚNICO
ARTICULO 98. Son los que se presentan para acreditar la idoneidad en determinadas asignaturas. Existirán
modalidades:
a) Validación de suficiencia. Es la que concede el Consejo de Facultad a aquellos estudiantes que, por sus
antecedentes académicos, consideren tienen los conocimientos suficientes en una determinada asignatura del
plan de estudios vigentes y no haya sido cursada.
PARAGRAFO PRIMERO. No podrán validarse más de dos asignaturas por período académico y la nota aprobatoria
es de tres, cinco, cero (3.50).
PARAGRAFO SEGUNDO. En caso de pérdida de la evaluación de validación, el estudiante deberá cursar la
asignatura. Las Facultades, en sus normas internas, reglamentarán los procedimientos y la conformación de los
jurados encargados de evaluar.
ARTICULO 99. Es el examen que se concede, por una sola vez, a los alumnos que hayan cursado el último período
de la carrera y que tengan una sola asignatura pendiente por haberla perdido en forma definitiva, o por no haberla
cursado por incompatibilidad horaria con otras materias, exceptuando el denominado trabajo de Tesis de grado.
Este examen tendrá una duración mínima de 2 horas; se aprobará con una nota de cuatro (4.0).
PARAGRAFO. El alumno improbado en el examen Unico, cursar o repetir la materia. En las Facultades de carácter
técnico, el examen único no incluye las materias prácticas.
CAPITULO IX
CURSOS VACIONALES
ARTICULO 126. Son los que se programan para realizarse fuera de los dos períodos académicos regulares
del año (época de vacaciones). Tienen una intensidad horaria igual a la del período académico normal y se
desarrollará por lo menos en cuatro (4) semanas hábiles de clases.
PARAGRAFO PRIMERO. La finalidad de cursos vacacionales será la de nivelar académicamente al estudiante
quien, por haber perdido la asignatura o por no haberla cursado en forma normal o por incumplimiento de la
Universidad, no ha aprobado la respectiva materia. Los cursos vacacionales no serán para adelantar
asignaturas en el pénsum académico (Plan de Estudios).
PARAGRAFO SEGUNDO. Los Cursos Vacacionales se realizarán si se inscriben por lo menos diez (10)
estudiantes por curso. Salvo los casos especiales determinados por el Consejo de Facultad.
ARTICULO 127. El Consejo de Facultad estudiará las solicitudes de los Cursos Vacacionales y aprobará las
que cumplan con lo estatuido en el presente Acuerdo. Estas solicitudes deben hacerse con quince (15) días
de anticipación con el fin de programar adecuadamente el vacacional.
ARTICULO 128. Cuando una asignatura no haya sido desarrollada en un período académico por falta de
profesores o fuerza mayor, la Universidad deberá realizar un curso vacacional cubriendo los gastos
respectivos.
ARTICULO 129. Ningún estudiante podrá inscribirse, en unas mismas vacaciones en más de dos (2) Cursos
Vacacionales.
CAPITULO X
ESTIMULOS ACADÉMICOS
ARTICULO 147. En la Hoja de Vida de aquellos estudiantes que, en su correspondiente promoción hubieren
obtenido los tres (3) primeros puestos al finalizar cada período académico, se dejará constancia de ello y se
incluirá en los certificados de calificaciones que se expidan.
ARTICULO 149. Para la determinación de los puestos a que se refiere el artículo anterior se tendrán en cuenta a
aquellos estudiantes que hayan cursado y aprobado sin habilitar todas las asignaturas y actividades en las cuales
se hubiere matriculado en ese período académico. Estas deben incluir como mínimo la Carga Académica normal.
PARAGRAFO PRIMERO. Para efecto de la determinación de los tres (3) primeros puestos se entiende por carga
académica normal el número de asignaturas y actividades previstas por el Plan de Estudios respectivos para el
semestre o año en que el alumno se encuentra matriculado.
ARTICULO 150. Con el fin de coadyuvar al rendimiento académico, la universidad del Atlántico estimulará la
superación Deportiva, Cultural y Científica de un estudiante de Pre-Grado.
ARTICULO 151. No serán considerados para efectos de asignación de tres (3) primeros puestos los alumnos que:
a) se encuentren repitiendo el período académico por cualquier causa;
b) se encuentren repitiendo alguna asignatura.
c) Se encuentren matriculados en un número de materias inferior al previsto como carga académica normal del
respectivo semestre de su Plan de Estudios.
ARTICULO 154. Los alumnos que obtengan los tres mejores promedios en su curso, durante el período
académico respectivo, serán exonerados del 100% del valor de la matrícula, excluidos los derechos adicionales.
CAPÍTULO XV
RECLAMACIONES
ARTÍCULO 180. Todas aquellas observaciones y reclamaciones sobre el desarrollo y evaluación de las
asignaturas deberán ser planteadas en primera instancia al profesor, quien las analizará con sus estudiantes
informando de ello al Jefe del Departamento. Si a este nivel y dentro de un plazo previamente convenido no
se produjese una solución satisfactoria a los problemas planteados, éstos deberán ser presentados por
escrito al profesor con copia al Jefe del Departamento respectivo y al Directos del Plan de Estudios. Dicho
escrito deberá llevar la firma de los peticionarios y en él se presentará una enumeración y sustentación de las
críticas formuladas. Estos reclamos deberán ser presentados a la primera instancia dentro de diez (10) días
hábiles siguientes a la omisión de la calificación.
ARTÍCULO 181. El departamento académico respectivo procederá a la mayor brevedad a designar una
comisión de profesores para buscar una solución al diferendo y donde participará un estudiante de los
peticionarios; esta labor debe ser agotada 48 horas después de haberse presentado la queja. La
determinación que adopte el Departamento, con base en el informe de la Comisión, podrá ser apelada por los
estudiantes, o por el profesor ante el Consejo de Facultad.
CAPITULO XVI
DE LAS FALTAS, SANCIONES Y PROCEDIMIENTO
ARTICULO 182. Las faltas disciplinarias, académicas y pedagógicas en que incurran los estudiantes de Pregrado
y Postgrado de la universidad del Atlántico, se consideran de tres clases: LEVES, GRAVES Y GRAVISIMAS.
ARTICULO 183. Se consideran faltas leves las siguientes:
a) Comportamiento contrario a los deberes académicos señalados en la Ley, en el Estatuto General de la
Universidad y en sus Reglamentos, siempre que no constituya falta grave o gravísima.
b) Toda ausencia colectiva de clases, sin que medie causa justificada.
ARTICULO 184. Se consideran faltas graves las siguientes:
a) Todo irrespeto cometido por los estudiantes contra el cuerpo docente, contra las personas especialmente
invitadas por la Universidad y contra los demás estudiantes;
b) Todo acto o hecho que atente contra los bienes y el patrimonio de la Universidad.
ARTICULO 185. Se consideran faltas gravísimas las siguientes:
a) La injuria, ofensa, ultraje e insulto contra las autoridades universitarias, contra el cuerpo docente, contra las
personas especialmente invitadas por la Universidad y los demás estudiantes.
b) Las agresiones de hecho contra las autoridades universitarias, el cuerpo docente, las personas especialmente
invitadas por la Universidad y los demás estudiantes.
CAPITULO XVI
DE LAS FALTAS, SANCIONES Y PROCEDIMIENTO
c) Todos los actos o hechos contrarios a la moral y a las buenas costumbres con lo cual se infiera ofensa
grave a la dignidad universitaria, a la vida en común y a la salud colectiva e individual.
d) La realización, patrocinio o auxilio de actos o hechos fraudulentos contra el sistema de Admisión de la
Universidad;
e) La suplantación de personas o de las pruebas, falsificación de las calificaciones, la sustracción de los
cuestionarios o documentos pertinentes;
f) Comercio, suministro o consumo de drogas alucinógenas en predios o dependencias de la Universidad;
g) La utilización de instrumentos o armas contundentes o cortantes o explosivas.
CAPITULO XVI
SANCIONES
ARTICULO 186. Las faltas graves dan lugar a las siguientes sanciones:
a) Retiro durante una hora de clases, impuesta por el profesor cuando el estudiante tenga un comportamiento
contrario a los deberes académicos y se anotará la inasistencia correspondiente;
b) Triple falla, por ausencia colectiva de clases, sin causa justificada, la cual será impuesta por el respectivo
profesor con informe al Jefe del Departamento respectivo, al Decano o a quien corresponda;
c) Con amonestación privada que hará el Decano de la Facultad;
d) Con amonestación pública que hará el Consejo de Facultad, por medio de resolución fijada en lugar visible.
ARTICULO 187. Las faltas graves dan lugar a las siguientes sanciones:
a) Suspención por más de un (1) semestre o año, que impondrá el Consejo Académico de la Universidad,
previo concepto del Comité Académico.
b) Con matricula condicional, que impondrá el Consejo Académico a solicitud del Consejo de Facultad, previo
concepto del Comité Académico.
c) Con cancelación de matricula, por uno o más periodos académicos que impondrá el Consejo Académico, a
solicitud del Consejo de Facultad, previo concepto del Comité Académico. Cumplida la sanción, el estudiante
solicitará su reingreso a la Universidad.
ARTICULO 188. Las faltas gravísimas dan lugar a las siguientes sanciones:
a) Expulsión;
b) Cancelación;
c) Suspensión.
¿QUÉ ES ALANIA?
Es una ventanilla virtual que te permite realizar solicitudes de tipo académicas o financieras
competentes al Departamento de Admisiones y Registro Académico.
Estas solicitudes son atendidas y estudiadas por los funcionarios encargados de cada proceso
de acuerdo a los tiempos de respuesta establecidos para cada una de ellas. Dentro de la
plataforma encontrarás grupos de solicitudes de: Gestión Financiera, Gestión Académica y
Admisión Especial.
https://www.uniatlantico.edu.co/wp-
content/uploads/2021/12/Guia-Uso-de-Alania.pdf
¿ Qué es ingeniería ?
Los 8 logros más grandes de la humanidad producto de la ingeniería https://blogs.unitec.mx/vida-
universitaria/logros-mas-grandes-de-la-humanidad-producto-de-la-ingenieria/
https://www.youtube.com/@udeatlantico/videos CANAL YOUTUBE
https://www.nasa.gov/es/qu%C3%A9-tipo-de-ingenier%C3%ADa-es-la-adecuada-para-ti/