0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas172 páginas

Annotated TRABAJO20 20128BARRAS20ANDINAS - 29

El documento presenta un plan de negocio para la empresa 'SUMAQ PACHA', desarrollado por estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú, sede Arequipa. Incluye un análisis estratégico, de mercado, técnico, legal y organizacional, así como una evaluación económica-financiera. Se detalla la estructura del proyecto, la demanda del mercado y las estrategias de marketing, con el objetivo de establecer una empresa sostenible en el sector industrial.

Cargado por

carina220404
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas172 páginas

Annotated TRABAJO20 20128BARRAS20ANDINAS - 29

El documento presenta un plan de negocio para la empresa 'SUMAQ PACHA', desarrollado por estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú, sede Arequipa. Incluye un análisis estratégico, de mercado, técnico, legal y organizacional, así como una evaluación económica-financiera. Se detalla la estructura del proyecto, la demanda del mercado y las estrategias de marketing, con el objetivo de establecer una empresa sostenible en el sector industrial.

Cargado por

carina220404
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 172

Universidad Tecnológica del Perú

Sede Arequipa

Carrera de Ingeniería Industrial

Curso Integrador II – Emprendimiento Industrial

PRESENTACIÓN FINAL

Plan de Negocio de la empresa “SUMAQ PACHA”

Integrantes

Integrantes % de Participación

Cáceres Maihuire, Zue Bianka 100%

Calcina Livise, Rocío 100%

Huancollo Pacco, Alexandra 100%

Ruelas Coronel, Alexander 100%

Vilca Carpio, Madelyn 100%

Docente

Ing. Gloria Natalia Zvietcovich Cornejo

Arequipa, Perú

Julio, 2022
ÍNDICE
RESUMEN..................................................................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 2

1. CAPÍTULO I: ESTUDIO ESTRATÉGICO ............................................................................ 3

1.1. Análisis Externo .......................................................................................................... 3

1.1.1. Análisis PESTEL – Macroentorno ...................................................................... 3

1.1.2. Análisis 5 Fuerzas de Porter – Microentorno ................................................... 9

1.2. Análisis Interno .......................................................................................................... 13

1.3. Evaluación de Factores Internos y Externos (MATRIZ EFI – EFE) ....................... 16

1.3.1. Matriz de Evaluación de Factores Internos – MEFI ........................................ 16

1.3.2. Matriz de Evaluación de Factores Externos – MEFE ..................................... 18

1.3.3. Matriz de Perfil Competitivo ............................................................................. 20

1.4. Factores críticos de éxito ......................................................................................... 21

1.5. Planeamiento Estratégico ........................................................................................ 22

1.5.1. Misión, Visión y Valores ................................................................................... 22

1.5.2. Responsabilidad Social Empresarial .............................................................. 23

1.5.3. Análisis y Matriz FODA cruzada ...................................................................... 21

1.5.4. Matriz de posición competitiva: PEYEA.......................................................... 21

1.5.5. Estrategias globales del negocio .................................................................... 23

2. CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................... 23

2.1. Mercado Objetivo ...................................................................................................... 23

2.1.1. Características del mercado ............................................................................ 23

2.1.2. Selección de zonas geográficas ...................................................................... 25

2.2. El consumidor............................................................................................................ 26

2.2.1. Perfil del consumidor ........................................................................................ 26

2.2.2. Segmentación del mercado objetivo ............................................................... 27

2.2.3. Respuestas del mercado .................................................................................. 28

2.3. Análisis de la demanda ............................................................................................. 34

2.3.1. Demanda histórica ............................................................................................ 34

2.3.2. Factores que determinan la demanda ............................................................. 35


2.3.3. Proyección de la demanda ............................................................................... 36

2.4. Análisis de la oferta................................................................................................... 37

2.4.1. Oferta histórica .................................................................................................. 37

2.4.2. Factores que determinan la oferta ................................................................... 38

2.4.3. Proyección de la oferta ..................................................................................... 39

2.5. Demanda del proyecto .............................................................................................. 40

2.5.1. Demanda insatisfecha....................................................................................... 40

2.6. Estrategias del Marketing Mix .................................................................................. 41

2.6.1. Producto: Diseño gráfico y/o publicitario (marca) ......................................... 41

2.6.2. Precio .................................................................................................................. 44

2.6.3. Plaza.................................................................................................................... 45

3. CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................. 47

3.1. Localización de la Planta .......................................................................................... 47

3.1.1. Macrolocalización .............................................................................................. 47

3.1.2. Microlocalización ............................................................................................... 50

3.2. Tamaño de la Planta .................................................................................................. 53

3.3. Ingeniería del Proyecto ............................................................................................. 60

3.3.1. Especificaciones técnicas del producto ........................................................ 60

3.3.2. Análisis de materia prima principal ................................................................. 60

3.3.3. Proceso de Producción .................................................................................... 69

3.3.4. Características de Maquinaria y/o Equipo ...................................................... 78

3.3.5. Características físicas de las instalaciones ................................................... 86

3.3.6. Requerimiento de insumos, servicios y personal ......................................... 89

3.3.7. Capacidad Instalada .......................................................................................... 95

3.3.8. Diseño y Disposición de Planta ....................................................................... 96

3.3.9. Puntos Críticos de Aseguramiento de Calidad del Producto ..................... 109

3.3.10. Matriz AMFE – Análisis de modo de fallos y efectos ................................... 114

3.3.11. Matriz IPERC .................................................................................................... 116

3.3.12. Estrategias para el mejoramiento del desempeño ambiental del proyecto


120
4. CAPÍTULO IV: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL .............................................. 124

4.1. Aspecto Legal .......................................................................................................... 124

4.2. Aspecto Organizacional ......................................................................................... 129

5. CAPÍTULO V: EVALUACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA ........................................ 137

5.1. Inversión Inicial ....................................................................................................... 137

5.1.1. Activos Fijos Tangibles .................................................................................. 137

5.1.2. Activos Fijos Intangibles ................................................................................ 138

5.1.3. Capital de Trabajo ........................................................................................... 139

5.2. Financiamiento ........................................................................................................ 141

5.3. Costo de Oportunidad de Capital .......................................................................... 142

5.4. Estados Financieros Proyectados ......................................................................... 142

5.5. Análisis Económico ................................................................................................ 144

5.6. Evaluación Económica – Financiera ..................................................................... 148

CONCLUSIONES...................................................................................................................... 151

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 152

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 153

ANEXOS ................................................................................................................................... 156


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de importaciones de Trigo ............................................................................ 4

Figura 2. Cifras de importación de trigo ....................................................................................... 4

Figura 3. Producto Bruto Interno del Perú .................................................................................... 5

Figura 4. PBI por sectores económicos ....................................................................................... 5

Figura 5. Demanda Interna y PBI ................................................................................................. 6

Figura 6. Remuneración mínima vital del 2008 al 2018 ............................................................... 6

Figura 7. Nivel Socioeconómico en el Perú ................................................................................. 7

Figura 8. Principales competidores de barras energéticas ........................................................ 10

Figura 9. Cereal Bar de Costa .................................................................................................... 11

Figura 10. Granola en barra ....................................................................................................... 11

Figura 11. Cereales en caja ....................................................................................................... 12

Figura 12. Snacks deshidratados de oca y olluco ...................................................................... 12

Figura 13. Avena en hojuelas ..................................................................................................... 12

Figura 14. Bolitas de cereales .................................................................................................... 13

Figura 15. Barras de cereales andinos ...................................................................................... 13

Figura 16. Envases del producto ................................................................................................ 43

Figura 17. Empaque del producto .............................................................................................. 43

Figura 18. Presentación del producto ........................................................................................ 44

Figura 19. Mapa de Arequipa Metropolitana .............................................................................. 47

Figura 20. Diagrama de operaciones (DOP) .............................................................................. 71

Figura 21. Diagrama de actividades (DAP) ................................................................................ 72

Figura 22. Distribución de Planta ............................................................................................... 88

Figura 23. Plano General de la Empresa ................................................................................. 108

Figura 24. Mapa de Riesgos .................................................................................................... 119


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz Evaluación de Factores Internos ....................................................................... 17

Tabla 2. Matriz de Evaluación de Factores Externos ................................................................. 19

Tabla 3. Matriz de Perfil Competitivo .......................................................................................... 20

Tabla 4. Matriz FODA ................................................................................................................. 23

Tabla 5. Matriz PEYEA ............................................................................................................... 21

Tabla 6. Cantidad de Universidades e Institutos Superiores ...................................................... 25

Tabla 7. Población de los principales distritos de Arequipa ....................................................... 26

Tabla 8. Perfil del consumidor .................................................................................................... 26

Tabla 9. Criterios de Segmentación............................................................................................ 27

Tabla 10. Cantidad de personas de 8 a 65 años ........................................................................ 27

Tabla 11. Distribución de hogares según NSE 2021 .................................................................. 27

Tabla 12. Distribución según NSE .............................................................................................. 28

Tabla 13. Población Objetivo ...................................................................................................... 28

Tabla 14. Demanda histórica ...................................................................................................... 34

Tabla 15. Proyección de la demanda ......................................................................................... 36

Tabla 16. Oferta histórica ............................................................................................................ 37

Tabla 17. Distribución de la oferta .............................................................................................. 37

Tabla 18. Cantidad de barras energéticas exportadas ............................................................... 38

Tabla 19. Cantidad de barras energéticas importadas ............................................................... 39

Tabla 20. Proyección de la oferta ............................................................................................... 40

Tabla 21. Demanda insatisfecha ................................................................................................ 40

Tabla 22. Proyección de la producción de acuerdo con la demanda insatisfecha ..................... 41

Tabla 23. Tabla Nutricional ......................................................................................................... 42

Tabla 24. Precios de la competencia .......................................................................................... 44

Tabla 25. Estrategia de promoción ............................................................................................. 46

Tabla 26. Cantidad de mercados por distritos ............................................................................ 48

Tabla 27. Cantidad requerida de materia prima ......................................................................... 48

Tabla 28. Cantidad requerida de materia prima por distritos ..................................................... 49

Tabla 29. Distancia a las sedes de distribución .......................................................................... 49


Tabla 30. Método Carga por Distancia ....................................................................................... 49

Tabla 31. Índice de priorización de Seguridad Ciudadana ......................................................... 51

Tabla 32. Superficie de terrenos ................................................................................................. 51

Tabla 33. Costo del terreno ........................................................................................................ 51

Tabla 34. Características de la continuidad de agua potable ..................................................... 52

Tabla 35. Vías de acceso en Cerro Colorado ............................................................................. 52

Tabla 36. Puntaje ponderado para la microlocalización ............................................................. 53

Tabla 37. Producción mensual futura ......................................................................................... 54

Tabla 38. Precio por Kilogramos de la materia prima................................................................. 55

Tabla 39. Gramos de la materia prima ....................................................................................... 55

Tabla 40. Costo anual de la materia prima ................................................................................. 56

Tabla 41. Costo anual de los insumos ........................................................................................ 56

Tabla 42. Especificaciones técnicas de las barras energéticas ................................................. 60

Tabla 43. Composición química de la oca (porción 100 g) ........................................................ 61

Tabla 44. Producción de Oca ..................................................................................................... 62

Tabla 45. Composición nutricional de semillas de calabaza (100 g).......................................... 64

Tabla 46. Producción de calabaza.............................................................................................. 64

Tabla 47. Composición nutricional de la avena (en 100 gr) ....................................................... 65

Tabla 48. Composición nutricional de la maca (en 100 gr) ........................................................ 66

Tabla 49. Composición nutricional de la miel de abeja (en 15 ml) ............................................. 67

Tabla 50. Características fisicoquímicas de la miel .................................................................... 68

Tabla 51. Principales características físicas ............................................................................... 68

Tabla 52. Características físicas de las hojuelas de avena ........................................................ 68

Tabla 53. Especificaciones de la máquina de lavado, pelado y cortado .................................... 78

Tabla 54. Especificaciones del Horno Industrial ......................................................................... 78

Tabla 55. Especificaciones del Refrigerador Industrial .............................................................. 79

Tabla 56. Especificaciones del Molino ........................................................................................ 79

Tabla 57. Especificaciones máquina unificada ........................................................................... 80

Tabla 58. Especificaciones máquina deshidratadora ................................................................. 81

Tabla 59. Especificaciones de la máquina empaquetadora ....................................................... 81


Tabla 60. Especificaciones del detector de alta sensibilidad ..................................................... 82

Tabla 61. Especificaciones Balanza industrial............................................................................ 82

Tabla 62. Especificaciones de la Balanza Digital ....................................................................... 83

Tabla 63. Especificaciones del ph Metro .................................................................................... 83

Tabla 64. Especificaciones del Montacargas ............................................................................. 84

Tabla 65. Especificaciones de la Banda Transportadora ........................................................... 84

Tabla 66. Especificaciones del Esterilizador .............................................................................. 85

Tabla 67. Especificaciones del Depósito Inoxidable .................................................................. 85

Tabla 68. Cálculo de la materia prima requerida ........................................................................ 89

Tabla 69. Cálculo de insumos requeridos .................................................................................. 89

Tabla 70. Cálculo de energía ...................................................................................................... 90

Tabla 71. Cálculo del agua ......................................................................................................... 90

Tabla 72. Capacidad Instalada ................................................................................................... 96

Tabla 73. Cálculo para almacén de materia prima ..................................................................... 98

Tabla 74. Cálculos para almacén de productos terminados ...................................................... 99

Tabla 75. Cálculo para el Área de Producción ......................................................................... 100

Tabla 76. Cálculo para el área administrativa .......................................................................... 100

Tabla 77. Cálculos para el área de vestidores y SSHH ........................................................... 101

Tabla 78. Códigos para Criterio de Selección .......................................................................... 102

Tabla 79. Matriz de relaciones .................................................................................................. 104

Tabla 80. Matriz diagonal .......................................................................................................... 105

Tabla 81. Cantidad por código .................................................................................................. 106

Tabla 82. Hoja de trabajo .......................................................................................................... 106

Tabla 83. Codificación y color ................................................................................................... 106

Tabla 84. Símbolos de actividades ........................................................................................... 107

Tabla 85. Hoja de Chequeo ...................................................................................................... 109

Tabla 86. Ficha Análisis Físico - Químico del Triturado ........................................................... 110

Tabla 87. Ficha Análisis Físico - Químico para el Mezclado .................................................... 110

Tabla 88. Análisis Físico - Químico para el Horneado ............................................................. 111

Tabla 89. Análisis Físico - Químico del Deshidratado .............................................................. 112


Tabla 90. Análisis Físico - Químico para Producto Terminado ................................................ 113

Tabla 91. Hoja de Chequeo para Empaquetado ...................................................................... 113

Tabla 92. Evaluación Sensorial ................................................................................................ 114

Tabla 93. Análisis de Modo de Fallo y Efecto ........................................................................... 115

Tabla 94. Matriz IPERC ............................................................................................................ 117

Tabla 95. Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales ............................................................ 121

Tabla 96. Denominación de la sociedad ................................................................................... 124

Tabla 97. Régimen tributario ..................................................................................................... 126

Tabla 98. Activos Fijos Tangibles – Maquinaria ....................................................................... 138

Tabla 99. Activos Fijos Tangibles – Equipos ............................................................................ 138

Tabla 100. Activos Fijos Tangibles – Mobiliario ........................................................................ 138

Tabla 101. Otros Activos Fijos Tangibles ................................................................................. 138

Tabla 102. Activos Fijos Intangibles - Estudios Previos ........................................................... 139

Tabla 103. Mantenimiento ........................................................................................................ 139

Tabla 104. Servicios Básicos .................................................................................................... 139

Tabla 105. Mano de Obra Directa............................................................................................. 140

Tabla 106. Mano de Obra Indirecta .......................................................................................... 140

Tabla 107. Capital de Trabajo................................................................................................... 141

Tabla 108. Balance General ..................................................................................................... 142

Tabla 109. Estado de Ganancias y Perdidas ........................................................................... 143


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Matriz PEYEA (Posicionamiento) .............................................................................. 22

Gráfico 2. Matriz de la Gran Estrategia ...................................................................................... 22

Gráfico 3. Genero ....................................................................................................................... 29

Gráfico 4. Edad........................................................................................................................... 29

Gráfico 5. Idea de Negocio ......................................................................................................... 30

Gráfico 6. Consumo de snacks saludables ................................................................................ 30

Gráfico 7. Motivo de consumo de barras saludables ................................................................. 31

Gráfico 8. Compra de nuestra barra energética andina ............................................................. 31

Gráfico 9. Frecuencia de consumo de barras saludables .......................................................... 32

Gráfico 10. Compra de nuestra barra energética andina ........................................................... 32

Gráfico 11. Precio ....................................................................................................................... 33

Gráfico 12. Consideraciones de compra .................................................................................... 33

Gráfico 13. Canales de distribución ........................................................................................... 34

Gráfico 14. Demanda historia y línea de tendencia ................................................................... 35

Gráfico 15. Demanda proyectada y línea de tendencia ............................................................. 36

Gráfico 16. Oferta histórica y línea de tendencia ....................................................................... 38

Gráfico 17. Demanda proyectada y línea de tendencia ............................................................. 40

Gráfico 18. Diagrama relacional ............................................................................................... 107


RESUMEN

Actualmente, ha habido un aumento en el desarrollo de nuevos productos que brindan aportes


nutritivos para la salud. Los consumidores siempre han estado interesados en modificar su rutina
alimenticia, y cuando compran alimentos, se basan en el contenido nutritivos y sus beneficios.

El creciente mercado de snacks durante los últimos tres años ha brindado oportunidades de
procesamiento, elaboración y comercialización en el Perú. Para tener éxito en el mercado actual,
es fundamental satisfacer los gustos y comodidades de los clientes. Para competir en el mercado,
es muy importante satisfacer las demandas de los consumidores en términos de sabor y
conveniencia. Por eso se desarrollaron nuevas barritas energéticas, teniendo como propósito
revalorizar los productos andinos del Perú, la cual está compuesta en base a la oca y olluco
como ingredientes principales, semillas de calabaza, cereales y miel de abeja.

El presente trabajo, consta de 5 capítulos, donde se desarrolla como primer capítulo, el estudio
estratégico que se contempla de debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas a través del
estudio de la herramienta PESTEL, el análisis de las 5 fuerzas de Porter y AMOFHIT. Seguido
del análisis de factores internos y externos EFI Y EFE, además, de trabajar juntamente con el
FODA y seguido del PEYEA.

En el segundo capítulo, se determina el mercado objetivo, se realiza una investigación cualitativa


y cuantitativas para validar la aceptación del público objetivo, así como el desarrolló un estudio
cualitativo mediante encuestas a la población de Arequipa. Los resultados fueron de gran aporte
al identificar que se debía agregar variedad al producto, se encuesto a 150 personas, según la
muestra hallada, de los cuales 56.5% indicaron que compraran el producto. Como consecuencia
de la investigación de mercado se diseñaron estrategias de marketing, que incluyeron los aportes
de las encuestas en cuanto al producto, se consideró para la distribución bodegas
supermercados, tiendas orgánicas, maquinas dispensadora, tiendas de suplementos
alimenticios, gimnasios e incluso cafeterías de universidades e institutos. El precio del producto
es de S/. 24.00, en donde llegarán 6 unidades, obteniendo un precio unitario de S/.4.00, y la
promoción se realizarán por medio de las principales redes sociales y la página web de la
organización.

En tercer capítulo, se desarrolla el estudio técnico, la empresa se encuentra ubica en el Distrito


de Cerro Colorado (Río Seco), debido a la cercanía con los proveedores, acceso a vías
principales y costo de terreno. El cuarto capítulo contempla el estudio legal y organizacional,
donde la empresa es denominada una Sociedad Anónima (S.A.) y está conformada por 5
accionistas. En el quinto capítulo, se desarrolla la evaluación económica- financiera, da a conocer
la inversión inicial, esta inversión incluye montos de activos fijos, intangibles y capital de trabajo.
La estructura del capital se encuentra formado por 30% de préstamos y 70% de capital de propio
asumido por los 5 accionistas. El plan de negocios es viable, ya que se obtiene un VAN positivo
y una tasa de retorno mayor al costo de oportunidad. El periodo de recuperación de inversión.
JUSTIFICACIÓN

Se ha visto en los últimos años, que los niños no consumen productos andinos los cuales son
oriundos del Perú, asimismo, para la elaboración de la barra andina, en la ciudad de Arequipa
disponemos de toda la materia prima.

Nosotros como empresa, queremos promover el consumo de productos andinos, a niños,


jóvenes y adultos para ayudarlos a tener una buena alimentación, sin productos artificiales que
dañen su salud.

Del mismo modo, las personas que consuman este producto reducirán el riesgo de cáncer,
anemia; enfermedades cardiovasculares, diabetes y servirá como tratamiento antiparasitario
(parasitosis). Debemos tener en cuenta que la calabaza, la oca, olluco, maca, avena y la miel de
abeja (que es un insumo natural, tiene cero calorías).

Por otra parte, los estudiantes al consumir una barrita nutritiva evitan la fatiga durante sus clases
y van a tener buen rendimiento en sus estudios, además de, mejorar su sistema digestivo y
estimular el sistema nervioso sin dificultad.

Asimismo, las personas físicamente activas, al consumir una barra andina pueden satisfacer el
hambre y adquirir energía para sus entrenamientos.
1. CAPÍTULO I: ESTUDIO ESTRATÉGICO
1.1. Análisis Externo
1.1.1.Análisis PESTEL – Macroentorno
Se realiza un análisis externo mediante la utilización de la herramienta PESTEL
para conocer qué factores influyen en la empresa.
A continuación, se desarrolla los 6 puntos a considerar por dicha herramienta, los
cuales son: Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, Ecológico y Legal.

Factores Políticos:
• Actualidad política: Perú afronta una inestabilidad política en vista de la
incertidumbre o recelo por el cambio de estado y sus posibles decisiones
en el manejo del ámbito macro fiscal, estos cambios tuvieron un impacto
negativo. El país se presenta en una situación compleja desde el año 2020
debido a que la pandemia lo ha dejado bastante golpeado, a su vez esto
se viene cruzando con otros factores políticos desde antes de la
emergencia sanitaria.
• Régimen Mype Tributario (RMT): Decreto N° 1269, sobre Instalaciones
para la Micro y Pequeña Empresa, vigente desde 2017, además, tiene
beneficios frente al régimen estándar (Régimen MYPE Tributario, 2022).
• Inflación: En el 2021, la inflación incrementó de 2,4% a 2,45% en el periodo
de febrero a mayo, esto se dio por diferentes factores como son la
depreciación de la moneda, el aumento de los precios del combustible y
los alimentos importados. Según estudios, se prevé que entre el año 2021
y 2022 la inflación aumente en 3% debido incremento del precio del
combustible, entre otros mencionados anteriormente e irán disminuyendo
hacia el punto normal que es 2% mientras la economía agregada esté en
recuperación.
• De corta duración, la posición de la política fiscal es conveniente. El déficit
subirá a 2,7% en 2022, ya que, el presupuesto también considera gasto en
salud, educación y seguridad social. El adeudo público es sostenible y
Perú tiene cierto espacio fiscal (Fondo Monetario Internacional, 2022).
• Al finalizar el 2021, luego de la adquisición de 65.728 toneladas de trigo,
el valor total de importación de este producto es de 17 millones de dólares
estadounidenses. (La República, 2022).
Figura 1. Diagrama de importaciones de Trigo

Fuente: Sunat / IDEXCAM

Figura 2. Cifras de importación de trigo

Fuente: Sunat / IDEXCAM

Ramón Diez Matallana, especialista en economía agrícola, explicó que el


futuro del trigo se ha disparado a partir del 2021 por temas climáticos
desde Australia hasta Norteamérica, especialmente Estados Unidos y
Canadá.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), los precios del trigo en el mundo
subieron un 19,7% el mes pasado. Los importadores están preocupados
por la discontinuidad del suministro de los productos a causa del conflicto
entre Rusia y Ucrania.
Factores Económicos:
• El 30,1% de la población del país experimentará pobreza monetaria
teniendo un aumento de 9,9 puntos porcentuales respecto de 2020, según
el informe del INEI. En los últimos 5 años, la pobreza aumentó 8,3% y ha
disminuido 0,7% en la última década (INEI, 2020).
• Culminando el 2020, el PBI descendió un -1.7%, pese a que se encontraba
en estabilidad estos últimos años la pandemia provocada por la COVID-19
afectó la actividad económica tanto en el país como en el mundo.
Se predice que, para el 2022 el PBI en el Perú se recupere gracias a las
inversiones realizadas, el estímulo monetario y fiscal y el avance en el
proceso de vacunación.

Figura 3. Producto Bruto Interno del Perú

Fuente: BCRP (https://www.bcrp.gob.pe/ )

Figura 4. PBI por sectores económicos

Fuente: La tabla muestra el desarrollo del PBI por sectores económicos como son agropecuario, pesca,
minería entre otros. (Diario Gestión, 2021)
Figura 5. Demanda Interna y PBI

Fuente: La siguiente tabla muestra la variación de la demanda interna y el PBI del año 2021 y
proyecciones del año 2022. (RPP noticias, 2021)

• Actualmente la Remuneración mínima vital en el país es de 930 soles la


cual representa más del 50% del ingreso medio de los trabajadores, sin
embargo, se debe tomar en cuenta la depreciación del sol.

Figura 6. Remuneración mínima vital del 2008 al 2018

Fuente: Diario Gestión

Factores Socioculturales:
• Estilos de vida: En la actualidad el comportamiento de los consumidores
peruanos ha ido cambiando, por lo que, Rolando Arellano, especialista en
marketing, ha dividido los estilos de vida en proactivos y reactivos
basándose según cómo gastan, cuánto valoran el dinero, su propensión
de ahorrar o gastar, decisiones afectivas o racionales, así como la
tendencia a buscar información adicional. Los sofisticados pertenecen al
grupo de los proactivos quienes son personas que se ocupan de su
aspecto físico, siguen tendencias y al momento de comprar se fijan en valor
nutricional de sus productos (Arellano, Los seis estilos de vida, 2019). En
el año 2017 el 96% de mujeres y el 62% de los varones se preocupan por
su estilo de vida, cuyos rangos de edad comprenden a personas mayores
de 17 años (Arellano, American Retail, 2020).
• Hábitos: Los gusto o preferencias de los consumidores a lo largo de los
años ha cambiado, ya que no tienen las mismas necesidades o ritmo de
vida. En la actualidad el 94% de las personas primero buscan información
acerca del producto antes de comprar, por tanto, son más exigentes y
están dispuestos a comprar productos saludables (Diario Gestión, 2020),
existe la tendencia al cuidado del planeta, por lo que prefieren productos
eco amigables, se preocupan y son más conscientes de tener alimentación
más equilibrada, por lo que buscan alimentos o bebidas sin azúcar o
aquellos basados en frutos secos. También dentro de los hábitos de las
personas está la compra y entrega de productos a domicilio.
• Población: Según estudios realizados por el INEI la cantidad poblacional
que se encuentra entre los años 18 a 64 años proyectado que para el año
2022 se incrementará en un 2.3% entre hombres y mujeres (INEI, 2021).
• Nivel Socioeconómico: Según INEI, se tiene como resultado la siguiente
distribución socioeconómica de hogares desde el 2019 con proyecciones
al 2021.

Figura 7. Nivel Socioeconómico en el Perú

Fuente: http://m.inei.gob.pe/

Factores Tecnológicos:
• Utilización de las TIC’s: El 89.8% de la población peruana tiene acceso a
internet y el 83.5% lo utiliza para buscar información (INEI, 2020). Por lo
tanto, se puede indicar que la población peruana podrá conocer a la
empresa y producto mediante la utilización de páginas webs y llegar al
público objetivo.
• Cantidad de personas que utilizan redes sociales: Según un estudio
realizado por comScore finalizando el 2019, menciona que la red social
más utilizada en el Perú es Facebook, ya que, se tiene un total de 23.5
millones de cuentas creadas y la segunda red más utilizada es Instagram
con un total de 7.1 millones de usuarios (Comscore & Shareablee, 2020).
Para el año 2020 debido al aislamiento social las redes más utilizadas son
Facebook, TikTok y WhatsApp, además se incrementó el uso de Facebook
en 177%, con respecto a TikTok su demanda está alrededor de 136.4% y
para WhatsApp su crecimiento fue de 45.6% durante la primera semana
de mayo (Osiptel, 2021).
• Avances tecnológicos en la producción de barras energéticas: La
innovación con nuevas formas de producción utilizando equipos
automatizados que unifican todo el proceso, eleva los niveles de
producción hasta un 40% (Mia Food Tech, 2021).
Factores Ecológicos:
• Impactos en los cultivos por cambios climáticos: Según proyecciones
realizadas por el proyecto AMICAF de precipitaciones, temperaturas
máximas y mínimas en el Perú hasta el año 2050, se empezó a evaluar los
impactos negativos que se podría presentar en los principales cultivos de
cada región, en el que se pudo observar que los cultivos de oca y de olluco
no van a ser afectados por dichos cambios, por lo que su producción va a
seguir normal (FAO, 2017).
• Se prevé que el sur de Europa se vea significativamente afectado por las
condiciones climáticas cambiantes y, como resultado, el sistema agrícola
de Andalucía podría verse gravemente afectado. Por lo tanto, las
temperaturas más cálidas y la reducción de las precipitaciones serán los
impactos más visibles del cambio climático, y es probable que afecten
negativamente al cultivo de trigo, lo que resultará principalmente en un
menor rendimiento final de los cultivos.
Factores Legales:
• La Ley N° 30884 - Ley que regula el plástico de un solo uso y los
recipientes o envases descartables: Menciona sobre la penalización que
regula el plástico de 1 solo uso y de los envases no biodegradables, por lo
que, en nuestro proyecto, podría afectar a la empresa si se usa una
envoltura de plástico, el cual es considerado como plástico de un solo uso,
y las consecuencias es multa de 1 UIT a 8 UIT si es una microempresa, de
6 UIT a 90 UIT si es una pequeña empresa y de 8 UIT hasta 130 UIT para
mediana y grandes empresas (El Peruano, 2021).
• Decreto Legislativo Nº 1304. La Ley de Etiquetado y Verificación de los
Reglamentos Técnicos de los Productos Industriales Manufacturados:
Regulan la información que debe mostrar las etiquetas de los alimentos
manufacturados, además de informar los componentes nutricionales que
contiene los productos alimenticios para el conocimiento del consumidor
(Decreto Legislativo N°1304, 2016).
• Manual De Advertencias Publicitarias en el Marco de lo Establecido en la
Ley Nº 30021, Ley De Promoción de la Alimentación Saludable para Niños,
Niñas y Adolescentes, y su Reglamento Aprobado por Decreto Supremo
Nº 017-2017-SA: Los alimentos deben tener un anuncio en el envase como
advertencia si superan los límites de grasa, azúcar y sodio. Asimismo, se
establece las medidas de los rotulados (octógonos) que debe mostrar los
empaques de los alimentos (Decreto Supremo N°012-2018-SA, 2018).
• Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños,
Niñas y Adolescentes: Tiene como fin, proteger a la salud, en cuanto el
consumo excesivo de los alimentos con las diferentes grasas saturadas y
trans; alto en azúcar y en sodio, asimismo contiene los parámetros
técnicos para productos alimenticios (Ley N° 30021, 2013).
• Ley de inocuidad de los alimentos – Decreto Legislativo N° 1062: Implanta
algunos mandatos necesarios para avalar los alimentos dirigidos al
consumo humano, no simboliza riesgos para salud y protegen la vida de
nuestros consumidores (Decreto Legislativo N° 1062, 2008).

1.1.2.Análisis 5 Fuerzas de Porter – Microentorno


Se elaboró las 5 Fuerzas Competitivas de Michael Porter, para identificar el
posicionamiento del nuestro producto “Barras Energéticas Andinas”.

Poder de Negociación de los Clientes


Se tiene bastante poder de negoción con los clientes, puesto que, el producto
elaborado presenta diferentes insumos que aportan un valor nutricional, así mismo,
los clientes cuentan con acceso a información sobre varios productos que se
encuentran en el mercado. Por esta razón, es vital la publicidad de la barra
energética andina para que los consumidores conozcan el producto.

Rivalidad entre los Competidores


Existen diferentes empresas de barras energéticas naturales consolidadas con
presencia de su marca en el mercado como: Global Alimentos (Life), Nature Valley
(Nature Valley), WIBGUS S.A.C (Kinuabar) y The Wild Foods (Wild Protein), las
cuales cuentan con tecnología avanzada, puesto que requieren obtener un mayor
volumen de elaboración para llegar a cabo el cumplimiento de la demanda que se
presenta en el Perú y en los países latinoamericanos, además presentan personal
profesional altamente capacitado para desarrollar productos de alta calidad como
la Empresa Global Alimentos (Global Alimentos, 2020).
La negociación de los productos a nivel nacional e internacional lo realizan
mediante convenios con supermercados y por medio de la utilización de sus
propias páginas web y redes sociales, como empresas Global alimentos (Life) y
The Wild Foods (Wild Protein). Por otra parte, la Empresa WIBGUS S.A.C cuentan
con certificaciones como la certificación orgánica, Gluten Free, Kosher, NON GMO
entre otras aumentando su confiabilidad en los consumidores (Wibgus Company,
2020).

Figura 8. Principales competidores de barras energéticas


Fuente: https://www.metro.pe/

Amenaza de Competidores Potenciales


La barrera de entrada es baja, dado que no se tiene una limitante para entrar al
mercado de barras saludables, porque no requiere de tecnología sofisticada y el
proceso de elaboración no es complicado para este tipo de producto.
En el Perú, se presenta se tiene un total de 158 productos naturales principales
que se cultivan en varias regiones (Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno y todo el
Andes central) con los que se puede realizar diversos productos innovadores
mediante la combinación de dichos insumos, en consecuencia, se podría
incorporar al mercado nuevos competidores potenciales aumentando la
competitividad del mercado.
Poder de Negociación de los Proveedores
Se tiene un grado promedio de influencia de negociación con los proveedores dado
que, se tiene variedad de proveedores de las principales materias primas (avena,
trigo, olluco, oca, maca, panela y semillas de calabaza) que están dispuestos a
brindar los productos cumpliendo con los requerimientos otorgados por la empresa,
de tal manera, lograremos el contacto con un proveedor confiable.
Entre los proveedores están la Corporación Noubi, comunidades en Huancarama
y Antabamba (Andahuaylas - Apurímac), Achoma y Cabanaconde (Caylloma-
Arequipa), Canas y Chumbivilcas (Cusco) que proveen la oca (Plan Nacional de
Cultivos). Sin embargo, se cuenta con pocos proveedores de semilla de calabaza
como Agroalimentos de San Juan y comunidades como Hongos (Yauyos-Lima).

Amenaza de Productos Sustitutos


Actualmente, existen empresas en el mercado que producen productos que
sustituyen a la barra energética elaborada, ya que, satisfacen la necesidad de un
alimento rápido y presentan componentes naturales.
• Costa: Ofrece barras denominadas “Cereal Bar”, la cual tiene diferentes
sabores y con un costo bajo.

Figura 9. Cereal Bar de Costa


Fuente: https://www.metro.pe/

• Granola: Barra de granola natural, en ventas más que todo en tiendas y


bodegas.

Figura 10. Granola en barra


Fuente: https://www.metro.pe/

• Cereales en caja: De varios sabores y en diferentes marcas, se pueden


encontrar en tiendas, bodegas, mini-markets y supermercados.
Figura 11. Cereales en caja
Fuente: https://www.metro.pe/

• Snacks de oca y olluco: Snacks tipo lamina de oca y olluco deshidratados,


en presentaciones medianas.

Figura 12. Snacks deshidratados de oca y olluco


Fuente: https://www.plazavea.pe/

• Hojuelas de avena para disolver: Usualmente se utiliza para realizar


desayunos nutritivos.

Figura 13. Avena en hojuelas

Fuente: https://www.plazavea.pe/

• Bolitas de Cereales: Este producto es ideal para niños y personas que les
importa su salud y quiera darse un capricho con un dulce saludable y rico
en proteínas.
Figura 14. Bolitas de cereales

Fuente: https://www.b2peru.pe/es/product/4558/bolitas-decereales-quinua-kiwicha-ajonjoli-
arroz-y-cacao

• Barras de cereales con quinua, kiwicha, arroz, maní y pasas: Es un


refrigerio perfecto y tiene una gran fuente de proteínas, minerales y fibra.

Figura 15. Barras de cereales andinos

Fuente: https://www.b2peru.pe/es/product/1098/barras-decereales-con-quinua-
kiwichaarroz-mani-y-pasas

1.2. Análisis Interno


Se elabora el estudio interno de la empresa mediante la herramienta AMOFHIT. Para
su respectiva realización se desarrolla los 7 factores que presenta: Administrativo,
Marketing y ventas, Operaciones y Logística, Finanzas y Contabilidad, Recursos
Humanos, Sistemas de Información y Tecnología.
Administrativo (A)
• Liderazgo participativo: La empresa toma en consideración cada una de las
aportaciones de los miembros de nuestro equipo para una adecuada toma de
decisiones. Esto hace que se tenga diferentes puntos de vista que puede
aumentar las probabilidades de encontrar soluciones eficaces y eficientes a
diferentes problemas de la empresa.
• Capacitación de buenas prácticas de manufactura: Los trabajadores
capacitados en excelentes prácticas de fabricación proporcionan calidad y
seguridad, beneficiando a empresarios y consumidores, ya que, incluyen
aspectos de higiene y aseo que aplican a toda la cadena productiva.
• Promueve la participación de los colaboradores en la organización: El hecho de
que los miembros de un equipo tengan libertad para aportar sus ideas y
soluciones, aumenta su motivación y fomenta una mayor unión entre los
miembros. Todo esto genera lealtad y compromiso de los trabajadores con la
empresa.
• Poca experiencia en la industria alimentaria: Al ser una empresa nueva, no se
tiene pleno conocimiento de comercialización de productos alimenticios; sin
embargo, la gerencia está conformada por jóvenes innovadores que cuentan con
creatividad, proactividad y pasión para emprender.
Marketing y Ventas (M)
• Venta de productos: El producto se vende en los supermercados de Arequipa
como Makro, Tiendas Mas, Tottus Plaza vea y Metro, debido a que los
consumidores prefieren adquirir el producto en dichos establecimientos y en
diferentes tiendas orgánicas ubicadas en Arequipa (3), así como también en
gimnasios y ferias saludables. La modalidad comprendida es la de ofrecer
degustaciones para el público objetivo, con la finalidad de que conozca más el
producto y sus las propiedades, logrando una mayor cercanía con los clientes y
pudiendo conocer un poco más sobre sus necesidades y requerimientos.
• Producto natural: La barra energética andina está elaborado con olluco, oca,
semillas de calabaza, maca, avena, trigo y panela; los cuales son beneficiosos
para la salud, pues aportan proteínas, nutrientes y ayuda al sistema digestivo.
Asimismo, en el mercado no se presenta un producto elaborado con dichas
materias primas. Además, cabe resaltar que el producto cuenta con registro
sanitario de alimentos y es un producto libre de octógonos.
• La publicidad que se utiliza para la difusión del producto es mediante el marketing
push, ya que, se va a colocar banners en las tiendas orgánicas y naturales en
donde se vende el producto, se va a realizar publicaciones mediante redes
sociales como Tik Tok, Facebook e Instagram.
• La presentación del producto es adaptable a fechas conmemorativas y
tendencias: El empaque y la forma del producto va a variar dependiendo de las
fechas y las tendencias que se presenten, de esta forma aumentar la demanda
y se satisfaga los requerimientos de los clientes finales.
• Falta de certificación: La empresa no cuenta con certificaciones, tanto para el
producto y el proceso en la cadena de suministro, por lo que, podría generar
desconfianza en los consumidores al querer adquirir el producto. Algunas de las
certificaciones que desean adquirir a lo largo desarrollo de la Mype son:
✓ Certificación orgánica: Su finalidad es garantizar la calidad, prevenir
fraudes y facilitar la comercialización de productos orgánicos 100%
naturales como garantía del producto.
✓ ISO 22000: Es una norma para la seguridad alimentaria en toda la
cadena de suministro formulada por la Organización Internacional de
Normalización, es decir, para controlar adecuadamente toda la cadena
de producción de alimentos, tener en cuenta todos los aspectos y
garantizar la seguridad alimentaria.
✓ Certificación HACCP: Es un certificado alimentario asociado a buenas
prácticas de fabricación para garantizar la sanidad de los productos
desde el cultivo hasta la distribución.
Operaciones y Logística (O)

• JIT abastecimiento de materia prima: La empresa va a presentar la


metodología de Just in Time en el área de abastecimiento con el objetivo de
reducir los inventarios, ya que, se va a comprar lo necesario para la producción
requerida evitando de esta manera despilfarros, por lo que se va a tener
proveedores que otorguen tiempo de respuesta inmediata, de confiabilidad y
tengan capacidad para nuestras necesidades.
• Materia prima de buena calidad: Los proveedores que se van a encargan de
abastecer a la empresa otorgan materia prima de calidad, ya que cumplen con
los requerimientos especificados para su respectivo ingreso a la producción.
• Distribución del Producto Terminado: La distribución para los productos
terminados es limitada, debido a que, cuenta con un medio de transporte
(minivan Susuki AVN), generando demoras en el tiempo de entrega y no
satisfaciendo adecuadamente a los clientes.
• Aseguramiento de calidad en cada proceso: La empresa durante todo el
proceso de elaboración de las barras andinas, va a hacer uso de actividades
planeadas y sistemáticas para producir la confianza a los clientes, puesto que,
el producto va a estar bajo controles de calidad y salubridad.

Finanzas y Contabilidad (F)

• El patrimonio de la entidad se constituirá por 5 socios que tendrán


proporcionalmente 20% del total de las acciones.
• Como estrategia de financiamiento para Capital de trabajo, se recurrirá a la
entidad financiera (Caja Arequipa), en base a una relación de un
endeudamiento del 30, considerando una TEA de 24.49%.

Recursos Humanos (H)

• Trabajadores capacitados en sus áreas: Se realizan inducciones a cada uno


de los trabajadores antes de que ingresen a sus respectivas áreas de labor
para que conozcan lo que se tiene que realizar y de esta forma no se presenten
errores. Estas inducciones se realizan en dos etapas: La primera sobre materia
en seguridad y salud ocupacional y la segunda referida a calidad. Adicional se
llevará a cabo capacitaciones constantes sobre diversos temas
correspondientes a sus áreas para que sigan desarrollando sus habilidades y
mejorar la productividad en la empresa, como primeros auxilios, uso y manejo
de extintores y el uso de los EPP’s, estas capacitaciones se realizarán
trimestralmente. Asimismo, se capacitará al personal en BPM y en la
manipulación de máquinas.
• Mano de obra especializada: La organización cuenta con 1 ingeniero de
alimentos, el cual se va a encargar de crear, desarrollar y acreditar fórmulas
para diagnosticar el valor nutritivo, sabor, color y consistencia del producto a
elaborar. Además, se va a contar con un ingeniero químico para que realice un
análisis físico- químico de la barra energética con el objetivo de verificar el
aporte energético del producto elaborado, antes de su respectiva distribución
para su consumo. Por otro lado, se va a tener a un ingeniero Industrial para un
manejo adecuado de las operaciones en la empresa.

Sistema de Información (I)

• Canales de información digitalizada: Sumaq Pacha, cuenta con un sistema que


se encargará del manejo de información, es decir, toda la información que se
genere en los procesos que realiza la empresa van a ser digitalizados para un
adecuado manejo y flujo de la información entre las diversas áreas que
presenta la empresa mediante la herramienta SketchUp.
• Canales de comunicación, redes sociales y página web: Sumaq Pacha, cuenta
con redes sociales como Facebook e Instagram, las cuales son utilizadas para
la publicidad tanto para dar a conocer las propiedades del producto como para
una fácil comunicación entre la empresa y los clientes. Además, se cuenta con
una página web, donde se tiene información de las barras energéticas, las
variedades entre los productos, noticias novedosas y descuentos exclusivos,
así como también consejos nutricionales para los clientes.

Tecnología (T)

• Mantenimiento preventivo adecuado: Cada maquinaria del proceso productivo


va a presentar un protocolo de mantenimiento adecuado el cual se va a realizar
cada 2 años, para que no se presenten retrasos en las operaciones que pueden
causar que los productos no se entreguen a tiempo y la insatisfacción de los
clientes.
• Semiautomatizado: El proceso productivo es semiautomático, debido a que
algunas actividades como el llenado, verificación, empaquetado, recojo del
producto terminado se realiza de manera manual. Esto va a impedir tener una
economía a escala, ya que, no se va a poder tener una gran producción.

1.3. Evaluación de Factores Internos y Externos (MATRIZ EFI – EFE)


1.3.1.Matriz de Evaluación de Factores Internos – MEFI
La matriz toma en cuenta la categorización de Debilidades y Fortalezas de los
factores que se han considerados en la herramienta AMOFHIT, se procede a
valorar cada uno de dichos factores encontrados mediante la utilización de la
herramienta comparación de pares, donde el peso adjudicado establece la
importancia para llegar el éxito del negocio. Luego se otorga una calificación entre
1 y 4 para indicar si se representa una debilidad mayor (calificación = 1), una
debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación = 3) o una fuerza
mayor (calificación = 4), como se muestra en la siguiente tabla:

MATRIZ EFI
CALIFICACIÓN TOTAL
N° FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO PESO
(3-4) PONDERADO
FORTALEZAS
Producto natural e innovador, hecho
en base a productos andinos como la
1 0.08 4 0.32
oca, olluco, semillas de calabaza,
trigo, avena, maca y miel de abeja

La presentación del producto es


2 adaptable a fechas conmemorativas 0.06 3 0.18
y tendencias
Convenio con comunidades
campesinas para obtener oca,
3 0.09 4 0.36
olluco, semillas de calabaza y
cereales
Materia prima de buena calidad
4 0.16 4 0.64
según requerimientos de la empresa
Mano de obra especializada un
5 ingeniero de alimentos, un ingeniero 0.1 4 0.4
químico y un ingeniero industrial.
Publicidad por medio del marketing
6 0.06 3 0.18
push
SUBTOTAL 0.55 - 1.9
CALIFICACIÓN TOTAL
N° FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO PESO
(1-2) PONDERADO
DEBILIDADES
Poca experiencia de la gerencia en la
1 industria alimentaria, pero 0.09 2 0.18
conformada por jóvenes innovadores

Falta de certificaciones (Certificación


2 orgánica, ISO 22000, Certificación 0.05 1 0.05
HACCP)
Empresa nueva en el mercado, no
3 0.09 2 0.18
cuenta con posicionamiento
4 Falta de planificación financiera 0.07 2 0.14
Distribución limitada de las barras
5 energética, se cuenta con solo 1 0.06 1 0.06
vehículo de transporte.
La empresa no tiene registrada su
6 0.09 2 0.18
marca en Indecopi
SUBTOTAL 0.45 - 0.79
TOTAL 1 - 2.69
Tabla 1. Matriz Evaluación de Factores Internos

Fuente: Elaboración Propia


Análisis: Conforme a los datos obtenidos en la matriz EFI, nos indica que
superamos el promedio, es decir, tenemos una postura interna fuerte y con el
tiempo poder llegar a mejorar nuestras fortalezas. Asimismo, al tener materia
prima de calidad, convenios con los proveedores y un producto natural e
innovador, la empresa puede enfrentar al mercado, ya que, estos factores van a
permitir tener una capacidad constante de producción, obteniendo ingresos, ya
que, la población que demanda requiere de productos naturales para una
alimentación saludable.

1.3.2.Matriz de Evaluación de Factores Externos – MEFE


La matriz toma cuenta la categorización de Amenazas y Oportunidades de los que
se consideraron a partir de los factores en el PESTEL y las 5 Fuerzas competitivas,
luego se procede a valorar cada uno de dichos factores encontrados mediante la
utilización de la herramienta comparación de pares, se estipula una calificación de
1 a 4, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2
= una respuesta media y 1 = una respuesta mala, como se observa en la Tabla 2.

MATRIZ EFE
CALIFICACIÓN TOTAL
N° FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO PESO
(1-4) PONDERADO
OPORTUNIDADES
Según Arellano el 96% de mujeres y
el 62% hombres, cuidan por su
1 0.06 2 0.12
imagen personal, siguen tendencias
y buscan una alimentación saludable

Los consumidores del NSE A, B y C


van a adquirir los productos si se
2 0.05 2 0.1
cumplen con las medidas sanitarias
y presentan precios accesibles.

Avances tecnológicos mediante la


unificación de procesos en una sola
3 0.07 2 0.14
máquina eleva los niveles de
producción hasta en un 40%
Ley N° 30021, Ley de Promoción de
la Alimentación Saludable para
4 0.08 4 0.32
Niños, Niñas y Adolescentes
(Parámetros)
Decreto Supremo N° 012-2018-SA,
indica que los alimentos deben
5 0.08 4 0.32
contener una advertencia de
octógonos
Según el 89.8% de la población
poseen acceso a internet y el 83.5%
lo utiliza para buscar información, por
6 0.07 3 0.21
lo que, difundiremos información por
medio de las redes sociales y
páginas web
Apoyo económico del estado a las
7 0.07 3 0.21
micro y pequeñas empresas
Costos bajos de nuestra materia
8 0.09 4 0.36
prima
SUBTOTAL 0.57 - 1.78
CALIFICACIÓN TOTAL
N° FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO PESO
(1-4) PONDERADO
AMENAZAS
Desconocimiento de propiedades
1 nutritivas de productos andinos como 0.07 4 0.28
la oca, olluco y semillas de calabaza.

Alto poder de negociación de los


clientes, puesto que, cuenta con
2 0.08 3 0.24
insumos diferenciados (oca, olluco y
semillas de calabaza)

Preferencia de los clientes por


marcas reconocidas y consolidadas
3 0.06 2 0.12
en el mercado de barras energéticas
naturales

Se cuenta con pocos proveedores de


4 0.08 3 0.24
semillas de calabaza
Inestabilidad política y económica
5 0.07 2 0.14
por el cambio de estado
Debido a la fluctuación constante del
tipo de cambio se genera
6 0.07 2 0.14
inestabilidad en los precios de
equipos y maquinaria
SUBTOTAL 0.43 - 1.16
TOTAL 1 - 2.94

Tabla 2. Matriz de Evaluación de Factores Externos

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Como vemos tenemos un total de 2.94, el cual infiere que la organización
garantiza las oportunidades y amenazas, asimismo, debemos mejorar y
aprovechar nuestras oportunidades. De acuerdo, a las oportunidades que se
presentan en el mercado, la mayoría de la población quiere una alimentación
saludable, por lo que, el producto va a presentar demanda debido a dicha
necesidad, además de que cumple con los parámetros especificados por la Ley
de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, por
esta razón, no va a presentar octógonos y aumentará su confiabilidad para su
consumo.
1.3.3.Matriz de Perfil Competitivo
Se identifica los competidores más importantes para la empresa, y a la vez sus
fortalezas y debilidades, para luego compararlos asignando pares ponderados
entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a cada factor, se
adjudica una calificación entre 1 y 4, a cada uno de los factores a efecto de indicar
si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor
(calificación = 2), una fortaleza menor (calificación =3) o una fortaleza mayor
(calificación = 4) tanto a la empresa como a cada competidor, como se muestra en
la Tabla 3.
COMPAÑÍA NATURAL VALLEY LIFE KINUABAR WILD PROTEIN
FACTORES CRÍTICOS
PESO CALIFICACIÓN PONDERADO CALIFICACIÓN PONDERADO CALIFICACIÓN PONDERADO CALIFICACIÓN PONDERADO CALIFICACIÓN PONDERADO
PARA EL ÉXITO
Producto natural que no
0.11 4 0.44 3 0.33 4 0.44 4 0.44 4 0.44
presente octógonos
Publicidad del producto 0.1 2 0.2 3 0.33 3 0.33 3 0.33 3 0.33
Calidad del producto 0.16 4 0.64 3 0.33 3 0.33 3 0.33 3 0.33
Uso de tecnología en la
0.1 3 0.3 4 0.44 4 0.44 3 0.33 4 0.44
producción
Posicionamiento en el
0.1 1 0.1 3 0.33 3 0.33 3 0.33 4 0.44
mercado
Competitividad de
0.13 2 0.26 4 0.44 4 0.44 4 0.44 4 0.44
precios
Distribución a las
0.09 3 0.27 3 0.33 4 0.44 3 0.33 2 0.22
regiones del Perú
Variedad de
presentación del 0.12 2 0.24 1 0.11 1 0.11 1 0.11 1 0.11
producto
Certificaciones (ISOS y
0.09 1 0.09 1 0.11 1 0.11 4 0.44 1 0.11
otros)
TOTAL 1 - 2.54 - 2.75 - 2.97 - 3.08 - 2.86

Tabla 3. Matriz de Perfil Competitivo

Fuente: Elaboración Propia


Análisis: Los que se infiere de los resultados obtenidos de la matriz, los principales
competidores son las marcas, Life de Ángel, Nature Valley y Kinuabar, los cuales
tienen mayor presencia, debido a que, sus productos no presentan octógonos, la
materia prima a utilizar es de calidad, tienen varios puntos de venta en el Perú, por
lo que, llegan con facilidad a los consumidores, y sus procesos presentan equipos
y maquinarias de alta tecnología, por ende, tienen una gran capacidad de
producción. Asimismo, la marca Kinuabar presenta certificaciones (orgánica,
Gluten Free, Kosher, NON GMO, etc.) que respaldan a la empresa y generan
confianza en sus consumidores.
De tal manera, se puede observar que la empresa Sumaq Pacha destaca entre los
demás competidores por la variedad de presentaciones del producto, las cuales se
dan por fechas conmemorativas y tendencias; y los aspectos que debe mejorar
para aumentar su competitividad en el mercado es la obtención de certificaciones
para el producto, incrementar la gama de productos y los puntos de venta.

1.4. Factores críticos de éxito


Los factores críticos se determinaron con las matrices EFI y EFE, las cuales garantizan
la probabilidad de éxito del negocio y tienen un impacto grande en el entorno de Sumaq
Pacha. Donde las principales causas ayudan al desarrollo y que aportan beneficios para
la empresa se encuentran:
• La empresa como principal ventaja y fortaleza tiene que las barras energéticas
están elaboradas de materia prima de buena calidad, ya que, los productos
como la oca, olluco y semillas de calabaza son producidas sin adición de
hormonas ni fertilizantes que afecten su calidad, esto gracias al convenio que
establece la empresa con comunidades campesinas, lo que otorga garantía de
una buena calidad.
• El producto que se va a elaborar es natural y saludable, por lo que, cumple con
los requerimientos del consumidor, además que el producto es novedoso y
único en el mercado, puesto que, no hay barras energéticas de oca, olluco y
semillas de calabaza, los cuales garantizan una buena nutrición de los
consumidores.
• Actualmente, las personas se preocupan por una alimentación saludable, con
productos naturales y orgánicos; según el estudio realizado, por Rolando
Arellano la gran mayoría de mujeres (96%) sigue las tendencias a diferencia de
los hombres (62%). Esto es una fortaleza, ya que, ProAndina va dirigido a
personas que se ocupan de tener una alimentación saludable.
• La implementación de la Ley N° 30021 de Promoción de la alimentación
saludable, mediante esta ley los alimentos deben contener los octógonos
cuando excedan límites permitidos. Este factor es muy favorable para la
empresa, puesto que, el producto elaborado es sano y natural, es decir, no
excede los límites de azúcar, sodio y grasa; asimismo, gracias a sus
ingredientes naturales y orgánicos aportan gran nutrición a los consumidores y
proporcionan valores energéticos de la oca, olluco y de las semillas de
calabaza.
• Por otra parte, el avance de la tecnología para la producción de barras
energéticas es una clara oportunidad, puesto que, la empresa tiene un tipo de
producción semi automático y mediante la utilización de tecnología avanzada
puede competir con industrias posicionadas en el mercado, ya sea en cantidad
de la producción o en la calidad, y además buenas prácticas de manufactura.

1.5. Planeamiento Estratégico


1.5.1.Misión, Visión y Valores
• Misión:
Somos una empresa dedicada a la elaboración de productos naturales
nutritivos y de calidad que brinda una alimentación saludable a todas las
personas del Perú.
• Visión:
Ser la primera opción de compra de productos saludables, reconocida a
nivel nacional formando parte de la nutrición de las personas de manera
rica y natural.
• Valores:
Estos 4 valores son los principales pilares de la organización
o Compromiso: Cumplimos con lo que decimos y hacemos lo que
decimos.
Somos coherentes, hacemos las cosas sin que nos las tengan que
decir, es decir somos proactivos.
o Humildad: No sabemos todo. Aprendemos de nuestros errores.
Sin errores no hay mejora. Agradecemos siempre, porque
sabemos que hemos sido bendecidos por muchas cosas.
o Integridad: Tenemos honestidad a toda prueba, desarrollamos
nuestra autenticidad cuando somos coherentes entre nuestros
dichos y nuestros hechos. Somos responsables de los resultados
de nuestros actos, la práctica de la justicia está en nuestro
quehacer diario. Practicamos el respeto con nosotros mismos y
con los demás.
o Respeto: Valoramos y damos un buen trato a todos los grupos
involucrados en nuestro quehacer, también promovemos el
respeto por la humanidad y el medio ambiente con los cuales
convivimos diariamente.
1.5.2. Responsabilidad Social Empresarial

Aspecto Económico

− La empresa SUMAQ PACHA está comprometida en ofrecer productos de buena


calidad con valor agregado para poder cuidar los recursos de los accionistas y a
la vez de los clientes; esto también nos permite llevar a cabo buenas prácticas
en el aspecto social y medioambiental, ya que, el aspecto económico es la
motivación fundamental.

Aspecto Social

− Para este aspecto la empresa tiene como guía la norma ISO 26000
"Responsabilidad social" la cual nos ayuda a definir la gobernanza como nuestro
factor más importante para hacernos encargados de los efectos de nuestras
funciones y así lograr minimizar las externalidades negativas que haya generado
nuestra organización.
− La empresa busca una constante modernización de conocimientos y el
crecimiento de capacidades de los trabajadores mediante el diseño de
programas de capacitación que nos permitan alcanzar estos objetivos.
− Participamos en campañas de apoyo a casas hogares de niños y adultos
mayores, llevándoles medicamentos y ropa.

Aspecto Medioambiental

− Prevención y conservación del medio ambiente minimizando la utilización de


productos plásticos, promoviendo una formación de reciclaje y la reducción de
consumo de papel con una política de “cero papel”.
− Aplicamos la segregación de residuos sólidos mediante la codificación de
colores en los contenedores de basura.
1.5.3.Análisis y Matriz FODA cruzada
El presente trabajo, consta de 5 capítulos, donde se desarrolla como primer capítulo, el estudio estratégico que se contempla de debilidades,
fortalezas, oportunidades y amenazas a través del análisis de la herramienta PESTEL, el análisis de las 5 fuerzas de Porter y AMOFHIT.

Fortalezas (F)
Debilidades (D)
F1. Producto natural e innovador, hecho en base de
D1. Poca experiencia de la gerencia en la
productos andinos como la oca, olluco, semillas de
industria alimentaria, pero conformada por
calabaza, trigo, avena, maca y miel de abeja.
jóvenes innovadores.
F2. La presentación del producto es adaptable a
D2. Falta de certificaciones (Certificación
fechas conmemorativas y tendencias.

Matriz FODA
orgánica, ISO 22000, Certificación HACCP).
F3. Convenio con comunidades campesinas para
D3. Empresa nueva en el mercado, no cuenta
obtener oca, olluco, semillas de calabaza y
con posicionamiento.
cereales.
D4. Falta de planificación financiera.
F4. Materia prima de buena calidad según
D5. Distribución limitada de las barras
requerimientos de la empresa
energética, se cuenta con solo 1 vehículo de
F5. Mano de obra especializada un ingeniero de
transporte.
alimentos, un ingeniero químico y un ingeniero
D6. La empresa no tiene registrada su marca en
industrial.
Indecopi.
F6. Publicidad por medio del marketing push.
Estrategias (FO) – Ofensivas
Oportunidades (O)
F1-F2-F4-O1-O2-O5: Establecer alianzas estratégicas
con centros de venta de productos orgánicos (Ecotienda),
O1. Según Arellano el 96% de mujeres y el Estrategias (DO) – Adaptativas
suplementos alimenticios (ProNutrition y Nutripoint),
62% hombres que se preocupan por su gimnasios y cafeterías de universidades e institutos.
imagen personal, siguen tendencias y D1-O4-O5: Capacitación de la gerencia en
buscan una alimentación saludable. Administración de negocios alimentarios y marketing
F2-O5-O6: Utilización de empaques eco amigables con
O2. Los consumidores del NSE A, B y C digital, y especialización en Gestión comercial.
el medio ambiente "empaque World First" para el
van a adquirir los productos si se cumplen producto.
con las medidas sanitarias y presentan D2-O1-O2: Obtener Certificación orgánica,
precios accesibles. Certificación
F2-F4-F6-O1-O4-O6: Realizar envíos a otras ciudades,
O3. Avances tecnológicos mediante la HACCP.
mediante diferentes canales de distribución como OLVA
unificación de procesos en una sola COURIER, MARVISUR y SERVIENTREGA; con el fin de,
máquina eleva los niveles de producción D3-D6-O6: Crear una página para cada red social en
generar confianza en los clientes e incrementar la
hasta en un 40%. Facebook, Instagram, TikTok y Kwai para que la
demanda de producción.
O4. Ley N° 30021, Ley de Promoción de la empresa se haga más conocida entre usuarios
Alimentación Saludable para Niños, Niñas nacionales.
F3-O4-O5-O8: Realizar una evaluación de proveedores
y Adolescentes (Parámetros). de la materia prima, teniendo en cuenta factores como el
O5. Decreto Supremo N° 012-2018-SA, D3-D4-D6-O2-O6: Realizar descuentos para
precio, la cantidad, el tiempo de entrega y el cumplimiento
indica que los alimentos deben contener promover la venta de nuestro producto.
de los estándares de calidad para establecer alianzas
una advertencia de octógonos. estratégicas.
O6. Según el 89.8% de la población tiene D3-O1-O4-O5-O6: Crear alianzas con nutricionistas,
acceso a internet y el 83.5% lo utiliza para para que, nos brinden recomendaciones sobre la
F1-O3-O7: Aprovechar la disponibilidad del crédito
buscar información, por lo que, alimentación a los consumidores mediante la
financiero que el estado le brinda a las Mypes para poder
difundiremos información a través de las utilización de la página web de la empresa.
adquirir equipos y maquinaria que ayuden a aumentar los
redes sociales y páginas web. niveles de producción.
O7. Apoyo económico del estado a las D5-O6: Expandir la distribución del producto en las
micro y pequeñas empresas. principales ciudades Lima, Cusco y Tacna.
F5-O3: Implementar un programa de capacitación, para
O8. Costos bajos de nuestra materia que los colaboradores estén informados y actualizados
prima. con lo último en tecnología y técnicas de fabricación, con
el objetivo de, optimizar los procesos de fabricación.
Estrategias DA – Supervivencia

D3-D6-A1-A3: Registrar una marca mixta en Indecopi,


y posicionar la marca como producto sano y natural.
Estrategias (FA) – Defensivas
D3-A1-A2-A3-A4: Establecer campañas de marketing
Amenazas (A)
F1-F2-F6-A1-A2-A3: Realizar campañas donde informativo sobre las propiedades de la oca, olluco y
participen influencers para promocionar y dar a conocer semillas de calabaza.
A1. Desconocimiento de propiedades
nuestro producto.
nutritivas de productos andinos como la
D1-D2-D6-A1-A3-A5: Solicitar la Marca Perú para el
oca, olluco y semillas de calabaza.
F3-A2-A5: Fidelización de los clientes mediante producto, para posicionarse en el mercado y fomentar
A2. Alto poder de negociación de los
campañas de ayuda social. su consumo.
clientes, puesto que, cuenta con insumos
diferenciados (oca, olluco y semillas de
F1-F3-F4-F5-A1-A2-A3-A4: Ampliar la gama de D3-D5-A2-A3: Utilizar páginas web de compra y venta
calabaza).
productos (galletas y turrones) pero conservando el online como el de la empresa y de Mercado libre, ya
A3. Preferencia de los clientes por marcas
principal insumo (oca, olluco y semillas de calabaza). que, ofrece una hoja de ruta y retiene el pago del
reconocidas y consolidadas en el mercado
producto hasta que este llegue a su destino, con el fin
de barras energéticas naturales.
F5-A6: Implementar herramientas de Lean Manufacturing de, generar confianza en el cliente frente a posibles
A4. Se cuenta con pocos proveedores de
como Poka-Yoke para optimizar la eficiencia en la estafas.
semillas de calabaza.
producción, y sixsigma para optimizar eficacia en la venta,
A5. Inestabilidad política y económica por el
distribución y almacenamiento del producto. D4-A5: Brindar bonos o cursos gratis a los
cambio de estado.
trabajadores sobresalientes para desarrollarlos
A6. Debido a la fluctuación constante del
F5-A3: Utilizar las herramientas de Picking y Packing, con profesionalmente y que los mismos puedan aplicar
tipo de cambio se genera inestabilidad en
el fin de, optimizar la gestión de inventarios, mejorar los estos conocimientos en beneficio de la empresa.
los precios de equipos y maquinaria.
espacios, eficiencia en la calidad de servicio y los tiempos
de entrega de los productos. D3-D6-A2-A3: Implementar la estrategia Mailing, ya
que, nos permitirá brindar información, descuentos o
promociones a nuestros clientes, a través de correos
electrónicos para fidelizarlos y animarlos a adquirir los
productos.

Tabla 4. Matriz FODA

Fuente: Elaboración Propia


1.5.4.Matriz de posición competitiva: PEYEA
La finalidad, es identificar las estrategias más convenientes y apropiadas para la
empresa, teniendo en cuenta los aspectos internos y externos. Se asigna un valor
numérico de +1 (peor) a +6 (mejor) a cada una de las variables de las
dimensiones FF y FI y un valor numérico de –1 (mejor) –6 (peor) a las variables
de las dimensiones VC, EE.

Tabla 5. Matriz PEYEA

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 1. Matriz PEYEA (Posicionamiento)

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Como se desarrolla en nuestra matriz PEYEA, nos indica que el tipo de estrategia
recomendable debe ser agresiva, la cual consta de poder obtener ventajas de nuestras
oportunidades, así como aumentar la intervención en el mercado y consolidar los recursos que
tenemos de nuestro producto que marca una clara ventaja competitiva. Por otro lado, debemos
investigar los recientes segmentos de mercado utilizando diversas metodologías de
planeamiento y el estudio del entorno.

→ Matriz MGE

Gráfico 2. Matriz de la Gran Estrategia

Fuente: Elaboración Propia


Análisis: Al analizar la Matriz de la Gran Estrategia consideramos que la empresa
se encuentra en el segundo cuadrante de acuerdo con el análisis FODA, el cual
muestra en su mayoría estrategias para la integración, penetración de mercado,
liquidación y capacidad de endeudamiento.

1.5.5.Estrategias globales del negocio


• Expandirse geográficamente en ciudades estratégicas como Lima y Tacna
por ser puntos de mayor comercialización, y Cuzco por tener un gran
movimiento turístico.
• Contratar una empresa consultora especializada para lograr obtener la
certificación ISO 9001.
• Aumentar la publicidad mediante marketing de guerrilla para introducirse en
la mente del consumidor.
• Integración vertical hacia adelante para la tercerización de la distribución del
producto.

2. CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO


2.1. Mercado Objetivo
2.1.1.Características del mercado
A. Demográfico
Población: Según con el INEI, la población que representa en el Perú para
el año 2017, es de 29 381 884 habitantes; proyectándose para el 2021 una
población de 33 350 304 habitantes. (INEI, 2021). Asimismo, se dio a
conocer en el censo ejecutado en el 2017, el resultado de 1 millón 316 mil
habitantes en Arequipa.
Por otro lado, en Arequipa, en el 2021, conto con 1 077 978 habitantes: Los
cuales están centralizados en los principales distritos como son: Arequipa,
Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Jacobo Hunter, La Joya, Mariano
Melgar, Miraflores, Socabaya, Sachaca, Tiabaya, Paucarpata, Yanahuara,
José Luis Bustamante y Rivero (INEI, 2021).
B. Geográfico
• Zona: Según el INEI, la población peruana que pertenece a la zona
urbana en 2017 es de 23 311 893 habitantes (INEI, 2017).
• Edad: La edad de nuestro mercado objetivo se encuentra entre los
8 y 65 años Según INEI respecto al año 2017, la población
perteneciente al rango de edad es de 940 890 (INEI, 2021).
• Género: La población peruana en el 2021 para el género masculino
en Arequipa es de 366 947 y para el género femenino es de 573.
(Poblacion Perú, 2021).
• Nivel Educativo: Según ENAHO, la educación superior para las
mujeres es de 33,6%, por lo que la cantidad de población para dicho
género es de 555 643. Por otro lado, la tasa de asistencia para los
varones es del 29%, obteniéndose un total de 465 579 personas. Por
lo que, la población total entre ambos géneros según el nivel
educativo es de 1 021 222 personas.
• Nivel Socioeconómico: La economía en el Perú apuntó una tasa de
crecimiento de 2,2% en el 2020, presentando un desarrollo positivo
constante por más de 2 décadas. (Instituto Nacional De Estadistica
e Informatica., 2020).
El mercado objetivo, se estimó la clase media- alta (NSE A, B y C)
de la población urbana, la cual tiene poder económico para elegir,
debido a que, sus ingresos permiten cubrir todas sus necesidades
básicas.
• Así también, como se observa en la tabla 11, la mayor parte de la
población se encuentra en la NSE C (40.7%). Asimismo, se
consideró tomar el NSE AB por tener mayores ingresos promedios,
el cual será distribuido en los principales distritos de Arequipa.
• Ingresos: El ingreso promedio que obtuvo los habitantes peruanos
en los 3 primeros meses del año 2021 es de s/. 1,886.9. Además, el
INEI reporta que, por grupo de edad, el ingreso promedio mensual
de los de 25 a 44 años aumentó 9.1%, seguido de un aumento de
4.6% en los de 45 años y más, y los menores de 25 años o menores
con un (2,1%). Por otro lado, el primer trimestre de 2022 vio un
cambio positivo de 30,1% en la calidad de los salarios laborales en
comparación con el mismo período de 2021. Pero en comparación
con el mismo período en 2020, bajó un 4,7% (ANDINA, 2021).
C. Psicográfico

La segmentación psicográfica tiene en cuenta las características


psicológicas de los consumidores, su estilo de vida, emociones,
preferencias, deseos, etc.
• Estilo de Vida: Según un estudio realizado por Arellano, los sofisticados
pertenecen al grupo de los proactivos, quienes son personas que
cuidan su imagen personal, siguen tendencias y al momento de
comprar se fijan en valor nutricional de sus productos. Así también, el
estudio realizado por Global Nielsen menciona que el 78% de la
población juvenil prefiere consumir alimentos orgánicos, libre
preservantes y conservantes con un alto contenido en proteína, ya que,
desean llevar vidas más saludables. (Global Nielsen, 2016).
D. Conductual
• Frecuencia de consumo: El consumo del producto, puede llegar a
ser de consumo diario, semanal, quincenal e inclusive mensual.
• Estilo de compra: Para ello, utilizaremos diversos canales como las
redes sociales, páginas web, etc.
• Tipo de tienda: Nuestro producto se encontrará en bodegas,
supermercados, tiendas orgánicas, tiendas de suplementos
alimenticios, gimnasios, máquinas dispensadoras y cafeterías.
• La ocasión de compra: Los consumidores pueden realizar sus
compras de manera frecuente, ocasional o irregular.
2.1.2.Selección de zonas geográficas
La tendencia del consumo saludable para el año 2021 va a seguir en crecimiento en
los hogares peruanos según un estudio realizado (KANTAR, 2020), por lo que para la
decisión de la ubicación en los lugares en donde se va a vender el producto se basó
en diferentes factores. Se consideró a la provincia de Arequipa, debido a que, según la
información recopilada en las características del mercado objetivo, tienen mayores
ingresos, ya que, somos la segunda ciudad más poblada en el Perú (1,077,978
habitantes) (INEI, 2021). Además, se encuentran entre las 4 principales provincias que
contiene mayor cantidad de supermercados (América Retail, 2019). Por otra parte,
presentan 6 universidades privadas y públicas (SUNEDU, 2020) y 6 institutos
superiores (MINEDU, 2020).

PERÚ AREQUIPA
UNIVERSIDADES
Privados 92 6
Públicos 51 1
INSTITUTOS SUPERIORES
Privados 67 6
Públicos 6 0
Tabla 6. Cantidad de Universidades e Institutos Superiores

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 7. Población de los principales distritos de Arequipa

Fuente: Elaboración Propia. Adaptado de https://www.inei.gob.pe/

2.2. El consumidor
2.2.1.Perfil del consumidor
ProAndina va orientada a varones y mujeres con el rango de edad de 8 a 65
años, los cuales se encuentren en el nivel de educación primario, superior y a
personas que quieren desarrollar su estilo de vida saludable, en la provincia de
Arequipa del nivel socioeconómico A, B y C.

CLIENTES NECESIDADES BENEFICIOS

Menores de Edad Un buen aporte nutricional de • No se produce daño


carbohidratos, vitamina A, C y E. hepático.
• Producto completamente
natural.

Persona Fitness Brinda aporte energético y • Una vida saludable.


nutritivo para mejorar su • Agilidad corporal.
rendimiento físico, retrasar la • Un mejor plan nutricional.
fática durante sus entrenamientos
e implementa proteínas para su
bienestar.

Personas que padecen Minimiza riesgos • Vida saludable.


de enfermedades cardiovasculares, cáncer, anemia • Mejor tracto intestinal.
e incluso ayuda a la prevención de
malestares digestivo.

Personas mayores de No perjudica su salud con insumos • Evitar


edad artificiales que ocasionen descompensaciones por
malestares digestivos. falta de hidratos.

Que los clientes se sientan más • Mejorar el flujo intestinal.

atraídos por consumir barras • Facilita la evacuación

energéticas a base de productos gástrica.

andinos.

Tabla 8. Perfil del consumidor

Fuente: Elaboración Propia


2.2.2.Segmentación del mercado objetivo

Para este desarrollo del perfil del consumidor de nuestro mercado con respecto
a nuestro mercado objetivo.

Tabla 9. Criterios de Segmentación

Fuente: Elaboración Propia

Para el siguiente cuadro, el segmento del mercado objetivo de las zonas urbanas
en Arequipa, tienen entre la edad de 8 a 65 años como resultado se obtuvo un
total de:

PROVINCIA EDAD 8 – 65 AÑOS


Arequipa 940 890
Hombre 366 947
Mujer 573 943
Tabla 10. Cantidad de personas de 8 a 65 años

Fuente: Elaboración Propia

Sin embargo, se tomó en cuenta los siguientes NSE A, B y C para el año 2022,
en la provincia de Arequipa, debido a que presenta el poder adquisitivo para
poder comprar el producto.

Tabla 11. Distribución de hogares según NSE 2021

Fuente: APEIM 2021


NIVEL Total NSE AB NSE C
SOCIOECONÓMICO

Arequipa 100% 19.8 % 40.7%

PEUPA(*) 940 890 186 296 382 942


Tabla 12. Distribución según NSE

Fuente: Elaboración Propia

Por último, determinaremos la segmentación del mercado objetivo con respecto al estilo de vida
que se tiene en Arequipa para el 2022.

POBLACIÓN ESTILO DE VIDA TOTAL

940 890 71% 668 032


Tabla 13. Población Objetivo

Fuente: Elaboración Propia

A partir de ello, hallaremos la muestra de investigación a partir de la siguiente formula.

668 032 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛=
0.082 ∗ (668 032 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛 = 150.02902 ≈ 150

2.2.3.Respuestas del mercado

Se aplicó herramientas cualitativas y cuantitativas para validar la aceptación del


público objetivo. Teniendo en cuenta la cantidad de muestra obtenida se realizó
encuestas. Asimismo, el objetivo es obtener respuestas sobre los gustos,
preferencias y necesidades del consumidor. Los resultados obtenidos son los
siguientes a mencionar.
2.2.3.1. Características del consumidor
➢ Genero:

Gráfico 3. Genero

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Según los datos obtenidos, nos indican que un 52.3% son
de género femenino y un 47.7% son de género masculino.

➢ Rango de edad:

Gráfico 4. Edad

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Con respecto a los datos, tenemos un gran porcentaje de


69.8% que tiene la edad de 18 a 30 años, seguidos de un 16.3%
con edades de 31 a 45 años.
2.2.3.2. Comportamiento de compras
➢ Idea de Negocio: A la mayoría de los consumidores de nuestro
mercado objetivo le pareció buena y muy buena la idea del negocio
propuesta.

Gráfico 5. Idea de Negocio

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Con respecto a que tan novedosa es nuestra propuesta


de negocio, un 44.4% nos indicó que la idea es muy buena, un
44.4% menciona que es buena y un 11.1% dice que es regular.

➢ Consumo de snacks saludables

Gráfico 6. Consumo de snacks saludables

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: A partir de, las respuestas presentadas nos muestran un


70.9% de personas que si consumen snacks saludables y un 29.1%
que no consume.
➢ Motivo del consumo de barras saludables

Gráfico 7. Motivo de consumo de barras saludables

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Los datos nos muestran que, un 61.6% consume barras


energéticas por ser naturales y saludables, un 27.9% por tener un
buen cuidado de su imagen personal y un 10.5% lo consume
simplemente por tendencia.

➢ Compra de nuestra barra energética andina (en base de


productos andinos)

Gráfico 8. Compra de nuestra barra energética andina

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Con respecto sobre si comprarían el producto, el 56.5%


indicó que si le gustaría adquirir para su consumo, mientras que el
37.6% indicó que probablemente podría comprarla.
➢ Frecuencia de consumo de barras nuestras barras energéticas
saludables andinas

Gráfico 9. Frecuencia de consumo de barras saludables

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Según los datos mostrados, tenemos que un 45.3%


consumiría nuestras barras andinas entre 2 a 3 veces por semana,
asimismo, un 30.2% cada 15 días y un 18.6% que lo consumirían
una vez al mes.

2.2.3.3. Puntos de venta


➢ Lugar de compra

Gráfico 10. Compra de nuestra barra energética andina

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Según los datos mostrados, tenemos que un 45.3%


consumiría nuestras barras andinas entre 2 a 3 veces por semana,
asimismo, un 30.2% cada 15 días y un 18.6% que lo consumirían
una vez al mes.
2.2.3.4. Precio
➢ Precio del producto

Gráfico 11. Precio

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: El 72.1% de nuestros encuestados nos menciona que


estaría dispuesto a pagar entre S/3.50 a S/4.50 por nuestra barra
energética andina y un 24.4% pagaría entre S/4.50 a S/5.50.

2.2.3.5. Consideraciones de compra


➢ Puntos para tomar en cuenta antes de la compra

Gráfico 12. Consideraciones de compra

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Nuestros encuestados nos indican que para poder


comprar una barra energética saludable tienen como principal
consideración al valor nutricional, seguidos del precio y por último
la marca.
2.2.3.6. Canales de distribución
➢ Medio de distribución o publicidad

Gráfico 13. Canales de distribución

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Con respecto a los canales de distribución, ya sea de


publicidad, avisos, sorteos, entre otros; tenemos como principal red
social a Facebook, seguido de TikTok e Instagram.

2.3. Análisis de la demanda


2.3.1.Demanda histórica
En esta sección se evaluará la demanda histórica, la cual nos permitirá saber la
evolución del mercado. La siguiente tabla presenta datos relacionados con la
demanda histórica de la población meta correspondiente para este caso,
estudiantes de educación superior (universidades e institutos) de entre 17 a 24
años y personas en general; que tienen y deseen, llevar una vida saludable entre
8 a 65 años, en Arequipa, durante los periodos del 2016 al 2021.

ESTUDIANTES DE
PERSONAS QUE LLEVAN
EDUCACIÓN DEMANDA
PERÍODOS AÑOS VIDA SALUDABLE (8 A 65
SUPERIOR (17 A 24 HISTÓRICA
AÑOS)
AÑOS)
1 2017 100,213 94,589 194,802
2 2018 103,874 96,421 200,295
3 2019 106,984 99,476 208,460
4 2020 105,983 99,986 206,626
5 2021 106,937 100,572 207,509
Tabla 14. Demanda histórica

Fuente: Elaboración Propia


Demanda Histórica
220000

200000

y = 3174.5x + 194015
180000 R² = 0.739

160000

140000

120000

100000
2017 2018 2019 2020 2021

AÑOS DEMANDA HISTORICA

Gráfico 14. Demanda historia y línea de tendencia

Fuente: Elaboración Propia

Como se detalla en la tabla 14, el mercado ideal, son aquellos que consumirían
barras energéticas, evidencia un crecimiento significativo en los periodos de 2017
– 2021.

2.3.2.Factores que determinan la demanda


• Tamaño o crecimiento de la población: Si la población crece se proyecta
también un crecimiento de la demanda. Según INEI, Arequipa es el 2do
departamento donde aumenta considerablemente la población, de acuerdo,
al censo de 2007 – 2017. El incremento anual fue de 1.8% (INEI, 2017).
• Nivel de ingresos: Los ingresos definirán la capacidad de compra de cada
uno. El ingreso promedio que obtuvo la población peruana entre octubre del
2020 y septiembre 2021 es de s/. 1,379.00 (siendo menor a lo registrado en
periodos anteriores), además, para Arequipa es de s/. 1,521.00 (ITP
Producción, 2021).
• Preferencias: Las preferencias, loss gustos, y la moda deciden el
comportamiento de los demandantes. Según un estudio realizado por
Global Nielsen, el 85% de los peruanos prefieren comer productos
orgánicos libres de gluten y alto en proteína, ya que, están empeñados en
llevar vidas más saludables y consumir alimentos saludables. Además,
muchos de ellos evitan el consumo de azucares refinadas por edulcorantes
naturales.
• Precios: Cuan más elevado en precio sea un producto, generalmente,
menor será su demanda, pero mientras más económico sea, mayor será la
cantidad de consumidores que deseen comprar.

2.3.3.Proyección de la demanda
Es obtenida a partir de los datos de la demanda histórica visto anteriormente con
la siguiente fórmula de regresión lineal obtenida en la línea de tendencia de la
demanda histórica:

𝑦 = 3,174.5 (𝑥) + 194,015

CANTIDAD DE
BARRAS
PERÍODOS AÑOS
ENERGETICAS
DEMANDADAS
6 2022 213,062
7 2023 216,237
8 2024 219,411
9 2025 222,586
10 2026 225,760
11 2027 228,935
12 2028 232,109
13 2029 235,284
14 2030 238,458
15 2031 241,633
Tabla 15. Proyección de la demanda

Fuente: Elaboración Propia

Cantidad de barras energéticas


demandadas
245,000

240,000

235,000

230,000

225,000

220,000

215,000

210,000
2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032

Gráfico 15. Demanda proyectada y línea de tendencia

Fuente: Elaboración Propia


Como se puede ver la demanda de barras energéticas va a evidenciar un
constante crecimiento durante el periodo 2022 - 2031. Se obtuvo un R2 = 0.74
entonces podemos decir que, el modelo lineal es apropiado para detallar la
relación que existe entre estas variables.

2.4. Análisis de la oferta


2.4.1.Oferta histórica
Para determinar la oferta se ha considerado la producción de barras energéticas
saludables en el Perú, cuya producción se encuentra considerada entre los años
2017 al 2021, variando entre 8,435.53 y 9,872.65 toneladas respectivamente.
Posterior a ello, se ha considerado la cantidad de toneladas de barras energéticas
que son importados a Perú, cuyos valores comprenden de 1,216.80 a 1,596.75
en 2021, observándose un incremento progresivo en las importaciones de
empresas como Nature Valley. Además, se ha visto un incremento progresivo de
las exportaciones de barras energéticas saludables a países como Canadá,
Japón y Estados unidos, esto debido al creciente interés en barras energéticas
con insumos orgánicos sudamericanos, variando de unas 6,996 toneladas en
2017 a unas 7,724 toneladas en 2021 (ITC, 2021).

PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN DISPONIBLES


AÑOS
EN PERÚ (T) (T) (T) EN PERÚ(T)
2017 8,435.52 1,216.80 6,996.00 2,656.30
2018 8,804.16 1,483.20 7,154.00 3,133.40
2019 9,673.92 1,544.40 7,683.00 3,535.30
2020 10,125.12 1,586.40 7,936.00 3,985.50
2021 10,605.82 1,684.40 8,260.00 4,366.00
Tabla 16. Oferta histórica

Fuente: Elaboración Propia

En función a los datos obtenidos a nivel de todo el Perú, se va a considerar un


porcentaje representativo de la región de Arequipa, es un 3.7% correspondiente
a la región de Arequipa en 2017 con una tasa de crecimiento de 1.01% (ITC,
2021).

TOTAL
DISPONIBLES EN BARRAS
AÑOS AREQUIPA (T)
PERÚ (T) ENERGÉTICAS
(MILES)
2017 2,656.32 98.28 74,198.88
2018 3,133.36 115.93 87,524.02
2019 3,535.32 130.81 98,751.96
2020 3,458.44 127.96 96,604.47
2021 3,699.52 136.88 103,338.55
Tabla 17. Distribución de la oferta

Fuente: Elaboración Propia


Total barras energéticas (Miles)
121,500.00

101,500.00

81,500.00

61,500.00

41,500.00

21,500.00

1,500.00
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Gráfico 16. Oferta histórica y línea de tendencia

Fuente: Elaboración Propia

2.4.2.Factores que determinan la oferta


• Exportaciones: Se ha visto una creciente demanda de productos naturales
con insumos propios de la sierra peruana en países de Asia, Norteamérica y
Europa, esto ha influido a que en estos últimos años se haya aumentado el
número de toneladas que se exporten a países tales como Canadá, Estados
Unidos, Alemania, Francia, Japón, entre otros. En 2017 se exportó 6996
toneladas llegando a 9234 en 2022, presentando un incremento constante
(ITC, 2021).

EXPORTACIÓN
AÑOS
(T)
2017 6,996
2018 7,154
2019 7,683
2020 7,936
2021 8,260

Tabla 18. Cantidad de barras energéticas exportadas

Fuente: Elaboración Propia

• Importaciones: Diversas empresas tales como The Wild Foods en Chile y


Nature Valley en Estados Unidos han incrementado las exportaciones de snack
saludables, de igual forma otras empresas también han empezado a exportar
sus productos ante la creciente demanda de productos saludables, en 2017 se
importó 1216.8 creciendo hasta llegar a 1873.5 en 2021 (ITC, 2021).
EXPORTACIÓN
AÑOS
(T)
2017 1,217
2018 1,483
2019 1,544
2020 1,586
2021 1,684

Tabla 19. Cantidad de barras energéticas importadas

Fuente: Elaboración Propia

• Tecnología: La tecnología disponible en cada instalación ha permitido que se


incremente progresivamente la oferta, sobre todo en empresas que designan
una producción a escala de las diversas variantes de snack saludables, tal es
el caso de Global Alimentos (Life), WIBGUS S.A.C y Nature Valley, las mismas
que se han expandido en los últimos años.
• Competencia: Con el incremento de nuevas empresas competidoras en el
mercado, la producción ha aumentado a razón de 5.35% en promedio en los
últimos 13 años, denotando una mayor participación a nuevas empresas
(Veritrade, 2020).
2.4.3. Proyección de la oferta
Para la proyección de la oferta se emplea el Análisis de regresión y correlación
para la producción en todo el Perú, las importaciones y las exportaciones (Anexo
10). Por otra parte, se considerará para Arequipa un porcentaje de 3.7% con un
crecimiento de 1.01% por año, obteniendo para el año 2022 una producción de
3,940.60 toneladas y para el año 2031 se tendrá 6,110.32 toneladas. Para
obtener el total de barras energéticas ofertadas en Lima y Arequipa, se obtuvo el
promedio en gramos de las distintas presentaciones de barras energéticas
(Anexo 11), obteniendo un promedio de 35.8 gr. Se dividió el total de toneladas
producidas derivadas para Lima y Arequipa y se procedió a dividir entre el
promedio de gramos, obteniendo para el 2020 una producción de 26 032 750
barras y para el 2030 la producción de 44 179 590 barras.

TOTAL
TOTAL
DISPONIBLES BARRAS
AÑOS AREQUIPA (T) DISPONIBLES
EN PERÚ (T) ENERGÉTICAS
(T)
(MILES)
2022 3,940.60 147.27 147.27 110,072.63
2023 4,181.68 156.28 156.28 116,806.70
2024 4,422.76 165.29 165.29 123,540.78
2025 4,663.84 174.30 174.30 130,274.86
2026 4,904.92 183.32 183.32 137,008.94
2027 5,146.00 192.33 192.33 143,743.02
2028 5,387.08 201.34 201.34 150,477.09
2029 5,628.16 210.35 210.35 157,211.17
2030 5,869.24 219.36 219.36 163,945.25
2031 6,110.32 228.37 228.37 170,679.33
Tabla 20. Proyección de la oferta

Fuente: Elaboración Propia

Total barras energéticas (Miles)


180,000.00
160,000.00
140,000.00
120,000.00
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
0.00
2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032

Gráfico 17. Demanda proyectada y línea de tendencia

Fuente: Elaboración Propia

2.5. Demanda del proyecto


2.5.1. Demanda insatisfecha
Se observa en los cuadros anteriores que la demanda supera a la oferta, esto
quiere decir que existe una demanda que no ha sido satisfecha por el mercado,
una demanda insatisfecha. Entonces podemos decir que se podrá entrar al
mercado sin tener que desplazar a otros productos.

DEMANDA
DEMANDA
AÑOS OFERTA (MILES) INSATISFECHA
(MILES)
(MILES)
2022 213,062 110,072.63 102,989
2023 216,237 116,806.70 99,430
2024 219,411 123,540.78 95,870
2025 222,586 130,274.86 92,311
2026 225,760 137,008.94 88,751
2027 228,935 143,743.02 85,191
2028 232,109 150,477.09 81,632
2029 235,284 157,211.17 78,072
2030 238,458 163,945.25 74,513
2031 241,633 170,679.33 70,953
Tabla 21. Demanda insatisfecha

Fuente: Elaboración Propia


La empresa cubrirá un 23% de la demanda insatisfecha, cantidad que se consideró óptima
teniendo en cuenta de que se trata de una empresa nueva en el mercado.

PRODUCCIÓN
DEMANDA
ANUAL (23%) DE PRODUCCIÓN
AÑOS INSATISFECHA
LA DEMANDA MENSUAL
(MILES)
INSATISFECHA
2022 102,989 23,688 1974
2023 99,430 22,869 1906
2024 95,870 22,050 1838
2025 92,311 21,231 1769
2026 88,751 20,413 1701
2027 85,191 19,594 1633
2028 81,632 18,775 1565
2029 78,072 17,957 1496
2030 74,513 17,138 1428
2031 70,953 16,319 1360
Tabla 22. Proyección de la producción de acuerdo con la demanda insatisfecha

Fuente: Elaboración Propia

2.6. Estrategias del Marketing Mix


2.6.1. Producto: Diseño gráfico y/o publicitario (marca)
El nombre del producto es “ProAndina”, este nombre hace referencia, Pro =
Proteína y Andina = Por materia prima oriunda de la sierra del Perú. ProAndina,
es una barra energética a base de oca, olluco y semillas de calabaza como
atributos principales, los cuales ofrecen un aporte nutricional y energético por su
alto contenido de proteínas. Además, las barras son 100% naturales no contienen
persevantes, libres de gluten y octógonos; enfocados a seres humanos que se
preocupan por su nutrición como por ejemplo que contenga hierro y
micronutrientes que ayudan a prevenir enfermedades como el cáncer, anemia y
su poder antioxidante. El producto está enfocado a personas que contengan una
forma de vivir con respecto a alimentos naturales, sanos y bajos en las calorías.
Ademas, que estos aportan un gran valor energético.
Composición: La barra energética se compone por: avena en hojuelas, maca,
miel de abeja, semillas de calabaza, oca y olluco. La composición nutricional es
de la siguiente manera:
Tabla 23. Tabla Nutricional

Fuente: Elaboración Propia

• Color y sabor: La barra tendrá un color amarillo, debido al uso de la oca


y olluco, asimismo, como topping tendrá las semillas de calabaza.
Además, nuestro producto tendrá sabor dulce por la miel y será
ligeramente acida por la oca.
• Tamaño: El tamaño del producto será de 10 cm de longitud, 2 cm de
grosor por último 4.5 cm de ancho, y tendrá un peso neto de 45 gramos.
• Textura y forma: La forma del producto será tipo rectangular para la
practicidad del producto, la textura será sólida, compacta y crujiente.
• Presentación: Para la presentación de nuestros productos a
comercializar será en de un empaque de cartulina plegadiza donde
contiene 6 unidades con una capacidad de 270 gramos con las medidas
de 12 cm de largo x 14.5 cm de ancho x 5 cm de grosor. El producto
unitario tiene un envase de papel aluminizado biodegradable. La
presentación del envase le permite ser transportadas en mochilas,
carteras o bolsos.
Figura 16. Envases del producto

Fuente: Elaboración Propia

En el empaque se presentará la imagen de nuestro producto y la siguiente


información:

✓ Designación del producto y la marca.


✓ Contenido neto (en gramos).
✓ Estructura nutricional del producto.
✓ Componentes del producto.

Figura 17. Empaque del producto

Fuente: Elaboración Propia


En cuanto el embalaje serán cajas master con medidas 50 cm de largo x
44 cm de ancho x 50 cm de alto. Se colocará de la siguiente manera: en
cada piso estará 3 filas, las cuales constaran de 4 paquetes con 5 pisos
de cajitas. En cada caja master se contendrá 60 paquetes, con un peso
aproximados 16.20 kilos, contando con 360 unidades de barras en el
embalaje.

Figura 18. Presentación del producto

Fuente: Elaboración Propia

2.6.2. Precio
El producto aplicará la estrategia de precios competitivos donde se considera los
costos de la competencia directa, debido a que, trata de ofrecer el producto a un
costo semejante al resto de empresas, además se establece un costo bajo en
relación con otras compañías como se observa en la siguiente tabla para poder
llegar al máximo número de clientes. Nuestro propósito es alcanzar una alta cuota
y poder ingresar con mayor celeridad y facilidad al mercado. Asimismo, un
volumen elevado en nuestras propias ventas disminuirá nuestros propios precios
de la producción.

EMPRESA PRESENTACIÓN PRECIO PRECIO/GRAMO


Natural Valley (5 und) 210 gr S/ 15.80 0.075
Kinuabar (5 und) 240 gr S/ 20.00 0.083
Wild Protein (5 und) 225 gr S/ 30.00 0.133
Life (6 und) 132 gr S/ 30.00 0.227

Tabla 24. Precios de la competencia

Fuente: Elaboración Propia


El precio de lanzamiento de ProAndina será de S/ 24.00, porque es un producto
nuevo y diferenciado, al estar en su proceso de introducción al mercado, este
debería ingresar con un costo competitivo para conseguir una alta colaboracion
dentro del mercado. Sin embargo, se hizo una evaluación con respecto a las
encuestas realizadas y este obtuvo un porcentaje mínimo 72.1% que estaría
dispuesto a poder pagar ese precio, sin embargo, para afrontar a cualquier
empresa realizaremos tácticas de marketing que nos faculten ubicar el producto
por el enorme aporte nutricional que este brinda a comparación de otras marcas.
Asimismo, se busca aplicar la estrategia de penetración en el mercado, ya que,
el costo por unidad del producto se ubica por debajo de la competencia. La
estrategia de precio será en función al valor proporcionado al cliente, donde
inicialmente se fijará un precio de introducción al mercado para atraer una mayor
cantidad de consumidores y fidelizarlos mediante las promociones y la calidad
del producto, así obtener ventas en un tiempo corto.

2.6.3. Plaza
La distribución del producto es del tipo push, ya que, la ejecución se inicia desde
el pedido del cliente y se ejecutara de una forma intermediaria, es decir, se
emplea un canal corto. De acuerdo con la información recopilada, los
encuestados en estudio compran snacks en bodegas y dispensadores, también
se distribuirá en tiendas orgánicas, tiendas de suplementos alimenticios,
cafeterías (universidades e institutos), es decir, el producto se distribuirá a los
minoristas en el departamento de Arequipa, ellos se encargarán de que nuestras
barras energéticas lleguen al consumidor.

2.6.4.Promoción
Se realizará tácticas para comunicar y promocionar a nuestro público con
respecto a las ventajas de poder consumir nuestras propias barras energéticas.
La promoción de la barra va a ser por medio de publicidad BTL, debido a que,
está orientado a nuestro público ideal, el cual posee un precio menor respecto a
la publicidad ATL. El mensaje que se difundirá en los medios será de forma
constante y este estará enfocado en difundir Las ventajas de consumir nuestra
barra energética a base de oca, olluco y semillas de calabaza con el objetivo de
mantener un estilo de vida saludable.
− Redes Sociales: Utilizaremos las redes sociales, como TikTok,
Facebook e Instagram y las publicaciones están dirigidas a brindar
información sobre beneficios del producto y cada uno de sus
componentes a los consumidores. También se realizará anuncios de
promociones y sorteos para abarcar una alta cantidad de seguidores que
serán nuestros próximos clientes. Además, contaremos con una página
web para información de la empresa a los clientes potenciales.
− Banner Publicitarios: Se usará banners en las tiendas seleccionadas y
lugares estratégicos como avenidas principales, a fin de, dar a conocer
las promociones, información del producto, precio de venta, página web
y número de contacto.
− Participación en feria: Se busca participar en ferias saludables para dar
a conocer las propiedades y beneficios que contiene el producto.
− Degustaciones: Se realizará degustaciones en los supermercados y
ferias, con el objetivo de, que el consumidor conozca el producto y los
beneficios que brinda ayudando a potenciar la venta y promoviendo el
consumo del producto.

ESTRATEGIA FRECUENCIA PAUTAS

• Publicaciones sobre la alimentación


2 o 3 veces por
saludables y sus beneficios.

• Publicación de promociones: por la


compra de 2 cajas la tercera a un 70%,
semana además, realizar sorteos para que
Redes sociales compartan la ´página y se alcance más
personas.
• Publicar post, sobre nuestro producto
y así dar a conocer los beneficios de cada
componente.
• Interactuar con el público para mejorar
estrategias, innovar o recibir
retroalimentación.
Banners • Colocar banners en las bodegas,
Cada 3 meses
Publicitarios gimnasios, supermercados y avenidas
• Coordinar con los supermercados
2 veces por para instalar personal que ayude con la
degustación.
• Entregar pequeños trozos para que el
Degustaciones
semana consumidor deguste y conozca el
producto.
• Dar a conocer el valor nutricional del
producto.
• Dar a conocer las propiedades y
1 vez al mes
Participación en ferias beneficios de la materia prima mediante
(ocasionales)
folletos y charlas.

Tabla 25. Estrategia de promoción

Fuente: Elaboración Propia


3. CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO
3.1. Localización de la Planta
3.1.1.Macrolocalización
El proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Arequipa, ya que, esta cerca al
lugar donde se ubica el público objetivo y algunas de las principales materias
primas. Debido a que, se está tomando como población a estudiantes de
educación superior y personas que llevan una vida saludable en Arequipa, para
poder realizar un análisis del comportamiento del cliente ante el producto “Barras
energéticas andinas”.
Continuaremos analizando la ubicación más adecuada para nuestra empresa,
consideramos conveniente que nuestra planta de producción, almacén y oficinas
administrativas estén todas en el mismo lugar.

Figura 19. Mapa de Arequipa Metropolitana

Fuente: Google Maps, https://www.google.com/maps

Así mismo, se consideró que el área de Arequipa alberga mayor densidad


poblacional con un total de 1 077 978 habitantes y la mayoría de los distritos que
la componen están cerca relativamente uno del otro.
Además, se necesita saber la cantidad de personas por distritos para poder
realizar el análisis para evaluar los distritos con los que podemos trabajar.

CANTIDAD DE POBLACIÓN
DISTRITO
(8 – 65 AÑOS)
ALTO SELVA ALEGRE 73,942
CAYMA 85,571
CERCADO DE AREQUIPA 40,956
CERRO COLORADO 195,770
CHARACATO 14,034
JACOBO HUNTER 43,026
JOSÉ L. BUSTAMANTE Y R. 69,366
MARIANO MELGAR 52,749
MIRAFLORES 51,869
MOLLEBAYA 6,029
PAUCARPATA 111,403
SABANDIA 3,715
SACHACA 22,185
SOCABAYA 68,736
TIABAYA 13,566
YANAHUARA 21,185
YURA 37,353

Tabla 26. Cantidad de mercados por distritos

Fuente: Elaboración Propia


Como se puede observar el distrito con una mayor cantidad de personas de 8 a
65 años de edad son los de Cerro colorado, seguidos de Paucarpata y por último
tenemos a Cayma.
A. Método Cuantitativo: Carga por Distancia
Para la realización del método de carga por distancia se ha considerado
como supuesto que se va a satisfacer el 15% de la demanda insatisfecha,
por lo que, según este dato se calculó la cantidad de materia prima que se
va a requerir mensualmente para la producción de 72,476 barras energéticas
MATERIA PRIMA CANTIDAD A TRANSPORTAR (KG)

1,043.65
Oca (Caylloma)
326.14
Semillas de calabaza (Characato)
1,043.65
Olluco (Caylloma)
815.36
Avena (Characato)
195.68
Miel de abeja (Cerro Colorado)
815.36
Maca (Cerro de Pasco)

Tabla 27. Cantidad requerida de materia prima

Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta la información de la anterior tabla, se observa que los


lugares de procedencia de la materia prima es Arequipa (Caylloma,
Characato y Cerro Colorado) y Cerro de Pasco; a partir de la información se
agruparon la cantidad que provienen del mismo lugar, con el propósito de
calcular la cantidad total por transportar hasta los destinos finales que son
Cerro Colorado, Cayma y Paucarpata, ya que, según el estudio de mercado
realizado son los lugares en donde se encuentra el público objetivo, puesto
que, en la ciudad de Arequipa, son los distritos con mayor población de 8 a
65 años y por ende, una demanda considerable del producto.
CANTIDAD A TRANSPORTAR (kg)

CHARACATO CAYLLOMA CERRO DE CERRO


SEDE
PASCO COLORADO
1,142 2,087 815 196
CERRO
COLORADO
1,142 2,087 815 196
PAUCARPATA
1,142 2,087 815 196
CAYMA

Tabla 28. Cantidad requerida de materia prima por distritos

Fuente: Elaboración Propia


Por otro lado, se calculó la cantidad de kilómetros que se presenta desde
los lugares de procedencia de la materia prima hasta la ciudad de
Arequipa, en los distritos de Cerro Colorado, Paucarpata y Cayma.
DISTANCIA A LAS SEDES DE DISTRIBUCIÓN (km)

CHARACATO CERRO CAYLLOMA CERRO DE


SEDE
COLORADO CHIVAY PASCO
22.8 0 152.6 1271.8
CERRO
COLORADO
11.4 21.6 174.2 1280.3
PAUCARPATA
19.9 5.9 157.7 1279.3
CAYMA

Tabla 29. Distancia a las sedes de distribución

Fuente: Google Maps

Con la información obtenida de la Tabla 28 “Cantidad requerida de materia


prima por distritos” y la Tabla 29 “Distancia a las sedes de distribución”, se
procedió a realizar el método carga por distancia, el cual consiste en la
multiplicación de ambas tablas, para obtener el lugar óptimo.

MÉTODO CARGA POR DISTANCIA


CERRO CAYLLOMA CERRO
SEDE CHARACATO TOTAL
COLORADO CHIVAY DE PASCO
CERRO 26,038 0 124,369 249,273 399,679
COLORADO
PAUCARPATA 13,019 45,079 141,973 250,939 451,010

CAYMA 22,726 12,313 128,526 250,743 414,307

Tabla 30. Método Carga por Distancia

Fuente: Elaboración Propia

Según los datos obtenidos de la Tabla 30, se indica que el lugar en donde
se debe establecer la macro localización de la planta de producción es
Arequipa - Cerro Colorado, debido a que, se recorren menores distancias
en el transporte de la materia prima.

3.1.2. Microlocalización
La macro localización del proyecto se encuentra en la provincia de Arequipa –
Cerro Colorado, entre las zonas elegidas donde hay disponibilidad de terrenos
aptos para la ubicación de una zona industrial están:
→ Parque industrial de Rio Seco

→ Urbanización José Luis Bustamante y Rivero

→ Asociación las Gardenias

A. Método cualitativo: Puntaje ponderado

Se tomará en cuenta, diferentes alternativas para la ubicación y elección de


la micro localización, donde se consideran los siguientes factores
predominantes.

✓ Seguridad Ciudadana:
Según la RM N°809-2019-IN, existen 120 distritos vulnerables a la
delincuencia, con un índice de priorización el cual indica los distritos y zonas
de mayor incidencia delictiva, elaborado por el Ministerio del Interior. En la
siguiente tabla se establece la situación de seguridad ciudadana en zonas
de Cerro Colorado como Parque Industrial de Rio Seco, Asociación Las
Gardenias y Urb. José Luis Bustamante y Rivero.
ZONAS – DISTRITO DE CERRO ÍNDICE DE PRIORIZACIÓN
COLORADO
Urb. José Luis Bustamante y 1.89
Rivero
Parque Industrial de Río Seco 1.10

Asociación Las Gardenias 1.05

Tabla 31. Índice de priorización de Seguridad Ciudadana

Fuente: Elaboración Propia

✓ Disponibilidad de terrenos industriales


La planta de producción necesita de un lugar donde se tenga acceso a
terrenos industriales, ya sea para alquiler o compra, se evaluará si los
distintos lugares en el distrito de Cerro Colorado, puesto que, disponen de
terrenos industriales para que el proyecto se pueda desarrollar, esto debido
al crecimiento poblacional de los últimos años, por lo que, se debe realizar
un análisis de cuanta capacidad en superficie se tiene disponible para el uso
industrial. En este caso se tiene 3 lugares: Urb. José Luis Bustamante y
Rivero, Parque Industrial de Rio Seco y Asociación Las Gardenias, los
cuales son lugares óptimos para uso industrial.

ZONAS TERRENO (m2)


Urb. José Luis Bustamante y Rivero 150 m2
Parque Industrial de Río Seco 220 m2
Asociación Las Gardenias 200 m2

Tabla 32. Superficie de terrenos

Fuente: Elaboración Propia

✓ Costo de terreno:

En este factor se evaluará el costo del terreno por m 2 de tal modo que la
empresa pueda ubicarse en una localización cuya oferta de la propiedad no
sea muy elevado.

TERRENO COSTO POR COSTO POR


ZONAS
(m2) TERRENO m2
Urb. José Luis 1,200
150 m2 S/. 180,000.00
Bustamante y Rivero
Parque Industrial de 880.45
220 m2 S/. 193,600.00
Río Seco
Asociación Las 1,400
200 m2 S/. 280,000.00
Gardenias

Tabla 33. Costo del terreno


Fuente: Elaboración Propia

Como se observa, los terrenos en distintos suelen tener un costo muy


elevado, pero en este caso se toma el costo menor, que beneficiará a la
empresa y se puede realizar el proyecto en esta oportunidad se tomará en
el distrito de Cerro Colorado.

✓ Disponibilidad de agua y alcantarillado


La única empresa de servicios básicos de agua potable y alcantarillado es
SEDAPAR, la cual se encuentra a lo largo de toda Arequipa, donde el costo
varía dependiendo de la clase, categoría y rangos de consumo.
Para el caso de Zonas no Residencial el precio es único para el agua
potable es de S/. 3.834 por m3 y alcantarillado de 1.780 S/ por m3, además
de los servicios colaterales.
Se tomó en cuenta que en el Distrito de Cerro Colorado, no todas las zonas
tienen servicio continuo de agua potable y alcantarillado.
ZONAS CONTINUIDAD DE SERVICIOS
20 horas
Urb. José Luis Bustamante y
Rivero
24 horas
Parque Industrial de Río Seco
22 horas
Asociación Las Gardenias

Tabla 34. Características de la continuidad de agua potable

Fuente: Elaboración Propia


✓ Accesibilidad de vías principales
Dentro del distrito de Cerro Colorado, se encuentran vías principales como
la Avenida 54, Avenida Aviación, Vía de Evitamiento.
VÍA PRINCIPAL RUTA 1 RUTA 2 RUTA 3
Avenida 54 Autopista Carretera Yura
Arequipa – La
Joya
Avenida Avenida Calle Industrial Avenida
Aviación Aeropuerto Primavera
Vía Expresa Vía Avenida Avenida
Variante de Evitamiento Fernandini Tahuaycani
Uchumayo

Tabla 35. Vías de acceso en Cerro Colorado

Fuente: Elaboración Propia

En la siguiente tabla se mostrará un puntaje ponderado de los factores de


disponibilidad por cada zona elegida desde deficiente como 1, el cual
corresponde a un lugar que no es capaz de cumplir con el factor; hasta muy
bueno, correspondiente a un índice 4 que será cuando el lugar es capaz de
cumplir con el factor en su totalidad.
ZONA – DISTRITO DE CERRO COLORADO
Parque Industrial de Urbanización José Luis Asociación Las
Factor Puntaje
Rio seco Bustamante y Rivero Gardenias
Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Seguridad
14% 3 0.42 4 0.56 1 0.14
ciudadana
Disponibilidad
de Mano de 19% 3 0.57 3 0.57 2 0.38
Obra
Disponibilidad
de terrenos 19% 4 0.76 2 0.38 3 0.57
industriales
Costo de
19% 3 0.57 4 0.76 2 0.38
terreno
Disponibilidad
de Agua y 15% 4 0.6 2 0.3 2 0.3
Alcantarillado
Accesibilidad
a vías 14% 4 0.56 2 0.28 3 0.42
principales
TOTAL 100% 3.48 2.85 2.19

Tabla 36. Puntaje ponderado para la micro localización

Fuente: Elaboración Propia

Después del análisis de los resultados de las posibles localizaciones se


determinó que el lugar para la ubicación de la empresa sea en el Parque
Industrial de Río Seco.

3.2. Tamaño de la Planta


Considerando la relación Tamaño - Mercado, Tamaño - Materia Prima, Tamaño –
Financiamiento y Tamaño - Tecnología para evaluar las alternativas y seleccionar la
más adecuada.
A. Relación Tamaño – Recursos Productivos
Para determinar el tamaño de la planta se ha considerado los siguientes
elementos:
→ Proximidad a las materias primas
→ Requerimientos de infraestructura industrial, por ejemplo, caminos de
acceso, electricidad, agua; etc.
→ Así como las condiciones socioeconómicas, incluyendo la disposición de
residuos, disponibilidad de manos de obra, etc.
PROXIMIDAD A LAS MATERIAS PRIMAS

A partir, de la evaluación de micro y macrolocalización, obtenemos que la


materia prima necesaria se encontrara en la ciudad de Arequipa, a diferencia
de la maca, que se encuentra en Cerro de Pasco.

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL Y


CONDICIONES SOCIO - ECONÓMICAS.

Teniendo en cuenta los requerimientos de la infraestructura industrial, se


realizó una evaluación en tres zonas de la comuna de Cerro Corlador para
evaluar la mejor ubicación de nuestra planta, por lo que concluimos que se
ubicará en el Parque Industrial Río Seco, ya que Tiene un sector industrial con
gran potencial y potencial de crecimiento. Además, cuentan con amplios
suministros de electricidad y agua potable.

UBICACIONES SELECCIONADAS TENTATIVAMENTE

De acuerdo con el análisis, concluimos que, nuestra planta estará ubicada en


el Parque Industrial de Rio Seco, con un terreno de 220 m2.

B. Relación Tamaño – Mercado


En función a la demanda proyectada para los próximos 10 años, se determinó
optar por una estrategia conservadora, es decir que la capacidad de producción
es inferior al pronóstico de la demanda, debido a que solo se cubrirá el 23% de
la cantidad de demanda insatisfecha proyectada.

PRODUCCIÓN
DEMANDA
ANUAL (23%) DE PRODUCCIÓN
AÑOS INSATISFECHA
LA DEMANDA MENSUAL
(MILES)
INSATISFECHA
2022 102,989 23,688 1974
2023 99,430 22,869 1906
2024 95,870 22,050 1838
2025 92,311 21,231 1769
2026 88,751 20,413 1701
2027 85,191 19,594 1633
2028 81,632 18,775 1565
2029 78,072 17,957 1496
2030 74,513 17,138 1428
2031 70,953 16,319 1360

Tabla 37. Producción mensual futura

Fuente: Elaboración Propia


Así también, para calcular cuánto sería el costo de nuestra producción se tuvo
que realizar un cuadro de costo de la materia prima a usar en la elaboración de
las barras energéticas.

LOCALIZACIÓN
DE LA
MATERIA PRIMA PRECIO (kg x s/)
EMPRESA Y/O
COMUNIDAD

Caylloma –
Oca S/ 4.50
Arequipa

Characato -
Semillas de Calabaza S/ 32.50
Arequipa
Caylloma -
Olluco S/ 5.00
Arequipa
Cerro Colorado -
Miel de abeja S/ 25 - 32
Arequipa
Characato -
Avena S/ 8.50
Arequipa
Cerro de Pasco
Maca S/15
- Pasco

Tabla 38. Precio por Kilogramos de la materia prima

Fuente: Elaboración Propia

En este cuadro, se observa el precio por Kg de cada materia prima para la


elaboración de las barras energéticas. Así también, el proveedor que nos
facilitara la materia prima de muy buena calidad.

Además, para la elaboración de nuestro producto que tiene un peso de 45 gr por


barrita. Por ello, en este cuadro se estipula la cantidad de cada materia prima
que ira en nuestra barrita energética.

Materia prima Porción (gr)


Oca 6.00
Semillas de calabaza 3.00
Olluco 5.00
Avena 23.00
Miel de abeja 2.00
Maca 6.00
45.00

Tabla 39. Gramos de la materia prima

Fuente: Elaboración Propia


Para el cálculo del costo anual de nuestra materia prima se determinó de la
siguiente manera:

CANTIDAD CANTIDAD
MATERIA GR / COSTO COSTO COSTO
MENSUAL ANUAL
PRIMA UNIDAD MENSUAL ANUAL
(KG) (KG) (S/ X Kg)
Oca 14.4 6,985.94 83,831.32 0.60 4,191.57 50,298.79
Semillas de
4.5 2,183.11 26,197.29 11.20 24,450.80 293,409.61
calabaza
Olluco 6.75 3,274.66 39,295.93 6.80 22,267.69 267,212.33
Miel de abeja 3.15 1,528.18 18,338.1 13.00 19,866.28 238,395.31
Avena 11.25 5,457.77 65,493.22 2.50 13,644.42 163,733.04
Maca 4.5 2,183.11 26,197.29 3.70 8,077.50 96,929.96
TOTAL 37.80 92,498.25 1,109,979.04

Tabla 40. Costo anual de la materia prima

Fuente: Elaboración Propia

Para los insumos se realizaron un cuadro de costos para los cálculos de cuanto
serían los costos anuales según nuestra producción mensual y anual.

CANTIDAD CANTIDAD
COSTO COSTO COSTO
INSUMO MENSUAL ANUAL
MENSUAL ANUAL
(Und) (Und) ( mil X S/ )
Envase (Papel
Aluminizado 102,989 1,235,872 S/ 13.50 S/ 1,390.36 S/ 16,684.28
Biodegradable)
Cajas pequeñas
17,165 205,979 S/ 21.50 S/ 369.05 S/ 4,428.54
(Cartulina cartón)
Cajas de cartón (Cartón
286 3,433 S/ 21.50 S/ 6.15 S/ 73.81
corrugados)
TOTAL S/ 1,765.55 S/ 21,186.63

Tabla 41. Costo anual de los insumos

Fuente: Elaboración Propia

C. Relación Tamaño – Tecnología


Tomando en cuenta el DOP que desarrollaremos más adelante sabremos que
maquinaria utilizar para la cantidad producida, ya que, debemos tener estas
cantidades porque dependerán de la capacidad de los equipos que tenemos, para
nuestra producción tomaremos una línea automática para producir estas barritas
de cereales energéticas con una capacidad de 300 – 500 Kg por hora.
Con respecto a la maquinaria se establece la cantidad la capacidad de los
equipos, donde se comprará una línea de producción de barras con capacidad de
producir lo requerido.

• Máquina de lavado, pelado y cortado


• Horno

• Refrigerador

• Molino de semillas

• Maquina unificada
• Deshidratadora

• Empaquetadora

D. Relación Tamaño – Fuente de Financiamiento


Realizado con financiamiento de 5 socios y un préstamo emitido por "CAJA
AREQUIPA". Elegimos esta empresa por su misión de permitir la inclusión
financiera sostenible para las MYPE y las personas a lo largo de su ciclo de vida,
brindando una experiencia cohesiva, ágil e integral en todo el país. También
pueden prestar a las MYPES y a diferencia de sus competidores, tienen bajas
tasas de interés.

El cuadro muestra el porcentaje de TEA (tasa efectiva anual). Montos por


Desembolsos, Pago de Cuotas y Cancelaciones están afectos a ITF (0.005%).
3.3. Ingeniería del Proyecto
3.3.1. Especificaciones técnicas del producto

Tabla 42. Especificaciones técnicas de las barras energéticas

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2.Análisis de materia prima principal


Para la elaboración de la barra energética es necesario de Oca, Olluco y Semillas
de Calabaza, que son sus principales materias primas; adicional a estos insumos
se encuentra la maca, miel y hojuelas de avena que se explicaran en detalle a
continuación:
A. Oca
• Descripción
Es un tubérculo que se originó en los
Andes y crece en las tierras altas de
los Andes peruanos. Este tubérculo
suele ser de color amarillo-blanco,
pero también hay variedades rojas y
moradas, tiene un sabor más suave
que las papas, pero es dulce cuando se cocina.
La oca amarilla gracias a su gran variedad puede cultivarse en diferentes
tipos de suelo, mide aproximadamente de 7 a 30 cm, sus hojas también
son comestibles.
• Propiedades nutricionales
Entre sus propiedades nutritivas, tienen un alto contenido de nutrientes
como agua, carbohidratos, proteínas y vitamina C; 100 gramos de oca
tienen más del doble del contenido de vitamina C que una naranja.

Valor
50 kcal
energético
Proteína 15 g
Carbohidratos 9.7 g
Grasa 0.7 g
Calcio 12 mg
Vitamina A 12 mg
Vitamina C 77.5 mg
Hierro 1 mg
Fósforo 29 mg

Tabla 43. Composición química de la oca (porción 100 g)

Fuente: Pastores Andinos (http://www.pastoresandinos.org/)

Gracias a ello es una fuente saludable de energía, promueve la buena


salud del corazón por su bajo contenido en colesterol y grasa, mejora el
sistema inmune por su contenido de vitamina C, regula el sistema
digestivo ya que contiene fibra dietética, previniendo el estreñimiento.

• Producción
Desde el punto de vista agronómico la oca es muy rústica porque se
cultiva en suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas químico-
sintéticos; y aun en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar el
de la papa. Donde el clima adecuado es de 6° a 14°C, y las épocas de
siembra mayor es de los meses de octubre a diciembre y menos siembra
de mayo a junio.
Los principales departamentos donde producen la oca según MINAGRI
son:
➢ Cusco: Donde su producción anual de 7 174 toneladas anuales,
donde el precio en chacra es de 1.22 s/ por kg. Entre las principales
provincias que producen este tubérculo está Canas y Chumbivilcas
(MINAGRI, 2020).
➢ Apurímac: Tiene una producción de 7136 toneladas anuales, donde
el precio de chacra es 0.62 s/. Entre las principales provincias donde
se produce dicho producto está Andahuaylas en los distritos de
Huancarama y Antabamba (MINAGRI, 2019). Además, cabe
resaltar que la producción donde se tiene mayor producción en esta
zona es de abril a agosto con cerca de 5 256 toneladas y en los
meses de diciembre a febrero su producción es mínima de cerca de
2 500 toneladas (MINAGRI, 2020).
➢ Arequipa: En esta región su cultivo no tiene gran impacto, ya que
anuales se produce 35 toneladas anuales, con un precio de chacra
de 1.40 s/ por la poca oferta en su producción. Siendo la provincia
de Caylloma con distritos como Cabanaconde y Achoma
(MINAGRI, 2020).
• Abastecimiento
Desde el punto de vista agronómico, la oca es muy prístina porque crece
en suelos pobres sin el uso de fertilizantes químicos sintéticos y
pesticidas; incluso en estas condiciones, puede rendir el doble que una
papa. La época de siembra principal es de octubre a diciembre, y la época
de siembra menor es de mayo a junio.

PROVINCIA /
DEPARTAMENTO
DISTRITO
Andahuaylas / Huanta
Apurímac
y Antabamba
Cusco Canas, Chumbivilcas
Caylloma /
Arequipa Cabanaconde y
Achoma

Tabla 44. Producción de Oca

Fuente: Elaboración Propia

• Proveedores
Los principales proveedores de la oca donde la empresa estableció
alianzas son en nuestra ciudad, Arequipa, ya que, buscamos lo más
cerca posible a nuestra planta productiva.
B. Olluco
• Descripción
El olluco es un cultivo totalmente domesticado
que aparece en el arte precolombino, el tubérculo
se encuentra en la costa del Perú, y diversas
culturas lo representan en sus expresiones
artísticas, con una antigüedad de unos 4,250 años, lejos de las zonas de
producción.
• Propiedades nutricionales
Tiene una gran cantidad de valor nutricional ya que tienden a tener un
aporte energético de 360 calorías por cada 100 gramos y tiene un gran
contenido de almidón. Son fuente abundante de proteínas, calcio, fosforo,
vitaminas (A, B y C) y hierro. Mas del 80 % de su composición está
formada por agua. (Sanjuan, 2018)
• Abastecimiento
Programa Nacional de Cultivos Andinos (Perú) En un proyecto de
producción de semillas, 11 comunidades campesinas de las provincias
de Arequipa, Cusco y Puno participaron en una actividad conjunta para
identificar variedades promisorias de olluco. (Lopez & deHermann, 2004)

Producción (kg) de semilla de alta calidad de ulluco en 11 comunidades


rurales de tres departamentos del Sur del Perú.
• Proveedores
Para el olluco tenemos diferentes proveedores y que mejor que nuestros
proveedores se encuentren en Arequipa como por ejemplo tenemos
Green Export SAC y Tu agricultor peruano estos son unos de los
distribuidores que nos pueden brindan este producto.
C. Semillas de calabaza
• Descripción
Es una semilla comestible de las calabazas
del género cucúrbita (calabaza criolla). De
color verde, tiene una composición aceitosa,
Las semillas son ovaladas, alargadas,
puntiagudas y lisas, con una longitud de 1,5 cm, anchura de 0.7 cm y
grosor de 0.2 cm. Tiene diferentes usos, algunas personas lo utilizan
como alimento, especialmente en México y otras lo utilizan como
medicina por sus propiedades curativas en heridas. Las semillas se
pueden consumir tostadas o simples.
• Propiedades nutricionales
Las semillas tienen alto contenido nutricional como se muestra en la
siguiente tabla:

Valor
36.4 kcal
energético
Proteína 35.4 g
Cenizas 4.98 g
Fibra 18.8 g
Lignina 16.8 g
Calcio 0.44 g
Fósforo 0.22 g

Tabla 45. Composición nutricional de semillas de calabaza (100 g)

Fuente: Elaboración Propia


Además, también posee aminoácidos esenciales como cistina, alanina y
glicina y contenidos de ácidos grasos omega 3, omega 6 y omega 9 que
contribuyen al desarrollo neuronal y evita el estrés Entre otras cosas
beneficios también previene el cáncer por su poder antioxidante, protege
el hígado porque no tiene grasas dañinas y trata la gastritis y las úlceras.
• Abastecimiento
Las semillas vienen de la hortaliza de la calabaza, estas para su
producción se requiere de un clima cálido entre 15°-25°C por lo que se
produce en climas templados en el centro y costa del Perú. Siendo los
meses de mayor producción de marzo a Julio.

DEPARTAMENTO PROVINCIA / DISTRITO

Pasco Paucartambo/Paucartambo
Arequipa Arequipa

Tabla 46. Producción de calabaza

Fuente: Elaboración Propia

• Proveedores
Los principales proveedores de la oca donde la empresa estableció
alianzas son en nuestra ciudad, Arequipa, ya que, buscamos lo más
cerca posible a nuestra planta productiva, además que tiene alta
producción de calabazas, donde la venta de semillas es más rentable, ya
que, su precio es beneficioso para nosotros.
D. Hojuelas de avena
• Descripción
Las avenas están en el mercado de forma de
hojuelas, con un color blanco-amarillento, son
granos secos y aplanados. Es un alimento
completo que tiene en su gran mayoría fibra,
proteínas y grasas insaturadas lo que lo convierte
en una buena opción para satisfacer el hambre.
• Propiedades nutricionales
Beneficia a las personas que sufren y diabetes, estabiliza los niveles de
azúcar, evita el estreñimiento, posee carbohidratos de absorción lenta
por ello da una sensación de saciedad.

Valor
351 kcal
energético
Proteína 11.7 g
Carbohidratos 59.8 g
Grasa 7.1 g
Fibra 16.5 g
Calcio 79.6 mg

Tabla 47. Composición nutricional de la avena (en 100 gr)

Fuente: Elaboración Propia

• Abastecimiento
Dentro de Arequipa, encontramos a Characato como distribuidor de la
Avena, donde MINAGRI inicio la siembra en nuestra ciudad en el año
2018. Cabe mencionar que para la producción de barras energéticas no
se requiere de avena en grano, es necesario de la avena en hojuelas
precocidas. Asimismo, en Perú existen muchos proveedores de este
insumo, pero buscamos proveedores cercanos para mayor seguridad.
E. Maca
• Descripción
La maca es una planta que crece en las alturas de los Andes. Se ha
cultivado como tubérculo durante al menos 3.000 años. (MedlinePlus,
20221).
Esta planta tiene de doce a veinte hojas dentadas intactas, cerca del
suelo. Esta roseta es ligeramente redondeada y consta de un eje central
de tallo y fruto. A medida que mueren sus hojas exteriores, se forman
continuamente hojas nuevas en el centro de la corona.
• Propiedades nutricionales
Uno de los beneficios de la maca es que restablece el equilibrio físico y
mental, reduce el estrés, aumenta la fertilidad en ambos sexos, alivia los
dolores premenstruales y regula el ciclo menstrual, alivia las molestias de
la menopausia, apoya el desarrollo de la adolescencia y no tiene efectos
secundarios nocivos (MIDAGRI, 2012).

Tabla 48. Composición nutricional de la maca (en 100 gr)

Fuente: (Ministerio de Agricultura y Riego, 2018)

• Abastecimiento
La Maca de hoy ha recuperado su importancia anterior como una especie
que combina cualidades nutricionales excepcionales, alta productividad
y adaptación a condiciones ecológicas muy frías donde otro cultivo no
podría prosperar. Su cultivo se limita al departamento de Junín; en los
municipios de Huayre, Carhuamayo, Uco, Ondores, Junín y Pasco; en
Ninakaca y Vico. También en la parte alta del Valle del Mantaro.
• Proveedores
Con respecto a la producción de la maca se indagó para poder buscar
proveedores que nos abastecen este insumo y de tal manera obtuvimos
los siguientes productores que nos ofrecerían este alimento nutritivo
como es la Asociación de Productores de Maca del Valle del Mantaro –
APROMAC como también tenemos al siguiente proveedor que es la
Cooperativa Agropecuaria de Servicios Valle del Cunas Ltda, ya que
cuentan con la calidad y garantía de un producto de buena calidad.
F. Miel
• Descripción
La miel es una endulzante natural que varía
notablemente en su composición según el lugar,
condiciones climáticas y conservación.
Su color varía de casi incoloro a marrón oscuro, su
consistencia puede ser líquida, completamente viscosa o parcialmente
cristalina. El sabor y el aroma varían según el lugar de origen. La industria
utiliza la miel como un ingrediente para la elaboración de alimentos,
dentro de los que destacan los cereales yogurt, dulces y pan.
• Propiedades nutricionales
El contenido nutricional de la miel es de carbohidratos puros. La
propiedad nutricional más importante de la miel es que se compone de
azúcares simples. Estos azúcares no necesitan ser digeridos porque son
absorbidos directamente por el cuerpo. Esto hace que la miel sea una
fuente de energía rápida.

Valor
27 kcal
energético
Proteína 0.06 g
Carbohidratos 17.3 g
Grasa 0g
Tabla 49. Composición nutricional de la miel de abeja (en 15 ml)

Fuente: Elaboración Propia

• Producción

Los dos principales canales de comercialización de la miel son: la venta


directa de los productores a los consumidores ya través de la industria
alimentaria. Muchos productores envasan sus productos de miel y los
venden en su zona.

➢ Arequipa: la producción de miel en este departamento alcanzó


25 a 30 toneladas anuales de producción, ya que, en la región
existe cerca de 10 mil colmenas, donde hay cerca de 500
apicultores.
• Proveedores
Basados en la información anterior, y dado que Arequipa continuamente
aumenta su producción de apicultura, se determinó que los principales
proveedores se ubicaran en esta ciudad.
El precio de la miel oscura varía entre 30 y 37 S/. Además, la miel es un
conservante natural por lo que el producto ya no tendrá que utilizar un
conservante artificial.
3.3.2.1. Características de la materia prima para la producción
❖ Oca: Estas deben de presentar una forma cónica, alargado y de yemas
profundas, con medidas de entre 5 a 15 cm de largo. De color entre
amarillo y naranja, estos garantizan una textura arenosa y elevado
contenido de carbohidratos y agua.
❖ Olluco: Estas deben tener una forma alargada y redonda, con medidas
de 5 a 15 cm de largo. De color amarillo.
❖ Semillas de calabaza, con medidas de entre 5 a 15 cm de largo. De color
amarillo rosáceas.
❖ Miel: Se debe tener en cuenta características físicas y químicas.
Principales características químicas. Almacenamiento en un lugar seco
fresco y limpio, bajo techo para mantenerse protegida de la exposición al
sol.

VALOR
RANGOS
COMPONENTE PROMEDIO
%
%
Hidratos de carbono 75 - 80 73 - 83
Fructuosa 38 30 - 44.3
22.9 -
Glucosa 31
40.8
Sacarosa 2 0.8 - 10
14.5 -
Agua 15 - 20
18.5
Ácidos orgánicos 0.6 -
Minerales 0.1 - 1.5 0.1 - 1.5
Sustancias nitrogenadas /
0.5 0.2 - 2
proteínas
Aminoácidos, enzimas, vitaminas Trazas Trazas

Tabla 50. Características fisicoquímicas de la miel

Fuente: Agro fórum

Tabla 51. Principales características físicas

Fuente: Agro fórum

❖ Avena: Cantidades del pedido realizado y si está en un estado aceptable.


Asimismo, se tendrá en cuenta la fecha de vencimiento, están no deben
de ser menor a 6 meses, la avena puede almacenarse hasta 12 meses y
se verificará que no esté contaminado con diferentes agentes
contaminantes. Su almacenamiento debe ser en un lugar freso y sin
presentarse humedad. Se tomará en cuenta los siguientes aspectos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Producto precocido y laminado obtenido de los
granos de avena sin cascara
Apariencia Hojuelas
Color Beige
Olor Harina
Sabor Harina
Ph No registra
Textura Suave

Tabla 52. Características físicas de las hojuelas de avena

Fuente: Agro fórum


❖ Maca: Existen diversos tipos de maca, en este caso, utilizaremos la maca
amarilla, ya que, tiene muchos elementos antioxidantes, como son el
caroteno o el niacina, además de la vitamina C, zinc, hierro y calcio.
Además, ayuda a reducir síntomas de fatiga y estrés, actúa como
energizante y tiene una gran capacidad antioxidante, puesto que, ayuda
a retrasar el envejecimiento celular.
Como estructura, debe ser en polvo, lo cual requerimos que nos llegue
sacos de maca en polvo, con color amarillo claro, también para mantener
el color de las demás materias primas.
3.3.3. Proceso de Producción
A. Recepción: Es la primera etapa para empezar con la elaboración de las
barras energéticas y en este paso, es fundamental observar ciertas
características de la materia prima.
B. Pesado: Se pesará en una balanza electrónica antes del procesamiento,
para que se tenga conocimiento de la cantidad de materia prima que entrara
el proceso productivo.
C. Lavado y desinfección: Principalmente de la oca y olluco, ya que, pueden
tener algunos residuos de tierra por los cultivos, durante 8 minutos.
D. Tostado: Se hornean las hojuelas de avena y las semillas al mismo tiempo.
El hornear las hojuelas de avena hace más agradable el sabor de estas. Se
hornea a 175°C durante 15 minutos.
E. Triturado: Se tritura las semillas de calabaza hasta obtener un tamaño de
aproximadamente 3.00 mm – 5.00 mm, por lo que se realizará la operación
durante 10 minutos. El triturado de estos componentes es para hacer más
fácil el comer la barra energética.
F. Lavado: Lavado de la oca y el olluco, con agua para eliminar residuos
sólidos que estén impregnados a esta.
G. Pelado: Cuando se tiene la oca y olluco, limpios libre de residuos y
partículas externas, se procede con el pelado. Esta operación se hace por
medio de presión que ejerce la misma maquinaria para asegurarse de solo
sacar la cáscara.
H. Cortado: Cuando la oca y el olluco estén respectivamente lavados y pelados
se corta en trozos aproximadamente de 2.5 cm de largo, 5.00 mm de ancho
y 5.00 mm de grosor.
I. Confitado: Se realiza un confitado de oca y olluco, ya que, tienen un sabor
en cierto grado amargo por lo que su cocción es indispensable y para
hacerlo aún más agradable se confitan. Se sumerge y se cocina
posteriormente en almíbar para que pierda su humedad interior.
J. Horneado: Después del confitado este se llevará al horno a 180°C durante
15 minutos para restarle aún más la humedad.
K. Enfriado: Cuando el confitado sale del horno se procede a enfriar para poder
seguir con la siguiente operación.
L. Mezclado 1: Se realiza un primer mezclado donde se involucran la maca,
hojuelas de avena tostadas, las semillas de calabaza y con la miel y formar
una primera mezcla homogénea a una temperatura de 80°C.
M. Mezclado 2: En esta parte es donde se incorpora la oca y el olluco confitado
a la mezcla 1 y se realiza un segundo ciclo de mezclado a una temperatura
de 80°C
N. Laminado: La masa es estirada en forma de lámina sobre la placa. Se ejerce
presión sobre la misma para que la masa quede compacta y evitar que se
desgrane. El espesor de la lámina tiene que resultar aproximadamente 2 cm
de manera uniforme en toda su extensión
O. Horneado: La masa extendida pasa a un horno para su cocción, esto se
llevará a cabo a 160°C durante 15 minutos.
P. Enfriado: La masa cocida sale del horno y se dirige a ser enfriada a
temperatura de 5° por 5 minutos.
Q. Cortado: La masa debidamente enfriada es cortada en forma de barritas
rectangulares de 10 cm de largo, 4.5 cm de ancho y 2 cm de grosor.
R. Deshidratado: Las barritas son colocadas en un deshidratador a 50ºC
durante 45 Minutos. Durante este proceso, se produce la evaporación del
agua libre contenida en el producto, disminuyendo la humedad del producto
terminado y favoreciendo su conservación.
S. Empaquetado: Las barritas energéticas son colocadas dentro de sus
respectivos empaques, y éstas son termo selladas para evitar el ingreso de
humedad, polvo, plagas y sustancias. En esta etapa se controla el correcto
cierre del empaque. Luego pasar por un detector de partículas externas, el
cual tiene la función de detectar alguna materia externa que no sea parte de
la barra energética. Este puede detectar partículas extrañas del tamaño de
un grano de arena. Además, las barritas envasadas son colocadas dentro
de cajas para evitar su exposición a la luz, lo cual favorece la conservación
de sus características e impide su oxidación.
Figura 20. Diagrama de operaciones (DOP)

Fuente: Elaboración Propia


Figura 21. Diagrama de actividades (DAP)

Fuente: Elaboración Propia


3.3.3.1. Balance de Materia

Con el balance de materia se realizará la contabilidad de entradas y salidas de


masa en un proceso.

Zona de preparación del confitado de oca y olluco


→ Lavado y cortado
Se toma en consideración que la cáscara de la oca y olluco representa
un 2% por la presencia de algunos residuos orgánicos. Entonces de 75
kg que ingresan no se disminuye, ya que, tomaremos el producto entero
(con cascara incluida), lo que si saldrá serían el agua y los residuos
orgánicos (como piedras y tierra).

Tiempo de operación: 60 min


Capacidad: 75 kg
Capacidad utilizada: 75 kg

Oca y olluco 75 kg Máquina de lavado y Oca y olluco cortado


cortado
Agua 75 kg

2%
Agua
Residuos sólidos
(piedras y tierra)

→ Cocción
La cocción se realiza en una paila donde las frutas, verduras y hortalizas
pierden en un 5 % aprox. De su volumen total durante esta operación.
Aquí ingresan los 69 kg de oca y olluco previamente lavada, pelada y
cortadas y se obtendría 65.55 kg saliendo como residuo el agua que se
utilizó para cocinarla.

Tiempo de operación: 12 min


Capacidad: 75 kg
Capacidad utilizada: 75 kg
Oca y olluco 75 kg Oca y olluco cocida
Paila
Agua 71.55 kg

5%
Agua

→ Horneado
En los procesos de horneado los alimentos disminuyen en un 12%.

Tiempo de operación: 20min


Capacidad: 75 kg
Capacidad utilizada: 71.55 kg

Oca y olluco cocida


Oca y olluco 71.55 kg Horno
62.96 kg

12%

Agua

→ Enfriado
Tiempo de operación: 20min
Capacidad utilizada: 62.96 kg

→ Oca y olluco cocida


→ 62.96 kg
Oca y olluco Refrigerador
62.96 kg

Entonces, al final de la preparación del confitado de la oca y olluco, se


obtiene 62.96 kg con una diferencia de aproximadamente 17 % con
respecto a la cantidad inicial
Zona de preparación de la avena y semillas de calabaza
→ Horneado
Las hojuelas de avena y semillas son horneadas (tostadas), donde se
estima una pérdida del 1.5% de las hojuelas de avena y 2.5% de semillas.
Las hojuelas se pierden porque las que están en los contornos tienden a
tostarse más rápido. En cuanto a las semillas algunas se perderán
porque no llegaran a tostarse lo suficiente porque no ser del mismo
tamaño que el resto, lo cual hacer que se tuesten más de lo debido (en
que caso de que sean pequeñas) o no llegan a tostarse (en que caso de
que sean más grandes).

Tiempo de operación: 15 min


Capacidad: 75 kg
Capacidad utilizada: 65 kg

46 kg hojuelas de 45.31 kg hojuelas


avena Horno de avena
19 kg de semillas 18.62 kg de
de calabaza semillas de
calabaza

Residuos 4%

→ Triturado y troceado
Tiempo de operación: 15 min
Capacidad: 75 kg
Capacidad utilizada: 65 kg


18.6 kg de Molino 18.6 kg de
semillas de semillas de
calabaza calabaza

Zona de moldeado
→ Mezclado
Se estima una pérdida del 1,7% de la mezcla unificada; donde 0,7%
residuos de avena, maca y miel, quedados en la mezcladora y donde 1%
es destinada para muestra de control de calidad.

Tiempo de operación: 25 min


Capacidad: 200 kg
Capacidad utilizada: 181.9 kg
181.6 kg – 100% 180.92 kg – 98.3%
57.68 kg de oca y Mezcladora 57.68 kg de oca y
olluco olluco
18.6 kg de semillas de 18.6 kg de semillas de
calabaza calabaza
28 kg de maca 27.44 kg de maca
13 kg de miel 12.63 kg de miel
45.31 de hojuelas de 44.61 de hojuelas de
avena avena

0.3% de avena
0.2% de maca
0.1% de miel
1% control de calidad

→ Moldeado
Se estima una pérdida del 2%

Tiempo de operación: 20 min


Capacidad: 200 kg
Capacidad utilizada: 180.9 kg


180.92→ kg de 176.71 kg de
mezcla→ Maquina unificada mezcla

3926 unidades

2% de la mezcla
3.61 kg

→ Deshidratado
Tiempo de operación: 45 min
Capacidad: 200 kg
Capacidad utilizada: 177 kg


3,926→unidades Deshidratadora 3,926 unidades


Zona de empaque

→ Empaquetado
Se estima pérdida del 0,5% por problemas como quiebre de barras
energéticas durante el empaquetado.

Tiempo de operación: 15 min

3,926 unidades Empaquetadora 3,907 unidades

0.5%
0.5% = 20 unidades

→ Verificación
Se hace uso de un detector de partículas internas, este rechaza y separa
las barras energéticas que contengan algún contaminante. Se estima
pérdida del 0,5%.

Tiempo de operación: 15 min


Capacidad: 75 kg
Capacidad utilizada: 65 kg


3,907→unidades Detector de
3,887 unidades

partículas internas

0.05%

0.05
19 unidades
3.3.4. Características de Maquinaria y/o Equipo
Maquinaria
a) Máquina de lavado, pelado y cortado

CORTADORA INDUSTRIAL

|
Modelo QX400-10-1
Poder 0.75kx/380 v
Velocidad 260r/min
Capacidad de salida 200kg/h
Peso 80kg
Dimensiones 0.51 X 2.5 X 0.98 m

Tabla 53. Especificaciones de la máquina de lavado, pelado y cortado

Fuente: Alibaba

b) Horno

HORNO INDUSTRIAL

Modelo ATLANTE
Energía (W) 11 Kw
Capacidad 75 Kg/h
Temperatura 70-80 0
Tiempo 4-8 horas
Dimensiones 2.85 X 2.25 X 2.4 m

Tabla 54. Especificaciones del Horno Industrial

Fuente: Alibaba
c) Refrigerador

REFRIGERADOR INDUSTRIAL

Modelo GN1200TN
Voltaje 220V/50Hz,60Hz,110V/60Hz
Dimensiones 0.73 X 1.22 X 1.91m
Temperatura 2 oC -10 oC
Cantidad de suministro 550 Piece/Piece per month

Tabla 55. Especificaciones del Refrigerador Industrial

Fuente: Alibaba

d) Molino de semillas

MOLINO DE GRANO

Marca RRH
Voltaje 220 v/380v
Peso 45kg
Energía (w) 3 kw
Dimensiones 55 X 26 X 43 cm
Capacidad 45 kg

Tabla 56. Especificaciones del Molino

Fuente: Alibaba
e) Maquina unificada

MÁQUINA UNIFICADA

Modelo MIA FOOD TECH


Dimensiones 1.33 X 6.5 X 0.3
Capacidad 40-200 kg/h
Voltaje 380 V
Energía 2KW

Tabla 57. Especificaciones máquina unificada

Fuente: Alibaba

f) Deshidratadora

MÁQUINA DESHIDRATADORA

Modelo WRH-300GB
Dimensiones 0.98 X 1.88 X2.1
Fuente de 220 V/50 Hz/60 Hz
alimentación
Entrada de 3.0 KW
alimentación
Temperatura de 50 – 80 oC
trabajo
Capacidad 200-350 kg/lote
Nivel de ruido <= 60 dB
Cantidad de 200kg/h
deshidratado

Tabla 58. Especificaciones máquina deshidratadora

Fuente: Alibaba

g) Empaquetadora

MÁQUINA EMPAQUETADORA

Modelo SHGP-01
Dimensiones 0.85 3.9 X1.5 m
Potencia 2.1 KW
Tipo de empaque Bolsas
Tamaño de bolsa L65-160mmmm* W35 -
120 * HS – 35 mm
Capacidad de 80 set/set per month
suministro
Potencia de motor 800 W

Tabla 59. Especificaciones de la máquina empaquetadora

Fuente: Alibaba

h) Detector de sensibilidad

DETECTOR DE ALTA SENSIBILIDAD

Modelo Fanchi
Voltaje 20 V 50/60 Hz
(Personalizado)
Velocidad 24 m/min o puede ser
personalizado.
Detector de ancho 250mm-240 mm;
(dimensiones) personalizado.
Detector de altura 80 mm -3500mm;
(dimensiones) personalizado
Sensibilidad Alta sensibilidad

Tabla 60. Especificaciones del detector de alta sensibilidad

Fuente: Alibaba

Equipo

a) Balanza industrial

BALANZA INDUSTRIAL

Modelo BPCR600CS
Capacidad 600 kg
Precisión 100 kg
Plataforma estriada 45 cm x 60cm
DC batería 6v-4A

Tabla 61. Especificaciones Balanza industrial

Fuente: Alibaba

b) Balanza digital

BALANZA DIGITAL
Numero de Modelo 905
Capacidad 30-40 kg
Potencia 2.1 KW; 2.1KW
Precisión 1g 2g 5g
Batería 4V/4 AV batería
recargable
Pantalla LED/LCD doble
pantalla
Humedad de trabajo 10% <RH<85%

Tabla 62. Especificaciones de la Balanza Digital

Fuente: Alibaba

c) pH Metro

pH METRO DIGITAL

Precisión ± 0.1Ph, ±0.5 OC


Rango de medición 0 a 14.0 pH
Compensación 0 a 50 OC
automática de
temperatura.
Calibración Automática de 1-3
puntos con
reconocimiento de
búfer.

Tabla 63. Especificaciones del ph Metro

Fuente: Alibaba
d) Montacargas

MONTACARGA

Modelo FGL15/18t
Fuente de energía Motor de gas LP
Dimensión total 2643 x 1150 x 2215
mm
Capacidad de 500 unit/units per
suministro month
Capacidad 3500 kg
Altura de elevación 4055 mm

Tabla 64. Especificaciones del Montacargas

Fuente: Alibaba

e) Banda transportadora
BANDA TRANSPORTADORA JiaBao

Dimensiones 0.5 x 1.88 x2.1 m


Voltaje 220 v o como voltaje
local
Capacidad 100 kg
Características Resistencia al calor
Material Acero inoxidable
Material de la correa PVC de goma

Tabla 65. Especificaciones de la Banda Transportadora

Fuente: Alibaba
f) Esterilizador de piezas de laboratorio

ESTERILIZADOR DE PIEZAS DE
LABORATORIO

Numero de modelo SANQIANG


Método de calefacción Eléctrico
Temperatura de 50 OC
esterilización
Capacidad de 300 Set/Sets per
suministro month

Tabla 66. Especificaciones del Esterilizador

Fuente: Alibaba

g) Depósito inoxidable

DEPÓSITO INOXIDABLE

Material Acero inoxidable


Capacidad 240 litros
Altura aproximada 1000 mm
Diámetro aproximado 560 mm
Grifo 1”

Tabla 67. Especificaciones del Depósito Inoxidable

Fuente: Alibaba
3.3.5. Características físicas de las instalaciones

La empresa seguirá las especificaciones normativas, para la producción de


alimentos como lo señala la Resolución Suprema N° 0019-81-SA/DVM, Normas
para el Establecimiento y Funcionamiento de Servicios de Alimentación, así
como el Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos y NTS N°
098-MINSA/DIGESA. Para ello, la planta contará con los siguientes ambientes:

Almacén de Materias Primas

Esta área va a estar dividido en dos partes, para que de esta manera se logre un
adecuado almacenamiento de las materias primas a utilizar. Por otra parte, se
contará con un área de recepción de materia prima, y una de selección donde
se inspeccionará la materia prima. La cantidad de almacenado será determinada
por el requerimiento mensual de la materia prima excepto el de la oca y olluco.

a) Cámara Frigorífica
Para el almacenamiento de la oca y olluco, se debe considerar el tiempo
de duración de estos tubérculos. Según Paucar, la oca y el olluco puede
durar hasta 6 meses con el debido almacenamiento (Paucar, 2019). Por
lo que, se estableció que para el almacenamiento de este tubérculo se
necesitará de una cámara frigorífica, la cual estará a una temperatura
constante de 2°C. Esta cámara además de la temperatura mantendrá la
humedad relativa de 79.24% y con ventilación. Además de que se va a
contar con una la intensidad de luz mínima entre 50-100 lux.
b) Almacén de otras materias primas
Para la demás materia prima que son las semillas de calabaza, miel,
maca y avena; se van a encontrar almacenados en un almacén típico,
puesto que no requiere de cuidados especiales. La maca y la avena se
van a almacenar en sacos que permitan mantener la humedad en 21%,
puesto que, esto es necesario para mantener en óptimas condiciones
esta materia prima. Con respecto a la miel, para evitar su condensación,
requiere que sea almacenado en contenedores especiales que permita
una temperatura constante de 10°C; sin embargo, la empresa lo
almacenará con tanques que tenga un control de temperatura y
humedad, además estos envases son reutilizables, por lo que no es
requerido de un ambiente especializado. Este almacén será un ambiente
cerrado y adecuadamente ventilado, para que de esta forma se
mantenga un ambiente semi seco y semi iluminado. Además, estará
debidamente limpio y se realizará una fumigación para evitar plagas. Su
iluminación será entre 200 y 1000 lux con tipo de iluminación LED.
Almacén de Productos Terminados

En este almacén, se va a guardar las barras energéticas elaboradas, así como


el papel aluminizado biodegradable y las cajas que se utilizarán para el empaque
respecto del producto terminado. Este espacio no requiere de una zona especial,
ya que, las barras energéticas se mantienen en buen estado debido a que su
empaque logra mantener la humedad necesaria para una adecuada
conservación. Esta área estará debidamente ventilada, pues tiene que mantener
una temperatura de ambiente promedio entre 15 – 21°C, el ambiente debe estar
debidamente cerrado y limpio. De la misma forma se realizará una fumigación
para evitar plagas. Además, se contará con un área de despacho de producto
final y un montacarga.

Área de Producción

El área de producción tendrá muros más gruesos para evitar el filtrado de ruido
a las demás zonas, también estará debidamente ventilado, para evitar la
acumulación de vapor por calor originado en el área. Además, se tendrá tubos
subterráneos para que las aguas residuales generadas por el área de producción
sean trasladadas a la planta de tratamiento. Esta área va a presentar los
requerimientos de seguridad necesaria. Las puertas serán del tipo automáticas
y correderas de acero inoxidable que van a permitir la protección en la fabricación
de las barras energéticas, evitando que el polvo u otros agentes se infiltre en las
instalaciones. El ambiente se va a encontrar iluminado entre 1000 – 3000 lux.

Área de esterilización y limpieza

Esta área es fundamental en la producción y en el área de control de calidad


debido a que se encarga de la debida esterilización de los materiales y
herramientas que se van a utilizar en la jornada del trabajo. Además de que
tendrá todos los insumos de higiene para mantener limpia la planta de
producción.

Área de mantenimiento

Área destinada para guardar herramientas e instrumentos para calibrar las


máquinas y verificar antes que empiece la producción de barras energéticas, y
además para la realización del mantenimiento preventivo.

Control de calidad

Esta área tendrá los instrumentos que van a ser necesarios para la verificación
y validación del buen estado del producto a elaborar, además de la verificación
que se va a realizar en el proceso productivo. Este ambiente estará cerca del
área de producción para su fácil accesibilidad. Además, estará bien ventilado,
con una iluminancia entre 1000 – 2000 lux.

Vestidores y SSHH

En esta área todos los operarios se cambiarán de ropa adecuada antes de


ingresar a la planta de producción, por lo que va a contar con armarios para cada
uno de ellos. Además de va a contar con servicios higiénicos.

Área administrativa

En esta área se encontrarán todas las oficinas administrativas, oficinas para cada
área. Además, esta área tendrá 2 pisos, en primer piso estará la sala de
conferencias, recepción y un comedor y en el segundo piso se ubican las
oficinas. Cabe resaltar que esta área estará acondicionada con muros anti-ruido
en la pared conjunta a la zona, para lograr minimizar los ruidos de la planta. El
ambiente estará bien iluminado y se dispondrá de todas las condiciones de
seguridad como ergonómicas para el trabajador.

Figura 22. Distribución de Planta

Fuente: Elaboración Propia


3.3.6. Requerimiento de insumos, servicios y personal

Requerimiento de Materia Prima


Para el cálculo respectivo de la cantidad de materia prima, se tomó en cuenta la
demanda insatisfecha obtenida del estudio de mercado. Sumaq Pacha, se
enfocará en satisfacer el 23% de la demanda insatisfecha lo que da una
producción anual aproximada de 200,034 unidades de barras energéticas.

CANTIDAD CANTIDAD
MATERIA GR / COSTO COSTO COSTO
MENSUAL ANUAL
PRIMA UNIDAD MENSUAL ANUAL
(KG) (KG) (S/ X Kg)
Oca 14.4 6,985.94 83,831.32 0.60 4,191.57 50,298.79
Semillas de
4.5 2,183.11 26,197.29 11.20 24,450.80 293,409.61
calabaza
Olluco 6.75 3,274.66 39,295.93 6.80 22,267.69 267,212.33
Miel de abeja 3.15 1,528.18 18,338.1 13.00 19,866.28 238,395.31
Avena 11.25 5,457.77 65,493.22 2.50 13,644.42 163,733.04
Maca 4.5 2,183.11 26,197.29 3.70 8,077.50 96,929.96
TOTAL 37.80 92,498.25 1,109,979.04

Tabla 68. Cálculo de la materia prima requerida

Fuente: Elaboración Propia

Requerimiento de Insumos
Se considera como insumos al envase de las barras energéticas, entre estas
será el papel aluminizado que es biodegradable, lo que contribuye a disminuir el
impacto ambiental, el empaque serán cajas de cartón cartulina donde entra 6
unidades por caja y el embalaje serán cajas de cartón corrugado para poder
proteger a las barras.

CANTIDAD CANTIDAD
COSTO COSTO COSTO
INSUMO MENSUAL ANUAL
MENSUAL ANUAL
(Und) (Und) ( mil X S/ )
Envase (Papel
Aluminizado 102,989 1,235,872 S/ 13.50 S/ 1,390.36 S/ 16,684.28
Biodegradable)
Cajas pequeñas
17,165 205,979 S/ 21.50 S/ 369.05 S/ 4,428.54
(Cartulina cartón)
Cajas de cartón (Cartón
286 3,433 S/ 21.50 S/ 6.15 S/ 73.81
corrugados)
TOTAL S/ 1,765.55 S/ 21,186.63

Tabla 69. Cálculo de insumos requeridos

Fuente: Elaboración Propia


Requerimiento de Servicios
→ Energía Eléctrica
Para la obtención de la cantidad de energía que se va a gastar por mes,
se tomó en cuenta los Kilowatts por hora que requiere cada una de las
maquinarias para su respectivo funcionamiento.

DESCRIPCIÓN kw/h kw/mes COSTO


Máquina de molino de grano de
3 1170 S/390.00
cereal
Maquina unificada 2 780 S/374.40
Horno industrial 11 4290 S/2,059.20
Maquina deshidratadora WHR-300GB 3 1170 S/561.60
Maquina cortadora industrial 0.75 292.5 S/140.40
Máquina de lavado y pelado 0.75 292.5 S/140.40
Maquina empaquetadora SHGP-01 2.1 819 S/393.12
Detector de alta sensibilidad 0.01 3.9 S/1.87
Refrigeradora industrial 1.15 448.5 S/215.28
Faja transportadora 0.06 23.4 S/11.23
TOTAL 24 9,290 S/4,287.50

Tabla 70. Cálculo de energía

Fuente: Elaboración Propia

→ Agua
Para la obtención de la cantidad del costo de los m3 que se va a utilizar
por año, se tomó en cuenta la cantidad de agua a requerir en el proceso
productivo para el lavado de la oca y olluco

COSTO
COSTO
OPERACIÓN m3 TOTAL AL
POR m3
MES
Lavado de oca 10 5.31 S/53.10
Lavado de olluco 10 5.31 S/53.10
TOTAL 20 11 S/106.20

Tabla 71. Cálculo del agua

Fuente: Elaboración Propia

Requerimiento de Maquinaria

Para calcular el número de maquinaria para cada área de la producción, se va a


considerar que 1 año tiene 312 días laborables y se realiza 2 turnos de 8 horas
con 30 minutos de descanso. Además, se va a considerar la capacidad de la
máquina, estas están establecidas en las características de la maquinaria y/o
equipos.
Confitado de Oca y Olluco

Para este centro de trabajo se va a presentar maquinarias que van a tener una
producción total anualmente de 50,158. 32 kg de confitado de oca y olluco.

→ Lavado, Pelado y Cortado


La maquinaria que realiza estas tres actividades presenta una capacidad
de 30 kg/h.

Cantidad para producir (kg) 50,158


Capacidad de la maquinaria (kg/hr) 30

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 (𝑘𝑔)


𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎

50,158 𝑘𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 2 ∗ 312 ℎ/𝑎ñ𝑜 ∗ 30𝑘𝑔/ℎ𝑟
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.36 ≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

→ Cocción
La maquinaria para la cocción es la paila que tiene una capacidad de 90
kg/hr.

Cantidad para producir (kg) 50,158


Capacidad de la maquinaria (kg/hr) 90

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 (𝑘𝑔)


𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎

50,158 𝑘𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 2 ∗ 312 ℎ/𝑎ñ𝑜 ∗ 90𝑘𝑔/ℎ𝑟
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.12 ≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

→ Horneado
La maquinaria para el horneado se va a tener un horno industrial con
una capacidad de 75 kg/hr se va a utilizar para el confitado, tostado de
las semillas y avena.

Cantidad para producir (kg) 50,158


Capacidad de la maquinaria (kg/hr) 75

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 (𝑘𝑔)


𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎
50,158 𝑘𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 2 ∗ 312 ℎ/𝑎ñ𝑜 ∗ 75𝑘𝑔/ℎ𝑟
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.14 ≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

→ Enfriado
La maquinaria para el enfriado es un refrigerador industrial, que tiene
una capacidad de 70 kg/h.

Cantidad para producir (kg) 50,158


Capacidad de la maquinaria (kg/hr) 70

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 (𝑘𝑔)


𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎

50,158 𝑘𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 2 ∗ 312 ℎ/𝑎ñ𝑜 ∗ 70𝑘𝑔/ℎ𝑟
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.15 ≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

Moldeado

→ Cortado o triturado
Para este centro de trabajo se va a presentar una trituradora de cereales
que van a tener que producir en total 31, 349 kg/ anualmente. Puesto
que se utilizará para semillas y para la fruta deshidratada

Cantidad para producir (kg) 31,349


Capacidad de la maquinaria (kg/hr) 30

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 (𝑘𝑔)


𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎

31,349 𝑘𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 2 ∗ 312 ℎ/𝑎ñ𝑜 ∗ 30𝑘𝑔/ℎ𝑟
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.22 ≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

→ Maquina unificada:
Esta máquina realiza todo el proceso de producción de la barra de
cereal, es mezcladora, laminadora, horno, sistema de enfriamiento y
cortado. Donde su capacidad de producción es de 200 kg/h.

Cantidad para producir (kg) 155,177


Capacidad de la maquinaria (kg/hr) 200
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 (𝑘𝑔)
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎

155,177 𝑘𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 2 ∗ 312 ℎ/𝑎ñ𝑜 ∗ 200𝑘𝑔/ℎ𝑟
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.17 ≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

→ Deshidratadora
Esta máquina realiza todo el proceso de deshidratación del producto final
obtenido con el propósito de quitar el porcentaje de humedad para que
de esta manera se conserve el producto. Donde su capacidad de
producción es de 200 kg/h.

Cantidad para producir (kg) 155,177


Capacidad de la maquinaria (kg/hr) 200

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 (𝑘𝑔)


𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎

155,177 𝑘𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 2 ∗ 312 ℎ/𝑎ñ𝑜 ∗ 200𝑘𝑔/ℎ𝑟
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.12 ≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

Empaquetado

→ Empaquetadora y selladora de bolsas


Para este centro de trabajo se va a utilizar una empaquetadora con
capacidad de 800 unidades/hr. Donde se necesita 1´235,872 unidades
anuales.

Cantidad para producir (kg) 1´235,872


Capacidad de la maquinaria (kg/hr) 450

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 (𝑘𝑔)


𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎

1´235,872 𝑘𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 2 ∗ 312 ℎ/𝑎ñ𝑜 ∗ 450𝑘𝑔/ℎ𝑟
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.59 ≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
Requerimiento de Mano de Obra

Para hallar la cantidad de operarios en la empresa, se tendrá en cuenta la


cantidad de turnos que son 2, las horas hombre que demora el operario, los días
de la semana 6 días y el área donde van a laborar.

Almacén de Materia Prima

Para el almacenado de materia prima se tomará en cuenta los puestos de los


operarios. Jefe de almacén y operarios que se van a encargar de la recepción
de materias primas. En el primer almacén se dispondrá de 2 operarios teniendo
un tiempo para recepcionar y transportar cada pallet de 0.15 HH. Sin embargo,
aquí estará también el jefe de almacén que estará en constante movimiento entre
el almacén de materia prima como el almacén de productos terminados.
Contando con el jefe de almacén serán 3 operarios que se disponen en esta
área.

Almacén de Productos Terminados

Para el almacenado de productos terminados se dispondrá de 2 operario


teniendo un tiempo de recepcionar y transportar cada pallet de 0.09 HH. Como
se mencionó anteriormente también se tomará en cuenta al jefe de almacén.

Área de Control de Calidad

En esta área se contará con 2 operarios teniendo un tiempo para la realización


de la verificación e inspección en el proceso productivo y en los análisis al
producto final un tiempo de 0.05 HH.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐻𝐻 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎


𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

0.05 hh/kg ∗ 1,476kg/semana


𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 1 ∗ 6 𝑑𝑖𝑎𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 1.64 ≈ 2 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Área de Producción

→ Zona de recepción
En esta área se realizará el pesado de la materia prima de todos los
materiales necesarios para la producción de materia prima, por lo que el
tiempo requerido es de 0.10HH.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐻𝐻 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

0.06 hh/kg ∗ 1,476kg/semana


𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 1 ∗ 6 𝑑𝑖𝑎𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 1.96 ≈ 2 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Cabe resaltar, que estas dos personas se pueden desplazar a las áreas
de producción que necesiten realizar el pesado.

→ Zona de confitado
Para realizar el confitado se tendrá a un operario que se encargará de
trasladar el producto entre las máquinas de la paila, horno y el
refrigerador. También se encargará de la clasificación de la oca y el
olluco cuando llegue esta materia prima.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐻𝐻 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

0.022 hh/kg ∗ 966g/semana


𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 1 ∗ 6 𝑑𝑖𝑎𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 0.47 ≈ 1 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

→ Zona de moldeado
En esta área estará las maquinas, trituradora y moldeadora, para las
cuales se necesitará 1 persona quien se encargará de unificar las
mezclas.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐻𝐻 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

0.16 hh/kg ∗ 1,476kg/semana


𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 1 ∗ 6 𝑑𝑖𝑎𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 0.97 ≈ 1 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

→ Zona de empaquetado
En esta se encargará de empaquetar, donde se requerirá 3 personas,
puesto que pondrán el material en su caja.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐻𝐻 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

0.025 hh/kg ∗ 5,582kg/semana


𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
7.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 1 ∗ 6 𝑑𝑖𝑎𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 2.98 ≈ 3 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

3.3.7. Capacidad Instalada


Para hallar la capacidad instalada de la planta se debe de tener en cuenta los
días de trabajo, horas por turno, número de operarios (mano de obra directa), el
número de turnos, y el tiempo en minutos que lleva hacer una sola barra
energética.
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 = (𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 60min) ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠

Ope-
Días/T h/Turno Min/hr Turnos Unidad/min Minutos Unidades
MOD
26 8 8 60 2 10 1,996,800 19.968

Tabla 72. Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración Propia

Según los resultados obtenidos se indica que la capacidad instalada de la planta


es de 19 968 unidades de barras energéticas mensuales.

3.3.8.Diseño y Disposición de Planta


Áreas Requeridas
Para la elaboración de las barras energéticas se va a realizar diferentes
actividades en la cual esta divididas por 9 áreas como se mencionó
anteriormente. Cada actividad que se realizara en cada área es de suma
importancia ya que es necesario para obtener un producto de buena calidad. Para
cada zona se ha calculado su respectiva K.

a) Almacén de Materia Prima

Para el almacén se tendrá toda la materia prima que se utilizará en los


diferentes procesos productivos: maca, semillas de calabaza, olluco, oca,
avena y miel de abeja; como también se encontrará los empaques en este
almacén. El área para este almacén de materia prima es de 104 m2.

→ Olluco
El olluco se almacenará en cajas de madera. Lo ideal es comprarlo
entero y guardarlo en la refrigeradora. Así evitarás que se oxide,
para su almacenamiento se hará uso de una cámara frigorífica. La
cual estará en 2° grados constantemente. Como se mencionó
anteriormente se realizará el pedido de olluco 4 veces al año de
aproximadamente 13,500kg en los meses de abril y agosto y de
diciembre y enero de 9,450 kg. Por lo que se necesitará 4 estantes
de 2m alto, 0.8 de ancho y 4.8 de largo. Además, el almacenamiento
para el olluco será en cámaras frigoríficas en la cual tendrán una
temperatura de humedad relativa de 79.24%.
→ Semillas de Calabaza

Este insumo se almacenará en sacos de plástico herméticos para


evitar el ingreso de humedad (9%), son transparentes, estos sacos
son entregados por la empresa proveedora. Por lo que se
necesitarán 27 sacos de 50 kg, los cualesestarán distribuidos en 4
pallets totales

o Maca

La maca se almacenará en sacos para mantener su humedad en


21% para tenerlo en óptimas condiciones. Se tiene tener en cuenta
que su almacenamiento debe ser en un lugar seco, fresco y oscuro
para que no se dañe sus propiedades que contiene.

o Avena

Para la avena se almacenarán en sacos de plástico herméticos de


capacidad de 25kg. La presentación de estos sacos será igual
puesto que son del mismo proveedor. Para la avena se necesita
131 sacos de 25 kilos, pero estos distribuidos en un pallet de 12
sacos se requieren 11 pallets totales. Estos sacos tienen que
mantenerse en un lugar fresco, oscuro y seco; además la
temperatura ideal para almacenar la avena es de 64 grados
Fahrenheit.

o Oca

La oca es un producto sensible, después de que es extraído de la


tierra, ya que, si se cae, golpea o roza se comienza a estropear
velozmente, es por ello, que su uso debe ser cuidadoso, su reserva
es a temperatura ambiente. Para su almacenamiento se hará uso
de una cámara frigorífica. La cual estará en 2* grados
constantemente.

o Miel

La miel se almacenará en tanques de especializados de miel,


puesto que se tiene que mantener una temperatura constante de
20°C, los tanques tienen una capacidad de 50 kg y estos están
implementados con calentador y un medidor de temperatura. Por lo
que los tanques son móviles y estos estarán en las estanterías.
o Maquinarias

Para este almacén se requerirá de un escritorio, una balanza


industrial movible de 10 kg y de dos montacargas.
ELEMENTOS ESTATICOS
Dimensiones Superficie Superficie de Superfice de
N° de Lados hem hee Superficie
Área Maquinaria/Equipo Cantidad (n) estatica gravitacion K evolucion
Ancho (m) Largo (m) Altura (h) a utilizar Ss*n*h Ss*h Total
(Ss=Ancho*h) (Sg=Ss*N) (Ss+Sg)*K
Estantería 3 1.2 4.8 2.8 1 3.36 3.36 28.22 9.41 5.19 35.72
Almacén de Escritorio 1 1 1.5 1 1 1 1 1 1 1.54 3.54
0.8
Materia Prima Estantería para
4 0.8 4.8 2 1 1.6 1.6 12.80 3.20 2.47 22.68
Cámara frigorifica
Total 42.02 13.61 - 9.20 61.95 hem 3.09
hee 2.00
K 0.8

ELEMENTOS MOVILES
Dimensiones Superficie Superficie de Superfice de
N° de Lados hem hee Superficie
Área Maquinaria/Equipo Cantidad (n) estatica gravitacion K evolucion
Ancho (m) Largo (m) Altura (h) a utilizar Ss*n*h Ss*h Total
(Ss=Ancho*h) (Sg=Ss*N) (Ss+Sg)*K
Balanza Industrial
2 0.45 0.6 1 1 0.45 0.45 0.90 0.45 0.69 3.19
Almacén de (600 kg)
0.77
Materia Prima Montacarga FGL
2 1.15 2.2 2.6 1 2.99 2.99 15.55 7.774 4.62 21.19
(1,5t)
Total 16.45 8.22 5.31 24.38

AREA DE ALMACEN DE MATERIA PRIMA 86.33 m2

Tabla 73. Cálculo para almacén de materia prima

Fuente: Elaboración Propia

b) Almacén de Productos Terminados

En este almacén se va a colocar las cajas que contienen las barras


energéticas elaboradas y se va a despachar los productos para su
respectiva distribución. Esta área va a contar con 58 m2, debido a que va
a contener estanterías de los productosvan a ser colocados en cajas de 16
cm de largo x 12 cm de ancho y 5 cm de alto, loscuales van a contener 6
barritas energéticas.

Estas cajas van a ser empaquetadas en una caja que tiene las siguientes
dimensiones: 50 cm de largo x 44 cm de ancho x 50 cm de alto. Estas
estarán distribuidas en pallet, 4 cajas por pallet, para una producción
mensual de 290, 270 barras energéticas. Se van a necesitar 48, 400
empaques, 1 cajas de embalaje pues en cada caja entran 60 empaques.
Por lo que se necesitaría 2 pallets. Para el almacén de producto terminado
debemos tener en cuenta que la iluminaria debe de optar por un tono neutro
con una temperatura normal para que no afecte a nuestro producto final.
ELEMENTOS ESTATICOS
Dimensiones Superficie Superficie de Superfice de
N° de Lados hem hee Superficie
Área Maquinaria/Equipo Cantidad (n) estatica gravitacion K evolucion
Ancho (m) Largo (m) Altura (h) a utilizar Ss*n*h Ss*h Total
(Ss=Ancho*h) (Sg=Ss*N) (Ss+Sg)*K
Almacén de
Productos Estantería 2 1.6 6 2.5 1 4 4 20 10 0.5 4 24
Terminados
Total 20 10 - 4 24 hem 2
hee 2
K 0.5

ELEMENTOS MOVILES
Dimensiones Superficie Superficie de Superfice de
N° de Lados hem hee Superficie
Área Maquinaria/Equipo Cantidad (n) estatica gravitacion K evolucion
Ancho (m) Largo (m) Altura (h) a utilizar Ss*n*h Ss*h Total
(Ss=Ancho*h) (Sg=Ss*N) (Ss+Sg)*K
Almacén de
Montacarga FGL
Productos 2 1.15 2.2 2.6 1 2.99 2.99 15.55 7.77 0.5 2.99 17.94
(1.5t)
Terminados
Total 15.55 7.77 2.99 17.94

AREA DE ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS 41.94 m2

Tabla 74. Cálculos para almacén de productos terminados

Fuente: Elaboración Propia

c) Control de Calidad

En esta área se va a presentar un total de 16 m2, y va a disponer de un


laboratorio en el cual se va a hacer estudio al producto culminado
destinados a obtener resultados con en relación con su estructura por lo
cual se contará con las maquinarias primordiales para este análisis que se
van a delegar de la proporción de viscosidad, proteína, humedad, calorías,
entre otros. Como también se hará pruebas en el laboratorio para cumplir
con la satisfacción del cliente.

d) Producción

Esta área cuenta con 199 m2 ya que se va a presentar las maquinarias


que son necesarias para la elaboración y empaquetado de las barras
energéticas. Cuenta con 4 zonas las cuales son: Recepción de materia
prima, confitado de oca y olluco, moldeado y empaquetado.
ELEMENTOS ESTATICOS
Dimensiones Superficie Superficie de Superfice de
N° de Lados hem hee Superficie
Área Maquinaria/Equipo Cantidad estatica gravitacion K evolucion
a utilizar Ss*n*h Ss*h Total
Ancho (m) Largo (m) Altura (h) (Ss=Ancho*h) (Sg=Ss*N) (Ss+Sg)*K
Lavado, Pelado y
cortado (QX400- 1 1.23 2.5 0.98 1 1.21 1.21 1.18 1.18 1.12 3.53
10A)
Cocción de la
1 0.8 1.4 1.9 1 1.52 1.52 2.89 2.89 1.42 4.46
Confitado de mashua (Paila)
Mashua Horneado (Horno
1 2.85 2.25 2.4 1 6.84 6.84 16.42 16.42 6.38 20.06
Industrial)
Enfriado
(Refrigerado 1 1.25 1.22 1.91 1 2.39 2.39 4.56 4.56 2.23 7.00
Industrial)
Triturado o
cortado de 1 1.1 1.35 0.43 1 0.47 0.47 0.20 0.20 0.44 1.39
semillas, frutas
Mezclado
Laminado
0.5
Horneado 1 1.33 6.5 0.3 2 0.40 2 9 17 1.12 48
Moldeado Enfriado
Cortado
Deshidratado
1 1.15 1.88 2.1 1 2.42 2.42 5.07 5.07 2.25 7.08
(WRH-300GB)
Banda
transportadora 1 1 1.3 0.5 2 0.50 1 0.25 0.25 0.70 2.20
(JiaBao)
Empaquetadora de
2 1.24 3.9 1.5 2 1.86 3.72 5.58 2.79 2.60 16.36
bolsas (SHGP-01)
Banda
Empaquetado transportadora 2 1 1.2 0.23 2 0.23 0.46 0.11 0.05 0.32 2.02
(Xtrem-xv)
Detector de polvo
1 1.2 2 1.45 2 1.74 3.48 2.52 2.52 2.43 7.65
y metales
Total 47.78 52.94 2.76 119.76 hem 0.9
hee 1.0
K 0.5
ELEMENTOS ESTATICOS
Dimensiones Superficie Superficie de Superfice de
N° de Lados hem hee Superficie
Área Maquinaria/Equipo Cantidad estatica gravitacion K evolucion
a utilizar Ss*n*h Ss*h Total
Ancho (m) Largo (m) Altura (h) (Ss=Ancho*h) (Sg=Ss*N) (Ss+Sg)*K
Montecargas (FGL
1 1.15 2.2 2.6 3 2.99 8.97 7.77 7.77 5.58 17.54
Recepción de (1,5t)
0.5
Materia Prima Pesado (Balanza
1 0.45 1.25 1 1 0.45 0.45 0.45 0.45 0.42 1.32
de 100kg)
Total 69.53 71.85 6.00 18.86

Tabla 75. Cálculo para el Área de Producción

Fuente: Elaboración Propia


e) Administrativa
Esta área es responsable de la gestión de personal, legal, contable y
administrativa. Teniendo en cuenta los implementos que debe contar esta
área, va a presentar un total de 65 m2.
ELEMENTOS ESTATICOS
Dimensiones Superficie Superficie de Superfice de
N° de Lados hem hee Superficie
Área Maquinaria/Equipo Cantidad (n) estatica gravitacion K evolucion
Ancho (m) Largo (m) Altura (h) a utilizar Ss*n*h Ss*h Total
(Ss=Ancho*h) (Sg=Ss*N) (Ss+Sg)*K
Sillas 11 0.44 0.44 0.87 1 0.38 0.38 3.66 0.33 0.36 12.35

Área Escritorios 6 1.49 1.49 0.75 1 1.12 1.12 5.03 0.84 1.04 19.66
1.1
Administrativa
Estantes 1 0.29 0.72 1.82 1 0.53 0.53 0.96 0.96 0.49 1.55

Total 9.65 2.13 - 1.89 33.56 hem 5


hee 2
K 1.1

ELEMENTOS MOVILES
Dimensiones Superficie Superficie de Superfice de
N° de Lados hem hee Superficie
Área Maquinaria/Equipo Cantidad (n) estatica gravitacion K evolucion
Ancho (m) Largo (m) Altura (h) a utilizar Ss*n*h Ss*h Total
(Ss=Ancho*h) (Sg=Ss*N) (Ss+Sg)*K
Área Montacarga FGL
2 1.15 2.2 2.6 1 2.99 2.99 15.55 7.77 1.1 6.77 25.50
Administrativa (1.5t)
Total 15.55 7.77 6.77 25.50

AREA DE ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS 59.06 m2

Tabla 76. Cálculo para el área administrativa

Fuente: Elaboración Propia


f) Cuarto de Esterilización y Limpieza

En este almacén se van a colocar todos los implementos para la


esterilización y limpieza, para mantener limpio el área de producción, los
servicios higiénicos, vestidores, control de calidad y almacenes. Esta área
va a contar con 18 m2.

g) Mantenimiento

En esta área se va a presentar las herramientas adecuadas para cada


maquinaria a considerar en el área de producción y almacenes. Esta área
va a contar con 18 m2

h) Vestidores y SSHH

En esta área va a contar con 28 m2, ya que va a presentar 10 armarios


para cada trabajador del área de producción, almacén y control de calidad,
además de que se va a disponer de una máquina en donde se va a
registrar y un vigilante a cargo para qué va a supervisar esta tarea y va a
examinar que no se presenten robos. Además, se va a disponer de 4
inodoros y 4 lavamanos.

ELEMENTOS ESTATICOS
Dimensiones Superficie Superficie de Superfice de
N° de Lados hem hee Superficie
Área Maquinaria/Equipo Cantidad (n) estatica gravitacion K evolucion
a utilizar Ss*n*h Ss*h Total
Ancho (m) Largo (m) Altura (h) (Ss=Ancho*h) (Sg=Ss*N) (Ss+Sg)*K
Armario 8 0.44 0.5 1.81 1 0.8 0.8 11.53 1.44 5.55 57.10
Vestidos y
Hinodoros 1 0.65 0.8 0.61 1 0.4 0.4 0.24 0.24 3.5 2.76 3.55
SSHH
Lavamanos 4 0.55 1.25 0.18 1 0.1 0.1 0.07 0.02 0.69 3.55
Total 11.85 1.70 - 9.00 64.21 hem 7
hee 1
K 3.5

AREA DE ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS 64.21

Tabla 77. Cálculos para el área de vestidores y SSHH

Fuente: Elaboración Propia

En conclusión, el tamaño de la planta total será de 433.68 m2, teniendo dos


estacionamientos, un área de producción, 2 almacenes tanto para materia prima
como para productos finales, contará con un cuarto de esterilización, control de
calidad y mantenimiento.
Disposición General
Para obtener la estructura que debe presentar la empresa, se realizó el método
de diagrama de relaciones para establecer las ubicaciones de las respectivas
áreas, utilizando los siguientes códigos:

Tabla 78. Códigos para Criterio de Selección

Fuente: Elaboración Propia


1 2 3 4 5 6 7 8 9
ALMACÉN ALMACÉN
CONTROL CUARTO DE
DE DE VESTIDORES
DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN ADMINISTRATIVA ESTERILIZACIÓN MANTENIMIENTO ESTACIONAMIENTO
MATERIA PRODUCTO Y SSHH
CALIDAD Y LIMPIEZA
PRIMA TERMINADO
ALMACÉN DE
1 U U A1 O3 O1 I4 X A1
MATERIA PRIMA
ALMACÉN DE
2 PRODUCTO O3 A1 O3 O1 I4 X A1
TERMINADO
CONTROL DE
3 A3 U U O3 E2 O1
CALIDAD
4 PRODUCCIÓN U E1 A3 A2 O1
5 ADMINISTRATIVA O1 U U U
CUARTO DE
6 ESTERILIZACIÓN Y O1 I4 U
LIMPIEZA
7 MANTENIMIENTO U I2
VESTIDORES Y
8 U
SSHH
9 ESTACIONAMIENTO

Tabla 79. Matriz de relaciones

Fuente: Elaboración Propia


ALMACÉN DE MATERIA
PRIMA U
ALMACÉN DE PRODUCTO U
TERMINADO O A
3 A 1 O
CONTROL DE CALIDAD
A 1 O 3 O
3 U 3 O 1 I
PRODUCCIÓN
U U 1 I 4 X
E O 4 X A
ADMINISTRATIVA
O A 3 E A 1
CUARTO DE 1 U A 2 O 1
ESTERILIZACIÓN Y
LIMPIEZA O U O 1
1 I U
MANTENIMIENTO
U 4 U
I
VESTIDORES Y SSHH
U 2

ESTACIONAMIENTO

Tabla 80. Matriz diagonal

Fuente: Elaboración Propia


Después de la obtención del diagrama se calculó la cantidad de relaciones existentes que es
de un total de 36 y las cantidades que se presenta por cada categoría son los siguientes a
mostrar:

CÓDIGO CANTIDAD
A 7
E 2
I 4
O 10
U 11
X 2

Tabla 81. Cantidad por código

Fuente: Elaboración Propia

Con los códigos establecidos para cada una de las áreas se realizó la hoja de trabajo con el
propósito de interpretar los datos que se han obtenido en el diagrama.

N° DEPARTAMENTO A E I O U X
1 ALMACÉN DE MATERIA PRIMA 4; 9 - 7 5; 6 2; 3 8
ALMACÉN DE PRODUCTO 3; 5;
2 4; 9 - 7 - 8
TERMINADO 6
3 CONTROL DE CALIDAD 4 8 - 7; 9 5; 6 -
4 PRODUCCIÓN 7; 8 6 - 9 5 -
7; 8;
5 ADMINISTRATIVA - - - 6 -
9
CUARTO DE ESTERILIZACIÓN Y
6 - - 8 7 9 -
LIMPIEZA
7 MANTENIMIENTO - - 9 - 8 -
8 VESTIDORES Y SSHH - - - - 9 -
9 ESTACIONAMIENTO - - - - - -

Tabla 82. Hoja de trabajo

Fuente: Elaboración Propia

Para realizar el Diagrama de relaciones, se tendrá como primer apoyo la hoja de trabajo,
seguido del siguiente cuadro:

Tabla 83. Codificación y color

Fuente: Elaboración Propia


Este cuadro definirá como será la relación de cada departamento y codificación.

Además, debe de guardar relación con los símbolos del siguiente cuadro:

Tabla 84. Símbolos de actividades

Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta los códigos que se han colocado a cada una de las áreas, el símbolo y la
relación se realizó el siguiente diagrama que muestra las ubicaciones de cada una de las áreas.

2 1
7

CÓDIG
4 6 A
E
I
O
U
X

8 3 5

Gráfico 18. Diagrama relacional

Fuente: Elaboración Propia

Obteniéndose la respectiva distribución de las áreas a considerar en la empresa se procedió a


la realización del plano respectivo de la empresa.
Figura 23. Plano General de la Empresa

Fuente: Elaboración Propia


3.3.9.Puntos Críticos de Aseguramiento de Calidad del Producto

Para tener una buena calidad en nuestros productos es necesario identificar y


poder evaluar estos puntos críticos que se presentara desde el inicio y fin del
proceso productivo de nuestra barra energética. Los puntos críticos
encontrados son lo siguientes a mencionar.

✓ Proceso de Inspección del Pesado de la Materia Prima para la


Producción
Para este proceso productivo de la barra se realizará el pesado de cada
producto para su elaboración. Se tiene que especificar la cantidad
requerida.
Y para esto realizaremos un seguimiento mediante un listado de chequeo.
Con el objetivo de tener un control en el proceso productivo y que nuestra
barrita energética no presente variaciones. A continuación, utilizaremos el
siguiente formato:
EMPRESA SUMAQ PACHA
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

HOJA DE CHEQUEO
CODIGO: A-1 VERSIÓN: 01 PÁGINA 1 DE 1

Area de Producción
Proceso
Nombre del Observador
Fecha

Observaciones
Criterios de Evaluación 1 2 3
Si No Si No Si No
¿En la máquina de pelado,
cortado y lavado se ha
colocado 75 Kg?

¿En la máquina de cocción


se colocó 65 Kg de avena y
75 Kg de la Semilla de
Calabaza?

¿En la máquina de triturado


se ha colocado 65 Kg de
semilla de Calabaza?

Tabla 85. Hoja de Chequeo

Fuente: Elaboración Propia

✓ Proceso de Triturado de la Semilla de Calabaza


Para el proceso de triturado de la semilla de calabaza su tamaño debe ser
el mínimo para que la maquinaria tenga la facilidad de poder triturarlo.
Utilizaremos la medición de los granos y el cálculo de la abundancia, el
cual se refiere, a la granulometría de esta manera que haya reducido entre
3 mm a 5mm. Para proceder con este análisis se tiene que realizar una
muestra después se realizara el método del tamizado en lo cual se utilizara
una malla para separar. Este análisis lo realizaremos una sola vez por
cada turno para que el producto que se elaborare, se de satisfacción para
el cliente. A continuación, utilizaremos el siguiente formato:
EMPRESA SUMAQ PACHA
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

ANALÍSIS FÍSICO
CODIGO: A-1 VERSIÓN: 01 FECHA PÁGINA 1 DE 1

Fuente de toma Moldeado


Punto de toma Triturado
Tomada por
Hora

ANÁLISIS FÍSICO
Parámetro Unidades Métodos Resultado
Granulometría mm Tamizado

Tabla 86. Ficha Análisis Físico - Químico del Triturado

Fuente: Elaboración Propia

✓ Proceso de Mezclado
Para el proceso de mezclado es necesario que nuestra masa este
conforme y uniforme para que se tenga una buena barra y que de esta
manera no afecte directamente al proceso de horneado por tal motivo
utilizaremos un alveógrafo para evaluar el parámetro deformación y
capacidad de resistencia de la masa y absorción de humedad. Para
desarrollar este análisis realizaremos un ensayo que consiste en infundir
en aire a presión constante en la masa. A altura de la presión, la masa
comienza a extenderse en forma de esfera. El manómetro registrador
imprime, en una hoja de papel adaptado a un cilindro que gira a una
velocidad constante, las variaciones de la presión de aire dentro de la
burbuja, hasta que se rompe. Este proceso se realiza cinco veces.
A continuación, utilizaremos el siguiente formato:
EMPRESA SUMAQ PACHA
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

ANALÍSIS FÍSICO
CODIGO: A-1 VERSIÓN: 01 FECHA PÁGINA 1 DE 1

Fuente de toma Mezclado 1


Punto de toma Mezclado 2
Tomada por
Hora

ANÁLISIS FÍSICO
Parámetro Unidades Métodos Resultado
Elasticidad y Tenacidad Bradender Alveografo
Absorción de Agua % Farinografo
Tabla 87. Ficha Análisis Físico - Químico para el Mezclado

Fuente: Elaboración Propia


✓ Proceso de Horneado de la Barrita
Para el proceso de horneado es necesario que nuestra barrita tenga un
color de horneado adecuado para su consumo ya que este afecta en su
sabor y aroma. Por el cual nosotros decidimos utilizar este instrumento
para poder evaluar el color del alimento horneado a poder mantener la
consistencia. Este instrumento nos permite establecer y poder cumplir con
los estándares que tiene que cumplir una industria de manera eficiente,
manteniendo su consistencia y poder monitorear el proceso del horneado
para una producción eficiente y efectiva. Se coloca este instrumento al
producto una vez enfriado y mediante los sensores en la pantalla se
detallará los valores para cada coordenada L*, a*, y b*. A continuación,
utilizaremos el siguiente formato:
EMPRESA SUMAQ PACHA
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

ANALÍSIS FÍSICO
CODIGO: A-1 VERSIÓN: 01 FECHA PÁGINA 1 DE 1

Fuente de toma Laminado


Punto de toma Horneado
Tomada por
Hora

ANÁLISIS FÍSICO
Parámetro Unidades Métodos Resultado
BCU (Unidad de Contraste El Medidor de Color (BC-
Color
del Horneado) 10 Plus)

Tabla 88. Análisis Físico - Químico para el Horneado

Fuente: Elaboración Propia

✓ Proceso de Deshidratado
Para el proceso de deshidratado tenemos que evaluar la absorción de
agua para que, de esta manera, pueda empaquetarse. Y por este motivo
utilizaremos el Farinografo ya que este es un instrumento en el cual nos
podrá ayudar a poder medir la absorción del agua en la barrita y si ya se
cumplió con su proceso de deshidratado para su empaquetado y que el
cliente se sienta satisfecho con el consumo de la barrita nutritiva. A
continuación, utilizaremos el siguiente formato:
EMPRESA SUMAQ PACHA
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

ANALÍSIS FÍSICO
CODIGO: A-1 VERSIÓN: 01 FECHA PÁGINA 1 DE 1

Fuente de toma Cortado


Punto de toma Deshidratado
Tomada por
Hora

ANÁLISIS FÍSICO
Parámetro Unidades Métodos Resultado
Medidos de actividad de
La cantidad de agua libre Aw
agua ✓

Tabla 89. Análisis Físico - Químico del Deshidratado

Fuente: Elaboración Propia

✓ Verificación del Producto Terminado


Cuando nuestro producto ya esté listo para su empaquetadura
necesitamos revisar que cumpla con ciertos parámetros para poder
comprobar que este producto. El formato que se encuentra se va a tomar
en cuenta los siguientes parámetros: calorías, proteínas, grasas, fibra,
azúcares, vitamina B, vitamina A, humedad, cenizas, sodio y el perfil de
textura, en donde se va a medir la dureza y el porcentaje de deformación.
Para evaluar estos parámetros es necesario un muestreo de la cantidad
total. Este análisis se va a realizar una sola vez por turno. A continuación,
utilizaremos el siguiente formato:

EMPRESA SUMAQ PACHA


MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

ANALÍSIS FÍSICO - QUÍMICO


CODIGO: A-1 VERSIÓN: 01 FECHA PÁGINA 1 DE 1

Fuente de toma Moldeado


Punto de toma Triturado
Tomada por
Hora

ANÁLISIS FÍSICO
Parámetro Unidades Métodos Resultado
Calorías Kcal Calorímetro
Proteína G Kjedahl
Grasas G Soxhle
Fibra G Weende
Azucares G Fehing
Vitamina B Mg Cromatografía Líquida
Humedad % Gravimétrico
Cenizas % Calcinación
Vitamina A Mg Cromatografía Líquida
Sodio Mg Fotometría de llama
Perfil de Textura G Texturometro
Tabla 90. Análisis Físico - Químico para Producto Terminado

Fuente: Elaboración Propia

✓ Proceso de Empaquetado
Para el proceso de empaquetado realizaremos una minuciosa inspección
para poder evaluar que el producto este en buenas condiciones y no
presente deformaciones y que la bolsa, cajas de 6 unidades de
empaquetado en la que se guarden se encuentren correctamente selladas
y sin dañaduras, se ejecutara una vez por turno y verificar que la cantidad
se coloque correctamente. El formato en el cual evaluaremos esta acción
es la siguiente:

EMPRESA SUMAQ PACHA


MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

HOJA DE CHEQUEO
CODIGO: A-1 VERSIÓN: 01 PÁGINA 1 DE 1

Area de Producción
Proceso
Nombre del Observador
Fecha

Producto Final
Características
N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6
Forma Adecuada
Deformación
Bolsa Sellada
Correctamente
Bolsa no Dañada
Cajas de 6 unidades
correctamente
Cajas de 6 unidades no
dañadas
Caja con 6 productos
Caja de empaquetado no
dañada
Caja de empaquetado
sellado

Tabla 91. Hoja de Chequeo para Empaquetado

Fuente: Elaboración Propia

Además, realizaremos una evaluación sensorial para obtener el grado de


aceptación de los consumidores de este producto. Para esta evaluación el
cliente nos calificara sobre nuestra barrita nutritiva tomando en cuenta el
aspecto, el sabor, el aroma y la textura. En el cual realizamos una plantilla para
los consumidores. A continuación, utilizaremos el siguiente formato:
Tabla 92. Evaluación Sensorial

Fuente: Elaboración Propia

3.3.10. Matriz AMFE – Análisis de modo de fallos y efectos


Es un método para estimar y predecir posibles fallos en productos que se
encuentran en fase de diseño. El objetivo es integrar todos los componentes y
funciones del producto desde el principio para garantizar su fiabilidad, seguridad
y el cumplimiento de los requisitos del cliente para los parámetros funcionales
requeridos por el nuevo producto.
ANÁLISIS DE MODO DE FALLO Y EFECTO Hoja 1

Nombre del proceso/Producto Barras Energeticas Andinas Empresa: SUMAQ PACHA

Descripción: Fecha de realización 24/06/2022

AMFE de: Proceso Revisado por: Ing. Gloria Natalie Zvietcovich Cornejo
Fecha de revisión 30/06/2022

Responsable del Análisis: GRUPO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Resultados de las acciones
S O D N
Función del Proceso /Pasos del Causa(s) potencial de la Controles actuales del Responsabilidad y S O D N
Requerimiento Modo potencial de falla Efecto potencial de falla E C E P Acciónes recomendadas
Proceso falla proceso de prevención? día de culminación Acciones tomadas E C E P
V U T R
V U T R

¿Qué tan severo es el efecto para el

¿Qué tan frecuente ocurre el modo o

Recalcular NPR después de que se


¿Qué tan bien se puede detectar la

¿Cuál es la nueva capacidad del


¿Cuál es la nueva severidad?

¿Se mejoraron los límites de


¿Cuáles son las acciones para

terminen las acciones


causa o el Efecto F?

SEV x OCU x DET


causa de la falla?
reducir la ocurrencia, mejorar
Son las entradas ¿Cuál es el efecto o ¿Cómo puede ocurrir la ¿Cuáles son los controles

detección?
¿De qué maneras puede la detección o para identificar ¿Quién es Listar las acciones completas que se

proceso?
cliente?
especificadas del consecuencia del modo falla? y procedimientos
Pasos del proceso a analizar / fallar potencialmente el la causa raíz si es responsable de las incluyeron en el nuevo cálculo del
proceso para cumplir los de falla en las salidas y/o Describir en términos de existentes (inspección y
describir el proposito de dicho paso proceso para cumplir con desconocida? Se deben acciones NPR. Incluir el día de implementación
requerimientos de los los requerimientos del algo que se pueda corregir o prueba) que previenen o
los requerimientos? tomar acciones solo en recomendadas? para cualquier cambio.
clientes cliente? controlar. Sea Específico. detectan la ocurrencia?
NPR's altos o fáciles de
arreglar.

Asegurar la desinfección Uso de insumo


Error en la medición de las Dar a conocer a todo el
Aplicación de Protocolos de de patógenos y virus de Uso de la solución de contaminado por virus en No se lleva un control Gestion Implementar solución desinfectante
10 cantidades de solución 3 4 120 personal sobre la preparación 8 2 4 64
Bioseguridad todos los insumos cloro incorrecta la elaboración de las estricto. Abastecimiento sustituta como alcohol 90%.
desinfectante. de la solución desinfectante.
comprados barras.

Variaciones en el sabor y
Materia prima dañada.
composicion del producto El operario no hace uso Capacitacion constante al
Recepcion e inspeccion de materia Entrada e inspeccion de Baja calidad de materia No se lleva un control Uso adecuado de herramienta
final. 8 adecuado de la herramienta 8 7 448 operario por parte de jefes de Operario 3 3 2 18
prima materia prima. prima. estricto. checklist.
Insatisfaccion en el de checklist seguridad.
Transporte inadecuado.
cliente.

Variaciones en la Acondicionamiento ambiental,


Pesado de la materia prima para la Especificar la cantidad Pesado incorrecto de la Descalibración de balanza Calibración de balanza Calibración de forma automática de
composicion de la barra 8 8 7 448 revision del indicador de nivel y Operario 3 3 1 9
producción requerida. materia prima electrónica electrónica cada mes balanza.
de cereal calibracion externa.

Falla en la protección del Mantenimiento preventivo de


Anillo de la maquina de Cronograma de mantenimiento. maquinaria.
Eliminacion de residuos Contaminacion de Perdida de la Limpieza mensual de la Ingeniero de
Lavado y desinfección 9 lavado y desinfeccion. 7 8 504 Mantenimiento preventivo de Limpieza constante de maquinaria. 4 3 3 36
en la materia prima. materia prima. produccion. maquinaria. Mantenimiento
Uso inadecuado de plan de maquinaria. Aplicación de un formato para el
lavado y desinfeccion. control de limpieza y desinfeccion.

Extraccion incorrecta del Supervision constante mediante


Eliminacion de la cascara Desperdicio de la materia Manipulacion inadecuada de Supervision mediante Supervision y mantenimiento Ingeniero de
Pelado corazon de la semilla de 8 7 6 336 checklist. 4 2 3 24
de la materia prima. prima maquina de pelado. checklist. de la maquinaria. Mantenimiento
calabaza. Mantenimiento preventivo.

Variaciones en el sabor y
Cambiar medidor de temperatura
Tostado de avena y composicion del producto
Calibración inadecuada de Calibracion manual de Calibracion automatico de manual a un automatico para mejorar
Tostado semillas a 175°C durante Coccion inadecuada final. 6 7 7 294 Jefe de operaciones 3 3 2 18
la maquina de tostar. maquina de tostar. maquina de tostar. la calibracion , con sistema de
15 minutos. Insatisfaccion en el
sensores de alerta.
cliente.

Las semillas de calabaza no


Reduccion del grano de presentan el tamaño Ajustar la molienda mediante
Dificultad en el proceso Producto de baja calidad Calibracion de maquina Ajuste automatico de reguladores de
Triturado de la semilla de calabaza semilla entre 3 mm a 9 adecuado para que la 8 7 504 los reguladores para obtener el Operario 3 3 3 27
de tamizado. / insatisfacción de cliente de molino de grano la molienda.
5mm maquinaria tenga la facilidad punto deseado.
de poder triturarlo

Método de separación
Mallas de tamizador Baja calidad del producto Revision del tamizador
útil donde se separan No se cambia las mallas Uso adecuado de herramienta
Tamizado y control desgastadas o en mal final / Contaminzación 8 7 antes de empezar el 8 448 Supervision Jefe de operaciones 3 3 2 18
partículas de distinto oportunamente checklist para la supervision.
estado. cruzada proceso.
tamaño.

Calibración inadecuada del Calibración y ajuste del


Control de materia prima,
alveógrafo para evaluar el alveógrafo para evaluar el
Fabricación de barras de cereal tiempo de mezcla ,
Mezcla homogénea a una La masa no es conforme El proceso de horneado parámetro de deformación y parámetro de Ingeniero de Instalar sistema de calibracion y
(adición y mezclado de 8 7 7 392 calibraciones adecuadas y 4 4 2 32
temperatura de 80°C. y uniforme no sera el correcto. capacidad de resistencia de deformación y capacidad Procesos realizar mantenimiento rutinario.
ingredientes) verificacion de equipo de
la masa y absorción de de resistencia de la masa
mezclado.
humedad y absorción de humedad

La masa es estirada en Barras de cereal con Cumplimineto de Verificacion de rodamientos


No cumplir con el programa Checklist antes de realizar el
forma de lámina sobre Rodamientos espesor inadecuado o programa de desgastados.
Laminado de barras de cereal 9 de mantenimiento de 7 8 504 proceso de elaboracion de Operario 4 4 3 48
una placa con 2 cm de desgastados barra no compactada / mantenimiento e Cambio de rodamientos .
maquina unificadora barra.
espesor Contaminzación cruzada insepccion diaria. Cronograma de mantenimiento.

Coccion de la masa a Cambiar medidor de temperatura


Temperatura inadecuada en Regulador de Cambiar regulador de Ingeniero de
Horneado 160°C durante 15 Coccion inadecuada Insatisfaccion del cliente 8 9 9 648 manual a un automatico con sistema 4 4 4 64
el proceso de horneado temperatura manual temperatura. Mantenimiento
minutos de alerta.

La masa enfriada es
cortada en forma de
Ingeniero de calidad. Control de calidad de la produccion
barritas Desproporcionalidad Insatisfaccion del cliente. Manipulacion inadecuada de No se lleva un control Control de calidad.
Cortado 6 5 6 180 Ingeniero de (barras) como son peso y tamaño. 3 3 4 36
rectangulares de 10 cm entre las barras. Perdida de producto. maquina de cortado. estricto. Supervision y mantenimiento.
mantenimiento. Mantenimiento preventivo.
de largo, 4.5 cm de
ancho y 2 cm de grosor

Revision de resistencia
Sellado de empaques ara
por medio de lista de Checklist antes de realizar el
evitar el ingreso de Sellado inadecuado de Resistencia defecuosa. Ingeniero de
Empaquetado y sellado. Producto defectuoso 7 6 checklist 7 294 proceso de elaboracion de Cambiar resistencias defectuosas. 3 3 2 18
humedad, polvo, plagas y empaques Falta de lubricación en motor Mantenimiento
Lubricación de motor barra.
sustancias
mensual

Tabla 93. Análisis de Modo de Fallo y Efecto

Fuente: Elaboración Propia


3.3.11. Matriz IPERC

Para la realización de la matriz IPERC se ha considerado 3 zonas del área de


producción: Recepción de insumos, confitado de oca y olluco; y moldeado. En
cada uno de ellos se identificaron los peligros, riesgo y los daños que el
operario puede presentar, y de esta manera proponer controles si son
necesarios dependiendo del tipo de categorización. Para la obtención del tipo
de categorización que se presenta, se ha realizado una evaluación
considerando los siguientes criterios: Índice de Gravedad y los criterios de
probabilidad. Por otro lado, se colocó nuevos controles de los ya existentes
para que de esta manera disminuir el riesgo.
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES VERSIÓN: 001

SUMAQ PACHA

MATRIZ IPERC PAGINA 1 DE 1

CONTROLES NUEVOS A IMPLEMENTAR


TIPO DE

RIESGO = (PROBALIDAD) X

RIESGO = (PROBALIDAD) X
TAREA

PROBABILIDAD = (A) + (B)

PROBABILIDAD = (A) + (B)


PROBABILIDAD PROBABILIDAD

INDICE DE SEVERIDAD

INDICE DE SEVERIDAD
NIVEL DEL INDICE DE

NIVEL DEL INDICE DE


NIVEL DEL RIESGO

NIVEL DEL RIESGO


PELIGRO

INDICE EXPOSICIÓN

INDICE EXPOSICIÓN
CAPACITACION (C)

CAPACITACION (C)
(SEVERIDAD)

(SEVERIDAD)
INDICE PERSONAS

INDICE PERSONAS
PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS
(considerar actividades, parte de

EXPUESTAS (A)

EXPUESTAS (A)
EXISTENTES (B)

EXISTENTES (B)
+ (C) + (D)

+ (C) + (D)
NO RUTINARIA
N° PROCESO ACTIVIDAD TAREA una actividad, el ambiente de RIESGO DAÑO REQUISITO LEGAL

RUTINARIA

AL RIESGO

AL RIESGO
trabajo, instalaciones o equipos,

INDICE

INDICE
CONTROLES NECESARIOS

INDICE

INDICE
(D)

(D)
materiales, herramientas, etc.)

Ley 29783 ley de Seguridad y Personal calificado


Muerte del operario, lesiones Salud en el trabajo Capacitación para los Conductores
1 Falla mecánica del vehículo Atropellos / Aplastamientos 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO 1 1 1 3 6 3 18 MODERADO
graves, fracturas, hematomas DS 005-2012-TR Curso de Manejo
DS 42-F Sector Industria Defensivo Vehículo de carga con escolta
Personal calificado
Ley 29783 ley de Seguridad y
Verificaciones de las capacitaciones de ergonomía
Riesgo ergonómico, lesiones del Salud en el trabajo
2 Postura inadecuada Lumbalgia, dolores de espalda 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO realizadas. 1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
Descarga de materia prima X músculo esquelético DS 005-2012-TR
Elaboración y difusión de un instructivo de un correcto
DS 42-F Sector Industria
levante manual de cargas
Personal calificado
Ley 29783 ley de Seguridad y
Afecciones de musculos, Verificaciones de las capacitaciones de ergonomía
Levantar manualmente pesos Transtornos musculoesqueleticos Salud en el trabajo
3 tendones, huesos y 1 2 2 3 8 3 24 MODERADO realizadas. 1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
mayores a 25 kg. y ergonómicos DS 005-2012-TR
articulaciones Elaboración y difusión de un instructivo de un correcto
DS 42-F Sector Industria
levante manual de cargas
Personal calificado
Ley 29783 ley de Seguridad y
Verificaciones de las capacitaciones de ergonomía
Riesgo ergonómico, lesiones del Salud en el trabajo
4 Postura inadecuada Lumbalgia, dolores de espalda 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO realizadas. 1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
músculo esquelético DS 005-2012-TR
Elaboración y difusión de un instructivo de un correcto
DS 42-F Sector Industria
levante manual de cargas

RECEPCIÓN DE Ley 29783 ley de Seguridad y Personal calificado


INSUMOS Caída de los insumos, Lesiones graves, fracturas, Salud en el trabajo Supervisión de constante del cumplimiento del
5 Apilar la materia prima X Inadecuado apilamiento 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO 1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
aplastamiento hematomas DS 005-2012-TR instructivo de apilamiento
DS 42-F Sector Industria Sensibilización al personal

Personal calificado
Ley 29783 ley de Seguridad y
Afecciones de musculos, Verificaciones de las capacitaciones de ergonomía
Levantar manualmente pesos Transtornos musculoesqueleticos Salud en el trabajo
6 tendones, huesos y 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO realizadas. 1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
mayores a 25 kg. y ergonómicos DS 005-2012-TR
articulaciones Elaboración y difusión de un instructivo de un correcto
DS 42-F Sector Industria
levante manual de cargas

Personal calificado
Ley 29783 ley de Seguridad y
Afecciones de musculos, Verificaciones de las capacitaciones de ergonomía
Levantar manualmente pesos Transtornos musculoesqueleticos Salud en el trabajo
7 tendones, huesos y 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO realizadas. 1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
mayores a 25 kg. y ergonómicos DS 005-2012-TR
articulaciones Elaboración y difusión de un instructivo de un correcto
DS 42-F Sector Industria
Traslado de la materia prima al levante manual de cargas
proceso de confitado y X
moldeado Personal calificado
BARRAS Ley 29783 ley de Seguridad y
Verificaciones de las capacitaciones de ergonomía
ENERGÉTICAS A Riesgo ergonómico, lesiones del Salud en el trabajo
8 Postura inadecuada Lumbalgia, dolores de espalda 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO realizadas. 1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
BASE DE músculo esquelético DS 005-2012-TR
Elaboración y difusión de un instructivo de un correcto
PRODUCTOS DS 42-F Sector Industria
levante manual de cargas
ANDINOS

Ley 29783 ley de Seguridad y Verificación de las capacitaciones del uso de los
Hipoacusia, lesiones en la Salud en el trabajo protectores realizados
9 Ruido Exposición mayor a 85 db 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO 1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
audición DS 005-2012-TR Mantenimiento del protector auditivo
DS 42-F Sector Industria Realizar, difundir y aplicar el instructivo de ruido
Preparación de la Oca y Olluco X
Personal calificado
Ley 29783 ley de Seguridad y
Verificación de la capacitación del funcionamiento de
Cuchillas de la máquina en Heridas de cortes, pérdida de Salud en el trabajo
10 Cortes y amputación 1 2 2 3 8 3 24 IMPORTANTE la maquinaria de triturado 1 1 1 3 6 3 sas MODERADO
funcionamiento partes del cuerpo DS 005-2012-TR
Difusión y aplicación del instructivo realizado para la
DS 42-F Sector Industria
CONFITADO DE actividad
OCA Y OLLUCO Personal calificado
Ley 29783 ley de Seguridad y
Verificación de la capacitación del funcionamiento de
Exposición al calor, contacto con Estrés tpermico, quemaduras por Salud en el trabajo
11 Cocción de la oca y olluco X Calor 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO la maquinaria de triturado 1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
superficies calientes exposición a superficies calientes DS 005-2012-TR
Difusión y aplicación del instructivo realizado para la
DS 42-F Sector Industria
actividad
Personal calificado
Ley 29783 ley de Seguridad y
Verificación de la capacitación del funcionamiento de
Exposición al calor, contacto con Estrés tpermico, quemaduras por Salud en el trabajo
12 Horneado de la oca y olluco X Calor 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO la maquinaria de triturado 1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
superficies calientes exposición a superficies calientes DS 005-2012-TR
Difusión y aplicación del instructivo realizado para la
DS 42-F Sector Industria
actividad

Ley 29783 ley de Seguridad y Verificación de las capacitaciones del uso de los
Hipoacusia, lesiones en la Salud en el trabajo protectores realizados
13 Ruido Exposición mayor a 85 db 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO 1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
audición DS 005-2012-TR Mantenimiento del protector auditivo
DS 42-F Sector Industria Realizar, difundir y aplicar el instructivo de ruido
Triturado de las semillas de
X
calabaza
Personal calificado
Ley 29783 ley de Seguridad y
Verificación de la capacitación del funcionamiento de
MOLDEADO Cuchillas de la máquina en Heridas de cortes, pérdida de Salud en el trabajo
14 Cortes y amputación 1 2 2 3 8 3 24 IMPORTANTE la maquinaria de triturado 1 1 1 3 6 3 18 MODERADO
funcionamiento partes del cuerpo DS 005-2012-TR
Difusión y aplicación del instructivo realizado para la
DS 42-F Sector Industria
actividad
Personal calificado
Ley 29783 ley de Seguridad y
Verificación de la capacitación del funcionamiento de
Cortado de las barras Cuchillas de la máquina en Heridas de cortes, pérdida de Salud en el trabajo
15 X Cortes y amputación 1 2 2 3 8 3 24 IMPORTANTE la maquinaria de triturado 1 1 1 3 6 3 18 MODERADO
energéticas funcionamiento partes del cuerpo DS 005-2012-TR
Difusión y aplicación del instructivo realizado para la
DS 42-F Sector Industria
actividad

Tabla 94. Matriz IPERC

Fuente: Elaboración Propia


3.3.11.1. Seguridad y Salud Ocupacional
Los trabajadores del área de producción ingresan al proceso productivo con
todos sus implementos de seguridad que se requiere para sus respectivas
actividades como la utilización de tapones y orejeras debido al ruido generado
por el funcionamiento de las maquinarias del pelado, cortado y lavado de la oca
y olluco; la trituradora de semillas de calabaza, los cuales superan los 85
decibeles permitidos para un trabajo de 8 horas (Empleo, 2008). Por otro lado,
los que se encuentran en el área de horneado y cocción tienen guantes
resistentes al calor y de esta manera no se presente quemaduras. Los
trabajadores presentes en el área de almacén y en el área de recepción de
materiales presente en la producción van a contar con guantes que les van a
permitir un adecuado agarre y con un casco de protección debido a que es en
donde se realiza los levantamientos de la materia prima e insumos por lo que
están propensos a cualquier caída, los cuales pueden provocar lesiones o
fracturas en los trabajadores. También se va a tener en cada una de las áreas
sus respectivas señales de seguridad, las cuales son dadas por la Norma
Técnica Peruana 399.010, y en donde se indica que estas señalizaciones
deben estar a una altura de 1,80 m para que de esta manera sean visibles.
Además, se va a contar con un extintor de clase A para los dos almacenes y
para el área administrativa debido a que es el adecuado para fuego que se
genera por materiales sólidos. Con respecto al área de Producción se va a
tener un extintor de clase C debido a que es adecuado para equipos eléctrico-
energizados. Estos extintores se van a encontrar a una altura de 1,50 m si el
peso es menor a 18kg, pero si es mayor se va a colocar a una altura de 110m,
y va a contar con su respectiva señalización y en la parte superior va a indicar
el número que le corresponde a dicho extintor. Esta información se obtuvo de
la Norma Técnica Peruana 350.043-1
Figura 24. Mapa de Riesgos

Fuente: Elaboración Propia


3.3.12. Estrategias para el mejoramiento del desempeño ambiental del proyecto

El aspecto ambiental en Sumaq Pacha, son los elementos de las actividades,


los cuales pueden interactuar con el medio ambiente y un Impacto Ambiental
es la modificación en el medio ambiente y este puede ser favorable o adverso,
como conclusión de los aspectos ambientales, es por ello por lo que, se
tomaron criterios en identificar estos y poder realizar medidas para reducirlas y
controlarlas.

Elección de los aspectos e impactos ambientales


• Los aspectos e impactos ambientales fueron considerados en base a los
procesos de producción de las barras energéticas de SUMAQ PACHA.
• En el proceso de recepción de envases y embalajes que contienen la
materia prima a utilizar, se determinó los residuos que generan estos
envases.
• Se determinó la energía que emplean las maquinas en los procesos,
tanto como eléctrica y combustibles, identificando el resultado de la
combustión de estos.
• De identificó los residuos de cada uno de los procesos producto de las
materias primas, así mismo la contaminación que estos generan en el
agua suelo.
• Es necesario identificar los insumos y/o suministros diversos en servicio
que ayudan a mantener la limpieza, calidad y conservación de los
productos en procesos y finales.
Impactos Ambientales
• Etapas de Construcción
Durante el periodo de construcción se va a descargar los efluentes
residuales de las actividades de construcción y estos llegarán a cuerpo
de agua. Además, se generarán residuos sólidos procedentes del
material utilizado, además del ruido generado por las maquinarias. Los
impactos evaluados serán moderados, ya que, las cantidades de
efluentes y residuos son mínimas y son el resultado de incidentes más
no de actividades habituales.
• Etapa de Operación
Extraemos las operaciones unitarias y los respectivos aspectos
ambientales.
PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO SP-OT-FOR-01

FORMATO MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES VERSIÓN VER-01

ANALISIS IDENTIFICACIÓN EVALUACIÓN


CONTROLES
ETAPAS ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
OBSERVACIONES
ANALISIS DEL TIPO DE COMPONENTE CAPACIDAD DE CONTROL O COBERTUR FRECUENCI
PROCESO ACTIVIDAD CONDICIONES DE CARÁCTER SEVERIDAD DURACIÓN ASP. LEGAL CAA EAA SIGNIFICANCIA DEL ASPECTO AMBIENTAL CONTROL CONTROL
CONTEXTO MACROPROCESO ENTRADA SALIDAS AMBIENTAL DESCRIPCIÓN INFLUENCIA SOBRE LAS DESCRIPCIÓN A A ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN
OPERACIÓN (+ / -) INGENIERIA ADMINISTRATIVO
ACTIVIDADES

ALMACENAMIENTO Programa integral de Gestión


Empaques Almacenamiento de Generación de residuos inorgánicos (bolsas
INTERNO ALMACENAMIENTO DE MATERIAS Empaques, sacos SUELO CONTROLABLE NORMAL Contaminación del suelo (-) 3 3 2 1 9.0 0.5 4.5 SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A ambiental Programa de control de residuos
Materias primas Materias primas de plástico, costales)
RIMAS Indicador ambiental
Programa integral de Gestión
Recirculación de
AGUA Consumo excesivo de agua CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de recurso hídrico (-) 3 3 3 2 11.0 1 11.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A N/A ambiental Reutilizar agua para limpieza
líquidos
Indicador ambiental
Programa iintegral de Gestión
SUELO Generación de residuos orgánicos CONTROLABLE NORMAL Contaminación del suelo (-) 2 3 3 2 10.0 1 10.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A ambiental Reciclaje de residuos
Lavado, pelado y cortado
Indicador ambiental
Máquina de Programa integral de Gestión
AGUA Disminución del recurso energético CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de energía no renovable (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A menor consumo N/A ambiental Programa de control de energia
energético Indicador ambiental
Programa integral de Gestión
AGUA Generación de residuos solidos CONTROLABLE NORMAL Contaminación del suelo (-) 2 3 3 2 10.0 1 10.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A ambiental Reciclaje de residuos
Indicador ambiental
Cocción
Máquina de Programa integral de Gestión
AGUA Disminución del recurso energético CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de energía no renovable (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A menor consumo N/A ambiental Programa de control de energia
energético Indicador ambiental

Máquina de Programa integral de Gestión


Horno AGUA Disminución del recurso energético CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de energía no renovable (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A menor consumo N/A ambiental Programa de control de energia
energético Indicador ambiental

Consumo de agua, Máquina de Programa integral de Gestión


Agua, energía,
efluentes, envases de Refrigeradora AGUA Disminución del recurso energético CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de energía no renovable (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A menor consumo N/A ambiental Programa de control de energia
TODOS LOS TODOS LOS aire,
INTERNO materias primas, envoltorios energético Indicador ambiental
MACROPROCESOS PROCESOS materias,primas
no reciclables, polvo, ruido,
suministros
residuos aprovechables Máquina de Programa integral de Gestión
AGUA Disminución del recurso energético CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de energía no renovable (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A menor consumo N/A ambiental Programa de control de energia
energético Indicador ambiental
Triturado
Programa integral de Gestión
SUELO Generación de residuos orgánicos CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de recursos naturales (-) 3 3 2 3 11.0 0.1 1.1 NO SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A N/A
ambiental
Programa integral de Gestión
AIRE Generación de ruido CONTROLABLE NORMAL Incremento de los niveles de ruido ambiental (-) 2 3 3 2 10.0 0.8 8.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A N/A
ambiental
Máquina de Programa integral de Gestión
AGUA Disminución del recurso energético CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de energía no renovable (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A menor consumo N/A ambiental Programa de control de energia
Mezclado y Moldeado energético Indicador ambiental
Programa integral de Gestión
AIRE Generación de ruido CONTROLABLE NORMAL Incremento de los niveles de ruido ambiental (-) 2 3 3 2 10.0 0.8 8.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A N/A
ambiental
Máquina de Programa integral de Gestión
AGUA Disminución del recurso energético CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de energía no renovable (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A menor consumo N/A ambiental Programa de control de energia
Deshidratado energético Indicador ambiental
Programa integral de Gestión
AIRE Generación de ruido CONTROLABLE NORMAL Incremento de los niveles de ruido ambiental (-) 2 3 3 2 10.0 0.8 8.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A N/A
ambiental
Programa integral de Gestión
Generación de residuos sólidos (restos de
Empaquetado SUELO CONTROLABLE NORMAL Contaminación del suelo (-) 2 3 3 2 10.0 1 10.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A ambiental Reciclaje de residuos
flejes y cartones)
Indicador ambiental
Generación de residuos sólidos comunes Contaminación de los componentes del medio (agua, Programa integral de Gestión Selección y evaluación de
SUELO CONTROLABLE NORMAL (-) 3 3 3 2 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A
(papeles) suelo y aire) ambiental proveedores
Programa integral de Gestión Base de datos de consumo
SUELO Consumo de alimentos CONTROLABLE NORMAL Generación de residuos sólidos (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A
ambiental energetico
ADMINISTRACIÓN Suministros,
Papel usado, cajas de
EXTERNO APOYO DE LA GESTIÓN utiles oficina, Oficina Máquina de Programa integral de Gestión
cartón
AMBIENTAL energia electrica AGUA Disminución del recurso energético CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de energía no renovable (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A menor consumo N/A ambiental Programa de control de energia
energético Indicador ambiental
Generación de residuos sólidos peligrosos Contaminación de los componentes del medio (agua, Programa integral de Gestión Selección y evaluación de
SUELO CONTROLABLE NORMAL (-) 3 3 3 2 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A
(cartucho) suelo y aire) ambiental. proveedores
AIRE Uso y consumo de energía CONTROLABLE NORMAL Disminución del recurso no renovable (-) 3 2 2 3 10.0 0.4 4.0 SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A N/A N/A
Máquina de
Programa integral de Gestión
AIRE Emisión de gases de combustión CONTROLABLE NORMAL Contaminación del aire (-) 2 3 2 2 9.0 1 9.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A menor emisión N/A N/A
ambiental.
de ruido
Máquina de Programa integral de Gestión
AIRE Emisión de vapor y cenizas CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de energía no renovable (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A menor consumo N/A ambiental Programa de control de energia
Suministros, energético Indicador ambiental
PROPIEDAD, combustibles, Suministros de
INTERNO APOYO Maquinaria, Vehiculos Programa integral de Gestión
PLANTA Y EQUIPO respuestos, obsolecencia SUELO Generación de aceites usados CONTROLABLE NORMAL Contaminación agua y suelo (-) 3 3 3 2 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A N/A
ambiental.
energia
Programa integral de Gestión
Generación de residuos especiales (filtros, Mantenimiento
SUELO CONTROLABLE NORMAL Contaminación del suelo (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A N/A ambiental Programa de mantenimiento
llantas, etc.) preventivo
Indicador ambiental
Máquina de Programa integral de Gestión
AGUA Consumo de energía CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de energía no renovable (-) 3 3 2 3 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A menor consumo N/A ambiental Programa de control de energia
energético Indicador ambiental
Generación de efluentes domésticos (agua Agotamiento de recursos naturales y contaminación de Programa integral de Gestión
AGUA CONTROLABLE NORMAL (-) 3 3 3 2 11.0 0.5 5.5 SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A N/A
residual). agua ambiental
Servicios Higiénicos
Programa integral de Gestión
SUELO Generación de residuos sólidos (papeles). CONTROLABLE NORMAL Agotamiento de recursos naturales (-) 2 3 3 2 10.0 0.8 8.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A N/A
ambiental
Programa iintegral de Gestión
Generación de residuos sólidos (restos de
SUELO CONTROLABLE NORMAL Contaminación del suelo (-) 2 3 3 2 10.0 1 10.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A ambiental Reciclaje de residuos
flejes y cartones)
Almacén Indicador ambiental
Programa integral de Gestión
Suministros AIRE Emisión de gases CONTROLABLE NORMAL Contaminación del aire por CO2 (-) 2 3 3 2 10.0 0.8 8.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A N/A
Agua residual, residuos ambiental
INTERNO APOYO MANTENIMIENTO varios, envases y
solidos, gases Programa integral de Gestión
embalajes Recirculación de
AGUA Generación de efluentes (detergentes) CONTROLABLE NORMAL Contaminación de los componentes del medio (agua) (-) 3 3 3 2 11.0 1 11.0 MUY SIGNIFICATIVO N/A N/A ambiental Reutilizar agua para limpieza
líquidos
Indicador ambiental
Máquina de
Programa integral de Gestión
Limpieza AIRE Emisión de polvo CONTROLABLE NORMAL Contaminación de los componentes del medio (aire) (-) 3 2 2 2 9.0 0.2 1.8 NO SIGNIFICATIVO N/A menor emisión N/A N/A
ambiental.
de ruido
Programa integral de Gestión
Generación de residuos sólidos (trapos,
SUELO CONTROLABLE NORMAL Contaminación de los componentes del medio (suelo) (-) 3 3 2 1 9.0 0.5 4.5 SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A ambiental Programa de control de residuos
escobas)
Indicador ambiental
Escombros, polvo químico,
Instalaciones, AIRE Generación de emisiones EMERGENCIA NORMAL Contaminación atmosférica (-) 3 2 3 2 10.0 0.2 2.0 NO SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A Plan de emergencias y contingencias N/A
GESTIÓN DE elementos medicos usados,
elementos de
INTERNO Y EXTERNO APOYO TALENTO HUMANO emisión de gases de Atención de emergencia
emergencia,
BRIGADA combustión, material
extintores AGUA Consumo de agua EMERGENCIA NORMAL Agotamiento del recurso agua (-) 3 2 3 2 10.0 0.2 2.0 NO SIGNIFICATIVO N/A N/A N/A Plan de emergencias y contingencias N/A
contaminado

FECHA ULTIMA
ACTUALIZACIÓN
25 de junio de 2022 Tabla 95. Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales

Fuente: Elaboración Propia


Medidas de prevención, control y mitigación de los impactos
• Plan de manejo ambiental
El plan de manejo ambiental (PMA) detalla en forma de síntesis, las
primordiales tareas que SUMAQ PACHA trabajará mientras la fase de
construcción y operación del proyecto de Instalación de una Planta de
Producción, con el objetivo de moderar los impactos ambientales suburbano,
cumplir con la normativa ambiental y cumplir compromisos que asumirá con
la población circundante a fin de llevar sus operaciones de forma armoniosa
con el ambiente y sociedad.
El PMA contempla medidas de manejo ambiental en la fase de construcción
y operación del proyecto, así mismo se examina un plan de monitoreo y
medidas para el manejo de residuos sólidos.
• Etapa de construcción
✓ Humedecer las zonas se dónde se presencia levantamiento de polvo
por la construcción
✓ Mantenimiento preventivo a las maquinarias para aminorar las
trasmisiones de gases.
✓ Inspeccionar los vehículos antes de su utilización
✓ Los vehículos designados tendrán silenciadores en los sistemas de
escape.
✓ Control de las descargas de agua durante esta etapa de construcción.
• Etapa De Operación
✓ Equipos altamente eficientes para evitar el consumo excesivo de
energía eléctrica.
✓ Promover el uso racional y eficiente de la energía.
✓ Fomentar la utilización de energías más limpias.
✓ Implantación de una cultura de ahorro del consumo de energía
eléctrica.
En cuanto al uso del agua en los distintos procesos se busca optimizar el uso,
así como la reutilización de este recurso, en el caso del manejo de residuos
sólidos:
→ Lograr un elevado nivel de utilización de los residuos que producimos
en nuestra sede, así mismo fomentar esta estrategia a nuestros
proveedores.
→ Uso mayor del PET, material reciclable que deja una menor huella de
carbono, principalmente por la capacidad de que por su peso ligero se
pueden trasladar más toneladas de producto en cada recorrido.
→ Tener alianzas con empresas recicladoras y empresas productoras de
abono orgánico.
→ Realizar correctamente la separación de los residuos sólidos en todas
nuestras actividades.

Estrategias para el manejo de Residuos Sólidos

• Adquirir envases de aceite lubricante de mayor tamaño, para reducir los


residuos (envases de menor tamaño), que es empleado para el
mantenimiento de las máquinas.
• Se clasificará los residuos mediante el uso de cilindros industriales de
separación de componentes orgánicos e inorgánicos.
• Se reutilizará las bolsas de plástico en buen estado pueden ser utilizadas para
guardar algunos complementos o ropas del personal.
• Con respecto a los residuos sólidos como son las bolsas de plástico, conos
de cartones, papeles, cartuchos, serán comercializados con una EC-RS,
mientras que, por otro lado, los residuos orgánicos serán comercializados con
empresas dedicadas al rubro de abono.

Estrategias para el manejo de Recursos

• Difusión de mejores prácticas del uso de la energía eléctrica, agua y gas a


través de una charla informativa a los trabajadores de la empresa.
• Utilización de motores trifásicos en la zona de producción, para el manejo y
control de energía eléctrica de la máquina unificadora de barras energéticas.
4. CAPÍTULO IV: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL
4.1. Aspecto Legal
→ Forma societaria
Sumaq Pacha, está categorizada como persona jurídica, puesto que se
formada de un conjunto de personas naturales.
→ Denominación de la sociedad
SUMAC PACHA llevara como denominación una Sociedad Anónima (S.A.) ya
que está forma societaria puede reunir dinero procedente de numerosos
inversores para empresa, a la vez el capital social de una sociedad anónima
se encuentra conformado por la suma del total de las aportaciones realizadas
a la sociedad.
Las aportaciones realizadas por los socios tienen el carácter de dinerarias. Es
decir, estos aportan dinero al capital social de la empresa. Sin embargo, las
aportaciones de estos también pueden ser no dinerarias, como es el caso de
un inmueble. Pues bien, las sociedades anónimas tienen un régimen muy
estricto en este aspecto.

Tabla 96. Denominación de la sociedad

Fuente: Elaboración Propia

→ Legislación
→ Legislación Municipal
Como la empresa está ubicada en la Municipalidad de Cerro Colorado,
Arequipa, esta debe de contar con:
Licencia de funcionamiento
Para esta licencia es necesario: Art. 7 de la Ley 28976 "Ley Marco de
Licencia de Funcionamiento”.
Requisitos para solicitar la licencia de funcionamiento para el
otorgamiento de la licencia de funcionamiento serán exigibles como
máximo, los siguientes requisitos:
• Solicitud de Licencia para Funcionamiento, con carácter de
declaración jurada, que incluya:
▪ Datos del solicitante.
▪ Datos del establecimiento.
▪ Croquis de ubicación.
• Copia vigente de poder del representante legal (Persona
Jurídica).
• Carta poder con firma legalizada (Persona Natural).
• Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de
Seguridad o Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil
de Detalle o Multidisciplinaria, según corresponda.
• Pago de derecho a trámite. (S/420.00)

Licencia de construcción o edificación

Donde los documentos y que requisitos necesito para obtener licencia


de Construcción:

• Solicitud de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones.


• Plano de Ubicación.
• Planos de Arquitectura (Distribución).
• Protocolos de prueba de operatividad y mantenimiento de los
equipos de seguridad.
• Plan de seguridad
• Certificado vigente de medición de resistencia de pozo a tierra.
• Certificados de Conformidad emitido por OSINERGMIN cuando
corresponda.
• Pago de derecho de trámite.
• Si cuenta con 2 pisos, se debe de presentar el plano de
evacuación y el plano de señalización.
→ Legislación laboral
Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Sobretiempo. Decreto
Legislativo Nº 854:
• Jornada de Trabajo: La jornada ordinaria de trabajo para
varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8) horas diarias
o cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo.
• Horarios: Es facultad del empleador establecer el horario de
trabajo, entendiéndose por tal la hora de ingreso y de salida, sin
perjuicio de lo establecido en el Artículo 2º, inciso (d).
Igualmente está facultado a modificar el horario de trabajo sin
alterar el número de horas trabajadas. Si la modificación
colectiva del horario es mayor a una hora y la mayoría de los
trabajadores no estuviera de acuerdo, podrán acudir a la
Autoridad Administrativa de Trabajo para que se pronuncie
sobre la procedencia de la medida en un plazo no mayor de diez
(10) días hábiles, en base a los argumentos y evidencias que
propongan las partes. La resolución es apelable dentro del tercer
día.
• Sobretiempo u horas extras: El trabajo en sobretiempo es
voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación.
Ley de Fomento de Empleo. Decreto Legislativo Nº 728:
Se fundamentó en el propósito de “promover el acceso masivo al trabajo
y de crear nuevas oportunidades de empleo, de conformidad con los
Artículos 1°, 22° y 27° de la Constitución de la República.
Legislativo Nº 728, Ley de Formación y Promoción Laboral
contenido en el Decreto Supremo Nº 002-97-TR:
Al establecer un régimen de igualdad de oportunidades de empleo que
asegure a todos los peruanos el acceso a una ocupación útil que los
proteja contra el desempleo y el subempleo en cualquiera de sus
manifestaciones. (Art.1º)
Legislación sobre Compensación por Tiempo de Servicios Precisan
las disposiciones de la Ley N° 30334:
Ley que establece medidas para dinamizar la economía en el año 2015,
referidas a inafectación de las gratificaciones legales y la disponibilidad
de la Compensación por Tiempo de Servicios (01.10.16) (600537)
Mediante D.S. N° 012-2016-TR se precisan las disposiciones de la Ley
N° 30334, Ley que establece medidas para dinamizar la economía en el
año 2015, referidas a inafectación de las Gratificaciones Legales y la
disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
Legislación Tributaria
Sumaq Pacha, pertenece al régimen MYPE tributario de General según
el siguiente cuadro:

Capacidad de
S/ 23,688.00
producción Anual
Costo por unidad S/ 5.50
Ingresos S/ 130,284.00
Valor UIT 2022 S/ 4,600.00

Tabla 97. Régimen tributario

Fuente: Elaboración Propia

En este régimen se pueden ubicar todas las personas con negocios y


personas jurídicas que desarrollan actividades empresariales. No existe
ningún tope de ingresos ni límites en compras. Además, se pueden emitir
todo tipo de comprobantes y también es obligatorio llevar libros y/o
registros contables. Asimismo, se pagan dos impuestos de manera
mensual: el IR y el IGV; y se realiza una declaración anual.
El pago a cuenta mensual se realiza al que resulta mayor de los ingresos
netos del mes o el 1,5 %. En tanto, el pago anual es la tasa de 29,5 %
sobre la renta anual.

Régimen tributario
La empresa SUMAC PACHA S.A. pertenecerá al régimen MYPE
TRIBUTARIO ya que dicho régimen es creado para las micro y pequeñas
empresas con el objetivo de promover su crecimiento al brindarles
condiciones más simples para cumplir con sus obligaciones tributarias.
Los comprobantes que pueden emitir en dicho régimen tributario son:
➢ Factura
➢ Boletas De Venta
➢ Notas De Crédito Y Debito
➢ Guías De Remisión
➢ Tickets
Libros que llevara de acorde a las obligaciones Tributarias
Los libros para llevar serán de acorde a los ingresos anuales según
detalle:
A. En cuanto a los libros contables en el RMT si los ingresos netos
anuales fueran hasta 300 UIT llevará:
• Registro de Ventas
• Registro de Compras
• Libro Diario de Formato Simplificado
B. Ingresos brutos anuales mayores de 300 UIT y que no superen las
500 UIT
• Registro de Ventas
• Registro de Compras
• Libro Diario
• Libro Mayor
C. Ingresos brutos anuales mayores a 500 UIT y que no superen las
1700 UIT
• Registro de Compras
• Registro de Ventas Libro Diario
• Libro Mayor
• Libro de Inventarios y Balances
Las obligaciones tributarias que tendrá mensual y anualmente serán
según detalle a continuación
- IGV- renta mensual. - la tasa de IGV correspondiente serán 18%,
en caso de renta de pago a cuenta corresponde 1% cuando los
ingresos anuales no superan los 300 UIT Y 1.5% cuando
superan las 300 UIT
- Para la determinación de renta anual será 10% hasta las 15 UIT
Y 29.5 % al excedente.
Ley N° 26790
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud; la cual establece
como obligación del empleador el pago de seguro social para sus
colaboradores correspondiente al 9% de la remuneración mensual. La
autoridad relativa a esta ley es el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.
Decreto Supremo N° 001-97-TR:
Texto único ordenado de la ley de compensación por tiempo de
servicios, el cual determina que el empleador deberá depositar dos
veces al año la suma equivalente a un doceavo de la remuneración
mensual del colaborador por cada mes completo de trabajo.
Decreto Supremo Nº 012-92-TR:
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 713 sobre los descansos
remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada; el cual establece como obligación del empleador la
otorgación de 1 mes completo de descanso remunerado equivalente a
la remuneración mensual del colaborador por cada 12 meses completos
de trabajo.
→ Legislación ambiental
La legislación ambiental (derecho ambiental) es un complejo conjunto de
tratados, convenios, estatutos, leyes, reglamentos, que, de manera muy
amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto
de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, con el fin de
reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y
en la humanidad misma.
• Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
• Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de creación, organización y
funciones del Ministerio del Ambiente.
• Decreto Legislativo N° 757, Ley marco para el crecimiento de la
inversión privada.
• Ley N° 28245, Ley marco del sistema nacional de gestión
ambiental.
• Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº
28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
• Ley N° 26793, Ley de creación del Fondo Nacional del
Ambiente.
• Decreto Supremo N° 086-2003-PCM, Aprueban la Estrategia
Nacional sobre Cambio Climático.
→ Normativa del producto
Ley de inocuidad de los alimentos – Decreto Legislativo N° 1062
Establece los requerimientos necesarios para garantizar la inocuidad de los
alimentos destinados al consumo humano y no representen un riesgo para
salud, protegiendo la vida del consumidor (Decreto Legislativo N° 1062, 2008)
Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para
Niños, Niñas y Adolescentes
El objetivo es la protección de la salud, en cuanto el consumo excesivo de los
alimentos con grasas saturadas, grasas trans, alto en azúcar y alto en sodio,
asimismo contiene los parámetros técnicos para productos alimenticios (Ley
N° 30021, 2013).
Decreto Legislativo Nº 1304. La Ley de Etiquetado y Verificación de los
Reglamentos Técnicos de los Productos Industriales Manufacturados
Regulan la información que debe mostrar las etiquetas de los alimentos
manufacturados, además de informar los componentes nutricionales que
contiene los productos alimenticios para el conocimiento del consumidor
(Decreto Legislativo N°1304, 2016)
4.2. Aspecto Organizacional
En la estructura de la organización a presentar se considera 7 áreas: Área
administrativa, el área de logística, el área comercial, el área de recursos humanos, el
área de finanzas y el área de mantenimiento.

Gráfico 19. Organigrama de la empresa

Fuente: Elaboración Propia


A. Área Administrativa: Esta área se va a encargar de la realización de informes
de gerenciales y analizar los diversos que se presenta en la empresa con el
propósito de obtener en donde se puede disminuir los costos.
• Puestos y Funciones:
→ Gerencia General: Se encarga de planificar, dirigir y controlar
las labores que se realizan en la empresa.
Funciones:
− Planificar las actividades que se van a efectuar en la
empresa.
− Definir los objetivos de la empresa a corto, mediano y
largo plazo.
− Organizar la estructura organizacional.
− Analizar el estado actual de la empresa con el propósito
de tomar de decisiones.
− Delegar las actividades que se van a desarrollar en la
empresa y el personal que debe encargarse de cada
área.
− Controlar las actividades que se han planificado
→ Secretaria: Es un órgano de apoyo de la gerencia general que
ayuda en la gestión documental y en la comunicación con las
áreas.
Funciones:
− Recibir, tramitar y controlar la documentación que se
recibe tanto dentro como fuera de la empresa
− Evaluar la importancia de cada uno de los documentos
recibidos
− Atender a las personas que se acercan a la gerencia
general - Registrar todos las entradas y salidas de los
documentos
− Mantener la confidencialidad de la información
B. Área de Producción: Esta área se encargada del proceso productivo de la
elaboración de las barritas energéticas, y además se tiene al área de control
de calidad que se va a encargar de que el producto cumpla con los
requerimientos. Esta área está dividida en 4 zonas en las que se encuentra las
maquinarias necesarias para su funcionamiento: Recepción, Confitado,
Moldeado y Empaquetado.
• Puestos y Funciones:
→ Jefe de Producción: Está cargo del ingeniero de alimentos, del
ingeniero analista Físico Químico y de los operarios respectivos
de dicha área. Tiene como objetivo dirigir el proceso de
producción eficientemente, utilizando adecuadamente los
insumos para la producción del bien requerido.
Funciones:
− Desarrollo del plan de producción.
− Dirigir y coordinar las actividades que se van a realizar
en la producción.
− Supervisión el correcto funcionamiento de la línea de
producción.
− Coordinación con el área de calidad y el área de
mantenimiento.
→ Inspector de Calidad: Se va a encargar de supervisar que los
productos elaborados cumplan con la calidad y además
supervisar el proceso productivo.
Funciones:
− Supervisar el cumplimiento de las buenas prácticas
manufactureras.
− Supervisar y controlar las operaciones correspondientes
al control de calidad que se realiza en el proceso de
elaboración del producto al control de calidad.
− Elaboración de las fichas de inspección.
− Informar al jefe de producción ante una irregularidad que
se presente.
− Realizar los programas de auditorías sobre control de
calidad
→ Asistente de Calidad: Este asistente va a apoyar al inspector
de calidad en la supervisión y control en el proceso productivo.
Funciones:
− Realizar las inspecciones cuando se ingrese la materia
prima al almacén.
− Asistir al inspector de calidad en diferentes funciones
que correspondan al área.
− Verificar que la materia prima e insumos entregados
cumplan con los requerimientos.
− Documentar los procedimientos realizados en el
proceso productivo.
→ Ingeniero de Analista Físico Químico: Tiene como objetivo
garantizar que el producto o bien realizado en el proceso
productivo cumpla con la cantidad adecuada de componentes
químicos componentes presentes en el producto final obtenido
del proceso productivo. Funciones:
− Realizar informes con respecto a las metodologías físico
químicos que se van a realizar en producto final con el
propósito de saber si el producto cumple con las
especificaciones.
− Monitoreo y control de la calidad del producto terminado
− Realizar un plan de muestreo.
→ Operarios de Producción: Participa en todo el proceso
productivo de las barras energizantes desde el ingreso de la
materia prima al área de producción hasta el respectivo
empaquetado del producto terminado.
Funciones:
− Recepción de la cantidad de insumos a utilizar en el
proceso de producción.
− Preparación y traslado de la cantidad de insumos
requerida para las áreas de confitado y moldeado.
− Control de las maquinarias presentes en el proceso
productivo.
− Realizar el empaquetado del producto.
C. Área de Logística: Esta área se encarga de planificar y gestionar desde todo
el proceso que se presenta desde la compra de la materia prima e insumos
hasta la respectiva distribución para ser entregado al cliente.
• Puestos y Funciones:
→ Jefe de Logística: Encargado de supervisar que los procesos
que se realizan desde la compra de las materias primas e
insumos hasta la distribución de los productos terminados sean
realizados correctamente.
Funciones:
− Realizar y controlar el inventario.
− Realizar la programación de los pedidos de materia
prima que se va a realizar a los proveedores.
− Realizar informes que van a ser entregados a la
gerencia general.
→ Asistente de Logística: El responsable de esta área tiene como
objetivo apoyar al jefe de logística en el control de la mercadería.
Funciones:
− Realización de las órdenes de compra según el
programa de pedidos realizado por el jefe de logística.
− Adquisición de la materia prima e insumos que se
requieren en el área de producción a un precio
adecuado.
− Asegurar que los pedidos sean entregados en el tiempo
establecido.
− Verificación de la mercadería entregada por los
proveedores.
− Verificación del stock de las materias primas
− Comunicación con los proveedores.
→ Jefe de almacén: Tiene como objetivo la conservación
adecuada de la materia prima y de los productos terminados que
va a ser entregados al cliente.
Funciones:
− Manejar adecuadamente los equipos y los materiales.
− Control en el mantenimiento de los almacenes.
− Verificar que los pedidos se cumplan en el tiempo
adecuado.
− Toma de decisiones de los recursos que va a requerir en
cada actividad.
− Realizar informes de las actividades que se han
efectuado.
→ Operarios de almacén: Participa en todo el proceso de
almacenaje desde el ingreso de la materia prima para ser
almacenado en el área correspondiente y en el traslado al
almacén de productos terminados.
Funciones:
− Traslado y colocación de la materia prima o de producto
terminado a su respectivo almacén.
− Entregar la cantidad de materia prima a utilizar en el
proceso productivo.
− Preparación de los pedidos de la cantidad a distribuir.
− Distribución de los productos terminados.
D. Área Comercial: El área comercial se encarga de coordinar con el área
ventas, de promociones, de relaciones públicas, entre otras; con el objetivo de
lograr una posición en el mercado.
• Puestos y Funciones:
→ Jefe Comercial: Se encarga de establecer los planes y las
estrategias de comercialización que se van a llevar a cabo con
el propósito de cumplir con los objetivos de la empresa.
Funciones:
− Realizar un plan de ventas anual - Identificar nuevos
negocios en los que se pueda enfocar la empresa.
− Realiza un seguimiento de la promoción y publicidad, y
de las ventas.
− Realizar informes en el que se especifique las metas y
objetivos que se ha logrado en el área.
→ Asistente de Ventas: Se va a encargar de tramitar los pedidos
realizados por los clientes.
Funciones:
− Atender al cliente.
− Obtención y registro de la información de los clientes.
− Realizar un Informe de los pedidos obtenidos.
− Negociaciones con los clientes.
− Asegurar que las ventas se completen.
→ Asistente de Promoción y publicidad: Tiene como objetivo la
supervisión y control de los medios publicitarios a utilizar.
Funciones:
− Planificar las campañas publicitarias.
− Elaborar las estrategias adecuadas para la publicidad y
promoción.
− Supervisión de los medios publicitarios contratados.
− Seguimiento a la publicidad que se otorga en los
diferentes puntos de ventas.
E. Área de Recursos Humanos: Esta área tiene como objetivo encontrar al
personal que requiere la empresa y formarlo mediante las capacitaciones.
• Puestos y Funciones:
→ Jefe de Recursos Humanos: Se encarga de tener un control
del personal y fortalecer la relación con el empleador.
Funciones:
− Desarrollo del programa de las capacitaciones a realizar
a los trabajadores de la empresa y su respectiva
realización.
− Establecer un adecuado canal de comunicación con los
trabajadores.
− Gestionar las acciones que permitan que en el área
laboral de la empresa se presente un adecuado clima
laboral.
− Diseñar el proceso de reclutamiento y selección de
personal.
− Evaluar el desempeño de los trabajadores en el área a
laborar.
→ Asistente de Recursos Humanos: Se encarga de asistir al jefe
de recursos humanos en las funciones que corresponden al
área.
Funciones:
− Apoyo al jefe de recursos humanos en el desarrollo del
programa de capacitaciones.
− Elaboración de los análisis de puestos.
− Revisar y tramitar los pagos que se les debe entregar a
los trabajadores.
− Brindar apoyo en el proceso de reclutamiento, selección
del personal y capacitaciones.
F. Área de Finanzas: Esta área se encarga de la administración de los recursos
financieros que se presentan en la empresa
• Puestos y Funciones:
→ Jefe de Finanzas: Es el responsable de supervisar, administrar
y evaluar el estado financiero de la empresa en un determinado
periodo.
Funciones:
− Elaborar y supervisar el Plan Anual Financiero.
− Elaboración de un informe en el que se especifique el
desempeño que ha obtenido la empresa durante un
determinado periodo, el cual será entregado al gerente
general.
− Verificar que el responsable de contabilidad y de
tesorería cumpla con las respectivas normas legislativas
vigentes.
→ Asistente de Contabilidad y tesorería: Se encarga de la
obtención de información con el propósito de realizar un análisis
de las operaciones económicas.
Funciones:
− Elaboración del asiento contable.
− Colaboración con el jefe de finanzas para la realización
de los reportes.
− Verificar y controlar las facturas de compras de las
maquinaria y equipos requeridos.
− Gestionar los cobros y los pagos.
− Registrar los movimientos de financieros que se
presentan en la empresa.
G. Área de Mantenimiento: Esta área se encarga de ofrecer mantenimiento
preventivo a las maquinarias y equipos a utilizar en producción y en los
almacenes.
• Puestos y Funciones:
→ Jefe de Mantenimiento: Se encarga de la gestión del
mantenimiento que se va a realizar en la empresa mediante la
coordinación con los técnicos.
Funciones:
− Asegurar que las maquinarias y equipos funcionen
correctamente.
− Elaboración del programa de mantenimiento preventivo
de las maquinarias y equipos.
− Realización de los manuales de mantenimiento.
− Asignar las actividades que se deben realizar para el
mantenimiento de las maquinarias y equipos.
→ Técnicos: Personal calificado en temas mecánicos y eléctricos,
que se van a encargar de la ejecución de los mantenimientos
respectivos programados.
Funciones:
− Realizar informes sobre las reparaciones realizadas.
− Realizar inspecciones de las maquinarias.
− Determinar el proceso que se debe realizar para las
instalaciones de las maquinarias.
− Realizar un diagrama de los circuitos para la instalación
del tablero de control eléctrico.
− Brindar apoyo en la realización de los manuales de
mantenimiento.

❖ Política de Gestión del Talento Humano


− Atraer y elegirlos talentos con las competencias definidas para garantizar la
ejecución de los objetivos y las metas relacionadas con la empresa.
− Selección transparente, tanto internas como externas, que garanticen el
mejor talento.
− La selección del personal se basa en la experiencia personal y aptitudes.
− El tipo de contrato que se aplica es el de “Contrato de plazo fijo”, el cual
señala el cargo a desempeñar, funciones, remuneración y el tiempo de
contrato.
− El personal seleccionado pasará por un proceso de inducción y tendrán un
contrato de 3 meses.
− Todos los colaboradores estarán en planilla y se les brindara todos los
beneficios de acuerdo con ley.
− El salario se efectuará mensualmente.
− Se proporciona al personal equipos de bioseguridad para la realización de
sus funciones.
− Todos los nuevos trabajadores llevaran un proceso de inducción se realiza
la primera semana de contratación la cual consta de la presentación de la
compañía y el personal.
− Garantizar una adecuada gestión del conocimiento, entendido como
capacitación del personal nuevo y actual, se realizará a través de programas
trimestrales a través de entidades públicas y privadas.
− Las capacitaciones se realizarán cumpliendo la legislación laboral vigente
cada 3 meses.
− Sistema de evaluación de desempeño en todos los niveles de la
organización, que facilite la gestión individual y de los equipos.
− La evaluación estará a cargo de cada jefe de área, y reportará los avances
de manera semestral de esta forma nos permitirá conducir los objetivos de
la empresa con una mayor eficacia.
− Identificar las personas con alto potencial al interior del Grupo, que permita
construir los mapas de sucesión adecuados que garanticen la continuidad
en el cumplimiento de los objetivos.
− Identificar y desarrollar las competencias necesarias en el equipo de
colaboradores que aporten de manera decidida al cumplimiento de los
objetivos de corto y largo plazo.
− Implementación de un programa de incentivos y actividades para promover
un buen clima laboral alta favorabilidad y el aumento en la productividad.

5. CAPÍTULO V: EVALUACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA


5.1. Inversión Inicial
5.1.1. Activos Fijos Tangibles
La inversión fija tangible son gastos que se ven reflejados en bienes
fácilmente identificables y son reales.

MAQUINARIA DEPRECIACIÓN
Concepto Cantidad Valor unitario Valor total Mensual Anual
Cortadora Industrial 1 S/ 1,530.00 S/ 1,530.00 S/ 25.50 S/ 306.00
Horno Industrial 1 S/ 2,380.00 S/ 2,380.00 S/ 39.67 S/ 476.04
Refrigerador Industrial 1 S/ 510.00 S/ 510.00 S/ 8.50 S/ 102.00
Máquina de molino de
1 S/ 989.40 S/ 989.40 S/ 16.49 S/ 197.88
grano de cereal
Maquina Unificadora 1 S/ 18,360.00 S/ 18,360.00 S/ 306.00 S/ 3,672.00
Deshidratadora 1 S/ 523.60 S/ 523.60 S/ 8.73 S/ 104.76
Empaquetadora 1 S/ 5,780.00 S/ 5,780.00 S/ 96.33 S/ 1,155.96
Detector de Alta
1 S/ 4,420.00 S/ 4,420.00 S/ 73.67 S/ 884.04
Sensibilidad
S/ 34,493.00 S/ 574.89 S/ 6,898.68

Tabla 98. Activos Fijos Tangibles – Maquinaria

Fuente: Elaboración Propia

EQUIPOS DEPRECIACIÓN
Concepto Cantidad Valor unitario Valor total Mensual Anual
Balanza Industrial 1 S/ 620.00 S/ 620.00 S/ 10.33 S/ 123.96
Balanza Digital 1 S/ 44.20 S/ 44.20 S/ 0.74 S/ 8.88
PH Metro Digital 1 S/ 130.76 S/ 130.76 S/ 2.18 S/ 26.16
Montacargas 4 S/ 18,020.00 S/ 72,080.00 S/ 1,201.33 S/ 14,415.96
Banda
1 S/ 952.00 S/ 952.00 S/ 15.87 S/ 190.44
Transportadora
Esterilizador de
1 S/ 1,156.00 S/ 1,156.00 S/ 19.27 S/ 231.24
piezas de laboratorio
Deposito Inoxidable 1 S/ 1,190.00 S/ 1,190.00 S/ 19.83 S/ 237.96
S/ 76,172.96 S/ 1,269.55 S/ 15,234.60

Tabla 99. Activos Fijos Tangibles – Equipos

Fuente: Elaboración Propia

MOBILIARIO DEPRECIACIÓN
Concepto Cantidad Valor unitario Valor total Mensual Anual
Estanterías 9 S/ 160.00 S/ 1,440.00 S/ 12.00 S/ 144.00
Escritorio 5 S/ 400.00 S/ 2,000.00 S/ 16.67 S/ 200.04
Estante
1 S/ 169.00 S/ 169.00 S/ 1.41 S/ 16.92
(administración)
Sillas 8 S/ 176.00 S/ 1,408.00 S/ 11.73 S/ 140.76
Armarios 10 S/ 136.85 S/ 1,368.50 S/ 11.40 S/ 136.80
Computadoras 4 S/ 1,299.00 S/ 5,196.00 S/ 43.30 S/ 519.60
Impresoras 4 S/ 549.00 S/ 2,196.00 S/ 18.30 S/ 219.60
S/ 13,777.50 S/ 114.81 S/ 1,377.72

Tabla 100. Activos Fijos Tangibles – Mobiliario

Fuente: Elaboración Propia

OTROS ACTIVOS FIJOS DEPRECIACIÓN


Concepto Cantidad Valor unitario Valor total Mensual Anual
Terreno 785 S/ 298.00 S/ 233,930.00 S/ - S/ -
Construcción 1 S/ 200,000.00 S/ 200,000.00 S/ 3,333.33 S/ 39,999.96
S/ 433,930.00 S/ 3,333.33 S/ 39,999.96

Tabla 101. Otros Activos Fijos Tangibles

Fuente: Elaboración Propia

5.1.2. Activos Fijos Intangibles


En este rubro de inversión se incluyen a todos los gastos que se realizan
en la fase preoperativa del proyecto que no sean posible identificarlos
físicamente con inversión tangible.
ESTUDIOS PREVIOS
Concepto Cantidad Valor unitario Valor total
Gastos de Organización
(Desembolsos de la dirección y
1 S/ 4,500.00 S/ 4,500.00
coordinación de obras de
adecuación e instalación
Estudios diversos (Investigación,
1 S/ 4,200.00 S/ 4,200.00
ingeniería, etc.)

Gastos legales (gastos notariales,


1 S/ 3,150.00 S/ 4,500.00
legales, registro, licencias)
Contingencias 1 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00
SUBTOTAL S/ 16,200.00

Tabla 102. Activos Fijos Intangibles - Estudios Previos

Fuente: Elaboración Propia

5.1.3. Capital de Trabajo


El capital de trabajo es la cantidad necesaria de recursos para una
empresa o institución financiera realizar sus operaciones con
normalidad.
Obtenemos los datos obtenidos en la Tabla 68 y Tabla 69, en donde nos
da los costos por kilogramo, costo mensual y anual, tanto de la materia
prima como de los insumos.
Además, tenemos los costos anuales por mantenimiento

MANTENIMIENTO
Concepto Costo anual
Mantenimiento interno S/ 5,500.00
Mantenimiento externo S/ 6,400.00
TOTAL S/ 11,900.00

Tabla 103. Mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia

Como también los costos de los servicios básicos, con más detalle
Véase en la Tabla 70 y Tabla 71.

Cantidad Monto total


SERVICIOS BÁSICOS
mensual Anual
Luz 4287.5 S/ 51,450.00
Agua 106.2 S/ 1,274.40
Teléfono + Internet 145 S/ 1,740.00
TOTAL S/ 54,464.40

Tabla 104. Servicios Básicos

Fuente: Elaboración Propia


MANO DE OBRA DIRECTA
Total Anual Liquidaciones de Beneficios Sociales
Asignación
N° de Salario Essalud
Puesto familiar Total Ingresos ONP Total pago Sueldos Essalud Gratificaciones Vacaciones CTS
personas mensual (9%)
(10%)

Operarios 6 S/ 1,100.00 S/ 110.00 S/ 9,680.00 S/ 1,258.00 S/ 8,422.00 S/ 871.00 S/ 116,160.00 S/ 10,452.00 S/ 19,184.00 S/ 8,800.00 S/ 8,800.00
S/ 116,160.00 S/ 10,452.00 S/ 19,184.00 S/ 8,800.00 S/ 8,800.00

Tabla 105. Mano de Obra Directa

Fuente: Elaboración Propia

MANO DE OBRA INDIRECTA


Fuente: Elaboración Propia Total Anual Liquidaciones de Beneficios Sociales
Asignación
N° de Salario Essalud
Puesto familiar Total Ingresos ONP Total pago Sueldos Essalud Gratificaciones Vacaciones CTS
personas mensual (9%)
(10%)

Gerente General 1 S/ 3,000.00 S/ 300.00 S/ 3,300.00 S/ 429.00 S/ 2,871.00 S/ 297.00 S/ 39,600.00 S/ 3,564.00 S/ 6,540.00 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00
Jefe de
1 S/ 2,500.00 S/ 250.00 S/ 2,750.00 S/ 358.00 S/ 2,392.00 S/ 248.00 S/ 33,000.00 S/ 2,976.00 S/ 5,450.00 S/ 2,500.00 S/ 2,500.00
producción
Inspector de
1 S/ 2,200.00 S/ 220.00 S/ 2,420.00 S/ 315.00 S/ 2,105.00 S/ 218.00 S/ 29,040.00 S/ 2,616.00 S/ 4,796.00 S/ 2,200.00 S/ 2,200.00
calidad
Jefe de logistica 1 S/ 2,200.00 S/ 220.00 S/ 2,420.00 S/ 315.00 S/ 2,105.00 S/ 218.00 S/ 29,040.00 S/ 2,616.00 S/ 4,796.00 S/ 2,200.00 S/ 2,200.00
Jefe comercial y
1 S/ 1,200.00 S/ 120.00 S/ 1,320.00 S/ 172.00 S/ 1,148.00 S/ 119.00 S/ 15,840.00 S/ 1,428.00 S/ 2,616.00 S/ 1,200.00 S/ 1,200.00
ventas
Jefe de recursos
1 S/ 2,200.00 S/ 220.00 S/ 2,420.00 S/ 315.00 S/ 2,105.00 S/ 218.00 S/ 29,040.00 S/ 2,616.00 S/ 4,796.00 S/ 2,200.00 S/ 2,200.00
humanos
Contador 1 S/ 1,800.00 S/ 180.00 S/ 1,980.00 S/ 257.00 S/ 1,723.00 S/ 178.00 S/ 23,760.00 S/ 2,136.00 S/ 3,924.00 S/ 1,800.00 S/ 1,800.00
Jefe de
1 S/ 2,200.00 S/ 220.00 S/ 2,420.00 S/ 315.00 S/ 2,105.00 S/ 218.00 S/ 29,040.00 S/ 2,616.00 S/ 4,796.00 S/ 2,200.00 S/ 2,200.00
mantenimiento
Vigilante 1 S/ 930.00 S/ 93.00 S/ 1,023.00 S/ 133.00 S/ 890.00 S/ 92.00 S/ 12,276.00 S/ 1,104.00 S/ 2,027.40 S/ 930.00 S/ 930.00
S/ 20,053.00 S/ 2,609.00 S/ 17,444.00 S/ 1,806.00 S/ 240,636.00 S/ 21,672.00 S/ 39,741.40 S/ 18,230.00 S/ 18,230.00

Tabla 106. Mano de Obra Indirecta

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia


CAPITAL DE TRABAJO
Inversión inicial Operacional
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activos Fijos
Terrenos y edificaciones S/ 433,930.00
Maquinaria S/ 34,493.00
Equipos S/ 76,172.96
Mobiliario S/ 13,777.50
TOTAL S/ 558,373.46
Activos Diferidos
Gastos de instalación S/ 8,700.00
Permisos S/ 6,150.00
TOTAL S/ 14,850.00
Capital de trabajo
Materia prima S/ 1,022,516.87
Sueldos y Salarios S/ 388,920.00
Beneficios Sociales S/ 112,985.40
Servicios Básicos S/ 54,464.40
Mantenimiento S/ 11,900.00
TOTAL S/ 1,590,786.67
TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN S/ 2,164,010.13
Imprevistos 2.5% S/ 54,100.25
INVERSIÓN TOTAL S/ 2,218,110.38

Tabla 107. Capital de Trabajo

Fuente: Elaboración Propia

5.2. Financiamiento
SUMAQ PACHA, trabaja con un financiamiento del 30%, es decir S/
1,611,487.05 por parte de la entidad financiera Caja Arequipa, la cual presenta
una TEA menor a las otras entidades que se encuentran en Arequipa, con un
24.49%. El 70%, es decir S/1,350,000 correspondería a la inversión por cada socio
más el terreno. El importe del préstamo debe ser pagado en un periodo de 10 años
en cuotas anuales de S/70,966.11.

Materia Prima Mensual S/ 85,209.74


Materia Prima Anual S/ 1,022,516.87
Retiro S/ 937,307.13

Inversión Total sin MP


Mensual S/ 1,280,803.25

Financiamiento 20% 261,487.05

INVERSIÓN

TERRENO S/ 233,930.00
SOCIO 1 S/ 36,070.00
SOCIO 2 S/ 270,000.00
SOCIO 3 S/ 270,000.00
SOCIO 4 S/ 270,000.00
SOCIO 5 S/ 270,000.00
S/ 1,350,000.00

FINANCIAMIENTO S/ 261,487.05

TOTAL INVERSIÓN S/ 1,611,487.05


TASA 16% CON HIPOTECA

5.3. Costo de Oportunidad de Capital


Costo de Oportunidad COK 14.70% Es la tasa de rentabilidad mínima, 14.70%,
que los accionistas quieren obtener por haber invertido en la firma y corresponde
a la rentabilidad que están dejando de ganar.
5.4. Estados Financieros Proyectados
A. Balance General
El balance general o estado de situación financiera es un reporte financiero
que funge como una fotografía al reflejar la situación financiera de una
empresa a una fecha determinada. Está conformado por las cuentas de
activo, que es lo que la empresa posee (El capital en efectivo en total,
existencias, inmuebles, maquinaria y equipo), pasivo que representan a las
deudas. Obteniendo el monto total de los activos igual a la suma del total de
los pasivos más el capital. Esto nos quiere decir que no hay excedentes o
insuficiencias de fondos.

Sumaq Pacha S.A.


Estado de Situación Financiera
Año 2022
(Expresados en Soles)

Activo Pasivo
Activo Corriente Pasivo Corriente
S/ S/
Efectivo Impuesto a la renta
533,267.34 22,047.44
S/
Existencias Salarios S/ -
1,169,835.78
Total de Activo S/ S/
Otras cuentas por pagar
Corriente 1,703,103.12 568,783.03
S/
Activo no Corriente Total Pasivo Corriente
590,830.47
Inmuebles, maquinaria y S/
Pasivo no Corriente
equipo 553,080.88
S/
Financiamiento
261,487.05
S/
Total Pasivo no Corriente
261,487.05
S/
Total Pasivo
852,317.52
Patrimonio
S/
Capital
1,350,000.00
Total activo no S/ S/
Total Patrimonio
Corriente 23,510.94 1,350,000.00
TOTAL S/ TOTAL PASIVO Y S/
ACTIVO 2,279,694.94 PATRIMONIO 2,202,317.52
Tabla 108. Balance General

Fuente: Elaboración Propia

B. Estado de ganancias y perdidas


Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de
cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado, en
este caso se evalúa el 2022. Donde contemplamos una ganancia de
S/114,786.73

Sumaq Pacha S.A.C.


Estado de Resultados
Año 2022
Ventas Netas 672,398.50
(-) Costo de Ventas -231,944.45
Utilidad Bruta 440,454.05
(-) Gatos Administrativo -240,636.00
(-) Gastos de Ventas -37,000.00
Total de Costos Operativos 162,818.05
Resultado de Operación 162,818.05
(-) Gastos financieros -
Otros ingresos y egresos -
Resultados antes de Impuestos 162,818.05
Impuesto a la renta (29.5%) 48,031.33
Resultados después de Impuestos 114,786.73
Ganancias Retenidas
114,786.73
para el año

Tabla 109. Estado de Ganancias y Perdidas

Fuente: Elaboración Propia


5.5. Análisis Económico
Involucra ingresos, egresos, estructurar el flujo de caja económico y financiero de ser el caso y definir el punto de equilibrio.
A. Ingresos

PRESUPUESTO DE INGRESOS
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Volumen de Ventas
112,066.42 115,320.74 118,658.23 122,098.28 125,656.15 129,349.84 133,198.76 137,219.54 141,430.21 145,851.55
Unidades
Precio de Venta unitario 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
VENTAS - Base
672,398.50 691,924.46 711,949.39 732,589.70 753,936.88 776,099.02 799,192.55 823,317.26 848,581.27 875,109.31
Imponible
IGV (18%) 121,031.73 124,546.40 128,150.89 131,866.15 135,708.64 139,697.82 143,854.66 148,197.11 152,744.63 157,519.68
VENTAS - Brutas 793,430.23 816,470.86 840,100.28 864,455.85 889,645.52 915,796.84 943,047.21 971,514.37 1,001,325.90 1,032,628.99

Tabla 110. Presupuesto de Ingresos

Fuente: Elaboración Propia

B. Egresos

SERVICIOS BÁSICOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Luz 53,509.25 54,044.34 54,584.78 55,130.63 55,681.94 56,238.76 56,801.14 57,369.16 57,942.85 58,522.28
Agua 1,399.20 1,413.19 1,427.32 1,441.60 1,456.01 1,470.57 1,485.28 1,500.13 1,515.13 1,530.28
Teléfono + Internet 1,740.00 1,757.40 1,774.97 1,792.72 1,810.65 1,828.76 1,847.05 1,865.52 1,884.17 1,903.01
TOTAL 56,648.45 57,214.93 57,787.08 58,364.95 58,948.60 59,538.09 60,133.47 60,734.80 61,342.15 61,955.57

Tabla 111. Egresos - Servicios Básicos

Fuente: Elaboración Propia


MANTENIMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mantenimiento interno 5,500.00 5,555.00 5,610.55 5,666.66 5,723.32 5,780.56 5,838.36 5,896.74 5,955.71 6,015.27
Mantenimiento externo 6,400.00 6,464.00 6,528.64 6,593.93 6,659.87 6,726.46 6,793.73 6,861.67 6,930.28 6,999.59
TOTAL 11,900.00 12,019.00 12,139.19 12,260.58 12,383.19 12,507.02 12,632.09 12,758.41 12,885.99 13,014.85

Tabla 112. Egresos - Mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia

SUMINISTROS DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OFICINA
Papel bond 570.00 581.40 593.03 604.89 616.99 629.33 641.91 654.75 667.85 681.20
Archivadores 480.00 489.60 499.39 509.38 519.57 529.96 540.56 551.37 562.40 573.64
Lapiceros 576.00 587.52 599.27 611.26 623.48 635.95 648.67 661.64 674.88 688.37
Folders 936.00 954.72 973.81 993.29 1,013.16 1,033.42 1,054.09 1,075.17 1,096.67 1,118.61
Otros 2,018.00 2,038.18 2,058.56 2,079.15 2,099.94 2,120.94 2,142.15 2,163.57 2,185.20 2,207.06
TOTAL 4,580.00 4,651.42 4,724.07 4,797.96 4,873.13 4,949.59 5,027.38 5,106.50 5,187.00 5,268.88

Tabla 113. Egresos - Suministros de Oficina

Fuente: Elaboración Propia

PUBLICIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activaciones 8,000.00 8,000.00 8,000.00 7,600.00 7,220.00 6,859.00 6,516.05 6,190.25 5,880.74 5,586.70
Banners 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,275.00 4,061.25 3,858.19 3,665.28 3,482.01 3,307.91 3,142.52
Difusión (Influencers) 10,000.00 10,000.00 10,000.00 9,500.00 9,025.00 8,573.75 8,145.06 7,737.81 7,350.92 6,983.37
Espacio publicitario 9,500.00 9,500.00 9,500.00 9,025.00 8,573.75 8,145.06 7,737.81 7,350.92 6,983.37 6,634.20
Otros 5,000.00 5,000.00 5,000.00 4,750.00 4,512.50 4,286.88 4,072.53 3,868.90 3,675.46 3,491.69
TOTAL PUBLICIDAD 37,000.00 37,000.00 37,000.00 35,150.00 33,392.50 31,722.88 30,136.73 28,629.89 27,198.40 25,838.48

Tabla 114. Egresos - Publicidad

Fuente: Elaboración Propia


CALENDARIO DE COSTOS Y GASTOS
OPERACIONAL
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE
PRODUCCIÓN
Materia prima 1,169,835.78 1,202,666.00 1,236,336.00 1,271,014.18 1,306,872.04 1,344,084.18 1,382,828.36 1,423,285.60 1,465,640.17 1,510,079.67
Mano de Obra directa 116,160.00 116,160.00 116,160.00 116,160.00 116,160.00 116,160.00 116,160.00 116,160.00 116,160.00 116,160.00
Servicios Básicos 56,648.45 57,214.93 57,787.08 58,364.95 58,948.60 59,538.09 60,133.47 60,734.80 61,342.15 61,955.57
Mantenimiento 11,900.00 12,019.00 12,139.19 12,260.58 12,383.19 12,507.02 12,632.09 12,758.41 12,885.99 13,014.85
Total 1,322,072.23 1,355,587.93 1,389,950.27 1,425,327.72 1,461,891.83 1,504,001.69 1,543,466.32 1,584,651.22 1,627,740.72 1,672,922.50
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
Mano de obra indirecta 240,636.00 240,636.00 240,636.00 240,636.00 240,636.00 240,636.00 240,636.00 240,636.00 240,636.00 240,636.00
Suministros de oficina 4,580.00 4,651.42 4,724.07 4,797.96 4,873.13 4,949.59 5,027.38 5,106.50 5,187.00 5,268.88
TOTAL 672,582.40 672,653.82 672,726.47 672,800.36 672,875.53 706,352.11 706,429.90 706,509.02 706,589.52 706,671.40
GASTOS POR VENTAS
Publicidad 37,000.00 37,000.00 37,000.00 35,150.00 33,392.50 31,722.88 30,136.73 28,629.89 27,198.40 25,838.48
TOTAL 37,000.00 37,000.00 37,000.00 35,150.00 33,392.50 31,722.88 30,136.73 28,629.89 27,198.40 25,838.48
TOTAL COSTOS Y
2,031,654.63 2,065,241.75 2,099,676.73 2,133,278.08 2,168,159.86 2,242,076.67 2,280,032.95 2,319,790.13 2,361,528.63 2,405,432.38
GASTOS
Imprevistos (2.5%) 50,791.37 51,631.04 52,491.92 53,331.95 54,204.00 56,051.92 57,000.82 57,994.75 59,038.22 60,135.81
TOTAL 2,082,446.00 2,116,872.79 2,152,168.65 2,186,610.03 2,222,363.86 2,298,128.59 2,337,033.77 2,377,784.89 2,420,566.85 2,465,568.19

Tabla 115. Calendario de costos y gastos

Fuente: Elaboración Propia


C. Punto de equilibrio
Umbral de rentabilidad es el número mínimo de unidades que una empresa
necesita vender para que el beneficio en ese momento sea cero es de 2523
unidades (x4).

Costos Fijos mensual


Servicios S/ 4,720.70
Mantenimiento S/ 991.67
Mano de Obra
S/ 20,053.00
Indirecta
Mano de Obra Directa S/ 9,680.00
Depreciación S/ 63,510.96
Publicidad S/ 3,083.33
TOTAL S/ 102,039.66

Costos Variables Mensual


Materias primas S/ 92,498.25
Insumos S/ 1,765.55
Suministros de
S/ 381.67
Oficina
TOTAL S/ 94,645.47

Precio de Venta 24

Punto de Equilibrio 2,523.25


5.6. Evaluación Económica – Financiera
A. Flujo de Caja Económico

FLUJO DE CAJA FINANCIERO


AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INVERSIONES
Capital de Trabajo -S/ 166,343.44
Activos Fijos -S/ 558,373.46
Activos Diferidos -S/ 16,200.00
Imprevistos 2.5% -S/ 54,100.25
TOTAL
-S/ 795,017.15
INVERSIONES
INGRESOS

INGRESOS POR
S/ 793,430.23 S/ 816,470.86 S/ 840,100.28 S/ 864,455.85 S/ 889,645.52 S/ 915,796.84 S/ 943,047.21 S/ 971,514.37 S/ 1,001,325.90 S/ 1,032,628.99
VENTAS

Otro ingresos S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00

TOTAL INGRESOS
POR VENTAS S/ 2,293,430.23 S/ 2,316,470.86 S/ 2,340,100.28 S/ 2,364,455.85 S/ 2,389,645.52 S/ 2,415,796.84 S/ 2,443,047.21 S/ 2,471,514.37 S/ 2,501,325.90 S/ 2,532,628.99
+INVERSIONES

EGRESOS
Depreciaciones S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96
Costo de producción S/ 1,322,072.23 S/ 1,355,587.93 S/ 1,389,950.27 S/ 1,425,327.72 S/ 1,461,891.83 S/ 1,504,001.69 S/ 1,543,466.32 S/ 1,584,651.22 S/ 1,627,740.72 S/ 1,672,922.50
Gastos administrativos S/ 672,582.40 S/ 672,653.82 S/ 672,726.47 S/ 672,800.36 S/ 672,875.53 S/ 706,352.11 S/ 706,429.90 S/ 706,509.02 S/ 706,589.52 S/ 706,671.40
Gasto de ventas S/ 37,000.00 S/ 37,000.00 S/ 37,000.00 S/ 35,150.00 S/ 33,392.50 S/ 31,722.88 S/ 30,136.73 S/ 28,629.89 S/ 27,198.40 S/ 25,838.48
Otros egresos (2.5%) S/ 50,791.37 S/ 51,631.04 S/ 52,491.92 S/ 53,331.95 S/ 54,204.00 S/ 56,051.92 S/ 57,000.82 S/ 57,994.75 S/ 59,038.22 S/ 60,135.81
TOTAL EGRESOS S/ 2,145,956.96 S/ 2,180,383.75 S/ 2,215,679.62 S/ 2,250,120.99 S/ 2,285,874.82 S/ 2,361,639.56 S/ 2,400,544.73 S/ 2,441,295.84 S/ 2,484,077.82 S/ 2,529,079.15

UTILIDAD ANTES DE
S/ 147,473.27 S/ 136,087.11 S/ 124,420.66 S/ 114,334.86 S/ 103,770.70 S/ 54,157.28 S/ 42,502.48 S/ 30,218.53 S/ 17,248.08 S/ 3,549.84
LOS IMPUESTOS
Impuesto a la renta
S/ 43,504.61 S/ 40,145.70 S/ 36,704.09 S/ 33,728.78 S/ 30,612.36 S/ 15,976.40 S/ 12,538.23 S/ 8,914.47 S/ 5,088.18 S/ 1,047.20
(29.5%)
UTILIDAD NETA -S/ 795,017.15 S/ 103,968.66 S/ 95,941.41 S/ 87,716.57 S/ 80,606.07 S/ 73,158.34 S/ 38,180.88 S/ 29,964.25 S/ 21,304.06 S/ 12,159.90 S/ 2,502.63

Tabla 116. Flujo de caja económico

Fuente: Elaboración Propia


B. Flujo de Caja Financiero

FLUJO DE CAJA FINANCIERO


AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INVERSIONES
Capital de Trabajo -S/ 166,343.44
Activos Fijos -S/ 558,373.46
Activos Diferidos -S/ 16,200.00
Imprevistos 2.5% -S/ 54,100.25
TOTAL INVERSIONES -S/ 795,017.15
INGRESOS
INGRESOS POR
S/ 793,430.23 S/ 816,470.86 S/ 840,100.28 S/ 864,455.85 S/ 889,645.52 S/ 915,796.84 S/ 943,047.21 S/ 971,514.37 S/ 1,001,325.90 S/ 1,032,628.99
VENTAS
Otro ingresos S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00 S/ 1,500,000.00
TOTAL INGRESOS
POR VENTAS S/ 2,293,430.23 S/ 2,316,470.86 S/ 2,340,100.28 S/ 2,364,455.85 S/ 2,389,645.52 S/ 2,415,796.84 S/ 2,443,047.21 S/ 2,471,514.37 S/ 2,501,325.90 S/ 2,532,628.99
+INVERSIONES
EGRESOS
Depreciaciones S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96 S/ 63,510.96
Amortización S/ 41,668.10 S/ 46,544.30 S/ 51,720.50 S/ 57,472.30 S/ 63,863.80 S/ 70,966.10 S/ 78,858.30 S/ 87,628.10 S/ 97,373.20 S/ 108,202.10
Costo de producción S/ 1,322,072.23 S/ 1,355,587.93 S/ 1,389,950.27 S/ 1,425,327.72 S/ 1,461,891.83 S/ 1,504,001.69 S/ 1,543,466.32 S/ 1,584,651.22 S/ 1,627,740.72 S/ 1,672,922.50
Gastos administrativos S/ 672,582.40 S/ 672,653.82 S/ 672,726.47 S/ 672,800.36 S/ 672,875.53 S/ 706,352.11 S/ 706,429.90 S/ 706,509.02 S/ 706,589.52 S/ 706,671.40
Gasto de ventas S/ 37,000.00 S/ 37,000.00 S/ 37,000.00 S/ 35,150.00 S/ 33,392.50 S/ 31,722.88 S/ 30,136.73 S/ 28,629.89 S/ 27,198.40 S/ 25,838.48
Otros egresos (2.5%) S/ 50,791.37 S/ 51,631.04 S/ 52,491.92 S/ 53,331.95 S/ 54,204.00 S/ 56,051.92 S/ 57,000.82 S/ 57,994.75 S/ 59,038.22 S/ 60,135.81
TOTAL EGRESOS S/ 2,187,625.06 S/ 2,226,928.05 S/ 2,267,400.12 S/ 2,307,593.29 S/ 2,349,738.62 S/ 2,382,605.66 S/ 2,411,403.03 S/ 2,440,923.94 S/ 2,471,451.02 S/ 2,507,281.25
UTILIDAD ANTES DE
S/ 105,805.17 S/ 89,542.81 S/ 72,700.16 S/ 56,862.56 S/ 39,906.90 S/ 33,191.18 S/ 31,644.18 S/ 30,590.43 S/ 29,874.88 S/ 25,347.74
LOS IMPUESTOS
Impuesto a la renta
S/ 31,212.53 S/ 26,415.13 S/ 21,446.55 S/ 16,774.45 S/ 11,772.54 S/ 9,791.40 S/ 9,335.03 S/ 9,024.18 S/ 8,813.09 S/ 7,477.58
(29.5%)
UTILIDAD NETA -S/ 795,017.15 S/ 74,592.64 S/ 63,127.68 S/ 51,253.61 S/ 40,088.10 S/ 28,134.36 S/ 23,399.78 S/ 22,309.15 S/ 21,566.25 S/ 21,061.79 S/ 17,870.15

Tabla 117. Flujo de caja financiera

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia


C. Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Reto (TIR)

Inversión AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
-1,611,487 74,593 63,128 51,254 40,088 28,134 23,400 22,309 21,566 21,062 17,870

Resumen evaluación
financiera

VAN
1,001,221.86
financiamiento

TIR
24%
Financiamiento

PRI Periodo de
recuperación 1.91
(en años)

Interpretación:

VAN>0: Se considera el año cero, ya que no contamos con cantidades negativas, teniendo
como valor del proyecto de 1,001,221.86.
TIR>0: La tasa interna de retorno del proyecto es de 24% que indica que es rentable
Periodo de recuperación: El pedido de recuperación es de 1.91 años
CONCLUSIONES

1. Gran parte de la población arequipeña deja de lado el consumo de productos andinos,


oriundos del Perú. Por ello, el producto Sumaq Pacha promueve el consumo de estos
contribuyendo a la reducirán el riesgo de cáncer, anemia; enfermedades
cardiovasculares, diabetes y como tratamiento antiparasitario (parasitosis), porque
cuenta con calabaza, la oca, olluco, maca, avena y la miel de abeja sin persevantes,
libres de gluten y octógonos.
2. Según el estudio estratégico la empresa Sumaq Pacha se encuentra en el nivel medio
debido por el motivo de sus competidores, además la empresa afronta sus amenazas
y oportunidades logrando una mejora continua en sus debilidades internas. Esta tiene
una sólida fortaleza financiera y goza de una postura agresiva en la competitividad. Por
otro lado, según las fuerzas de Porter la competencia de la empresa Sumaq Pacha
es de nivel medio, ya que en el mercado existen competidores directos e indirectos.
Del mismo modo, se cuenta con ventajas competitivas y un poder de negociación con
los proveedores de nivel medio-alto. así también, según el MEFE la empresa Sumaq
Pacha presenta 14 factores externos, de los cuales se tiene 8 oportunidades y 6
amenazas. El valor total que alcanza tiene un ponderado de 2.94, indicando que la
empresa afronta adecuadamente estos factores para aprovechar las oportunidades y
afrontar las amenazas. Según el MEFI la empresa presenta 12 factores internos, de
los cuales se tiene 6 fortalezas y 6 debilidades. El valor total es mayor al del promedio,
alcanzando un ponderado de 2.69, evidenciando que la organización afronta
adecuadamente las fortalezas y debilidades. No obstante, debe haber una mejora
continua para afrontar las debilidades internas y según el FODA se realizó el análisis
de los factores internos y externos, de los cuales se establecieron 23 estrategias entre
Fortaleza-Oportunidades (Ofensivas), Debilidades-Oportunidades (Adaptativas),
Fortaleza-Amenazas (Defensivas) y Debilidades-Amenazas (Supervivencia). Por
último, según el PEYEA, resultado del análisis del polígono, se puede concluir que se
deben establecer estrategias de integración, puesto que nos brinda una sólida fortaleza
financiera y la industria. Por un lado, se tiene una baja estabilidad del entorno y ventaja
competitiva. Por otro lado, el vector resultante, indica que la postura estratégica es
agresiva, esto quiere decir que Sumaq Pacha goza de una clara ventaja competitiva,
la cual protege su fortaleza financiera. Por ello, se establecieron 7 estrategias para
aumentar su participación en el mercado y concentrar recursos que marquen una clara
ventaja competitiva.
3. Según el estudio de mercado realizado las zonas geográficas en donde se va a vender
el producto, principalmente, es en el departamento de Arequipa, ya que, es la segunda
ciudad con mayor población y se encuentra entre las 4 ciudades que tienen mayor
cantidad de supermercado, por lo que, se va a tener demanda. Existe una gran
demanda para el producto, superando a la oferta, lo cual significa que hay una parte
que no ha sido cubierta por el mercado, es decir existe demanda insatisfecha, para los
periodos 2022 - 2031, de la cual la empresa cubrirá un 23% de la demanda insatisfecha.
Así también, el público objetivo son personas en ambos géneros que tienen entre los
8 a 65 años, que deseen mantenerse saludables, personas fitness, aquellas se
encuentren en el nivel educativo superior y presenten un NSE A, B y C, ya que, tienen
el poder adquisitivo adecuado para la compra, además de tener un estilo de vida
sofisticado, debido a que son las personas cuidan de su alimentación.
4. Estudio técnico se concluyó que la localización de nuestra planta Sumaq Pacha será
en el Parque Industrial de Rio Seco de Cerro Colorado por su cercanía que se tiene en
los diferentes aspectos, el total de la planta es de 433.68 m2, además se dispondrá de
7 trabajadores en el área de producción.
5. Según el estudio organizacional y legal Sumaq Pacha, ubicada en Cerro Colorado, está
categorizada como persona jurídica, puesto que se formada de un conjunto de
personas naturales. Así también, Sumaq Pacha llevará como denominación una
Sociedad Anónima (S.A.), con régimen MYPE TRIBUTARIO, en la estructura de la
organización se considera 7 áreas: Área administrativa, el área de logística, el área
comercial, el área de recursos humanos, el área de finanzas y el área de
mantenimiento.
6. Según el Estudio económico SUMAQ PACHA, trabaja con un financiamiento del 30%,
es decir S/ 1,611,487.05 por parte de la entidad financiera Caja Arequipa, la cual
presenta una TEA menor a las otras entidades que se encuentran en Arequipa, con un
24.49%. El 70%, es decir S/1,350,000 correspondería a la inversión por cada socio más
el terreno. El importe del préstamo debe ser pagado en un periodo de 10 años en
cuotas anuales de S/70,966.11.

RECOMENDACIONES

1. Es de gran importancia, poder determinar la posición estratégica de Sumaq Pacha,


como una empresa innovadora, teniendo como resultado un producto que ofrece
grandes beneficios a los consumidores.
2. Para obtener una ventaja competitiva, se recomienda que la empresa tenga un área de
investigación que cuente con laboratorios para desarrollo de nuevos sabores y
combinaciones.
3. Debemos ser conscientes de los cambios del mercado actual y tener en cuenta que los
factores externos pueden llegar a impactar nuestro rendimiento mensual.
BIBLIOGRAFÍA

América Retail. (2019). Perú: Esta es la provincia que más concentra supermercados. El medio
digital que los Profesionales que trabajan con el Retail consutan primero. Obtenido de
https://www.america-retail.com/peru/peru-esta-es-la-provincia-que-mas-concentra-
supermercados/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Direcci%C3%B3n%20de%20Estud
ios,(5%25)%2C%20entre%20otros.

ANDINA. (2021). Ingreso mensual aumentó 6.1 % en últimos tres meses luego de promediar
S/ 1,646. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-ingreso-mensual-aumento-61-
ultimos-tres-meses-luego-promediar-s-1646-
889147.aspx#:~:text=En%20el%20trimestre%20de%20an%C3%A1lisis,11.8%20%25
%20(198.8%20soles).

Arellano, R. (2019). Los seis estilos de vida. Marketing. Obtenido de


https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/los-sofisticados/

Arellano, R. (2020). American Retail. Obtenido de https:/www.ipsos.com/es-pe/el-38-del-


estrato-c-ha-dejado-de-recibir-ingresos-asi-como-el-53-del-d

Comscore & Shareablee. (2020). Diario Oficial El Peruano. Obtenido de


https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/los-sofisticados/

Decreto Legislativo N° 1062. (2008). Ley de Inocuidad de los Alimentos. Obtenido de


https://www.gob.pe/institucion/senasa/normas-legales/962247-1062

Decreto Legislativo N°1304. (2016). Ley de rotulado de productos industriales manufacturados.


Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-
aprueba-la-ley-de-etiquetado-y-verif-decreto-legislativo-n-1304-1468963-4/

Decreto Supremo N°012-2018-SA. (2018). Ley de promoción de la alimentación saludable para


niños, niñas y adolescentes. Obtenido de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-manual-de-advertencias-
publicitarias-en-el-marco-de-decreto-supremo-n-012-2018-sa-1660606-1/

Diario Gestión. (2020). Lima Orgánica. Obtenido de https://gestion.pe/tendencias/lima-


organica-mercado-comida-saludable-evolucionado-favorablemente

El Peruano. (2021). LEY Nº 30884, Ley que regula el plastico de un solo uso y los recipuentes
o envases descartables. Diario Oficial del Bicentenario.
doi:https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-el-plastico-de-un-
solo-uso-y-los-recipientes-ley-n-30884-1724734-1/

FAO. (2017). Recomendaciones de política pública para enfrentar el cambio climático y la


vulnerabilidad de la seguridad alimentaria. Organizacion de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de https://www.fao.org/3/i7420s/i7420s.pdf
Fondo Monetario Internacional. (2022). IMFBlog. Obtenido de
https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/03/07/mcs030722-peru-staff-concluding-
statement-of-the-2022-article-iv-
mission#:~:text=En%20el%20corto%20plazo%2C%20la,dispone%20de%20cierto%20
espacio%20fiscal

Global Alimentos. (2020). Obtenido de https://globalalimentos.com/

INEI. (2017). Instituto Peruano de Economía. Obtenido de


https://www.ipe.org.pe/portal/arequipa-en-cifras-la-segunda-region-mas-competitiva-
del-
pais/#:~:text=Todas%20estas%20concentran%20el%2050.8,23%20000%20habitante
s%20por%20a%C3%B1o.

INEI. (2017). Peru: Perfil sociodemografico. En Caracteristicas de la poblacion (pág. 84).


Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/ca
p01.pdf

INEI. (2020). Informe Técnico. Estadisticas de las Tecnologías de Información y Comunicación


en los Hogares.
doi:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_tics.pdf

INEI. (2020). Instituo Nacional de Estadistica e Informática. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/

INEI. (2021). Censos Nacionales. Obtenido de http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-


tematico/poblacion-y-vivienda/.

INEI. (Mayo de 2021). En el 2021 año del Bicentenario de la Independencia el Perú contará con
una población de 33 millones 35 mil 304 habitantes. Obtenido de
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-2021-ano-del-bicentenario-de-la-
independencia-el-peru-contara-con-una-poblacion-de-33-millones-35-mil-304-
habitantes-11624/

INEI. (2021). Instituto Nacional de EstadÍstica e Informática. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/

Instituto Nacional De Estadistica e Informatica. (2020). 11 de julio Dia Mundial de la poblacion.


Estado de la poblacion peruana 2020., 50. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1743/Li
bro.pdf

ITC. (2021). Trade Map. Obtenido de https://www.trademap.org/Index.aspx


ITP Producción. (2021). Ministerio de la Producción. Obtenido de https://data-
peru.itp.gob.pe/profile/geo/arequipa#:~:text=En%202020%2C%20en%20Arequipa%2
0el,principal%20fue%20de%20S%2F%20311.

La República. (2022). Importación de trigo superó los US$ 573 millones por alza global.
Obtenido de https://larepublica.pe/economia/2022/02/22/peru-importacion-de-trigo-
supero-los-us-573-millones-por-alza-global-ministerio-de-desarrollo-agrario/

Ley N° 30021. (2013). Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y
adolescentes. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-
republica/normas-legales/118470-30021

Mia Food Tech. (2021). Barritas de cereales / Maquinarias y equipos. Obtenido de


https://miaft.com/es/portfolio-category/barritas-de-cereales/

MINAGRI. (2020). Plan Nacional de Cultivos.


doi:https://www.agromoquegua.gob.pe/doc/PLAN_NACIONAL_DE_CULTIVOS_2018-
2019.pdf

Osiptel. (2021). RPP.

Poblacion Perú. (2021). Expansión. Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/peru

Régimen MYPE Tributario. (2022). RMT. Obtenido de https://www.gob.pe/6990-regimen-mype-


tributario-rmt

Veritrade. (2020). Obtenido de https://www.veritradecorp.com/

Wibgus Company. (2020). Natural Foods Perú. Obtenido de


https://www.wibgus.com//web/secciones/index.php
ANEXOS

Anexo 1: Evaluación de misión

N° PREGUNTA
1 ¿Quiénes somos? Una empresa del rubro alimenticio
2 ¿Qué buscamos? Brindar una alimentación saludable
3 ¿Qué hacemos? Productos nutritivos, naturales y de calidad
4 ¿Dónde lo hacemos? Perú
Personas que buscan una alimentación saludable y
5 ¿A quién nos dirigimos?
natural
6 ¿Para qué los hacemos? Satisfacer necesidades del cliente

Anexo 7: Evaluación de visión

N° PREGUNTA
¿A dónde queremos
1 Ser reconocida a nivel nacional
llegar?
2 ¿Qué queremos ser? Brindar una alimentación saludable
3 ¿A quién debo satisfacer? Todas las personas

También podría gustarte